Educar para vivir, educar para convivir.
Facebook Twitter Instagram

Author Archives

You are currently viewing all posts published by EDEX.

En el curso de las sesiones de formación que tenemos ocasión de dinamizar en torno a programas de diversa naturaleza, muchas de las personas participantes nos demandan que les proveamos de los  “cómo”, en referencia no solo a aspectos metodológicos sino a los recursos didácticos en los que apoyar las actuaciones.

Ello explica que a lo largo de nuestra dilatada trayectoria en la creación y aplicación de programas socioeducativos, el equipo de Fundación EDEX hayamos prestado especial atención a ese asunto y, en consecuencia, atesorado un buen número de materiales didácticos que les dan soporte. El resultado es una completa Caja de herramientas con 368 títulos, buena parte de los cuales ponemos a disposición de administraciones públicas, escuelas, organizaciones comunitarias y profesionales que desean utilizarlos.

En todos nuestros idiomas

Títulos que se despliegan en un total de 1295 referencias bibliográficas (ISBN), un elevado número que se explica por el hecho de que muchos de ellos se presentan en varios idiomas (castellano, euskera, catalán, valenciano y gallego, y en menor medida, en portugués y en francés), y que los más demandados se actualizan con la necesaria frecuencia. Ello facilita que, cada año, Gobiernos autonómicos y ayuntamientos puedan nutrir sus políticas públicas con programas como Cuentos para conversar, La aventura de la vida, ¡Órdago!, Retomemos, ¡Bola de sebo!, Unplugged, Tenemos derechos,  Los nuevos vecinos, etc.

Modalidades de acceso

Programas y materiales didácticos correspondientes a los que resulta posible acceder de forma gratuita, tanto on line como en soporte impreso, cuando Fundación EDEX recibe ayudas públicas o privadas para su aplicación, como sucede habitualmente por parte de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, del Gobierno Vasco y, ocasionalmente, con Fundación “laCaixa”. En tales casos, la aplicación se realiza a demanda y en estrecha colaboración con gobiernos autonómicos, ayuntamientos, centros escolares y ong.

Cuando no disponemos de ayudas, el acceso a dichos recursos en soporte impreso resulta posible mediante el pago de una cantidad razonable por ejemplar con la que contribuir al sostenimiento de la iniciativa; cuando de modalidad on line se trata, habilitamos licencias temporales de acceso al sitio web del programa en cuestión. En tales ocasiones, el precio unitario varía en función de la población escolar del municipio o región, así como de la cantidad de ejemplares demandados. Cuando estos son numerosos, resulta resulta posible personalizar la edición.

Nuevo catálogo on line

Favorecidos por la iniciativa Kit digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, hemos procedido a la renovación de nuestro Catálogo on line. La búsqueda para su posterior acomodo en el carro de compra puede hacerse por título, área de actuación (educación para la salud, prevención de adicciones, cultura ciudadana y habilidades para la vida), idioma y formato. Buscar aquí.

Desde que hace varios lustros Fundación EDEX creáramos el programa de educación para la salud en educación primaria, La aventura de la vida, este ha mantenido su esqueleto conceptual y propuesta metodológica, al tiempo que ha sido alimentado de continuo con nuevos recursos.

En tal dirección nos ha impulsado la atención prestada a los cambios en los entornos, a los resultados de las evaluaciones practicadas, a los seminarios internacionales convocados, a las prácticas del profesorado… Fruto de lo anterior, el programa se extendió muy pronto al tercer ciclo de educación primaria, se presentó progresivamente en todas las lenguas oficiales de nuestro país, incluyó producciones audiovisuales, se digitalizó, incorporó nuevos recursos formativos a disposición de las familias  y del profesorado, etc. lo que ha contribuido a que La aventura de la vida (LAV), con nuevos componentes, siga vivo en las aulas de muchos países y en muy diversos contextos.

Paralelamente, a lo largo de los últimos años hemos puesto a su disposición del profesorado de educación primaria nuevos programas que tienen con LAV al menos dos denominadores comunes: la apuesta por equipar a chicas y chicos con aquellas habilidades para la vida que les permiten colocarse en mejor situación para afrontar saludablemente las relaciones consigo mismos, con las demás personas y con los entornos; y la utilización de historias (porque es mejor contar que explicar), protagonizadas por los mismos personajes. Nos referimos a Cuentos para conversar, Los nuevos vecinos y ¡Bola de sebo!

Educación para la competencia ciudadana

El programa Cuentos para conversar amplía el alcance de LAV al primer ciclo de educación primaria, enfatiza los enfoques de habilidades para la vida y derechos de la infancia, y apuesta por llegar al seno de las familias. Los otros dos programas ponen el énfasis en la educación para una ciudadanía inclusiva en torno a dos temáticas de tanta actualidad y trascendencia. En el caso de Los nuevos vecinos, centramos la intervención en la prevención de la xenofobia y el racismo. Por su parte, ¡Bola de sebo! pone el acento en el acoso escolar, una problemática extendida que tan gravemente atenta contra derechos fundamentales de la infancia, como la educación, la salud y el bienestar.

Unos y otros encuentran su espacio curricular en las áreas de Conocimiento del medio natural, social y cultural y Educación en valores cívicos y éticos, contribuyendo al desarrollo de la Competencia personal, social y de aprender a aprender y la Competencia ciudadana.

Como hemos comentado aquí y aquí, entre otros lugares, asistimos a una afortunada reivindicación de la evidencia en el campo de la prevención. Un proceso que pasa, entre otros aspectos, por promover el modelo teórico que, en materia educativa, ha mostrado una mayor eficacia: la formación en habilidades para la vida. Un modelo generalizado en prevención universal, que también en prevención selectiva tiene mucho que aportar. Es el caso del programa DEVA – Desarrollo de valores y autoestima, dirigido a menores en situación de vulnerabilidad social.

Qué es

Un programa educativo para la prevención del consumo de drogas en el tiempo libre, enfocada a contextos de vulnerabilidad y exclusión social. Es el resultado de la adaptación del programa Discover – Aprendiendo a vivir para su uso por mediadores y mediadoras sociales en los citados entornos.

A quién se dirige

Niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 16 años, distribuidos en tres niveles de edad (Nivel 1: de 5 a 8 años, Nivel 2: de 9 a 12 años y Nivel 3: de 13 a 16 años).

Contenidos

Las unidades de Deva se estructuran en tres áreas temáticas:

  • Desarrollo de la autoestima y las habilidades para el manejo de problemas.
  • Información sobre las drogas.
  • Habilidades para la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.

En ellas se estructural el conjunto de unidades didácticas (30 por nivel) que conforman el programa.

Herramientas

  • Una carpeta general para educadoras y educadores presenta la información básica sobre los contenidos nucleares del programa, así como una colección de fichas para su aplicación y su evaluación.
  • Tres carpetas, una por cada uno de los tres niveles etáreos citados, incluyen todos los recursos necesarios para dinamizar el programa con los grupos correspondientes. Recursos que sirven de apoyo a:
    • Actividades para trabajar con chicas y chicos: treinta unidades por nivel (diez por cada uno de los tres bloques temáticos indicados). Cada una de las treinta unidades incluye tres actividades. Un total de 270 actividades que componen un completo mapa preventivo.
    • Actividades para trabajar con las familias, en forma de fichas y cartas.
    • Recursos para educadoras/es que incluyen recomendaciones prácticas, información sobre drogas y propuestas para la evaluación

¿Hablamos?                                                                                                                          

DEVA forma parte de la caja de herramientas que ponemos a disposición de ayuntamientos y gobiernos autonómicos comprometidos con el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

La evidencia en prevención de adicciones y otras conductas de riesgo identifica los contenidos de cuyo abordaje cabe esperar una mayor efectividad (educación en habilidades para la vida de naturaleza socioemocional), así como las condiciones de presentación de estos contenidos para favorecer el logro de resultados positivos: currículums estructurados frente a intervenciones puntuales y desorganizadas.

Esta es la principal fortaleza de una iniciativa como DISCOVER – Aprendiendo a vivir: apostar por la incorporación sistemática de la formación en habilidades para la vida a lo largo del proceso de escolarización que va de la Educación infantil a la Educación Secundaria Obligatoria. Ahondando en estos contenidos en cada uno de los niveles educativos concernidos y desplegando un abordaje longitudinal durante 12 años.

Qué es

DISCOVER es un programa educativo para la prevención del consumo de drogas y conductas sociales disruptivas.

A quién se dirige

Alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años.

Contenidos

La propuesta preventiva del programa se centra en las siguientes áreas temáticas:

  • Aumentar la autoestima.
  • Informarse sobre las drogas.
  • Desarrollar habilidades para tomar decisiones y construir relaciones.

Herramientas

  • Para el profesorado:
    • Una Guía para cada nivel educativo que, además de presentar el programa, detalla el desarrollo estructurado en el aula de cada unidad didáctica, y propone actuaciones para realizar en familia y para promover la vinculación con la comunidad.
    • Un Sistema total de apoyo incluye recursos complementarios que dan soporte a las diferentes unidades, incluyendo su evaluación.
  • Para el alumnado: un Libro específico para cada nivel educativo incluye información y fichas de trabajo en torno a las tres áreas temáticas ya citadas en las que el programa se estructura.

 Material de consulta

Además de sus posibilidades como programa preventivo, DISCOVER se constituye en una auténtica caja de herramientas que incluye más de cien unidades didácticas con actividades para realizar en el aula y con las familias. En este sentido, se presenta como un banco de recursos complementarios de la aplicación de otros programas educativos basados en la formación en habilidades para la vida de niñas, niños y adolescentes. Recursos disponibles tanto en castellano como en euskera.

Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

El bullying es un fenómeno de extrema gravedad, cuya magnitud y persistencia se resiste a cualquier calificativo. Un tema que emerge con especial dramatismo cuando el sufrimiento extremo desemboca en el suicidio del sujeto acosado. Es entonces cuando saltan todas las alarmas.

El asunto es tan grave como complejo de afrontar, y de ello dan cuenta docentes y familias que sienten la necesidad de estrategias decididas y de recursos, entre los que señalan la formación, el acompañamiento y el acceso a programas cuya aplicación les resulte accesible.

¡Bola de sebo! Ante el bullying, rompe el silencio

Por ello, Fundación EDEX, que desde hace cinco décadas diseña, implementa y pone a disposición de la comunidad escolar respuestas educativas para promover el desarrollo positivo de niñas, niños y adolescentes, ha creado ¡Bola de sebo! Ante el bullying, rompe el silencio.

La iniciativa se pone al alcance de la comunidad educativa, clubes deportivos, espacios recreativos, etc, que incluyen a niñas y niños con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años, preferentemente. Así se ha estimado conveniente después de someter los materiales didácticos a la lectura y revisión por parte de más de 400 escolares, su profesorado, especialistas en la materia y madres y padres.

Un abanico de recursos didácticos

La propuesta incluye las siguientes herramientas:

. Cómic ¡Bola de sebo! Presenta a lo largo de 24 páginas una historieta en la que el protagonista, un niño con obesidad, se ve impelido a abandonar el equipo de baloncesto debido al sufrimiento ocasionado por la burla continuada que durante los entrenamientos, y fuera de ellos, ejercen sobre el uno de sus compañeros y sus secuaces.

La historia invita a la reflexión y la conversación sobre el papel desempeñado por los distintos agentes de la comunidad escolar que intervienen en la situación de acoso.

. Apéndice para madres, padres y cuidadores. Su inclusión como anexo en el cómic busca facilitar la conversación en el seno de la unidad familiar a partir de la lectura compartida del tebeo y de las interrogantes que a tal efecto se plantean.

. Guía para educadores. Ha sido diseñada para que sean estos quienes se hagan cargo de la responsabilidad compartida de cuidar de su alumnado. Práctica y de fácil manejo, el núcleo de sus 32 páginas lo integran diez sesiones adecuadamente pautadas, pensadas para promover en niñas y niños el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida. Hablamos, en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, UNESCO y UNICEF, de un enfoque que persigue fortalecer sus competencias psicosociales para que estén en mejores condiciones de afrontar de manera positiva los desafíos de la vida cotidiana. Nos referimos a las siguientes:

  • empatía
  • autoconocimiento
  • manejo de tensiones y estrés
  • comunicación asertiva
  • manejo de emociones y sentimientos
  • relaciones interpersonales
  • manejo de problemas y conflictos
  • pensamiento crítico
  • toma de decisiones
  • pensamiento creativo

. Formación. De duración variable y a la medida de las necesidades del equipo docente y de la AMPA, corre a cargo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Se presenta en forma de taller, y versa tanto sobre dicho enfoque como sobre el manejo de las herramientas didácticas.

Promover entornos seguros para la infancia

Con ¡Bola de sebo!, Fundación EDEX completa la Caja de herramientas que pone al alcance de los agentes que intervienen en favor de la creación de entornos saludables y seguros para niñas, niños y adolescentes.

En el centro escolar, el Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección dispondrá de un nuevo recurso susceptible de contribuir a abonar una Cultura del Buen Trato, y dar cumplimiento a lo establecido al efecto en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

Gran Canaria- 12 y 13 de octubre de 2022

El enfoque de habilidades para la vida, propugnado por la OMS transita por un sendero cada vez más ancho. Lo hace en nuestro país y en Latinoamérica, en ámbitos diversos,  gracias a la apuesta de instituciones de diversa naturaleza, entre las que cobra especial protagonismo Fundación EDEX. Una organización que desde hace más de dos décadas difunde tal enfoque, encuadra en el mismo sus programas educativos, promueve alianzas para su mayor desarrollo y lleva a cabo una intensa tarea de formación de agentes, tanto en modalidad presencial como on line, que ha alcanzado a más de 10.000 profesionales.

En esta apuesta se enmarca la “ruta” que la Escuela Iberoamericana de habilidades para la vida realizará próximamente a lo largo y ancho de España. Será la segunda edición de una actuación que el pasado año nos permitió formar a agentes de educación, salud y desarrollo comunitario en ocho de las comunidades autónomas, en las que tuvieron lugar una veintena de intervenciones en formato taller y conferencia/taller.

También en esta ocasión, dos destacados miembros de nuestra Escuela, Gladys Herrera, coordinadora pedagógica de la misma e Iván Darío Chahín, tutor y director de Fundación EDEX para América Latina y el Caribe, serán las personas encargadas de dinamizar las diferentes iniciativas en 10 ciudades españolas. Lo haremos de la mano de las universidades Rey Juan Carlos y País Vasco, gobiernos autonómicos de Madrid, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón, cabildo de Lanzarote y ayuntamientos de Lleida, Portugalete o Sestao, entre otros.

En unos casos se trata de profundizar o ampliar la labor realizada el pasado otoño, y en otros la actuación se realizará por vez primera. Los talleres, de entre 4 y 10 horas de duración, se nutrirán de profesionales del mundo de la educación, de la salud, del deporte o de la dinamización comunitaria, del trabajo con adultos mayores, así como integrantes de redes comunitarias e institucionales que se ocupan de la construcción de la salud. En todos los casos, se hará presente la pedagogía que promovemos para el aprendizaje de estas habilidades, hablamos de La Fiesta de la Conversación y de las posibilidades que ésta ofrece de aprenderlas y enseñarlas. 

Amanda J. Bravo Hernández. Coordinadora de la evaluación externa.

La propuesta formativa Con otros ojos, curso en línea para vernos con el lente de las Habilidades para la Vida (COO) nace durante la pandemia del Covid-19 como una iniciativa de Fundación EDEX que apunta a la apropiación de las habilidades psicosociales propuestas por la OMS (1993) por parte de la población adulta en general interesada en introducirse en este importante campo del desarrollo personal.

A partir de la tercera edición de Con Otros Ojos, y en asocio con Universidades aliadas de EDEX, se convocó a estudiantes de primer año a tomar el curso, con la convicción de que ofrecer la oportunidad de aprender habilidades para la vida (HpV) a jóvenes estudiantes que inician su formación universitaria podría tener mucho sentido. Los resultados confirmaron la pertinencia del tema y el disfrute del grupo al hacer el curso.

Motivados por esta experiencia inicial, se empezó a gestar la idea de una investigación conjunta para analizar qué impacto tenía Con Otros Ojos en estudiantes de primer año de universidad. Se consideró necesario, también, encargar un estudio externo que permitiera obtener lecciones útiles para posteriores ediciones. Para ello se dispuso que la 7ª. edición del curso fuera exclusiva para un grupo de estudiantes de las cinco universidades que acogieron la iniciativa. Dicho estudio fue el que se me invitó a coordinar y que ahora presento. Para su desarrollo conté con el acompañamiento del equipo de trabajo que las universidades destinaron, el cual revisó y aportó a los instrumentos de evaluación, además de enriquecer el análisis de los resultados y disponer de todo lo necesario para que sus estudiantes fueran parte de la experiencia.

Objetivos de la evaluación

  1. Evaluar una formación online en habilidades para la vida (HpV) dirigida a jóvenes que comienzan estudios universitarios, atendiendo al logro de los objetivos explícitos del curso, lo que implica:
  • evaluar el nivel de aprendizaje de las características principales de las diez HpV;
  • valorar la integración de las HpV a situaciones de la vida personal y colectiva de las personas participantes;
  • identificar en qué medida y cuáles habilidades se incorporan para el cambio personal de las personas participantes.
  1. Comprender, desde la perspectiva del grupo participante, los aportes del curso y lo que se puede mejorar a nivel de metodologías.
  2. Complementar la información sobre las-los participantes, a partir de la recuperación de la perspectiva de las-los tutores del COO.

Se realizó este trabajo con estudiantes de primer ingreso a la universidad procedentes de cinco universidades de cuatro países: Colombia (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Industrial de Santander), Costa Rica (Universidad Nacional de Costa Rica), España (Universitat de Girona) y México (Universidad Autónoma de Yucatán), que completaron el curso y entregaron la información necesaria solicitada a través de cuestionarios antes y después de su participación, así como a través de entrevistas en profundidad. Igualmente, se recuperó información del equipo al cargo de las tutorías por medio de un cuestionario específico.

Resultados significativos

La información que se proporciona a continuación recoge algunos aspectos importantes de tomar en cuenta para la proyección del curso en un escenario universitario. Toda la información recogida por medio de los cuestionarios citados se procesó a través de la siguiente matriz, consensuada con el equipo de representantes de las universidades participantes.

El sentido de esta categorización pone en relación a las-los estudiantes, sus vivencias y apreciaciones con el curso y su diseño metodológico, así como con la tutoría realizada.

En los resultados de la evaluación del curso en línea Con otros ojos dirigido a jóvenes universitarios se observa que los niveles de satisfacción y aprovechamiento personal del curso son altos y que se cumplieron los objetivos de conocer y entrenar en las diez habilidades para la vida (HpV), así como reconocer su importancia para el cambio personal y colectivo.

Se resumen los siguientes resultados:

  1. Aunque la mayoría de los estudiantes se percibían al inicio del curso con buena autodisciplina y compromiso para completar el mismo (al que accedieron voluntaria y gratuitamente), hubo una elevada tasa de abandono (30 %), aspecto que según manifestaciones de algunas participantes podría atribuirse a la alta carga académica.
  1. Un 30 % mencionó tener poca disposición para tratar asuntos privados en línea.
  1. Se observó un aumento en la favorabilidad de las respuestas (comparaciones pre
    y pos intervención) sobre los beneficios de desarrollar las habilidades para la vida.
  1. La mayoría de los estudiantes reportaron avances en el desarrollo de las habilidades para la vida, especialmente en conocimiento de sí mismos, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de emociones, empatía y manejo de estrés, esto es,en siete de las diez habilidades (OMS, 1993).
  1. Los estudiantes valoraron positivamente los aspectos metodológicos del curso, en particular los cuestionarios, los retos, el foro y la retroalimentación de tutoras y tutores. También destacaron la duración del curso, los materiales audiovisuales y el diseño de la plataforma. Sugirieron mejoras en la inclusión de recordatorios, visualización de comentarios y elementos lúdicos.

En general, los participantes del curso encontraron significatividad en él, experimentaron beneficios en su vida personal e interpersonal, y consideraron útil el curso para estudiantes de primer ingreso a la universidad. Se hicieron recomendaciones para mejorar aspectos metodológicos y se destacó la importancia de generar nuevos espacios de intercambio entre los participantes y los tutores.

Se puede acceder al documento de difusión de la evaluación a través del siguiente link:

Unplugged es un programa de prevención universal del abuso de drogas basado en la evidencia. Se dirige a alumnado de 12 a 14 años, con quienes persigue promover el desarrollo de habilidades para afrontar las influencias sociales que favorecen el consumo de drogas.

Los contenidos del programa se centran en tres áreas:

Unplugged fue creado en el marco de la iniciativa europea EU-Dap. Tras una evaluación rigurosa, supervisada por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, el programa se desarrolla en diversos países. En el caso de España, es Fundación EDEX la entidad responsable de su dinamización. Para ello, contamos desde 2014 con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y otras instituciones, gracias al cual se aplica cada año con varios miles de escolares.

Unplugged es uno de los pocos programas preventivos que obtiene la calificación de «beneficioso» en Xchange, el registro de intervenciones preventivas evaluadas con rigor del citado Observatorio. Además, es categorizado como “buena práctica” por parte del Plan Nacional sobre Drogas, tal y como aparece en el portal monográfico que promueve.

Renovación de los componentes del programa

Después de varios años de desarrollo, y tras escuchar tanto las valoraciones externas como las de nuestro propio equipo, consideramos oportuno introducir algunos cambios en los principales componentes de Unplugged: materiales y formación.

En líneas generales, las modificaciones realizadas han sido las siguientes:

  • Perspectiva de género: Con ánimo de garantizar la idoneidad de los contenidos del programa desde esta óptica, encargamos su revisión a una profesional especializada, que nos devolvió un informe con diversas valoraciones que hemos procedido a incorporar. Entendemos que el programa se ve así enriquecido.
  • Diseño gráfico de los materiales: Para favorecer la adecuación de los materiales del programa, hemos procedido a un rediseño gráfico que los haga más atractivos. Para ello, hemos sondeado la opinión de quienes, por utilizarlos con regularidad, los conocen bien. Una vez concretado el diseño, hemos procedido a maquetar los materiales en los idiomas en los que estará disponible, a saber: castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.
  • Formación online: Si bien todos los años realizamos diversos talleres presenciales de formación en la dinamización del programa en el aula, hemos creído oportuno incorporar dos propuestas de formación online: una básica, autoaplicada, en la que se hace una presentación general del programa, y otra de mayor profundización en la que el curso se tutoriza por parte de nuestro equipo de prevención. La información específica sobre este curso de profundización puede verse en este enlace.

Para la realización de estos cambios hemos contado con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que subvencionó nuestra propuesta con cargo a los fondos europeos Next Generation. Confiamos en que los cambios mencionados cuenten con el respaldo de quienes lo implementan cada año en las aulas de nuestro país.

Vivimos tiempos de incertidumbre. No se trata de una situación nueva que haya surgido de pronto. Es una tendencia que va consolidándose con el paso del tiempo, marcando una especie de espíritu de la época al que, tristemente, nos vamos habituando. Aislamiento, ansiedad, depresión, consumo de psicofármacos y de otras sustancias psicoactivas, ideación suicida o conductas autodestructivas son, entre otras, expresiones del malestar experimentado por muchas personas, perplejas ante la creciente complejidad de la vida social.

Sobre este telón de fondo, la pandemia de COVID-19 y las medidas implantadas para su control han afectado de manera intensa a una generación a la que sorprendió en plena adolescencia. Mal momento para vivencias tan desconcertantes.

Prevenir sufrimientos, promover el bienestar

Para revertir esta situación, hay un acuerdo general en la necesidad de intervenir sobre estos procesos desde todas sus vertientes. Solo de una política integral que promueva actuaciones coherentes en diversos ámbitos cabe esperar resultados positivos.
En Fundación EDEX, en coherencia con nuestra misión, nos propusimos aportar a este proceso creando una propuesta educativa dirigida a fomentar el bienestar emocional entre adolescentes y evitar así toda forma prevenible de sufrimiento. Presentamos ahora la iniciativa, creada con apoyo del Plan Nacional sobre Drogas en el marco de los fondos europeos Next Generation.

Sentirnos Bien

Basada en el modelo de educación en habilidades para la vida, integran este nuevo recurso que ofrecemos los siguientes componentes:

  • 10 animaciones breves (alrededor de tres minutos): actúan como elemento disparador de la propuesta educativa. Su visionado sitúa al grupo en una posición favorable al abordaje del tema específico que cada historia trata, así como de la habilidad para la vida en la que se basa.
  • Guía didáctica: tras contextualizar el sentido general de la herramienta, presenta una batería de diez actividades para familiarizarse con las habilidades para la vida antes de visionar las animaciones, y otras diez pensadas para abordar los temas específicos que presentan las historias:

 1. Imaginando el futuro.

 2. Escucha activa.

 3. Resistencia a la presión grupal.

 4. El valor de la amistad.

 5. Protagonizar la vida.

 6. Desconexión.

 7. Cuestionar prejuicios.

 8. Homofobias y otras fobias.

 9. Enamoramiento y ruptura.

10. Medicalización de la vida cotidiana.

  • Bloc para adolescentes: material didáctico que permite personalizar los aprendizajes experimentados a partir del desarrollo de las distintas actividades.
  • Sitio web: presenta, aloja y da acceso a los tres recursos mencionados: https://sentirnosbien.es/

Una iniciativa que ahora lanzamos, y para cuyo desarrollo hemos contado con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que la subvencionó en 2021 con cargo a los fondos europeos Next Generation.

En el día de ayer finalizó la primera edición del curso on line Infancia, Deporte y Bienestar. Habilidades que protegen, una de las actuaciones formativas puesta en marcha por Fundación EDEX en el marco de la iniciativa EDERTO, para la protección a la infancia frente a las violencias en el deporte. Han sido 16 horas de trabajo desplegadas a lo largo de 4 semanas en torno a cinco módulos: 1. Introducción a la protección a los menores en el ámbito deportivo; 2. habilidades cognitivas: pensar para proteger; 3. habilidades emocionales: sentir para proteger; 4. habilidades sociales: relacionarnos para proteger; y 5. celebración y clausura.

Dinamizado por un equipo de tutores integrado por experimentados profesionales del deporte, los derechos de la infacia, la educación y la psicología, como Iñaki Alonso, María del Mar Boillos, Cristina Liébana y Gonzalo Silió, la edición contó con la participación de mujeres y hombres con diversa formación previa, que juegan diferentes roles en el mundo del deporte con menores, una veintena de los cuales contaron con una beca completa a cargo de EDEX.

Próximas convocatorias y variados formatos

Una vez ajustados su diseño y contenidos, dos nuevas ediciones del curso tendrán lugar del 24 de abril al 22 de mayo con sendos colectivos de Portugalete (Bizkaia) y Reinosa (Cantabria), por iniciativa de los ayuntamientos respectivos. Además, se han programado diversas sesiones presenciales de sensibilización a demanda de federaciones, como la Federación Cántabra de Fútbol; administraciones públicas, como los Ayuntamientos de Torrelavega y Portugalete; clubes, como el Club de Natación Santa Olaya, en Gijón o centros escolares, como el Colegio Casa Azul, en La Orotava. Adecuadas a los contextos, unas y otras seguirán la estela de la realizada en marzo en Reinosa, a instancias de su ayuntamiento: una sesión de 3 horas a cargo de varios profesionales de nuestro equipo, apta para un amplio abanico de actores (entrenadores, profesorado, personal directivo, padres y madres…).

Apuesta por el desarrollo de competencias socioemocionales como factor de protección

La iniciativa EDERTO había jugado su “primer partido” en otro de los ámbitos en los que se desenvuelve la tarea de EDEX: la Cooperación internacional. Lo hizo de la mano del Ayuntamiento de Portugalete, y en el equipo de Semillas de oportunidades, la organización aliada del Departamento de Chocó, Colombia. Una organización que, entre otras estrategias para el desarrollo de su comunidad, emplea la práctica del fútbol como escenario y oportunidad para la integración social de las diferentes comunidades étnicas del territorio, así como para contribuir al empoderamiento y la equidad de género de niñas y adolescentes, que por medio del juego del balompié ocupan espacios y roles tradicionalmente reservados a los hombres.

Algún tiempo después, en octubre de 2022, la colaboración de Iñaki Alonso, al frente del dispositivo para la protección a la infancia Aterpe, del Athletic Club de Bilbao, nos brindó el estadio San Mamés para la presentación de la iniciativa. Una puesta de largo que nos permitió dar a conocer, junto a Leydi Manuela Mosquera, directora de citada la organización colombiana, la publicación Fútbol, juego, emoción e inclusión. Una guía elaborada mano a mano desde uno y otro lado del océano, que da cuenta de una propuesta metodológica de Semillas de oportunidades, en la que el entrenamiento en Habilidades para la vida juega un importante papel, tanto en la formación de los agentes educadores como de las niñas, niños y adolescentes, y que se expresa en dinámicas como la denominada “El círculo”.

El derecho al tiempo libre, el juego y la recreación

El interés de EDEX en intervenir educativamente en el ámbito del tiempo libre de niñas, niños y adolescentes no es nuevo, sino todo lo contrario: en sus orígenes, hace ya cinco décadas, las actuaciones de nuestra organización se centraron en la promoción y fortalecimiento de un movimiento educativo en el tiempo libre ajeno a confesiones políticas partidistas o religiosas, concediendo singular importancia al desarrollo de las capacidades del voluntariado que lo sostenía. Así, nuestra Escuela de Formación de Educadores en el Tiempo Libre formó y tituló oficialmente a miles de jóvenes monitores, directores y animadores socioculturales desde mediados de los años 70 hasta bien entrada la década de los 90.

Tampoco es nuevo en Fundación EDEX el compromiso con la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), a cuya difusión y promoción hemos contribuido desde 1989 con diversas iniciativas realizadas en colaboración con administraciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y UNICEF-País Vasco. Son los casos de programas como La Voz de la Infancia (compartida con UNICEF-País vasco), La infancia cada día cuenta (con el Ayuntamiento de Portugalete y Tele7), El planeta de los derechos (con la Oficina de la Infancia y Adolescencia del Ararteko-Defensor del Pueblo), Radios comunitarias a favor de la infancia (con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMAR-ALC), La aventura de la crianza, curso on line sobre parentalidad positiva y, más recientemente Tenemos derechos, pensado para familias con niñas y niños de 6-8 años y Adolescentes por derecho.

El entrenamiento en Habilidades para la vida como factor de protección

A tenor de lo expuesto, no habría de resultar extraño que la aprobación en nuestro país de la Ley Orgánica 8/21, de 4 de junio de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia encontrara eco en Fundación EDEX, al punto de movilizar voluntades y recursos para poner en marcha EDERTO, para la promoción de entornos seguros para la infancia y la adolescencia, en el ámbito deportivo, tanto dentro como fuera de los centros escolares.

Para contribuir al empeño, renovamos nuestra vocación de buscar alianzas con administraciones públicas, empresas y otras organizaciones del tercer sector para sumar al abanico de entidades e iniciativas surgidas al calor de la citada Ley aquello que nos reconocen como fortalezas: la experiencia en formación en habilidades psicosociales, canalizada por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, y el desarrollo de materiales didácticos. Capacidades ambas puestas al servicio de los actores que ejercen diversos roles en relación con el deporte, tanto en materia de sensibilización y protección como de detección precoz de las distintas manifestaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Presentación de la guía “Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas»

La imagen fue tomada el pasado día 21 de marzo, cuando tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife (Canarias) un singular encuentro con motivo de la presentación de una iniciativa en torno a la formación en habilidades para la vida (HpV) de agentes municipales de los ámbitos de la salud, la educación y el desarrollo comunitario.

Decimos singular no por el tema, la capacitación en competencias psicosociales, sino porque los allí presentes lo hacíamos en representación de instituciones de diversa naturaleza comprometidos con el trabajo compartido: la Dirección General de Salud Pública del Gobierno canario en la persona de su director, José Juan Alemán; la presidenta de la Federación Canaria de Municipios y Provincias, FECAM, María del Mar Brito; la responsable de Acción Social de CaixaBank, Olga del Pino; y el representante de Fundación EDEX, Roberto Flores.  En efecto, a la mesa estábamos sentadas personas de la administración pública, de la empresa privada y de la sociedad civil organizada, que habíamos apostado por trabajar juntas con un objetivo compartido.

Ciertamente, tiempo atrás lo habíamos hecho de forma bilateral, emparejadas. Así había venido sucediendo durante más de dos décadas, cuando algunos de los programas de prevención de drogodependencias de Fundación EDEX como La aventura de la vidaOrdago, tomaron asiento en las políticas públicas, con desigual intensidad y continuidad, de numerosos municipios y sendos cabildos canarios. De igual modo, la otrora intensa colaboración con la Dirección General de Drogodependencias hizo posible no solo la aplicación de algunos de los programas mencionados, sino la realización del II Seminario Internacional Habilidades para la Vida (Tenerife, 2007) y la publicación y amplia difusión de dos de las obras que fundamentan la propuesta metodológica de Fundación EDEX: Habilidades para la vida y La fiesta de la conversación. Más recientemente, en octubre del pasado año, la colaboración entre dicha administración pública y EDEX se materializó en la impartición de dostalleres sobre HpV, que inauguraron la ruta que llevó a nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida a realizar un total de 18 actuaciones formativas en 6 Comunidades autónomas. Ruta que este año repetiremos.

En diversas ocasiones, igualmente, EDEX hemos disfrutado de la colaboración proporcionada por Fundación “la Caixa”, pivotado sobre el desarrollo de habilidades para la vida en el ámbito de la educación. Han sido los casos del programa de prevención del abuso de drogas en adolescentes, Unplugged, (el cual, además, obtuvo un Premio a la Innovación concedido por dicha fundación) y del dispositivo KutxaEskola, un completo repositorio de contenidos educativos digitales en lengua vasca.

Un nuevo apoyo de Fundación “la Caixa” a EDEX

El último de los proyectos en colaboración entre ambas fundaciones, que motiva la presente entrada, se concreta en dos actuaciones complementarias que se insertan con naturalidad en la iniciativa del Gobierno insular Canarias Saludable. De una parte, la edición y puesta a disposición de profesionales de la administración local en las áreas de salud, educación y acción social, de 700 ejemplares de Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Y, de otra, la formación en HpV en dos modalidades: on line y presencial. La modalidad on line incluye la puesta a disposición del personal técnico de Promoción de la Salud de la DGSP de varias plazas en los cursos Con Otros Ojos y El TransCurso, que se despliegan en 30 y 60 horas, respectivamente. La formación presencial, dirigida a técnicos municipales, realizada en Gran Canaria (27 y 28 de marzo) y Tenerife (30 y 31 de marzo), en formato taller de 10 horas distribuidas en dos jornadas matinales.

La positiva valoración de ambos talleres quedó reflejada en las encuestas realizadas por personal técnico de la Dirección General de Salud Pública. De acuerdo con las mismas, las personas participantes manifestaron que recomendarían el taller, con una media de un 9,5 sobre 10, y con un 9,7 la capacidad del docente.

“El arte de despertar el gusto por la vida”

No resulta extraño, por lo anteriormente expuesto, que quepa esperar continuidad en el trabajo en habilidades psicosociales para la vida, tanto en materia de formación como en lo concerniente a la aplicación de programas con dicho enfoque dirigidos a niñas, niños y adolescentes, que se sumen a los que se aplican en la Comunidad canaria a instancias de administraciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Esfuerzos unos y otros que, convenientemente articulados, habrán de contribuir significativamente a la promoción de la salud integral de la población, que, según reza el lema de la Dirección General de Salud pública, consiste en “el arte de despertar el gusto por la vida”, más necesario si cabe en estos tiempos de post pandemia en los que parece observarse un más acusado malestar emocional en el seno de la población general, y en las personas menores en particular.

La imagen corresponde al taller que tuvo lugar ayer, 13 de marzo, en Monterrey, México, dinamizado por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Participaron en el mismo docentes de escuelas secundarias, en el marco del proceso formativo De Igual a Igual, enfocado a la igualdad de género y la prevención de las violencias machistas, a iniciativa de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León. Las actuaciones formativas, a cargo de nuestros compañeros Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, se prolongarán hasta el día 17 con el taller que complementará la formación en línea realizada con docentes de primaria que aplican el programa de educación para la salud y la convivencia La aventura de la vida, creado por Fundación EDEX.

Amplia agenda en Querétaro

El trabajo continuará en la ciudad de Querétaro, de la mano de una de una de las organizaciones aliadas de Fundación EDEX en el país: el Colegio de Pedagogos y Profesionales de la Educación A.C. de Querétaro, liderado por Gaby Evers. Además de la sesión a celebrar entre ambas organizaciones, tendrán lugar diversas actividades académicas y variados encuentros institucionales. Entre las primeras, el Taller Cómo hacer del aula una oportunidad para aprender habilidades para la vida, que el día 21 convocará a 35 docentes y coordinadores académicos que trabajan desde educación básica hasta educación superior, quienes tras está acción se convertirán en promotores de intervenciones que vinculen las habilidades para la vida en las respectivas áreas que lideran. La actividad formativa continuará el día 22 con la Charla-Taller Aprender a cooperar utilizando las habilidades para la vida, que acogerá a 60 personas, docentes y tutores universitarios, empresarios y funcionarios públicos del sector educativo del Estado.

Además, compartiremos una intensa agenda institucional que incluye encuentros con organizaciones de la sociedad civil (Gallos Smiling, que promueve la inclusión de niñas, niños y jóvenes con síndrome de Down y la Fundación México Orgullo y Tradición, que promueve la Paz), con representantes de administraciones públicas, como  la Comisión de Educación y Cultura de la LX Legislatura del Estado, presidida por la Diputada Ana Paola López Birlain, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado Sección 24, la Secretaría de Educación del Estado y la Unidad de Servicios Básicos de Educación. Finalmente, tendrá lugar la firma de un Acuerdo de colaboración con la Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Planes locales sobre drogas

El itinerario de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se extenderá al Estado de Sonora, donde nuestro compañero Juan Carlos Melero atenderá la demanda realizada desde la Alcaldía de Cajeme, conocedora de nuestra experiencia en la elaboración y ejecución de planes locales sobre adicciones. Una experiencia que en formato Taller titulado Criterios para una política local sobre abuso de drogas compartiremos a lo largo de los días 22 y 23  con un grupo de 35 profesionales de diversas áreas de la administración local responsables de la elaboración del Plan Municipal de Adicciones. La cita en Ciudad Obregón se completará el día 24 con una conferencia-coloquio sobre adicciones con el estudiantado del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA).

La estancia finalizará el día 24 en Ciudad de México, donde impartiremos la Charla-Taller Habilidades para la vida en la comunidad universitaria, en respuesta a la amable invitación cursada por la Secretaría de Desarrollo Estudiantil de Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

En diciembre de 2022, en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida comenzamos a prepararnos para la conmemoración de este 8 de marzo de 2023. Lo hicimos mediante el lanzamiento De Igual a Igual, curso en línea que se centra en explorar cómo se enseñan y se aprenden las habilidades para la vida en la cotidianidad. El próximo domingo, 12 de marzo, finalizará la primera edición de dicho curso en el que han tomado parte más de 100 docentes de Secundaria del estado de Nuevo León, México, gracias a la iniciativa y apoyo de la Secretaría de Educación de dicho Estado y la colaboración del Colegio de Pedagogos de Querétaro, una de las organizaciones aliadas de Fundación EDEX en México.

Las tres instituciones nos juntamos con la convicción de que la forma de tratarnos entre personas y culturas se aprende. Si se hace con el lente de los Derechos Humanos, el trato que se puede lograr es el de mirarnos unas a otras de Igual a igual, a los ojos, reconociendo lo que tenemos en común y haciendo de la diferencia la oportunidad de aprender a convivir.

De Igual a Igual propone hacerlo en un ambiente seguro y de confianza, donde las personas puedan expresarse, poner en duda, escuchar, proponer e investigar. Las prácticas del curso ponen su acento en desnormalizar las situaciones que promueven desigualdad y violencia, para aprender a intervenir cotidianamente en ellas, comprendiendo que son transformables.

Las 10 habilidades para la vida

Han estado presentes a lo largo de distintas culturas en la historia de la humanidad. Las hemos aprendido socializando. Nos han ayudado a formar grupos y a construir nuestras sociedades, a evolucionar en la convivencia y en todos los otros ámbitos. Nos referimos a lo que hoy llamamos habilidades para la vida, las mismas que en 1993 la OMS condensó en la iniciativa del mismo nombre.

Entrenarse en ellas enseña a expresar y también a escuchar; promueve la conversación; fortalece la capacidad de poner en duda y de proponer alternativas; reconoce el papel que los sentimientos y las emociones tienen en nuestras decisiones; aportan fuerza y flexibilidad para manejar el estrés y los conflictos. Son destrezas capaces de enseñarnos a identificar lo que nos es común a todas las personas y a fortalecer el poder que tenemos como especie: el de cooperar.

¿A quién va dirigido?

A personas interesadas en promover un trato De Igual a Igual a partir de las habilidades para la vida, creando ambientes seguros donde sea posible promover igualdad de género y prevenir violencias. Esto puede hacerse en cualquier espacio de socialización (familias, aulas, calles, empresas, organizaciones comunitarias, deportivas, artísticas, cooperativas, etc.). No importa su profesión, edad, condición social, económica, país de nacimiento. Toda diversidad es bienvenida, pues es a partir del diálogo entre personas distintas es como mejor maduran los saberes propios de las habilidades para la vida.

Objetivo

Las personas participantes conocerán las diez habilidades para la vida, sus rasgos principales y sus características. De igual forma, se entrenarán en su uso en situaciones de la vida personal y colectiva, con acento en la promoción de la igualdad de género y la prevención de violencias en la vida cotidiana.

Contenido

Los contenidos están organizados en 6 unidades que se desarrollan a razón de una por semana, para una duración total de 30 horas. En cada una de ellas las personas encontrarán:

  • Un documento base que expone los temas y se enriquece con múltiples enlaces a sitios de internet diversos, que abren la mirada sobre el asunto a tratar.
  • Un experimento semanal para llevar a la vida cotidiana las habilidades y de allí aprender analizando y sacando las propias conclusiones para luego también aprender de las conclusiones de las demás personas.
  • Foros en donde se debate sobre distintas situaciones en donde se aprende a tratarnos “De Igual a Igual”.

Los títulos de las unidades y las habilidades que abordan son:

  1. Mirar adentro: autoconocimiento y manejo de tensiones y estrés.
  2. Conversar con las demás: empatía y la comunicación asertiva.
  3. Enriquecer las decisiones con razón y emoción: toma de decisiones y manejo de emociones y sentimientos.
  4. Cuestionar y proponer: pensamientos crítico y creativo
  5. Lo que nos separa nos acerca: relaciones interpersonales y manejo de problemas y conflictos.
  6. Lo que aprendimos del trato entre iguales: Síntesis de los aprendizajes alcanzados.

Cerrar y abrir

A lo largo del curso nos han llegado testimonios muy interesantes de quienes han tomado parte, una pequeña selección de los cuales nos permite ver el camino transcurrido:

  • “El curso De igual a igual me deja claro que en las relaciones interpersonales necesito ponerle sorpresa y sobre todo mostrarme más abierto en lo emotivo (mostrar más mis sentimientos)…”
  • Cada vez me enamoró más de este curso. Mil gracias por hacernos ver lo que no percibimos por costumbre y valorar lo que damos por sentado”.
  • “Esto de ser más sonriente se me complicó como no tienen idea, ya que soy una persona muy seria. Lo intenté con mi familia y a mi esposa le extrañó enormemente, que llegó a desconocerme y cuestionarme sobre si me había drogado y lo peor de todo, que algo le ocultaba. Incluso me llegó a preguntar que si le había sido infiel. Pero aun así, seguí con mi experimento, traté nuevamente con los chicos haciendo un chistorete para poder reír con ellos un poco, y a ellos les agradó”.
  • La importancia de no juzgar hace que veamos más allá de las personas y seamos empáticos con ellas”.
  • “Me sirvió para analizar qué puedo hacer para evitar o sobrellevar de la mejor forma los conflictos que pudiera llegar a tener con las personas con las que no coincido tanto. Cómo poder ponerme por un momento en su lugar, y así llegar a un mejor entendimiento sin dejar de ser yo misma o de querer imponer lo que yo creo”.
  • “Me siento muy afortunada y satisfecha de haber ingresado a este curso, la verdad he vivido experiencias únicas que tal vez jamás me hubiera pasado por la mente hacer, me han ayudado tanto, he cambiado mis actividades diarias, he mejorado en mis emociones, he controlado hasta mi carácter jajaja, me encanta como soy ahora, me siento renovada, este cambio fue todo un éxito, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS”.
  • Pensamos que el machismo estaba erradicado, pero me di cuenta que no”.
  • “Para mí fue muy desafiante esta semana, me gustó mucho, … salí de mi zona de confort y me atreví…”
  • “Conocí nuevas formas de ver las cosas que veo como normales”.
  • “Me doy cuenta que sí necesitamos tratar a todos los alumnos con más igualdad, respetar sin juzgar y apoyar a los alumnos”.
  • “En ocasiones he sentido que he sido tratada como un objeto por parte de algunos hombres de la familia”.
  • “Nadie es propiedad de nadie, somos iguales y nos merecemos respeto”.
  • Aprendí sinceramente que se siente un poco mas relajante el soltar lo que cargamos y hablar, a diferencia de vivir cada día predisponiéndome a que opinen siempre los demás”.
  • “Normalmente tomo el rol de padre e impongo mis argumentos con autoridad, es por ello que busque la oportunidad y aborde con él un tema discordante, con mi compromiso de escucharlo a conciencia…realmente me esforcé para no interrumpirlo...mi hijo se vio muy complacido con la dinámica, incluso a mí me mostró la importancia de permitirle exponer sus ideas sin interrumpirlo cuando expone algún punto con el que no coincido, realmente aprecié la experiencia como una evolución en mi persona.”

Y desde ya anunciamos la segunda edición, programada a partir del 11 de abril y hasta el 21 de mayo de 2023. Les esperamos.

Entrevista a Fernando Martínez González. Director técnico del Comisionado para la Droga de Castilla y León.

Fernando Martínez es para nosotros un referente valioso en el campo de la prevención universal de las adicciones. Ahora que se jubila, no queríamos dejar pasar la oportunidad de conocer su valoración de la situación actual de los consumos de drogas y de la propia prevención.

¿Podrías presentar brevemente tu trayectoria profesional?

Llevo más de 36 años vinculado profesionalmente al campo de las adicciones. Actualmente soy el director técnico del Comisionado para la droga de Castilla y León. Empecé como técnico del servicio de salud mental de la Consejería de Sanidad y a lo largo de estos años he ido desempeñando distintos puestos de mayor responsabilidad hasta el actual en la Gerencia de Servicios Sociales.

En estas más de tres décadas he podido ver en primera persona cómo evolucionaba el Plan nacional y sobre todo el Plan sobre adicciones de Castilla y León.

Junto al equipo del Comisionado, me ocupo de la planificación, organización, coordinación, impulso y evaluación de las actuaciones preventivas y asistenciales que se llevan a cabo en la Comunidad Autónoma a través de programas, centros y servicios específicos acreditados. También es cometido nuestro gestionar los sistemas de información del Plan autonómico sobre adicciones.

¿Cómo ves la situación actual del fenómeno de las adicciones?

El fenómeno de las adicciones es muy dinámico y no ha dejado de evolucionar desde finales de la década de los 70 del pasado siglo. Ahora la heroína y los problemas orgánicos asociados a la adicción son menos importantes que en el pasado. El perfil de la persona adicta que es atendida en los centros asistenciales es ahora mucho más variado y la patología dual es más relevante. También hay una preocupación creciente por las adicciones sin sustancia: juego patológico, adicción a los videojuegos y uso problemático de las pantallas por las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación.

Pero a pesar de este dinamismo, no debemos olvidar que hay sustancias que se mantienen con unos consumos muy extendidos, como son el alcohol, el tabaco y el cannabis, y a las que deberíamos prestar una atención preferente por los importantes daños personales y sociales que ocasionan.

¿Cuál te parece que es “el estado del arte” en prevención?

La denominada ciencia de la prevención está proporcionando una ingente cantidad de conocimientos etiológicos, teóricos y metodológicos que hacen posible una toma de decisiones basada en la evidencia científica. No obstante, es frecuente que en general este conocimiento “académico” no llegue o no se tenga suficientemente en cuenta a la hora de llevar a la práctica las actuaciones preventivas. Creo que se ha progresado, pero no suficientemente, y el ritmo con el que se avanza hacia la prevención de calidad con aval científico es lento por decirlo suavemente.

Si me baso en mi experiencia más directa en la Comunidad de Castilla y León, que es la que conozco mejor, soy optimista. Es posible avanzar en una buena formación de los profesionales que llevan a cabo las actuaciones preventivas, contar con un menú amplio de programas de entrenamiento en habilidades basados en la evidencia a nivel universal, selectivo e indicado y aplicarlos con fidelidad. También es posible mantener la acción preventiva en red, incorporando nuevas actuaciones, durante más de 25 años en los principales espacios de socialización de menores y jóvenes.

En Castilla y León, por ejemplo, aplicamos tres programas de prevención escolar universal: Discover, desde el curso 1996-1997, Construyendo salud, desde el curso 1997-1998 y Unplugged, desde el curso 2015-2016. También aplicamos a nivel selectivo el programa Galilei desde el curso 2007-2008. Más de 378.000 estudiantes de 10 a 16 años han participado en estos programas durante este tiempo. A nivel familiar, aplicamos el programa de prevención universal Moneo desde 2004, los programas selectivos Dédalo y Alfil desde 2003 y hemos completado en 2016 la oferta de programas de prevención familiar indicada en todas las provincias de la Comunidad Autónoma, que se inició en 2004. En todos estos programas de prevención familiar han participado más de 41.800 familias durante estos años.

Sin embargo, creo que todavía queda trabajo por hacer para mejorar la cobertura de las acciones preventivas, impulsar la prevención ambiental y también para enmarcar estos programas de calidad dentro de actuaciones más integrales de base comunitaria.

¿Cómo valoras la importancia creciente que se está concediendo a la evidencia científica y al desarrollo de buenas prácticas?

Creo que es esencial. Deberíamos desterrar las acciones preventivas basadas en las “creencias” y sustituirlas por las que están basadas en la evidencia, y hacerlo de modo decidido acelerando el paso. Sin embargo, lamentablemente, la prevención basada en la ciencia es todavía una acción de “culto” reducida a un número reducido de entidades y profesionales.

Hacer prevención sin soporte científico no sólo es un fraude que crea la falsa creencia en los ciudadanos de que están protegidos frente a los trastornos adictivos, también tiene un impacto de “tierra quemada” para las actuaciones preventivas de calidad, que requieren de mayor esfuerzo y compromiso individual y colectivo.

Haciendo un ejercicio de prospectiva, ¿cómo imaginas la situación de la prevención en la próxima década?

Como he dicho antes quiero ser optimista y pensar que la prevención de calidad va a seguir abriéndose paso, aunque es posible que sea necesaria más de una década para apreciar mejoras sustanciales.

Pero no me gustaría ser ingenuo. Veo amenazas. El riesgo de retrocesos y la vuelta a actuaciones puntuales de mayor notoriedad, pero sin efecto preventivo demostrado. La banalización de ciertos consumos, como el de cannabis, y la presión para hacer más accesible su uso con los negativos efectos que ya conocemos con sustancias legales como el alcohol o el tabaco. El discurso de que la prevención no es efectiva y que hay que apostar por políticas de reducción del riesgo, o que lo nuevo, como las adicciones sin sustancia, que sin duda requieren una respuesta preventiva de calidad basada en un mejor conocimiento científico, desplacen la atención sobre la prevención de los consumos de sustancias, sobre todo de las más prevalentes, que están lejos de estar controlados.

La Estrategia supone una iniciativa de calado para actuar durante el periodo 2022-2025 frente a la violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes (NNA). Resultado de un proceso participativo, articula el conjunto de actuaciones a desarrollar en este ámbito. A partir del establecimiento de un diagnóstico de la situación, y de un acuerdo sobre principios, objetivos y líneas de actuación, la estrategia se materializa en los siguientes cuatro ejes:

  • Eje 1. Promoción de derechos y prevención.
  • Eje 2. Detección precoz y comunicación.
  • Eje 3. Atención y reparación.
  • Eje 4. Colaboración y gestión del conocimiento.

El compromiso de EDEX

Además de apreciar en lo que vale el conjunto de la estrategia, nos sentimos particularmente interpelados por el eje 1. En especial, la referencia a la promoción de una cultura del buen trato, con la que estamos plenamente identificados, así como las propuestas incluidas en las siguientes líneas de actuación del Eje 1:

  • Línea de actuación 1.1. Promoción del conocimiento y el ejercicio de los derechos de NNA.
  • Línea de actuación 1.2. Capacitación de NNA en valores y habilidades para la vida.
  • Línea de actuación 1.3. Capacitación de NNA en educación afectivo-sexual.
  • Línea de actuación 1.7. Promoción de la parentalidad positiva.

En esta dirección, son muchas las actuaciones promovidas por nuestra entidad entre las que, sin ánimos de exhaustividad, podemos citar las siguientes:

Un compromiso en el que nos sentimos más respaldados, si cabe, con la aprobación de la citada Estrategia.

Un puente más largo, bello y humano

El de Portugalete, primer puente transbordador de estructura metálica construido en el mundo, es conocido por su belleza, su estructura y por ser una respuesta singular a la necesidad de comunicar a las gentes de las dos orillas de la ría de Bilbao. Patrimonio de la Humanidad, es motivo de orgullo para quienes lo utilizan a diario y de asombro para cuantos lo visitan. Aquí mismo, en la Noble Villa de Portugalete, que en este 2022 cumple 700 años, crece otro puente que ha ido un poco más allá: el que su Ayuntamiento viene construyendo desde hace más de dos décadas a través de la cooperación internacional, capaz de conectar mundos distintos y distantes a cada lado del Atlántico. Es un puente largo, bello y humano.

El proyecto del que rendimos cuentas,“Jugando por el empoderamiento y la equidad de género constituye uno de los “tramos” de este otro puente. Nos referimos a la cooperación establecida entre la villa jarrillera, EDEX y Fundación Semillas de oportunidades, ONG situada en Quibdó, Colombia. Si el de Portugalete es Patrimonio de la Humanidad, el puente de la cooperación garantiza que el patrimonio humano de la diversidad fluya de una comunidad a otra y se enriquezca a partir del intercambio.

Al otro lado del puente está Quibdó

Quibdó es una ciudad con un techo de nubes color gris y unos suelos verdes cargados de aguas y biodiversidad. Creció a la orilla del río Atrato y se encuentra en la única región de Colombia que disfruta de costas en los océanos Pacífico y Atlántico. A Quibdó la habitan cerca de 130 mil personas afrodescendientes e indígenas, principalmente. La mezcla de sus expresiones culturales y artísticas como la danza, la chirimía y la oralidad para alimentar su historia, la llenan de magia, diversidad humana y alegría. Es un territorio multicultural y multilingüe. Esta riqueza humana y natural contrasta con el abandono estatal y la pobreza que experimentan a diario, que organizaciones como Semillas de oportunidades se esfuerzan por superar.

El proyecto, que da continuidad al que en tiempo de pandemia llamamos Vení te cuento, también apoyado por el Ayuntamiento de Portugalete, ha contado con un presupuesto municipal de 11.374 €, lo que representa un 80% del total. Ello ha permitido llevar a buen puerto las actuaciones programadas, inscritas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 5. Igualdad de género (Meta 5.5), 11. Ciudades y comunidades sostenibles (Meta 11.7) y 17. Alianzas para lograr los objetivos (Meta 17.9) de la Agenda 2030.

Entre dichas actuaciones, caben señalar 160 entrenamientos de fútbol y 65 talleres sobre el desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la vida, integración y convivencia pacífica con enfoque de género, en los que participaron 230 niñas, niños, adolescentes y jóvenes afro e indígenas de seis barrios de Quibdó, encuentros con las familias, intercambio deportivo Juguemos por el empoderamiento y la equidad de género y dotación de material didáctico, documental y operativo.

Fútbol, juego, pasión e inclusión

Una de las actividades consistió en fortalecer la propuesta metodológica para la práctica del fútbol en la que toman parte niñas, niños y adolescentes de diferentes etnias con el enfoque de habilidades para la vida, que constituye una de las fortalezas de EDEX reclamadas por Semillas de oportunidades.

«Afortunadamente, la iniciativa se nos fue de las manos. Digo “afortunadamente” porque la aportación que habría de plasmarse en un texto de apenas unas páginas, entregado a la docena de promotoras y promotores deportivos que en la organización colombiana colaboran en la dinamización de la práctica del fútbol, se fue enriqueciendo con los saberes y el entusiasmo de cuantas personas nos acercamos al primer borrador”, comenta Emilio López, al frente del Área de Cooperación de EDEX. La última de ellas, y no por ello menos importante, fue la de José Ignacio Alonso Romero, al frente de la iniciativa Programa Aterpe Athletic Club, que es una referencia en el mundo de la protección de las personas menores en el ámbito deportivo.

Así, de la pasión, de la colaboración generosa y franca, del trabajo de igual a igual entre personas de mundos dispares, surgió “FÚTBOL, juego, emoción e inclusión”, la publicación que presentamos el próximo 19 de octubre en Portugalete (Pando aisia) y ponemos a disposición de cuantos clubes y centros educativos de la Villa jarrillera la soliciten. Una aportación que José Ignacio saluda con estas palabras: «Millones de niños y niñas en todo el mundo juegan cada día al fútbol. Probablemente, mientras sueñan con jugar en su equipo favorito, tienen la posibilidad de adquirir, a través del juego, habilidades fundamentales para su vida personal, familiar y profesional. La experiencia de Semillas de oportunidades, plasmada en esta maravillosa cartilla, lo pone de manifiesto. Se trata de una propuesta metodológica que puede ser implementada en cualquier contexto del mundo donde se quiera usar el fútbol como herramienta de inclusión y transformación social».

“Millones de niños y niñas en todo el mundo juegan cada día al fútbol. Probablemente, mientras sueñan con jugar en su equipo favorito, tienen la posibilidad de adquirir, a través del juego, habilidades fundamentales para su vida personal, familiar y profesional. La experiencia de Semillas de oportunidades, plasmada en esta maravillosa cartilla, lo pone de manifiesto. Se trata de una propuesta metodológica que puede ser implementada en cualquier contexto del mundo donde se quiera usar el fútbol como herramienta de inclusión y transformación social”.

Las anteriores, son palabras con las que José Ignacio Alonso Romero, responsable de Protección a la Infancia en el Athletic Club, cuya premiada iniciativa Aterpe es referencia obligada en el ámbito de la protección a las personas menores en el ámbito deportivo, saluda la publicación de “FÚTBOL, juego, emoción e inclusión“.

La elaboración de dicha guía se inscribe en el proyecto “Jugando por el empoderamiento y la equidad de género”, fruto de la colaboración entre las organizaciones Semillas de oportunidades (Quibdó, Colombia) y EDEX (Euskadi), cofinanciado por el Ayuntamiento de Portugalete en el marco de la Cooperación al desarrollo. Dicho proyecto, el segundo que comparten dichas organizaciones, pretende contribuir modestamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (5.5), 11 (11.7)  y 17 (17.9), incluidos en la Agenda 2030.

Habitar espacios tradicionalmente ocupados por los hombres

En efecto, uno de los objetivos de esta iniciativa es, en palabras de la directora de la fundación colombiana, Leydi Manuela Mosquera, “que las mujeres afrodescendientes e indígenas que habitan el territorio, y que han experimentado agresiones, desplazamientos y discriminaciones a causa de una herencia machista, lleguen a tener presencia y participar en espacios que tradicionalmente han sido ocupados por hombres, en este caso las canchas de fútbol”.

La propuesta aprovecha la exigencia física y emocional del partido de fútbol para entrenar las capacidades en lo muscular y lo psicosocial, para que niñas y niños sean capaces de relacionarse con equidad y de fortalecer su empoderamiento. También se aprovecha la presencia de público en las tribunas para sembrar preguntas sobre los roles tradicionales de hombres y mujeres, sobre las capacidades de unas y otros, ahora con un lente más amplio e inclusivo. Viendo jugar, el tema trasciende la cancha.

Que en la canchas pasen cosas que se repliquen en la vida

El deporte es parte de la sociedad y refleja lo que está presente en ella. Algunas personas señalan que en el fútbol se emplean todos los argumentos y trucos para ganar, validando agresiones físicas y verbales, discriminaciones y descalificaciones. Otras, destacan que puede enseñar a levantarse después de una decepción, a disfrutar de los logros personales cuando se consiguen los colectivos, a construir en equipo, a incluir, a fallar o prepararse para acertar. Por este camino nació en Quibdó la iniciativa Jugando por el empoderamiento y la equidad de género.

Propone usar el fútbol para gestar aprendizajes diversos que enseñen a niñas y niños cómo jugar juntos, en igualdad; que permitan ganar capacidad física y fortalecer destrezas emocionales; que descubran que unas veces se pierde y otras se gana; y que la preparación y el entrenamiento aumentan las posibilidades de lograr los objetivos. Todo ello con la chispa de alegría e ilusión propia del juego, buscando que en las canchas pasen cosas que se repliquen en la vida cotidiana.

El interés superior de niñas y niños

Ello se refleja en una propuesta metodológica que apuesta por una práctica del fútbol que contribuya al efectivo cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que en su artículo 31 les reconoce “el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad” y en 18 “el derecho a una educación que tenga por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral, y su salud física y mental”.

Sobre este aspecto insiste José Ignacio Alonso, particularmente sensible en materia de derechos de la infancia, en la Presentación de la guía: “El acercamiento que los niños y las niñas suelen tener al deporte viene muy condicionado por el acompañamiento de las personas adultas que les rodeamos. Un acompañamiento consciente, comprometido, saludable, seguro y protector puede facilitar una experiencia deportiva enriquecedora. En cambio, un acompañamiento sin alguno de esos elementos puede suponer un impacto negativo en los niños y las niñas. Por ello, todas las entidades y todas las personas que trabajan con infancia en el mundo del deporte han de ser conscientes de que existe la obligación legal de prevenir cualquier tipo de violencia, formarnos y actuar adecuadamente en el caso de que tenga lugar.”

Entrenar tácticas, músculos… y habilidades para la vida

Esta cartilla ha sido construida para que las personas que se desempeñan como promotoras y promotores deportivos accedan, principalmente, a dos tipos de contenidos: primero, las normas propias de esta forma distinta de jugar al fútbol y, segundo, una decena de ejercicios de “calentamiento emocional”, que pueden realizarse en cada uno de los entrenamientos o de los partidos, al mismo tiempo que calientan y estiran su musculatura corporal.

Precisamente, es la dilatada experiencia de Fundación EDEX en materia de entrenamiento en Habilidades para la vida la principal aportación de la organización vasca a la propuesta metodológica de Semillas de oportunidades. Dicho enfoque se ve reflejado en el capítulo “El círculo”, que incluye 10 ejercicios con potencial para   fortalecer emocionalmente al equipo, al que invita a reservar siempre un momento para encontrarse, mirarse a los ojos, hablar de lo que ha sucedido en el entrenamiento o en el partido, expresar cómo se sienten, escuchar a las otras personas.

Cada uno de los sencillos ejercicios, con una duración aproximada de 10 minutos, persiguen un objetivo alineado con una o varias de las 10 habilidades para la vida que promoviera la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 1993. “Hablamos de un conjunto de 10 destrezas psicosociales que mejoran la capacidad de vivir una vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar y participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas”, expone Gladys Herrera, una de las autoras de la guía. Habilidades emocionales, sociales y cognitivas: empatía, comunicación asertiva, manejo de emociones y sentimientos, relaciones interpersonales, manejo de tensiones y estrés, manejo de problemas y conflictos, autoconocimiento, pensamiento creativo, pensamiento crítico y toma de decisiones, que la publicación perfila en su anexo.

Los frutos de la semilla

“Afortunadamente, la iniciativa se nos fue de las manos. Digo “afortunadamente” porque la aportación que de acuerdo con el proyecto inicial habría de plasmarse en un texto de apenas unas páginas destinadas a una docena de promotoras y promotores deportivos se enriqueció con los saberes y el entusiasmo de cuantas personas nos acercamos al primer borrador”, señala Emilio López, responsable del área de Cooperación en EDEX. La última de ellas, y no por ello menos importante, fue el mencionado José Ignacio Alonso.

Así, de la pasión, de la colaboración generosa y franca, del trabajo de igual a igual entre personas y organizaciones de universos dispares e interés compartido, surgió “FÚTBOL, juego, emoción e inclusión”, una propuesta metodológica que aspira a ser una semilla que fructifique en formas diversas en función de los dispares terrenos de juego en los que se siembre.

La publicación será presentada en la sala de conferencias del estadio San Mamés el próximo día 20 a las 18:30h, en el marco del encuentro convocado con el título Deporte, Igualdad y Habilidades para la Vida. Lo será de la mano de dos de sus autoras, Leydi Manuela Mosquera y Gladys Herrera Patiño, a quienes acompañarán representantes de Aterpe/Athletic Club y responsables políticos de diversas administraciones públicas. Las personas participantes en la sesión abierta, vinculadas al deporte, la educación, la salud, la infancia, la igualdad y la academia, recibirán un ejemplar de la publicación, facilitada por la fundación del club rojiblanco.

 

Este es el título del taller de capacitación que el próximo 13 de octubre nos acercará a la ciudad portuguesa de Leiria. Promovido por el Centro Intermunicipal de la Región de Leiria (CIMRL) en el marco del Plan innovador frente al fracaso escolar (PICIE) el encuentro está dirigido al profesorado y personal técnico del mencionado programa, en cuyo área de educación para la salud se integra el recurso pedagógico A Aventura da Vida, aplicado anualmente con varios miles de niñas y niños de educación primaria de la región.

El encuentro, que se prolongará por espacio de tres horas, persigue “que las personas participantes tengan acceso de herramientas para explorar en el contexto del aula, promoviendo una intervención preventiva e integrada para promover hábitos de vida saludables y habilidades para la vida, de forma lúdica, que potencien el bienestar físico, psicológico y social del alumnado”, y estará acompañado por Iván Darío Chahín y Roberto Flores.

Acuerdo de colaboración

La iniciativa se inscribe en el Acuerdo de colaboración entre dicha Fundación EDEX y la Universidade Aberta (UAb). Una colaboración concretada recientemente en la creación e impartición del curso en línea para formar a profesorado y personal técnico que aplica A Aventura da Vida, y que ya ha tenido un par de ediciones entre el 2021 y el 2022, ambas con excelentes resultados y valoraciones por parte del alumnado.

Este acuerdo tendrá tendrá continuidad el día 14 de octubre, en Lisboa, desde donde se impartirá una charla taller en línea titulada Las Habilidades para la Vida y La Aventura de la vida: un enfoque y un programa para promover salud en escolares. En ella se irán mezclando aportes de quien expone con los de quienes asisten para tejer un saber sobre las Habilidades para la Vida (HpV) propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993, acentuando su capacidad transformadora, mostrando algunas claves para aprenderlas y enseñarlas, y revisando cómo el programa La Aventura de la Vida contiene recursos para promover salud con escolares. Sobre el final se explorará el valor de las comunidades de aprendizaje y la forma en que este tipo de educación forma nuevas ciudadanías.

La intensa actividad que la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida desplegará a lo largo del próximo mes de octubre en España y Portugal tendrá en Canarias su primera etapa. Por iniciativa de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, se desarrollarán en Santa Cruz de Tenerife (10 y 11 de octubre) y en Las Palmas de Gran Canaria (13 y 14 de octubre) un taller de 8 horas de duración y un taller-coloquio abierto. La formación, dirigida a agentes de salud, educación y acción comunitaria, estará a cargo de Gladys Herrera Patiño, Coordinadora pedagógica de la Escuela.

Con otros ojos

“La vida cotidiana es el laboratorio principal en donde se aprenden las Habilidades para la Vida (HpV). En este taller nos aproximaremos a situaciones propias de la vida cotidiana para explorar las 10 HpV propuestas por la OMS en 1993. Revisaremos qué sentido pueden tener en la vida y en el contexto propio, en especial en la promoción de la salud. Será un taller en donde aprenderemos unas personas de otras. No es un contenido para dictar una clase magistral. Se realizarán ejercicios que nos llevarán a pensar, sentir, analizar y volver a practicar. Así proponemos aprender y enseñar estas HpV, usándolas como lente nuevo para ver la salud Con otros ojos”. 

Así dice la convocatoria realizada por la Dirección General de Salud Pública, que ha encontrado una notable acogida entre profesionales y agentes comunitarios que actúan en los más diversos escenarios, en el marco de su iniciativa Canarias saludable. No resulta extraño que así sea, puesto que dicho enfoque para la promoción de la competencia psicosocial, promovido entre otras agencias multilaterales, por la OMS, es una realidad en las políticas públicas del archipiélago desde tiempo atrás, tanto en el área de Salud como en el de Educación. 

Una larga relación con la comunidad canaria

También viene de lejos la relación entre Fundación EDEX y la sociedad canaria, donde opera una de sus sedes territoriales. De hecho, fue a inicios de los 90, en la localidad de Mogán, donde uno de sus programas, La Aventura de la Vida, se aplicó por vez primera fuera del País Vasco. Desde entonces, han sido numerosas las ocasiones en las que hemos sido invitados a compartir conocimiento, y son varios los municipios y cabildos que incluyen algunas de nuestras propuestas con enfoque de HpV en sus planes municipales de prevención de adicciones. 

De igual modo, el Gobierno de Canarias y Caja Canarias se han mostrado sensibles al modelo, al punto de editar y difundir los dos manuales de referencia en nuestra labor en materia de HpV: Manual de Habilidades para la vida y La Fiesta de la conversación. Por todo ello, no resulta extraño que Tenerife fuera sede, en 2007, del II Seminario internacional de habilidades para la vida, convocado por Fundación EDEX con el apoyo del Gobierno autonómico, y que los encuentros de formación que convoca la Dirección General de Salud Pública despierten notable interés.

Celebramos estos días la Semana Europea de la Movilidad, iniciativa de la Comisión Europea que busca promover formas activas de desplazarse, además del uso del transporte público. El lema elegido en esta ocasión es: Mejores conexiones. Pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre formas de transporte sostenible. En este marco se celebra este 22 de septiembre el Día sin coche, que persigue llamar la atención sobre el uso del espacio público por parte de peatones, ciclistas y otras vías de movilidad sostenible, en detrimento del recurso al coche.

Esta celebración no puede ser vista como una más. El momento que vivimos, con una creciente evidencia sobre las consecuencias del cambio climático y una crisis energética que, entre otros efectos, ha incrementado considerablemente los precios del combustible, sitúan en un horizonte cercano el abandono de los combustibles fósiles y la necesidad de recurrir a alternativas respetuosas con el medio ambiente.

Caminar, desplazarse en bicicleta o patinete, rediseñar las ciudades para ponerlas al servicio de la ciudadanía y no del automóvil (que hasta ahora ha condicionado los usos del espacio público), entre otras medidas, parecen cada vez más decisiones necesarias en cualquier ciudad que se pretenda inteligente.

Nuestra propuesta educativa

Contribuir a este proceso es el propósito de la iniciativa con la que nos sumamos a la celebración de esta Semana Europea de la Movilidad. Se titula Los automóviles engordan, y puedes verlo en este enlace y también en nuestro canal de TikTok. En sus 3 minutos de duración presenta las peripecias de un niño que decide adentrarse con su bicicleta por la ciudad. Sergio, que así se llama nuestro personaje, se encuentra con que lo que parecía una buena idea (usar la bici para desplazarse y hacer, de paso, un ejercicio siempre bienvenido) se convierte en un «deporte de riesgo», en sentido literal. Se topa con conductores furiosos, convencidos de que la ciudad es suya; se ve obligado a tragarse los gases que emanan de los vehículos que le rodean…

Al final, molesto por la experiencia padecida, decide que la recuperación de la calle, el arrinconamiento del coche y la promoción del uso de la bicicleta son causas por las que bien merece la pena comprometerse y tratar de comprometer a otras personas.

Los automóviles engordan tiene, además, un desarrollo en forma de libro infantil que, rematado en una actividad pensada para realizar en familia, puede encontrarse en este enlace.

Los automóviles engordan forma parte de la iniciativa Cuentos para conversar, la propuesta para el primer ciclo de Educación Primaria del programa de educación para la salud y la convivencia La aventura de la vida.

Taller de habilidades para la vida en Gracias, Lempira, Honduras, 2016 

Conversamos con Gladys Herrera Patiño e Iván Darío Chahín, tutores de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Lo hacemos con motivo de su inminente presencia en Portugal y España, donde darán cuenta de una amplia agenda de trabajo centrada en la formación en Habilidades para la Vida (HpV). Repasamos en esta larga entrevista la experiencia de más de 20 años en un enfoque que Fundación EDEX promueve y lidera, y en el que, desde 2012, ha formado a más de 10.000 personas en 20 países.

Hablemos brevemente sobre vosotros

Gladys. Ambos somos de Colombia, vivimos en Bucaramanga, y somos profesionales de la comunicación social. Casualmente, hace unos días conversábamos de nuestros inicios y veíamos una coincidencia entre lo que hacíamos desde finales de los ochenta y lo que hacemos hoy: abrir espacios de expresión. En un comienzo, desde los medios de comunicación alternativos y comunitarios en nuestro país y a lo largo de América Latina, y, hoy, desde la formación en Habilidades para la Vida que permite eso: la escucha y expresión entre personas y colectivos para protagonizar relaciones colaborativas, equitativas y gratas. No olvido, cuando trabajaba con el SENA coordinando el proyecto de radio educativa en Santander, las veces que me preguntaba para qué servía eso de facilitar que comunidades rurales, grupos de mujeres y de niñas y niños contaran sus propias historias. Y sin duda, sin comunicación no hay desarrollo social ni humano. También Iván, desde la universidad ya trabajaba con comunidades barriales facilitando sus procesos de reconocimiento, validación y organización comunitaria, como los siguió fortaleciendo en proyectos rurales y urbanos con la ACDI, con UNICEF y con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC. Desde siempre, ambos vinculados a proyectos con el marco de los derechos humanos. Hoy, en Fundación EDEX, Iván es director para América Latina y el Caribe y yo, desde hace 10 años, soy la coordinadora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Durante las tres últimas semanas de octubre estaréis a este lado del “charco”. La última vez fue en 2019. ¿Qué os trae por aquí de nuevo?

Iván Darío. En efecto, será la enésima vez. Nos espera una apretada agenda de talleres y conferencias que abordaremos en paralelo, y que requerirá de un gran esfuerzo. Una gira que nos acercará a colectivos e iniciativas diversas. Realizaremos un total de 20 intervenciones en 3 ciudades de Portugal y 13 localidades de 7 Comunidades autónomas españolas.

Gladys. En la mayor parte de los casos se trata de un reencuentro a demanda de administraciones públicas, universidades y organizaciones del tercer sector de acción social con las que EDEX colabora desde tiempo atrás. Colaboración en la aplicación de programas propios con dicho enfoque, como La aventura de la vida, Cuentos para conversar, Órdago, Retomemos o Unplugged en unos casos, y referida a la formación permanente de profesionales y agentes de organizaciones sociales, en otros.

También tendremos oportunidad de encontrarnos con personas que han participado en nuestros cursos de formación on line, así como con el resto del equipo docente de la Escuela que reside en Cataluña, en Santander, en Salamanca, en Aragón y en el País Vasco.

Iván estará en Coimbra, Leiria, Lisboa y Córdoba, mientas yo voy a Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Valladolid. Ya luego nos encontraremos en el País Vasco, donde nos uniremos a dos personas de Chocó- Colombia, de la Fundación Semillas de Oportunidades con quienes haremos en el estadio de San Mamés el lanzamiento de una cartilla sobre Fútbol, Igualdad y HpV que hemos coproducido con el apoyo del Ayuntamiento de Portugalete, a la que se nos ha unido el Athletic Club de Bilbao. Estaremos también en Portugalete,  en Sestao y en Santander. Después iremos a Cataluña, Iván en Lleida, yo en Tarragona y Barcelona  con Fundesplai. Después él irá a Zaragoza y finalmente, los dos realizaremos formación en Girona, él en la UdG y yo en Dipsalut. Una maratón ilusionante, que ha requerido de una complicidad y esfuerzo organizativo no menor, y para la que nos estamos preparando, también físicamente, je, je.

¿Desde cuándo vuestra vinculación con Fundación EDEX?

Iván Darío. El encuentro se produjo después de que el director de EDEX, Roberto Flores, conociera  una de nuestras producciones (Por si las moscas La Rana, una mochila de cuentos a la colombiana) elaborada para el Proyecto de Comunicación para la Infancia del Ministerio de Comunicaciones y el ICBF, en Colombia. Nos buscó, y nos encontramos. Corría el año 98 y casi de manera inmediata se inició nuestra colaboración con la producción radial Cuentos para Conversar, auspiciada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional. Le siguieron otras producciones, como Retomemos, la escritura de Habilidades para la vida, manual para aprenderlas y enseñarlas y La Fiesta de la conversación y tareas ligadas a la formación de agentes comunitarios. Progresivamente, la colaboración puntual se convirtió en estable, y la tarea de producción de programas socioeducativos decayó en favor de la formación en Habilidades para la Vida, que es la labor que nos ocupa casi de manera exclusiva desde hace más de una década, y que nos encanta realizar.

¿Y vuestro “flechazo” con las HpV?

Iván Darío. Con el liderazgo de Roberto Flores y Juan Carlos Melero, EDEX ya tenía recorrido en las HpV, y así se notaba en los programas educativos que habían desarrollado, centrados en la prevención de las adicciones y la educación para la salud. El flechazo nuestro se produjo a partir del encuentro con Leonardo Mantilla. Con él me senté a escribir un manual capaz de introducir al tema y de movilizar voluntades de quienes lo leyeran para implementarlo. Empezamos su escritura en Barichara en enero de 2005 y lo presentamos en Portugalete en el 2007. Fueron dos años juntando saberes del campo de la salud mental y la comunicación educativa. Para mi fue un aprendizaje profundo y gozoso al lado de uno de los mentores de este enfoque, además de que me gané un amigo inolvidable, a pesar de su muerte en 2008.

Gladys. De otra parte, fue Sofialeticia Morales Garza, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la que nos hizo dar el salto a la formación. Yo estaba en Tenerife, en el 2009 impartiendo La Fiesta de la Conversación, un taller de comunicación educativa que ofrecimos en el marco del II Seminario internacional de HpV. Ella se “coló” con mi permiso, jejeje… y pudo observar cómo se dinamizaba el trabajo con los grupos. Y desde ese momento insistió en que hiciéramos talleres con esa pedagogía, pero desarrollando las Habilidades para la Vida. La oportunidad llegó un año después, en el 2010, cuando nos invitó a Centro América a colaborar en Rostros, Voces y Lugares, una iniciativa de OPS a su cargo. Confiaba en nuestra capacidad para permitir que los grupos construyeran su propio aprendizaje. Así, llevamos a cabo nuestros primeros talleres de HpV en comunidades de Panamá, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Y desde entonces, no hemos parado, presencial y en línea. Cada que apreciamos lo que las personas hacen con sus vidas y comunidades a partir de lo que se llevan de estos espacios se renueva nuestra motivación.

Hablamos de profesionales de la educación, la salud y la acción social y comunitaria, en muchos de los casos con amplia formación académica, incluido profesorado universitario, y en otros carentes de ella. Así ha quedado reflejado en Te leo y me veo, una memoria que publicamos a comienzos de 2020, en la que me di a la tarea de sistematizar los principales aprendizajes de un total de 700 personas que a 2018 habían formado parte de las  primeras 18 ediciones de El TransCurso, que hoy ya va por la número 27.

¿Podríais citar algunos de los principales desarrollos o aportaciones al modelo que nos ocupa?

Iván Darío. Contribuimos al posicionamiento de un modelo que era extraño a muchas administraciones públicas, empresas y organizaciones del tercer sector de acción social. Lo hemos hecho creando material educativo para su difusión y promoción, como el manual de habilidades para la vida antes citado, editado en varios idiomas; también con la creación y mantenimiento del sitio web específico, que constituye una referencia obligada con centenares de miles de visitas, y la organización de los Seminarios Internacionales sobre HpV, el primero de los cuales se celebró en 2005 en Portugalete (Bizkaia) y el V y último en 2019, en Girona, en colaboración con la UdG y Dipsalut.

En segundo término, creamos y dinamizamos programas educativos, con el común denominador de entrenar en habilidades para la vida. Nos referimos a programas que se dirigen al alumnado de Educación Primaria, como los ya citados La aventura de la vida, creado en 1990 y que aún se aplica, y Cuentos para conversar, concretado en diversos formatos, así como a programas dirigidos a la Secundaria, como Órdago, Retomemos y Unplugged.

Y en tercer lugar, contribuimos a la aplicación del modelo mediante la formación de agentes, vinculados a los programas educativos mencionados o independientes de los mismos, a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Hablemos de dicha Escuela

Iván Darío. La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida es un espacio de formación presencial y en línea, de Fundación EDEX, en torno a este modelo conceptual. Los primeros pasos se dieron en el año 2002, cuando en sede del Plan Nacional sobre Drogas del Gobierno de España fuimos invitados a dinamizar el primer taller sobre el tema que creemos se impartió en España, a cargo de Leonardo Mantilla Castellanos, quien venía realizando importantes contribuciones al tema en Colombia y América Latina. Desde entonces, en EDEX nos apoyamos mucho en Leonardo y en Amanda J. Bravo, líderes de la promoción e implementación del enfoque. Tener cerca a estas dos personas nos dio la oportunidad de aprender de ellas y con ellas.

A partir de entonces, fueron cada vez más frecuentes las actuaciones en el campo de la formación en HpV. En los primeros diez años, de forma presencial, tanto en España como en una decena de países iberoamericanos, en muchos casos  enmarcadas en el Convenio de colaboración suscrito con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y en alianza con gobiernos y organizaciones amigas iberoamericanas. En este sentido, hay que destacar que desde el Área de Cooperación, que en EDEX dirige Emilio López, a lo largo de los últimos 30 años hemos ejecutado 138 proyectos en materia de salud, educación y desarrollo comunitario, en colaboración con 47 organizaciones, en 17 países, con impacto en centenares de miles de personas.

Estimamos que desde entonces habremos formado presencialmente a más de 10.000 personas, en buena parte profesionales de administraciones públicas, universidades y líderes sociales.

¿Y qué podéis decir del capítulo on line?

Gladys. Aunque nuestro equipo de formación se ampliaba, no resultaba posible atender la demanda que llegaba de muchos países. Nos exigía notables esfuerzos en tiempo y dinero. Por ello, y con el deseo firme de poder mantener la calidad y la calidez de las formaciones presenciales, decidimos dar el salto y probar. Lo hicimos el 2012, con un proyecto piloto en el que participaron en calidad de estudiantes un equipo de personas de distintas disciplinas de media docena de países, todas ligadas a la red de organizaciones con las que veníamos trabajando hace años.

La experiencia fue satisfactoria, y la incorporación de sus aportaciones definitiva para que nos lanzáramos con determinación. Fue entonces, en 2012, cuando formalizamos el capítulo en línea. Durante los primeros años, la misma se concretó únicamente en El TransCurso, al que se sumarían después  La Aventura de la Crianza, Prevención con “P” de Personas y, a inicios de la pandemia, el curso Con Otros Ojos. Más recientemente, hemos impartido La Aventura de la Vida, y ya estamos cocinando tres nuevos cursos: De Igual a Igual, Entre Adolescentes y Bien Jugado. Vale la pena destacar que desde 2015 El TransCurso lo certificamos en conjunto con la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona.

¿Cuál es la relación de la Escuela con la comunidad universitaria?

Iván Darío. Creciente, satisfactoria y centrada en el tema de formación en Habilidades para la Vida. Comencemos, si te parece, por lo más reciente: hace un par de semanas firmamos un Convenio de colaboración con la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS), con cuyos integrantes tendremos oportunidad de encontrarnos en su X Congreso, a celebrarse en Coimbra entre el 10 y el 12 de octubre próximos. De igual modo, estamos ultimando detalles del Acuerdo de colaboración con la Universidad de Costa Rica y su Oficina de Bienestar Estudiantil. Una universidad, por cierto, con la que venimos colaborando de muy diversas maneras desde hace 3 años, al igual que viene sucediendo con la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud y otras instituciones del país centroamericano.

Igualmente, hemos desarrollado actuaciones y mantenemos acuerdos de colaboración con las universidades brasileñas Unicamp, Unifran y Universidade Federal do Espirito Santo (sin apreciable desarrollo por el momento), con la Universidade Aberta de Lisboa, con las colombianas Unisangil y el Instituto Proinapsa-UIS, y mantenemos una cálida y continuada colaboración, no cristalizada en convenio alguno, con la Universidad Autónoma de Yucatán, en México. Mención especial merece el Acuerdo alcanzado con la Cátedra de Promoció de la Salut de la Universitat de Girona, que desde 2015 acredita El TransCurso.

Con participación de 6 universidades en 4 países, hemos puesto en marcha una iniciativa que confiamos nos proporcione nuevos aprendizajes. Se trata de una investigación externa acerca del impacto en estudiantes universitarios de primer y segundo año de su participación en Con Otros Ojos, uno de nuestros cursos en línea. Se trata de una investigación dirigida por Amanda J. Bravo H., destacada profesional en este tema. Observamos un interés creciente en fortalecer las competencias psicosociales y el bienestar emocional de la población universitaria, y confiamos en poder sumar nuestros aportes.

Coincidiendo en el tiempo con los trabajos de la Subcomisión del Congreso sobre el cannabis medicinal, Fundación EDEX publicamos Usos medicinales del cannabis y los cannabinoides, que pusimos en manos de los grupos parlamentarios y de las personas interesadas por el asunto. De este modo, nos sumábamos al vivo debate colocando la evidencia científica por delante de los mitos. Dos días después de la aprobación de su regulación, conversamos con su autor, el profesor español Mohamed Ben Amar. Lo hacemos durante su estancia en nuestro país con motivo de la presentación del libro en Bilbao.

¿Podría, en primer lugar, hacernos una breve semblanza profesional, destacando su trabajo en el ámbito del uso medicinal de los cannabinoides?

He sido profesor de farmacología y toxicología en la Universidad de Montreal desde 1980 hasta 2021. Como farmacólogo y experto en el cannabis, he sido el consultor en este tema y en el de las sustancias psicotrópicas para el Gobierno de Canadá de 2001 a 2015 y para el Gobierno de Quebec desde 2016 hasta ahora. Soy autor y coautor de 25 libros, el más reciente de los cuales, Usos medicinales del cannabis y los cannabinoides, ha sido publicado por ustedes, coincidiendo con los trabajos al respecto de la Subcomisión del Congreso de los Diputados de España. Con toda humildad, señalo que dicho libro es el único en el mundo que detalla las posologías del cannabis y de los cannabinoides necesarias para tratar cada una de las 37 patologías o estados clínicos en los que se han estudiado y utilizado estas sustancias.

¿Cuál ha sido el proceso de análisis en el que basa su último libro?

Mediante la búsqueda en Medline y PubMed y otras importantes bases de datos que utilizamos los científicos, he identificado todos los ensayos clínicos controlados (es decir, comparativos con los medicamentos en el mercado o un placebo) efectuados a nivel mundial sobre el cannabis y los cannabinoides: un total de 334, a fecha de 1 de enero de 2022.

Basándome en la misma clasificación que han hecho las National Academies of Sciencies, Engineering and Medicine, de 2017, de Estados Unidos, que corresponde al último estudio realizado por un gobierno a nivel mundial, he clasificado los resultados obtenidos en cada patología o estado clínico en 4 categorías: Eficacia convincente, eficacia prometedora, eficacia insuficiente y eficacia ausente.

¿Podría señalar las patologías para las que habría evidencia convincente de utilidad?

Se trata de las siguientes: Náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia contra el cáncer, con la radioterapia o con la cirugía; anorexia y pérdida de peso; dolor crónico, esclerosis múltiple y epilepsia (cannabidiol).

En otros casos hace referencia a evidencia prometedora: ¿cuáles serían esas condiciones clínicas? ¿Qué haría falta para disponer de mayor claridad?

Si bien para disponer de mayor claridad al respecto hacen falta más ensayos clínicos controlados, encontramos evidencia prometedora en lesiones de la médula espinal, síndrome de Tourette, demencia y enfermedad de Alzheimer, ansiedad (cannabidiol), insomnio, psicosis (cannabidiol), glaucoma (eficacia de corta duración) y dependencia del cannabis (THC y dronabinol).

Recientemente se ha aprobado en España la regulación del uso medicinal de los cannabinoides, en determinados supuestos y circunstancias. ¿Qué opina del trabajo de la misma? 

Muchas luces y algunas sombras, tras escuchar desde Canadá los testimonios de los 23 expertos y las preguntas de los diputados en las sesiones de la Subcomision. Todas las intervenciones fueron interesantes, y las que más me impactaron fueron la de la Sra. Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español del Cannabis Medicinal y la del Dr. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. La Sra. Pérez explicó cómo el cannabis alivia su dolor crónico, y el hecho de que tenga que comprarlo en el mercado negro, con el riesgo de adulteración que conlleva. El Dr. Aguilar, por su parte, propuso un plan realista para que los farmacéuticos españoles participen activamente en la dispensación del cannabis entre los pacientes.

Quiero felicitar a la Subcomisión por la celeridad con la que emitió sus conclusiones y por la pertinencia de sus recomendaciones, a pesar de la limitada información sobre el uso medicinal del cannabis y los cannabinoides de la que disponían algunos de los expertos invitados. En general, estoy de acuerdo con las recomendaciones: hay que distinguir claramente los usos medicinal y recreativo, debe ser regulado por la Agencia Española del Medicamento, ha de ser recetado por médicos bien formados sobre el tema y tiene que ser dispensado a los pacientes por los farmacéuticos, que son los especialistas del medicamento.

Hablemos de esas sombras que apreció en los trabajos de la Subcomisión

Hay dos aspectos que me sorprendieron y decepcionaron en la Subcomisión: el primero se refiere a la elección de algunos de los 23 expertos. No considero pertinente el invitar a tantos médicos y psiquiatras, que hablaron de los riesgos del uso recreativo del cannabis. Todos los que trabajamos en el tema del cannabis sabemos e insistimos en los riesgos agudos y crónicos asociados a su uso recreativo. La Subcomisión tenía que focalizar su trabajo en el uso medicinal del cannabis y su potencial terapéutico para las diversas patologías en las que se ha estudiado. Los pacientes nos explican que unas pocas inhalaciones u otras formas de administración de pequeñas dosis de cannabis o cannabinoides alivian los problemas que padecen. La Subcomisión no ha sido informada adecuadamente de los resultados obtenidos en los ensayos clínicos controlados del cannabis y los cannabinoides en las 37 enfermedades en las que fueron evaluados y en qué patologías se han obtenido resultados convincentes o prometedores. A título de ejemplo, ninguno de los 23 ponentes invitados mencionó la clara eficacia del cannabis y los cannabinoides en la estimulación del apetito en los pacientes que sufren de formas avanzadas de cáncer y SIDA.

Además, ningún experto mundial de los ensayos clínicos sobre el cannabis y los cannabinoides fue invitado a la Subcomisión. Como en otros países, se podía haber invitado al profesor Raphael Mechoulam, descubridor del THC, a la israelí Dra. Naftali, al profesor Donald Abrams, presidente de la última Comisión de EE.UU. que publicó en el año 2017 su evaluación de los usos medicinales del cannabis, al Dr. Franjo Grotenhermen, de Alemania o al Dr. Ethan Russo, el que hasta hace poco tiempo fue el director científico de la compañía británica G.W. Pharmaceuticals, que comercializa a nivel mundial el SATIVEX y el EPIDYOLEX, los dos únicos fármacos a base de cannabis autorizados y vendidos en España.

En segundo lugar, me ha llamado la atención la polarización del debate, cuando la cuestión del cannabis medicinal no es un asunto de índole partidaria, sino un tema importante y urgente de salud pública, como así lo han considerado los otros 61 países que ya han aprobado su uso medicinal. Ya es hora de facilitar el acceso al cannabis medicinal a los 300 000 pacientes españoles que lo usan para tratar sus enfermedades y mitigar su sufrimiento.

El alcohol continúa siendo la sustancia psicoactiva de la que más se abusa, prácticamente en todas las franjas de edad. Y ello a pesar de la evidencia existente con respecto a sus efectos sobre las tasas generales de morbi-mortalidad. Si hay alguna droga que requiera una mayor atención social e institucional, esa es el alcohol.

Por todo ello, no podemos sino saludar la llamada Declaración de Oslo, firmada en la 9ª Conferencia Europea en Políticas sobre Alcohol celebrada en dicha ciudad los días 16 y 17 de junio de 2022. En ella se presentan siete propuestas que compartimos, y que entendemos que establecerían el marco «ambiental» idóneo para favorecer  un trabajo preventivo efectivo:

  1. Los gobiernos nacionales y la UE deberían regular el alcohol basándose en el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol de la OMS para alcanzar sus ambiciosos objetivos para 2030.
  2. Los gobiernos nacionales deben cooperar para implementar recomendaciones basadas en la evidencia de Mejor Compra de la OMS y recomendaciones MAS SEGURAS, centradas en el precio, la disponibilidad y campañas de comercialización del alcohol.
  3. La regulación a nivel de la UE debe reflejar el apoyo a la publicación obligatoria de los ingredientes, la declaración nutricional y las etiquetas de advertencia en los productos alcohólicos, de modo que se potencien las decisiones de los consumidores debidamente informadas.
  4. Los gobiernos nacionales y la UE deberían asegurarse de que los procesos de elaboración de políticas sanitarias estén protegidos de la injerencia de la industria del alcohol.
  5. Los gobiernos nacionales deberían gravar los productos alcohólicos en relación con su contenido de alcohol. Esto debería estar vinculado a un índice y aumentarse periódicamente en consonancia con los indicadores económicos y de salud.
  6. Los gobiernos nacionales deberían restringir o prohibir la exposición a campañas de comercialización de productos alcohólicos, en particular a los jóvenes, los niños y otros grupos vulnerables.
  7. Los gobiernos deben reconocer y apoyar el papel fundamental de las organizaciones de la sociedad civil en la prevención y reducción de los daños causados por el alcohol.

La prevención universal en los ámbitos escolar, familiar y comunitario han mostrado su capacidad para lograr resultados significativos, cuando se basa en la evidencia y se desarrolla de acuerdo con criterios de buenas prácticas. Es lo que tratamos de promover con programas como La aventura de la vida, Unplugged, ¡Órdago! y Retomemos que, junto a otras, presentamos en el sitio web Menores y alcohol. Iniciativas que continuaremos dinamizando el próximo curso escolar, con la convicción de que medidas como las propuestas en la Declaración de Oslo multiplicarían su eficacia.

Un informe oportuno

El pasado 20 de junio, el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, OEDA, publicó el informe Monografía Cannabis 2022. Consumo y consecuencias. Una amplia revisión que, a lo largo de sus 126 páginas, repasa la información disponible en torno a esta sustancia, en aspectos como su consumo por las distintas franjas de edad, el consumo problemático,  las consecuencias del consumo, los cannabinoides sintéticos, las medidas de control y el análisis de las aguas residuales.

No es un estudio nuevo, sino, como dicen las autoras en el resumen ejecutivo, una visión global resultante de «la información más relevante sobre el consumo de cannabis publicada por la DGPNSD, procedente de los programas de encuestas y los indicadores de problemas asociados al consumo y adicciones del OEDA, complementada con otras fuentes oficiales en cuestiones concretas».

Además de destacar la pertinencia del documento, recogemos a continuación aquellas conclusiones que nos parece más relevante subrayar, siquiera a modo de recordatorio:

  • El cannabis es, con diferencia, la droga ilegal más consumida por la población española en todas las edades.
  • El consumo de cannabis se da principalmente entre los hombres y en jóvenes,
  • La edad media de inicio en el consumo se sitúa para estudiantes de 14-18 años en los 14,9 años, y para la población general en 18,5.
  • El 67,7% de aquellos cuyos amigos, todos o en su mayoría, consumieron cannabis en el último mes, también admitió consumirlo en este periodo.
  • Los estudiantes de 14-18 años que han fumado cannabis en el último mes señalan que, el día que consumen, fuman de media 3,3 porros diarios.
  • Casi la mitad de los alumnos que han consumido cannabis en el último mes faltó a clase en dicho periodo.
  • Aunque su consumo suele ser experimental, normalmente concentrado en un periodo corto (al final de la adolescencia o al inicio de la edad adulta), algunos consumidores presentan un patrón de consumo problemático.
  • Esto ha provocado que en los últimos 10 años haya aumentado exponencialmente el número de admisiones a tratamiento por esta sustancia, siendo la segunda sustancia que más admisiones a tratamiento genera en población general, por detrás de la cocaína y siendo responsable de más del 95% del total de admisiones en menores de 18 años.
  • Se ha observado un aumento de la concentración de THC en los productos decomisados, hecho que podría estar en la base del aumento del cannabis en las urgencias relacionadas con el consumo de sustancias.
  • El 42,7% de los estudiantes que reconocieron haber consumido el último mes, mantuvieron relaciones sexuales sin preservativo.
  • Para poder reducir las prevalencias de consumo del cannabis y los daños producidos por esta sustancia es necesario un abordaje intersectorial.

Argumentos que abonan la necesidad de continuar promoviendo iniciativas preventivas de diverso perfil, que ayuden a adoptar decisiones autónomas y racionales al respecto.

 Una muestra de nuestro trabajo preventivo

Durante el curso escolar que ahora finaliza, con apoyo del Plan Nacional sobre Drogas hemos promovido la exposición itinerante Cannabis – Lo que hay que saber. En ella, una colección de 8 paneles invita a quienes la visitan, personas jóvenes principalmente, a reflexionar críticamente sobre algunos datos referentes a esta sustancia sobre los que en ocasiones se mantienen más sombras que luces.

En lo que podríamos considerar una experiencia piloto aún no finalizada, decenas de municipios de Andalucía, Aragón y la Comunidad valenciana han tomado parte en una iniciativa que, desbordando las previsiones más optimistas, está siendo visitada por varios miles de adolescentes. Ello no hubiera sido posible sin la colaboración de los equipos municipales de prevención de sus territorios y el compromiso de un profesorado de educación secundaria consciente de los negativos efectos del abuso del cannabis sobre el aprendizaje de su alumnado.

Un ejemplo más de la necesidad de diversificar las actuaciones en prevención, presentando  propuestas en diferentes formatos y con distintos grados de exigencia, con el objetivo común de favorecer una reflexión más serena sobre el tema que nos ocupa. Un componente más de nuestra oferta preventiva global, disponible también en catalán, gallego y euskera, que confiamos en poder continuar en un futuro próximo.

Susana Henriques – Professora Auxiliar – Universidade Aberta de Portugal, Investigadora – Centro de Investigação e Estudos de Sociologia.
Juan Carlos Melero – Fundación EDEX

La Aventura de la Vida es un programa de educación para la salud en la escuela que, como parte de una alianza entre la Fundación EDEX y la Comunidad Intermunicipal de la Región de Leiria (CIMRL), ha sido adaptado y traducido al portugués en el marco de un proceso de colaboración iniciado en 2019. La operacionalización de dicho programa en el Plan Integral e Innovador de Combate al Fracaso Escolar de la Región de Leiria (PICIE), preveía acciones de formación para docentes del 1º Ciclo de Educación Básica (CEB) de las escuelas de la región.

Teniendo en cuenta las limitaciones derivadas de la pandemia de COVID-19 que todavía se sienten en las escuelas, y la dispersión geográfica de los docentes participantes, la formación en línea parecía una buena opción. Por ello, la red de colaboración interinstitucional se amplió con la Universidad Abierta, la única universidad pública en Portugal para la educación digital. La UAb tiene un modelo pedagógico propio, basado en cuatro pilares fundamentales: el estudiante en el centro, la interacción diversificada, la flexibilidad derivada de la comunicación esencialmente asincrónica y la inclusión digital.

La ausencia de barreras geográficas o temporales lo hace especialmente adecuado para la formación en contexto. Es decir, una formación que promueva un diálogo permanente entre contenidos y recursos científicos, técnicos, de intervención u otros, y su puesta en práctica en un contexto real. En este caso, en el aula.

Acción de capacitación para personas que aplican el programa

Tras este breve marco inicial, es importante presentar algunos desafíos, logros y superaciones. La acción de formación de aplicadores del programa La Aventura de la Vida tuvo dos ediciones. La primera contó con la participación de 12 técnicos/as del PICIE de los distintos municipios que conforman el CIMRL. En la medida en que se trata de técnicos municipales, se prestó especial atención a la fase de planificación de la implementación, ya que se pretende que estos equipos apoyen a los docentes (2ª edición del curso) en la implementación del programa. La segunda edición contó con la asistencia constante de 12 docentes del 1º CEB. Teniendo en cuenta que fue en este curso en el que se experimentó la aplicación del programa, nos centramos en él.

La acción formativa con los docentes que aplicarán el programa se organizó en tres temas principales que se desarrollaron durante siete semanas. El primero, Competencias Transversales, tuvo como objetivo promover el conocimiento sobre las Habilidades para la vida. En este sentido, se pusieron a disposición recursos de apoyo y se promovió un debate en torno a cuáles son, cómo emergen, para qué sirven y cómo se pueden enseñar y aprender en el aula. La avalancha de ideas fue muy intensa (cf. Figura 1) y los participantes movilizaron conocimientos y compartieron experiencias.

Figura 1 – Participaciones en el primer tema

El segundo tema se centró en Hábitos de Vida Saludable. En el curso del mismo se promovió el primer contacto con el programa La Aventura de la Vida, con el objetivo de facilitar el conocimiento adquirido sobre la naturaleza del programa, de tal forma que sea posible compartir esta información con otras personas. Apuntando al manejo de la metodología de trabajo que propone el programa. En relación con este tema, la propuesta tenía dos componentes: una discusión en un foro y el diseño de una actividad que pudiera incluir a las familias y otros recursos de la comunidad. La participación volvió a ser intensa (ver Figura 2), e incluso en algunos casos las propuestas de actividades se desarrollaron con el alumnado.

Figura 2 – Productos del segundo tema

Finalmente, en el tercer tema se interpeló a los participantes sobre la necesaria implicación de los diversos espacios de socialización (familia…) en la propuesta educativa que representa La Aventura de la Vida; y su capacidad para favorecer los intercambios a escala local de los desarrollos que en cada centro educativo de su territorio tiene el programa. Para ello, se les pidió que elaboraran un plan que pudiera orientar la aplicación.

En la planificación se solicitó la definición de los siguientes puntos:

  • Objetivos de la aplicación del programa.
  • Recursos necesarios.
  • Calendario de aplicación.
  • Metodología a seguir en el manejo de los materiales didácticos.
  • Evaluación.

Les animamos a incluir alguna acción que permitiera compartir con las familias el trabajo desarrollado en el aula. También podrían incluir alguna acción que relacionara el trabajo educativo desarrollado en el aula con algún aspecto de la comunidad en la que se ubica el centro. Esto resultó en una planificación muy diversificada, en términos de temas y también en términos de estrategias (ver Figura 3).

Figura 3 – Temas, Estrategias y Evaluación

Los desafíos de la aplicación fueron compartidos durante la capacitación, en el foro y en los momentos sincrónicos programados para tal fin. Los resultados fueron muy enriquecedores para todas las personas involucradas (cf. Figuras 4 y 5).

Figura 4 – Aplicación I

 Figura 5 – Aplicación II

La evaluación ha permitido generar evidencias que servirán de base para una planificación más integrada en el currículo en el próximo curso académico. Esto también dará como resultado una aplicación continua a lo largo del año escolar, lo que conducirá al desarrollo continuado de las habilidades para la vida. También es importante reforzar la integración de esta intervención en el PICIE, con el apoyo de los respectivos equipos técnicos (también aplicadores capacitados) en la implementación del programa, en su seguimiento y en la sistematización de evidencias a través de la evaluación.

Notas finales

La educación para la salud es un campo prioritario de intervención desde la infancia.

La Aventura de la Vida se basa en promover la concienciación de toda la comunidad escolar -alumnado de 1º CEB, profesorado, técnicos/as de la acción educativa, familias…- en hábitos de vida saludables. De forma flexible, participativa y lúdica, el programa contribuye activamente al bienestar del alumnado y, en consecuencia, al éxito educativo.

Es una propuesta educativa, de carácter preventivo, basada en dos ejes conceptuales: Habilidades para la Vida y hábitos saludables. Estos ejes se subdividen en 12 temas: respeto por uno mismo, afrontar los retos, gestionar la tensión, relacionarse, tomar decisiones, uso de medicamentos, consumo de alcohol, consumo de tabaco, actividad física y descanso, alimentación, seguridad e higiene.

La aplicación de este programa de manera complementaria con el plan de estudios del 1er CEB contribuye al desarrollo del conocimiento y la interacción con el mundo físico, social y cívico. Además de fomentar la autonomía y la iniciativa personal. Cada persona que lo aplica, a través de estrategias ajustadas al contexto y significativas para el grupo de estudiantes, actualizará, ampliará e innovará el potencial del programa La Aventura de la Vida.

La formación de una comunidad virtual de aprendizaje y práctica ha permitido el crecimiento personal y el desarrollo profesional de los aplicadores. Se pretende que esta comunidad virtual continúe y, de esta manera, siga produciendo evidencias acerca de la efectividad de este programa. En otras palabras, ¡continuar La Aventura de la Vida!

Los consumos de cannabis están con frecuencia en el ojo del huracán. Convencidos de la necesidad de racionalizar las actuaciones preventivas, observar la evolución de sus consumos a lo largo del tiempo, tanto por adolescentes como por población general, nos ayuda a dimensionar su importancia. Veamos algunos datos.

Consumos adolescentes de cannabis

Según el último ESTUDES (consumos de drogas entre estudiantes de Secundaria de 14-18 años), la evolución en los últimos 17 años de las diversas frecuencias de consumo es la que muestra el gráfico siguiente. Cabe resaltar la tendencia general descendente, con los previsibles dientes de sierra, desde el pico de 2004, junto con el ligero incremento de la edad de inicio desde 2008. Atendiendo al último año, dos de cada tres adolescentes afirman no haberlo probado nunca, cuatro de cada cinco no haberlo consumido en el último año y seis de cada siete no lo han consumido durante el último mes.

Consumos de cannabis por la población general

Según el último EDADES (consumos de drogas entre población de 15-64 años), la evolución general sigue una tendencia irregular, con estabilidad desde 2003 para el consumo en el último año y desde 2006 para el último mes. Por el contrario, el consumo alguna vez en la vida se incrementa desde el origen de la serie, y el consumo diario crece desde 2011. Se incrementa la edad media de inicio desde 2015. Atendiendo al último año, más de seis de cada diez personas no lo han probado, casi nueve de cada diez no lo han consumido en el último año, algo más de nueve de cada diez no lo han hecho en el último mes, y noventa y siete de cada cien no lo consumen a diario.

Abogar por la prevención basada en la evidencia

La intervención ante estos consumos requiere actuaciones en varios ámbitos y niveles. Así lo recuerda la Guía clínica de cannabis publicada recientemente por Socidrogalcohol, en la que se da un repaso amplio a aspectos relacionados con la epidemiología, los determinantes del consumo, la prevención, el diagnóstico, la intervención farmacológica y psicosocial, etc. En lo que se refiere a prevención universal, destacan los resultados del programa Unplugged que Fundación EDEX promueve en España, del cual señalan, como resultado del metaanálisis y las revisiones analizadas, que «presenta buenos resultados en la prevención del consumo de cannabis y en la reducción de actitudes y creencias positivas. Por otra parte, produce un aumento en el conocimiento de las drogas, aumento de habilidades de rechazo y creencias negativas sobre las sustancias psicoactivas». A lo que añaden que se encuentra entre las cinco «intervenciones universales escolares que cuentan con más apoyo empírico sobre sus efectos positivos en la reducción y prevención del consumo de cannabis».

Fomentar el debate: Exposición «Cannabis – Lo que hay que saber»

Un asunto como el que nos ocupa requiere activar entre adolescentes el pensamiento crítico para que, a la hora de tomar decisiones, tan necesarias como complejas a esta edad, sean más capaces de cuestionar habladurías (tan probables), bulos (tan habituales) o supuestas evidencias (no siempre tales). Con este afán de promover un debate con potencial educativo, lanzamos este curso escolar esta exposición, que itinerará por diversos territorios de nuestro país gracias al apoyo recibido del Plan Nacional sobre Drogas. Una exposición de la que ya hablamos con anterioridad aquí y aquí, y que puedes mejor en este sitio web.

Para cualquier información sobre estos y nuestros demás programas preventivos, puedes contactar con nuestro equipo.

Fotograma de la animación Ventanas.

Smartphone, 5G, telegram, algoritmo, influencer, sexting, fortnite, tinder, twich… Desde hace años, cada dos por tres aparece un nuevo término, unas siglas, un acrónimo que revolucionan el mapa digital. Como consecuencia, buena parte de los padres, de las madres, desbordados por este torbellino imparable, acaban renunciando a la posibilidad de comprender y se encomiendan a la suerte que ansían para su descendencia.

Ayer  mismo, Tuenti (¿alguien se acuerda?) acaparaba la atención de las generaciones más jóvenes; hoy es TikTok la aplicación que está en el candelero; mañana… quién sabe. Para general desazón de quienes sienten la necesidad de educar también en este terreno, e intuyen que, a poco que se descuiden, la aceleración desbocada del cambio les pasará por encima.

Esta situación tan compleja ha llevado a Naciones Unidas a dedicar este 15 de mayo su Día Internacional de las Familias a este tema, bajo el eslogan: Las familias y las nuevas tecnologías. Una ocasión de oro para recordar algunas ideas básicas sobre tan escurridizo asunto:

  • De nada sirve demonizar las tecnologías o anhelar tiempos pasados que no van a volver. De hecho, solo las personas adultas interpretamos como innovación tecnológica lo que para adolescentes y jóvenes es parte consustancial de sus señas de identidad en este siglo XXI.
  • Para educar no hace falta ser especialista, y mucho menos aparentarlo. Cada generación tiene su cultura, sus usos y costumbres, con los que se maneja con razonable eficacia, mientras que al resto nos cuesta asumirlas o directamente descartamos tal posibilidad. Sin embargo, no está de más hacer un esfuerzo para mantenerse razonablemente actualizado.
  • No se trata de prohibir, controlar, limitar; actitudes que tienen un alcance bastante escaso. Se trata de educar en los usos inteligentes de tecnologías de los que no pueden quedarse al margen porque son un componente insustituible de su socialización.
  • Seguramente, lo más importante que puede hacer un padre, una madre, para abordar conscientemente este territorio esquivo de la digitalidad, es educar el pensamiento crítico de sus hijas e hijos; una habilidad para interpelar la realidad que les sirva para deconstruir los manejos de las grandes empresas tecnológicas (las GAFAM), la obsesión por exhibir imágenes impostadas o vulnerar la privacidad de otras personas… El pensamiento crítico entendido como una habilidad vital para desenvolverse en un mundo saturado de mensajes consumistas y trampantojos.
  • Además, resulta más que conveniente acordar espacios y tiempos sin móvil y, en general, sin distracciones electrónicas: el tiempo de las comidas, del estudio, del sueño… Evitar, en definitiva, que su mundo digital acapare toda su vida. Eso sí, siendo bien  conscientes de que padres y madres son un modelo sometido a un permanente escrutinio, por lo que, si quieren resultar creíbles, tienen que mostrar coherencia entre discursos y actos.

Hace ya años que tratamos de acompañar este proceso educativo. Así, como uno de los desarrollos de nuestro programa de educación para la salud y la convivencia La aventura de la vida, apoyado por el Plan Nacional sobre Drogas, incluimos tres animaciones que, con su toque de humor, pretenden llamar la atención sobre algunos aspectos relacionados con las pantallas que la rutina y las prisas hacen pasar desapercibidos. Se trata de:

  • Sergio@suamigo.com: en la que abordamos algunas situaciones a las que puede llevar el uso desmedido de la red.
  • Ventanas: que anima a gestionar de  manera equilibrada ese mestizaje indiferenciable entre realidad presencial y realidad virtual.
  • Con mucho tacto: que aborda el uso inteligente de las inmensas posibilidades que ofrecen los móviles.

Si deseas más información, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de prevención.

Tenemos Derechos es el nombre de la iniciativa que Fundación EDEX ha puesto en marcha para conmemorar el XXX Aniversario de la aprobación por Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989. Deseamos, por medio de la misma, contribuir al cumplimiento de una de las obligaciones contraidas tras la ratificación de dicho Tratado por todos los Estados: dar a conocer los términos del mismo, también  a las niñas y los niños.

La iniciativa, en muchos aspectos deudora de anteriores a favor de la difusión de la Convención compartidas por Fundación EDEX con el Gobierno Vasco en unas ocasiones y con el Comité UNICEF-País Vasco en otra, se dirige a niñas y niños a partir de los 7 años de edad, así como a sus madres, padres y personas cuidadoras, a quienes llega por medio de su profesorado.

Materiales didácticos

Lo hacemos de la mano de los Cuentos para conversar, una producción radiofónica de 44 episodios, que luego daría lugar a una serie de 30 historias animadas, y más adelante a 10 volúmenes impresos. Recursos didácticos unos y otros que se ponen en juego para apoyar las diferentes intervenciones en que se concreta la iniciativa, según la opción de las instituciones colaboradoras en cada caso:

Pack Tenemos Derechos. Adquiere la forma de un estuche de cartón, impreso a color, cuyas dimensiones son 10 x 12,5 x 2,5 cm. En su interior encontramos 12 cuadernillos ilustrados a color, que suman 380 páginas. Volúmenes que en unos casos se dirigen a niños y niñas y, en otro, a madres, padres y cuidadores. La naturaleza de dichos cuadernillos ilustrados es la siguiente:

– Colección de 10 cuentos de 28 páginas, cuyas historias ayudan a comprender cada uno de los diez enunciados que dan cuenta del articulado de la Convención: Igualdad: Una mano de amigos; Salud: Al pie de la letra; Bienestar: Mejor acompañado; Educación: Una barrita con un puntito; Protección: Correr y contar; Identidad: Digan lo que digan; La infancia primero: Los automóviles engordan; Participación: El daño del baño; Familia: Una familia muy normal; y Juego: Corre, corre.

– Guía para familias, de 44 páginas, que les aproxima a los términos y significación de la Convención sobre los Derechos del Niño, les ofrece pautas para conversar sobre la misma con sus hijas e hijos y les proporcionan propuestas concretas para vivir en el seno de sus familias cada uno de los derechos en cuestión.

– Versión de la Convención adaptada a niños y niñas, a lo largo de cuyas 36 páginas acceden a una lectura fácil de todos y cada uno de los derechos a los que son acreedores.

Sitio web. El estuche incluye un código QR para acceder al sitio web donde  visionar las 10 historias en dibujos animados que se corresponden con los mencionados cuentos impresos, así como acceder a la versión digital de la Guía para familias.

Portugalete, primero

El Ayuntamiento de Portugalete, en Bizkaia, ha sido la primera administración pública que ha puesto la iniciativa al alcance de todas las familias de la localidad con hijas e hijos que inician la educación primaria. Además, en el marco de la Cooperación al Desarrollo, dicha institución ha cofinanciado el proyecto que de la mano de la organización Proinapsa-UIS incorporará la estrategia al proyecto que dicha organización lleva a cabo con un centenar de familias de la provincia colombiana de Soto.

En la convocatoria de ayudas económicas del Plan Nacional sobre Drogas correspondiente a los Presupuestos Generales del Estado 2019, un año más ha sido aprobado nuestro programa de prevención ¡Órdago! Presentamos en este breve texto las líneas generales de esta renovada propuesta.

El
programa

¡Órdago! un programa de prevención universal
de adicciones que basa sus desarrollos en la educación en habilidades para la vida de adolescentes de 12
a 16 años, ya estén cursando la E.S.O., ya se encuentren participando en otros
procesos educativos. Para su dinamización facilita a educadoras y educadores
diversas herramientas:

  • Guía educativa: dos guías que incluyen, respectivamente, las actividades para 1º y 2º de ESO, y las actividades para 3º y 4º. Presentan el desarrollo en cada curso de 8 sesiones centradas en los siguientes temas: Información, Creencias, Actitudes, Influencias, Autoestima, Toma de decisiones, Presión de grupo y Tiempo libre. Un total de 32 sesiones a lo largo del período de 4 años en el que el programa propone abordar la prevención.
  • Cuaderno del adolescente: un cuaderno de trabajo, diferente para cada uno de los 4 niveles a los que el programa se dirige. Una herramienta diseñada para reforzar el trabajo individual y las dinámicas grupales en las que el programa se materializa.
  • Sitio web: en su sección Recursos se encuentran disponibles, y en proceso constante de actualización, diversos elementos (informes, gráficos, audiovisuales, etc.) útiles para reforzar las actividades previstas.
  • eDucare: plataforma de contenidos digitales que presenta las 32 actividades del programa en forma de otras tantas secuencias didácticas, para aquellos centros educativos que se encuentran en proceso de digitalización. Más información en esta entrada.

Su aplicación

Gracias al apoyo del Plan
Nacional sobre Drogas, en esta ocasión participarán en el programa un total de
140 educadores y educadoras, así como 2.800 adolescentes. Aunque el proceso de
inscripción aún permanece abierto, podemos adelantar que el programa se
desarrollará en espacios educativos de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias,
Cantabria, Galicia y Valencia. Si te interesa participar o solicitar más
información, no dudes en contactar
con nuestro equipo
.

Formación online

Otro
de los componentes del proyecto será la dinamización de la 4ª edición del curso online Prevención con P de
personas
, en la que 54 personas de 4
países y 7 comunidades autónomas compartiremos reflexiones e intercambiaremos experiencias
acerca de la prevención basada en la evidencia. Si bien esta edición ya está
completa, antes de fin de año convocaremos la próxima, a la que te animamos a
sumarte.

Engativá era un antiguo poblado cercano a Bogotá. Su nombre significa ciudad azul y lo ganó por las aguas que guardaba. Pero los tiempos cambiaron y ahora es una localidad de la Capital de Colombia, urbanizada y con una amplia red de escuelas. Allí se está desarrollando, desde el 2009, la Alianza Salud, Educación y Desarrollo en colegios de Engativá, a través del Programa La Aventura de la Vida. En esta alianza participan la Secretaría de Educación Distrital SED– de la Alcaldía de Bogotá, EDEX y PROINAPSA UIS.

Contando con los aportes de la Agencia Vasca de Cooperación y del Ayuntamiento de Portugalete ha sido posible proyectar el trabajo a diciembre de 2013. Hoy, en el marco del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PECC), este proceso lo construyen 32 instituciones educativas, cerca de 1000 docentes y más de 40 mil niñas y niños.

Escrito por Gladys Herrera Patiño  |  Pincha aquí para saber más

Desde EDEX y junto con Social Dreamers formamos parte de las organizaciones colaboradoras de Think Big de la Fundación Telefónica.

Think Big es un programa dirigido a Jóvenes, que Fundación Telefónica lleva a cabo en todos los países europeos en los que el Grupo Telefónica tiene presencia y que tiene por objeto promover que los jóvenes sean más proactivos y emprendedores, además de aprender habilidades para  la vida.

La iniciativa trata de identificar a jóvenes de entre 15 y 25 años con iniciativa social y que tengan ideas, emprendedores, con ganas de cambiar su entorno, para acompañarles en el proceso de puesta en marcha de su proyecto.

Se trata de facilitar las cosas a aquellas y aquellos jóvenes que con iniciativa e ideas propias busquen cambiar su contexto cotidiano.

Para ello, las y los jóvenes presentan su idea a Think Big y si ésta resulta seleccionada comienza un proceso formativo y de acompañamiento que les facilitara el poder llevar a cabo su proyecto. A cambio las y los jóvenes deberán dedicar tiempo, ilusión y esfuerzo para sacar adelante su idea y proyecto.

EDEX en su compromiso con la iniciativa identifica a esas y esos jóvenes con ideas, da igual si pequeñas o grandes, que traten de mejorar o beneficiar a la sociedad, además de acompañarles en el proceso colabora con ellas y ellos en concreción de la idea, ayudando a plasmarla su proyecto en acciones concretas.

Y para muestra un botón:  Uxue es una joven de 17 años que trata de derribar las barreras de género entre en las profesiones.

gghjg

Cuando se piensa en personas emprendedoras, a menudo se tiende a imaginar a jóvenes ideando respuestas innovadoras que mejoren determinados aspectos de la realidad.

En el caso del emprendizaje social, el imaginario colectivo también tiende a identificar con la juventud las propuestas de cambio.

Es evidente que la condición juvenil es, en principio, y si se dan las circunstancias adecuadas, una edad especialmente fértil para idear iniciativas de mejora social. Pero, en la práctica, ni es cierto que solo emprendan las personas jóvenes, ni lo es que las personas jóvenes sean naturalmente emprendedoras.

Iniciativas de emprendizaje social pueden realizarse y de hecho se realizan a cualquier edad. Cambiarán los temas de interés, los estilos de trabajo, los propósitos de los proyectos, … pero el compromiso organizado para mejorar la realidad no tiene edad.

Por otra parte, el “juvenilismo” que padece nuestra sociedad tienen a invisibilizar buena parte de los esfuerzos que realizan personas de otras edades. Cuando solo “lo joven” acapara la atención social, todo lo demás parece quedar oculto.

Sin embargo, la realidad social está plagada de iniciativas solidarias protagonizadas por personas de cualquier edad. Basta repasar, a modo de ejemplo, la nómina de emprendedores de Ashoka, para encontrar personas de las edades más diversas comprometidas con el cambio social.

De todo esto es de lo que queremos hablar en el encuentro “Emprendizaje social a lo largo de toda la vida” que hemos organizado para el próximo 27 de diciembre en Sestao.

Un encuentro cuyo subtñitutlo (“Participación ciudadana en la vida pública”) pretende, de hecho, inscribirse en esta lógica inclusiva.

La reflexión propuesta por Enrique Gil Calvo sobre envejecimiento y capital social, e iniciativas tan diversas como las cuatro que componen la mesa de experiencias (ver programa), son una muestra de cuanto puede realizarse a una edad en la que queda tanto por hacer.

Una edad a la que, definitivamente, nuestra sociedad tiene que dejar de dar la espalda.

El 18 de diciembre de 2012 organizamos con el Ayuntamiento de Portugalete el encuentro-debate denominado Menores y alcohol. Hackeando la prevención.

Un encuentro en el que, a partir de la presentación de 10 microponencias de 10 minutos aproximados de duración, centradas en diversas aristas del fenómeno, 45 profesionales de diversa procedencia reflexionamos acerca de las políticas a impulsar para reducir consumos problemáticos por parte de personas en edad adolescente.

Un debate del que recogimos los principales elementos de reflexión para dar forma a un documento que en breve compartiremos con las personas e instituciones interesadas.

  • Recursos didácticos Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos