Educar para vivir, educar para convivir.
Facebook Twitter Instagram

Tags Archives

You are currently viewing all posts tagged with Jóvenes.
Primer paso
Esta historia empezó en mayo de 2022 cuando respondimos a la invitación de la Secretaría de Educación de Nuevo León para compartir, durante dos sesiones de 3 horas cada una, con grupos de docentes del Estado. En compañía de más de 400 maestras y maestros, directivas y personas supervisoras, nos asomamos en forma práctica a las Habilidades para la Vida (OMS 1993), y se compartieron dos de nuestros programas educativos: La Aventura de la Vida (enfocado en primarias) y Retomemos (enfocado en secundarias). Las horas pasaron como si fueran minutos, participando aprendimos y fue posible que los equipos docentes conocieran de qué se trataba la iniciativa de habilidades para la vida.

Al concluir cada jornada, la Dra. Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación de Nuevo León, preguntó a sus maestras y maestros: “¿qué piensan de esta propuesta? ¿Tiene sentido para sus instituciones, para ustedes y su estudiantado? ¿Les interesa?”. Las distintas voces lo fueron confirmando. Los temas (habilidades, hábitos saludables, convivencia, igualdad, prevención de violencias entre otros) eran tan urgentes como necesarios; abordarlos desde las habilidades para la vida les resultó atractivo; los formatos de los programas educativos (álbumes, videos, blocs) les resultaron innovadoras y capaces de lograr la implicación de sus estudiantes. Sí, el grupo de personas asistentes dijo que le interesaba desarrollar los programas e incorporar el aprendizaje de habilidades para la vida en sus rutinas.

Segundo paso
En noviembre de 2022 dimos el segundo paso, contando con el apoyo de nuestro aliado, el Colegio de Pedagogos de Querétaro. Construimos un plan de trabajo para formar presencial y virtualmente a 200 docentes (64 de primarias y 136 de secundarias), y para entregar a cada persona un kit de materiales educativos que facilitara trabajar en el aula el enfoque de habilidades, aprovechando la convivencia como el escenario ideal para este aprendizaje.

En el caso de primarias, se hizo además una prueba. Con la mitad del grupo se usaron todos los materiales de “La Aventura de la Vida” (guía para el docente, animaciones y álbumes para el estudiantado) y con la otra mitad sólo se usaron los audiovisuales. En ambos casos los resultados fueron positivos, aunque entregar a cada niña y niño un álbum fue clave para generar adherencia, y el deseo de trabajarlo con frecuencia.

En el caso de secundarias, se formó a los equipos docentes en un curso virtual recién creado en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, “De Igual a Igual, enfocado en la igualdad de género y la prevención de violencias”. Fue la primera edición y nos permitió conocer cómo vivían maestras y maestros este aprendizaje.

Luego, en las formaciones presenciales, nos hicieron ver que ahora disponían de espacios en sus programaciones para trabajar las habilidades para la vida, que notaban que la convivencia mejoraba y que el aprendizaje de contenidos de las distintas asignaturas, también lo hacía. Los equipos docentes fueron confirmando que un trabajo continuado en habilidades hace del aula un espacio seguro y de confianza, algo que favorece directamente el aprendizaje.

Tercer paso
En noviembre de 2023 dimos juntos el tercer paso, ahora con una cobertura mayor: se convocó a 376 docentes de primaria y 275 docentes de secundarias. Cada persona recibió formación en línea y presencial, alrededor de “La Aventura de la Vida” y del programa “Habilidades y adolescencia”. Además, en el kit de material educativo que se preparó para cada docente se incluían ejemplares suficientes para trabajar en al aula hasta con 11189 niñas y niños de escuelas primarias y 11000 personas adolescentes de secundarias del Estado de Nuevo León. Fueron 5 meses de trabajo intenso que terminaron en marzo de 2024. Vimos con agrado que maestras y maestros cerraban el proceso expresando que le encuentran sentido a la propuesta, que es bien recibida en el aula y que atrae tanto a estudiantes como a docentes.

Este podría ser un relato incompleto
Por eso reservamos las siguientes líneas para que puedan saborear las palabras con las que los equipos docentes nos hablaron de la experiencia vivida en la formación presencial, en línea y al conocer los materiales educativos de “La Aventura de la Vida” y de “Habilidades y Adolescencia”.

Docentes de escuelas primarias:

“Al entrar al salón me llamó la atención cómo estaban acomodados y al momento de la primera actividad, ¡¡¡desperté!!!”; “hubo aprendizaje, juego, diversión, relajamiento, dibujo, compartimos experiencias, sonrisas y reflexionamos. Comprendí mejor el propósito que tengo con mis alumnos al trabajar el curso de habilidades para la vida”; “descubrí que debemos dejar que ellos también se expresen y den sus puntos de vista“; “fueron puras herramientas socioemocionales para implementar con uno mismo, con mi familia y con mis alumnos”; “no quería ni ir al baño por seguir escuchando las dinámicas”; “en este taller pude ser yo misma y me hizo sentir bien”; “no me estresé”; “me encantó el taller, siento el compromiso para llevarlo al aula y cambiar la vida de mis alumnos”; “nos llevamos la motivación necesaria, la alegría que hacía falta, la confianza que a veces se pierde y la convicción de que se puede hacer un cambio”; “es el primer curso en todos mis 15 años de docente que te deja ser y te enseña cómo ser…solo espero existan muchos cursos como este”; “un taller dinámico y totalmente fuera de serie”; “se pueden incorporar en mis planes de clase”; “tiene bases sólidas y está muy explícito”; “nos da la flexibilidad para crear actividades”.

Docentes de secundarias

“No pensé que todo el curso iba a ser así, nos mantuvieron con el 100% de nuestra atención, hasta nos olvidamos del celular al cual siempre estoy pegada”; “me llevo de este taller las herramientas, el entusiasmo, la oportunidad de saber que podemos trabajar con los jóvenes de otra forma. Que debemos empezar por conocernos a nosotros mismos para poder entender las necesidades de las demás”; “el tiempo pasó volando. ¡Que se repita!”; “en un principio creí que sería pesado, pero conforme leía los contenidos, me parecieron tan interesantes, que se me hizo muy ligera la lectura de ellos”; “me han hecho reflexionar mucho sobre mi vida laboral y privada, creo que esto me hizo crecer mucho”; “superó mis expectativas”; “hubo momentos en los cuales uno tenía que ver desde la perspectiva de otra persona, y es ahí cuando uno trata de cambiar ciertas cosas”; “me parece muy fundamental el que expresemos nuestro sentir”; “sin duda los contenidos, dinámicas y materiales didácticos los implementaré en mi contexto educativo”; “pido mayor exposiciones como estas, ya que no es muy común”; “gracias por interesarse en lo que sienten y piensan nuestros estudiantes”; “me gustó todo el proceso… el poder compartir con otros compañeros que al igual que yo, por gusto, tomamos el curso”; “son herramientas maravillosas y muy efectivas para aplicar, pues son situaciones comunes en nuestras aulas…es fácil de adaptar a la planeación didáctica y se puede trabajar en cualquier momento”.

Esta historia continuará
Como se refleja en lo que hemos compartido, de paso en paso hemos ido tomando impulso. Lo más interesante es que el proceso ha ido creciendo al ritmo de las necesidades y posibilidades expresadas por maestras y maestros de Nuevo León, que lo han pedido, lo han usado y le han encontrado sentido.

Ahora tenemos por delante el desafío de pensar en un nuevo proyecto con mayores coberturas y en promover un intercambio de saberes entre esta diversidad de experiencias que se han venido formando en cada aula del Estado de Nuevo León. Lo haremos fortaleciendo los objetivos educativos y socioemocionales y con la claridad de saber ya cómo se ponen en marcha este tipo de procesos, en forma gradual y contando con docentes, directivas, gobernantes, estudiantes y familias.

Personas participantes del X Congreso en Coimbra (Portugal, 2022), todas ellas delegadas de las Universidades que conforman la RIUPS.

En octubre del año anterior se realizó en Coimbra, Portugal, el X encuentro de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud, RIUPS. El primer día, a primera hora de la mañana, nos juntamos algo más de 20 personas para compartir el taller de habilidades para la vida. Durante tres horas aprendimos sobre tales destrezas y afianzamos un saber que desde hace años se viene madurando entre universidades: el arte de compartir lo que hacemos y sabemos, para aprender unas personas de otras. Al cierre del mismo, anunciamos que en el marco del acuerdo entre la RIUPS y Fundación EDEX, nos encargaríamos de promover la Comisión de habilidades para la vida (HpV) en el seno de dicha red.

En mayo de este 2023, hicimos la primera convocatoria de la Comisión, y fue gratificante reunir un grupo diverso de casi 20 personas e instituciones que respondieron con su presencia virtual. Rápidamente, aportamos las expectativas de cada parte, luego nos organizamos en grupos de trabajo y tres meses después ya habíamos mantenido 9 fructíferos encuentros que se encuentran disponibles en un drive, del cual se pueden descargar las grabaciones de las reuniones y las memorias de las mismas.

Los distintos encuentros, siempre cortos y productivos, han servido para avanzar en los dos grandes objetivos que nos hemos propuesto: promover espacios de intercambio de experiencias y compartir investigaciones sobre las HpV en el ámbito universitario. A la fecha son 65 personas, de 35 universidades, ubicadas en 11 países de Hispanoamérica (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico), las que han mostrado interés por ser parte de la Comisión y una treintena de ellas ya se han comprometido con tareas al interior de los grupos.

Empezamos escuchando

El recorrido de las universidades en el campo de las HpV tiene años de historia. Muchas de ellas han ido sumando el enfoque en sus ofertas de bienestar y vida estudiantil, han creado cátedras, promovido su inclusión en currículos y las han usado como recurso para la inserción en el mundo laboral y para el ejercicio activo de la ciudadanía. Algunas han explorado lo que pueden aportar al equipo administrativo de las universidades e incluso a las pedagogías con que se abordan los saberes disciplinares de las distintas carreras. En una palabra, el camino ha sido diverso. Por eso, el primer paso ha sido escuchar esa diversidad.

El grupo de promoción de intercambios diseñó un breve formulario de 5 preguntas que exploran qué tipo de experiencias está dispuesta a compartir y a escuchar cada parte. Esperamos que su análisis nos muestre el mapa de intereses para orientar los intercambios. A finales de octubre se convocará la primera jornada de intercambios en línea.

El grupo de investigación ha estado conociendo experiencias universitarias en las que equipos de profesionales exploran instrumentos para evaluar si los trabajos que se desarrollan en HpV, logran los resultados esperados. En simultánea, se encuentran valorando la propuesta de construir un instrumento capaz de mostrarnos qué hacen las universidades miembros de la RIUPS, en este campo.

El arte de aprender

Este puede ser el paso más significativo que hemos dado hasta ahora: afianzar el deseo y la capacidad de aprender de la experiencia diversa y amplia que se ha ido gestando en las universidades, de los motivos que han dado origen a cada tipo de intervención, de los resultados, de las preguntas que han dejado, de las certezas que nos han mostrado. Son sólo tres meses que prometen un camino extenso y jugoso.

Los procesos siguen en marcha

Mientras tanto, cada universidad sigue avanzando en sus propuestas. En las últimas semanas, desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, hemos tenido una intensa jornada de formación a los equipos de la DAES en la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), una plática en línea con los estudiantes de primer año de la UNAM Fes Zaragoza de México, en tanto que desde San José, La Universidad de Costa Rica (UCR) da cuenta de sus avances en la construcción de un modelo propio de enseñanza e inserción de las HpV en la universidad. Eso es lo que sabemos sólo desde nuestra orilla como Fundación EDEX. Es emocionante saber que las más de 200 universidades de la RIUPS tiene cada una su propia historia y saber con el cual seguir avanzando en el arte de aprender unas personas de otras, unas experiencias de otras, ampliando la mirada sobre las posibilidades que un trabajo en HpV puede aportar a estudiantes, docentes y administrativos de las universidades promotoras de la salud.

Si tiene interés en sumarse a este trabajo, puede comunicarse a americalatina@edex.es

Amanda J. Bravo Hernández. Coordinadora de la evaluación externa.

La propuesta formativa Con otros ojos, curso en línea para vernos con el lente de las Habilidades para la Vida (COO) nace durante la pandemia del Covid-19 como una iniciativa de Fundación EDEX que apunta a la apropiación de las habilidades psicosociales propuestas por la OMS (1993) por parte de la población adulta en general interesada en introducirse en este importante campo del desarrollo personal.

A partir de la tercera edición de Con Otros Ojos, y en asocio con Universidades aliadas de EDEX, se convocó a estudiantes de primer año a tomar el curso, con la convicción de que ofrecer la oportunidad de aprender habilidades para la vida (HpV) a jóvenes estudiantes que inician su formación universitaria podría tener mucho sentido. Los resultados confirmaron la pertinencia del tema y el disfrute del grupo al hacer el curso.

Motivados por esta experiencia inicial, se empezó a gestar la idea de una investigación conjunta para analizar qué impacto tenía Con Otros Ojos en estudiantes de primer año de universidad. Se consideró necesario, también, encargar un estudio externo que permitiera obtener lecciones útiles para posteriores ediciones. Para ello se dispuso que la 7ª. edición del curso fuera exclusiva para un grupo de estudiantes de las cinco universidades que acogieron la iniciativa. Dicho estudio fue el que se me invitó a coordinar y que ahora presento. Para su desarrollo conté con el acompañamiento del equipo de trabajo que las universidades destinaron, el cual revisó y aportó a los instrumentos de evaluación, además de enriquecer el análisis de los resultados y disponer de todo lo necesario para que sus estudiantes fueran parte de la experiencia.

Objetivos de la evaluación

  1. Evaluar una formación online en habilidades para la vida (HpV) dirigida a jóvenes que comienzan estudios universitarios, atendiendo al logro de los objetivos explícitos del curso, lo que implica:
  • evaluar el nivel de aprendizaje de las características principales de las diez HpV;
  • valorar la integración de las HpV a situaciones de la vida personal y colectiva de las personas participantes;
  • identificar en qué medida y cuáles habilidades se incorporan para el cambio personal de las personas participantes.
  1. Comprender, desde la perspectiva del grupo participante, los aportes del curso y lo que se puede mejorar a nivel de metodologías.
  2. Complementar la información sobre las-los participantes, a partir de la recuperación de la perspectiva de las-los tutores del COO.

Se realizó este trabajo con estudiantes de primer ingreso a la universidad procedentes de cinco universidades de cuatro países: Colombia (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Industrial de Santander), Costa Rica (Universidad Nacional de Costa Rica), España (Universitat de Girona) y México (Universidad Autónoma de Yucatán), que completaron el curso y entregaron la información necesaria solicitada a través de cuestionarios antes y después de su participación, así como a través de entrevistas en profundidad. Igualmente, se recuperó información del equipo al cargo de las tutorías por medio de un cuestionario específico.

Resultados significativos

La información que se proporciona a continuación recoge algunos aspectos importantes de tomar en cuenta para la proyección del curso en un escenario universitario. Toda la información recogida por medio de los cuestionarios citados se procesó a través de la siguiente matriz, consensuada con el equipo de representantes de las universidades participantes.

El sentido de esta categorización pone en relación a las-los estudiantes, sus vivencias y apreciaciones con el curso y su diseño metodológico, así como con la tutoría realizada.

En los resultados de la evaluación del curso en línea Con otros ojos dirigido a jóvenes universitarios se observa que los niveles de satisfacción y aprovechamiento personal del curso son altos y que se cumplieron los objetivos de conocer y entrenar en las diez habilidades para la vida (HpV), así como reconocer su importancia para el cambio personal y colectivo.

Se resumen los siguientes resultados:

  1. Aunque la mayoría de los estudiantes se percibían al inicio del curso con buena autodisciplina y compromiso para completar el mismo (al que accedieron voluntaria y gratuitamente), hubo una elevada tasa de abandono (30 %), aspecto que según manifestaciones de algunas participantes podría atribuirse a la alta carga académica.
  1. Un 30 % mencionó tener poca disposición para tratar asuntos privados en línea.
  1. Se observó un aumento en la favorabilidad de las respuestas (comparaciones pre
    y pos intervención) sobre los beneficios de desarrollar las habilidades para la vida.
  1. La mayoría de los estudiantes reportaron avances en el desarrollo de las habilidades para la vida, especialmente en conocimiento de sí mismos, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de emociones, empatía y manejo de estrés, esto es,en siete de las diez habilidades (OMS, 1993).
  1. Los estudiantes valoraron positivamente los aspectos metodológicos del curso, en particular los cuestionarios, los retos, el foro y la retroalimentación de tutoras y tutores. También destacaron la duración del curso, los materiales audiovisuales y el diseño de la plataforma. Sugirieron mejoras en la inclusión de recordatorios, visualización de comentarios y elementos lúdicos.

En general, los participantes del curso encontraron significatividad en él, experimentaron beneficios en su vida personal e interpersonal, y consideraron útil el curso para estudiantes de primer ingreso a la universidad. Se hicieron recomendaciones para mejorar aspectos metodológicos y se destacó la importancia de generar nuevos espacios de intercambio entre los participantes y los tutores.

Se puede acceder al documento de difusión de la evaluación a través del siguiente link:

Más de 70 mil personas jóvenes costarricenses estudian hoy en día en las universidades públicas de su país. Asisten a 5 instituciones distintas y obtienen la formación profesional que requieren para desempeñarse en el mundo laboral. Sin embargo, desde hace un par de décadas, estas universidades se han propuesto algo más que el saber disciplinar. Mayela Avendaño, actual coordinadora de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la salud REDCUPS, lo confirma al recordar que a las universidades “no sólo les interesa que sean buenos profesionales, también que sean personas que aporten a una mejor sociedad, desde su conocimiento y desde su calidad humana…capaces de crear condiciones para la equidad, para sociedades más justas, que aporten a la paz y bienestar de nuestra sociedad”.

Inspirados en esa idea de que se aprende a promover la salud en los ámbitos en donde hacemos la vida, la REDCUPS cumple un año de trabajo en la formación en habilidades para la vida (HpV), de la mano de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. No ha sido una decisión casual, tiene antecedentes y motivos presentes.

2002, el año de la brújula

Hace 20 años, en 2002, siguiendo la orientación del CONARE( Consejo Nacional de Rectores), las áreas de vida estudiantil de las universidades públicas de Costa Rica asumieron un marco estratégico común para fortalecer las capacidades del estudiantado en sus dimensiones intelectual, biológica, emocional, espiritual y social. Luego de varios proyectos conjuntos, en 2011 se conformaron como REDCUPS y hoy son cinco quienes la integran: Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). La decisión de trabajar coordinadas y promover la salud en el ámbito universitario ha sido una brújula que les ha orientado en el camino. Apuestan por seres y colectivos con oportunidades de formarse integralmente, capaces de vivir, convivir y cooperar para construir la vida que valoran.

2020, una pandemia vista como oportunidad para ir tejiendo alianzas

Con la irrupción de la pandemia del coronavirus, la REDCUPS empezó a tejer una alianza con EDEX y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. En conjunto nos propusimos la formación de un equipo de profesionales y estudiantes de las 5 universidades. Se buscaba enriquecer la vida universitaria con este enfoque, capaz de empoderar a grupos y personas, de darles pausas, contrastes, oportunidades de reflexión y acción, de aportar lentes para reconocer de qué recursos se dispone para intervenir en la propia vida y en el contexto donde la hacemos.
Un año y unos meses después, ya son 39 las personas formadas en el tema, algunas a través de El TransCurso, otras a través de Con otros ojos. Entre ellas, encontramos a docentes, profesionales y administrativos de vida estudiantil, así como estudiantes. Un equipo motor con capacidad de jalonar otras iniciativas.

Palabras que reflejan

Los testimonios compartidos por las 39 personas al finalizar sus cursos permiten asomarse a los distintos logros alcanzados:

– “Aprendí mucho. Hay conductas que para mí eran “normales” antes de empezar el curso.”
– “Algo que para mí fue muy importante, fue verme como una persona creativa, lo cual pensé que no lo era tanto”
– “Me conozco mejor y me siento más segura y ahora cuando participo en talleres los disfruto tanto que el tiempo se acaba y no me acuerdo de los nervios. Solo me expreso y comparto.”
– “Aprendí que debemos buscar nuevas formas de solucionar nuestros problemas, innovar. En estos momentos miro realidades de mi vida Con otros ojos”.
– “Este TransCurso ha llegado en uno de los peores momentos de mi vida, pero ha llegado en el momento adecuado”.
– “Termino el curso con la sensación de haber llenado de buenas herramientas mi mochila, con la confianza que irán saliendo y entrando a su tiempo”.
– “Me voy con tantas ganas de planear y organizar nuevas estrategias para seguir descubriendo espacios de diálogo y contribuir para que otras personas puedan ser libres y tomar las riendas de su vida”.

Palabras que reflejan la intensidad del aprendizaje, el fortalecimiento de capacidades, la pertinencia de las HpV y el compromiso con el que se han marchado, tanto a nivel personal como colectivo.

Hacer un semillero

En noviembre de 2021 se produjo una reunión del grupo ya formado, se rememoró el compromiso de crear oportunidades similares para otras personas y se propuso canalizar ese compromiso pensando en proyectos de HpV que se vinculen a temas de interés del estudiantado, ligados a la vida cotidiana; que no trabajen las HpV solas, como contenido en sí mismas, sino como insumo que potencia proyectos en marcha.

Rápidamente saltaron ideas distintas a los tradicionales talleres en donde se exploran una a una las 10 HpV: caminatas, contactos con naturaleza, talleres para hablar en público, exploración del autocuidado, formas de reciclaje, construcción de composteras, reflexión sobre las relaciones de pareja, promoción de voluntariados, aprendizajes sobre cómo hacer duelos, talleres de baile, de comida, de yoga, de cuentos; promoción de las bibliotecas humanas, encuentro con café y con cuento, etc. En todos los casos sumando el enfoque de las HpV, explorando algunas de ellas, las más pertinentes, amarrándolas a la vida cotidiana.

Saber acompañar

Este será el desafío para 2022. Ya se tiene dispuesto que desde la REDCUPS y con el apoyo de la Escuela Iberoamericana de HpV, se acompañará a 7 grupos de trabajo conformados por personas estudiantes, funcionarias o docentes que se pongan de acuerdo en una idea común. Son la apuesta por insertar la formación en HpV dentro de la vida universitaria. Y seguiremos avanzando por el camino de estas universidades que saben que un profesional de calidad conoce su disciplina y también sabe cómo afrontar positivamente la vida, cómo aprender a convivir y trabajar cooperativamente, aportando a objetivos comunes.

En 1992 un avión aterrizó en Guayaquil. Dentro viajaba Javier Ruiz, colaborador y amigo del equipo de EDEX. Llevaba en su maleta algunos álbumes de La Aventura de la Vida llenos de historias para compartir en el aula de clases y fortalecer la capacidad de niñas y niños frente al desafío de las drogas. El programa había sido estrenado un par de años atrás en el País Vasco, evaluado positivamente y obtenido un Premio Reina Sofía en la categoría de prevención. La notoriedad del programa se incrementó cuando la Unión Europea lo distinguió entre las 5 mejores propuestas, en el marco de la I semana Europea de Prevención. Fue entonces cuando desde una ONG francesa nos llegó la invitación para ir a Ecuador.

Materiales didácticos y expositor llegaron a un evento sobre drogas con un discurso que nada tenía que ver con la “guerra contra las drogas” sino con el desarrollo de competencias psicosociales y promoción de hábitos saludables en escolares de educación primaria. Compartieron su hacer y su saber y escucharon; del otro lado empezaron a oírse voces de organizaciones de Perú (Cedro), Colombia (Surgir), y Venezuela (Fe y alegría) que no sólo se interesaban por el material didáctico sino que desde su propia experiencia y sabiduría, dialogaban con él, proponían mejoras, exploraban cómo dotarlos de sentido en sus contextos.

Así nació la experiencia de cooperación en EDEX, en el terreno del diálogo. Entendiendo que no sólo se tenía mucho por dar, sino también por recibir y más aún por construir. Un diálogo que va a cumplir 3 décadas, yendo y viniendo, dejando huellas, reconociendo que no somos los mismos gracias a las improntas que las alianzas han dejado en nosotros.

30 años en números

Si empezamos en el campo de los números, algunos de ellos resultan interesantes: se ha trabajado con 48 organizaciones (gubernamentales, no gubernamentales, internacionales, de Naciones Unidas) en el marco de 138 proyectos, en 17 países, que alcanzan a más de 2.500.000 niñas, niños y adolescentes de Latinoamérica y el Caribe y de España, con apoyos de múltiples agencias (Unión europea, Suecia, Alemania, España, País Vasco, Diputación de Bizkaia y varios Ayuntamientos, entre otros). En los últimos años los recursos han sido esquivos con nosotros, si bien los municipios vascos de Portugalete y Leioa se mantienen firmes en su compromiso con nuestra labor, sin cansancio, explorando nuevas formas de trabajo compartido a ambos lados del océano que nos une.

Lo que no ha cambiado en 30 años es la determinación de enfocarnos en la infancia y la promoción de sus deberes, derechos y capacidades. En esa ruta nos hemos encontrado diversidad de caminos para cooperar y en este post mencionamos tres de ellos.

UNO: Huellas que se impregnan en los programas educativos

Los proyectos de cooperación han implicado el uso de varios programas educativos construidos desde EDEX, que en ese ir y venir se han impregnado de saberes distintos y han adoptado cambios nacidos de las constantes evaluaciones. Esto ha mantenido vivos los programas, sumando años de existencia, pero no como piezas de museo sino como propuestas en permanente construcción y evolución.

En el caso de La Aventura de la Vida lo primero que salta a la vista es cómo sus protagonistas fueron cambiando su aspecto ( el color de su cabello y su piel), sus procedencias, logrando reflejar la diversidad étnica y mestiza que nos caracteriza; luego, los personajes tomaron voz y se convirtieron en los Cuentos para conversar, historias sonoras y en dibujo animado que han tenido acento colombiano, brasilero, uruguayo, gallego, vasco, catalán y van en camino de hablar en modo mexicano. También las historias que se narran en ellos han evolucionado, abordando temas que aparecen con los años y que resultan urgentes (como el bullying) o cambiando el enfoque sobre algunos tradicionales y vigentes (como la autoestima o el desafío ante las drogas).

Retomemos, otro de los programas, se gestó durante un año en que se alimentó de informes de prensa de toda Hispanoamérica, de investigaciones y diagnósticos realizados en los distintos países y del seguimiento a los hechos significativos de los millones de personas adolescentes que los ocupan. Los cinco personajes de la serie nacieron en el 2007 en Colombia, pronto se hicieron españoles y han rodado por más de 9 países de la región y muchas comunidades autónomas de España. Nos llama la atención cómo sus historias llegan a oídos de gente adolescente de ciudades y de zonas rurales, de países de renta alta, media y baja, con acceso a internet o sin él (por mencionar algunas diferencias), y en todos los casos no pasan desapercibidas, llaman su atención, les anima a implicarse más en la construcción de sus propias vidas y contextos.

DOS: Aprendizajes que surgen del contacto con las personas que los usan

Cooperar ha consistido, igualmente, en sentarnos a enseñar y aprender con quienes utilizan los programas en cada contexto. Encuentros concretados en cada uno de los X Seminarios desarrollados alrededor de La Aventura de la Vida (el primero en Medellín, Colombia y el último en el País vasco, España) y los 6 que llevamos en torno a las Habilidades para la Vida.

Conversar para aprender ha permitido que los programas arraiguen y de adapten en cada contexto, que los usen en otros rangos de edad, que decidan dejar de lado unas historias, que hagan de los programas el componente de un proyecto más amplio, que cambien las dinámicas propuestas. Y de tanto que se ha compartido en dichos encuentros y en decenas de talleres presenciales, maduró un nuevo fruto, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, nacida en el espacio virtual en el 2012 y concebida como lugar en donde mantener viva esa forma de aprender entre iguales que saben distinto.

TRES: Otros ojos para ver el mundo

La cooperación ha permitido que personas de un lado y otro del Atlántico se hayan asomado a realidades distintas. Una buena cantidad han pasado por Bilbao. Se han sorprendido por sus desarrollos, por lo que allí llaman pobreza, han descubierto con asombro los pliegues y las costuras de la sociedad del bienestar, han metido en sus maletas semillas en forma de programas, ideas, propuestas que luego han cultivado en sus propios países.

Otra buena cantidad de personas provenientes de ayuntamientos, organizaciones gubernamentales y ONG españolas, así como personas del programa de Juventud Vasca Cooperante, han pasado por América latina explorando este caos que tiene orden propio, aprendiendo de la forma en que aquí palpita la vida, de ese otro manejo del tiempo, de otras maneras de aprender y de enseñar. Unas y otras son personas que han dado vida a la cooperación a partir del intercambio de ojos para ver el mundo desde otra orilla, escuchando otras voces, dejando que dialoguen unas con otras.

Esto ha sido cooperar para el desarrollo mutuo

Un ejercicio sustentado en la solidaridad entre pares, que se miran de igual a igual y que usan la conversación como motor para escuchar y decir; dar y recibir; aprender y enseñar. Hemos aprendido que cooperar para el desarrollo mutuo requiere espacio para poner las propuestas propias y las ajenas, para nutrirse de aportes y entonces hacer “injertos” en cuales confirmar que es en la interacción en dónde más se aprende y crece.

En un par de días tendremos cambio de año y quisimos celebrarlo con ustedes colocando un ojo en el pasado y otro en lo que viene. En el 2022 esperamos tomarnos un café, escarbar archivos y buscar en el recuerdo algunos de los saberes que hemos consolidado en el camino de la cooperación para el desarrollo mutuo. Les anunciamos desde ahora que aprovecharemos el nuevo año para confeccionar una memoria más amplia de este recorrido.

Por ahora, desde EDEX les deseamos un Feliz año 2022, ojalá lleno de oportunidades de vivir 365 días solidarios en los que adquieran sentido las palabras de George Orwell, “«Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano».

Fotos como estas han empezado a formar parte de nuestros álbumes. Son el recuerdo de este tiempo en el que tuvimos que aislarnos, ponernos tapabocas y aprender otra manera de hacer la vida. Esta en particular es parte de la memoria de “Construyendo mi futuro”, proyecto desarrollado en Honduras durante un año, desde septiembre de 2020, con el liderazgo de United Way Honduras y la empresa privada 3M, y en el cual desde Fundación EDEX tuvimos la oportunidad de colaborar.

El proyecto graduó el pasado 17 de noviembre a 201 personas jóvenes que culminaron su proceso de formación en habilidades para vida, diseño de sus planes de vida y fortalecimiento de sus capacidades para afrontar de manera efectiva los retos del día a día. Un buen síntoma de lo sucedido en el año de duración del proyecto se percibe al revisar cómo los ojos de estas personas jóvenes brillan con la fuerza que toman las miradas cuando tienen debajo una sonrisa.

3 sectores que se juntan con liderazgo empresarial

“Construyendo mi futuro” nació con una pregunta que surgió en el 2020, en medio de la pandemia: ¿cómo mantener vivos el contacto, el acompañamiento y los procesos de formación con la gente joven? Poco a poco fueron encontrando la respuesta. Se trataba de juntar capacidades distintas y fortalecer alianzas. El liderazgo surgió en forma simultánea desde lo empresarial y la sociedad civil. United Way Honduras y 3M empezaron a tejer un proyecto con sentido para la gente joven, capaz de construir desarrollo y de materializar la estrategia de Responsabilidad Social de la empresa. Desde allí buscaron alianzas con la Secretaría de Educación y con tres instituciones educativas, ubicadas en Tegucigalpa, Choloma y San Pedro Sula. El proyecto logró juntar tres sectores claves en la construcción del desarrollo: una organización de la sociedad civil, la administración pública y una empresa privada.

Cuando llegaron al “cómo hacerlo”, siguieron sumando aportes: el primero, la metodología El Desafío  Soñar Mi vida” desarrollada por AJH – USAID, para que cada joven elabore su plan de vida, fortalezca su comunicación, liderazgo y creatividad. Luego el programa Retomemos, diseñado por la Fundación EDEX, propuesta centrada en habilidades para la vida y con enfoque de derechos que promueven el protagonismo juvenil; es un programa cargado de historias en video animado y metodologías atractivas, con preguntas que permiten a cada joven reflexionar y actuar ante los desafíos de su vida. El tercer aporte fue El Transcurso, un espacio en línea para formarnos en habilidades para la vida, promovido por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida y  acreditado por la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, España.

Con esta diversidad de aportes formativos y metodológicos quedó formulado Construyendo mi futuro, un programa que por medio de la implementación de diversas metodologías buscó desarrollar y fortalecer en las personas jóvenes las habilidades para la vida necesarias para afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Síntesis rápida de lo que se hizo

El proyecto se desarrolló con 58 jóvenes del Centro de educación básica CEB Tim Hines, de Tegucigalpa; 70 jóvenes del Instituto Cristo Rey de Choloma y 73 jóvenes del Instituto primero de Mayo de San Pedro Sula. Sumaron 201 personas jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. De ellas, un 66% mujeres y un 34% hombres.

El trabajo se abordó mediante diferentes tipos de acciones. En lo formativo, cada persona joven pudo participar de 10 sesiones de “Retomemos” y 3 sesiones de “El Desafío Soñar Mi vida”. Al mismo tiempo, 5 docentes pudieron tomar El TransCurso para formarse en cómo se enseñan y se aprenden las Habilidades parala Vida. En simultáneo, se apoyó la identificación de servicios psicosociales a los cuáles las personas jóvenes pudieran acceder en cada una de sus comunidades. Además, se convocó un Concurso de Iniciativas Juveniles que permitió el techado de un quiosco y una consejería; el techado de una cancha deportiva; la pintada de aulas escolares; el acondicionamiento de baños y el acondicionamiento de 2 aulas escolares.

La graduación

El 17 de noviembre a las 4:00 pm se hizo la graduación a través de un encuentro virtual. En pocos minutos eran más de 145 personas las que se habían conectado. Se escucharon intervenciones de quienes protagonizaron el trabajo: directivas, técnicos, docentes, jóvenes. La palabra que más se repitió durante la hora que duró la ceremonia de graduación fue gracias. Ana Rivera, una de las participantes que estudia en el Instituto Cristo Rey dijo emocionada: “Les agradecemos por enseñarnos a ser mejores personas, tener confianza en nosotros mismos y ser los líderes que Honduras necesita para un cambio”. Todas las personas valoraron la oportunidad de crecer en medio de la dificultad, de haber sido tenidas en cuenta, de poder hacer su aporte.

También desde EDEX y la Escuela queremos dar gracias a United Way Honduras y a 3M por confiar en nuestra oferta formativa y de programas educativos. A los técnicos y docentes que se apropiaron de cada recurso educativo, lo adaptaron y le sacaron el mejor de los provechos. Y a la gente joven que de la mano de las historias de Isa la indecisa, Darío el de los líos, Beto el coqueto, Lida la atrevida y Rosa la mentirosa (protagonistas de Retomemos), se aproximaron al objetivo de diseñar sus futuros y fortalecer su capacidad de afrontar los desafíos que la vida les pone en frente.

En Suramérica hay un país que se llama Colombia. Dentro de él una región cálida y húmeda, la del pacífico. La atraviesa un río que se llama El Atrato y en una de sus orillas se encuentra Quibdó. Es la capital del Departamento del Chocó. Allí viven poco más de cien mil personas, muchas de ellas afrodescendientes e indígenas que crecen con pocas oportunidades (por causa de los conflictos armados, la pobreza y la minería) y en medio de una gran riqueza natural. En la comuna 6 de Quibdó, un grupo de personas jóvenes liderados por Leydi Manuela Mosquera y Jhon Neiver Borja, crearon Semillas de Oportunidades, una organización a la que dotaron de un nombre tan bello como desafiante ante la realidad de lo que les pasa, una apuesta por brindar a niñas y niños algunas de las oportunidades que no suelen tener.

Semillas con arte y deporte

Semillas nació en 2014 con un primer proyecto basado en la música urbana. Con ritmos pegajosos, se invitó a jóvenes de la comuna a cantar sus historias, compartir y reflexionar, distanciándose de la violencia y los delitos que encontraban en la calle. Con sus letras aportaban miradas críticas ante las desigualdades sociales en que vivían. En los años siguientes vinieron nuevos proyectos con lectura de cuentos, montajes de danzas y partidos de futbol, en donde además del placer de la creación y el juego, la gente joven de Quibdó se juntaba a contar las propias historias de vida, reflexionar sus realidades, escuchar relatos de otros mundos y aprender juntos a deconstruir las relaciones de poder, promover equidad de género y propiciar espacios de integración y convivencia pacífica entre sus comunidades. Así, las semillas que esta organización compartía tomaban la forma de oportunidades para construir una cultura de paz en la que se valoren las diferentes formas de ver, experimentar, vivir y sentir de cada persona.

Cuando llega el aislamiento

Manuela cuenta que cuando llegó la pandemia del coronavirus, la idea de seguirse juntando a compartir quedó en pausa: “Semillas trabaja en unos barios y comunidades en donde pocas personas tienen conectividad y con este tema del aislamiento nos preguntábamos: ¿Cómo seguir conectados con estas niñas, con estos niños, con los adolescentes afrocolombianos e indígenas entre los 8 y 16 años para trabajar con ellos y poder decirles, aquí estamos?”.

Al mismo tiempo se dijeron: “Tenemos unos radios, una emisora local comunitaria, ¿podemos articularnos para llevar programas o enviar saludos, que se conviertan en algo más? ¿contar cuentos, pero con un enfoque de habilidades para la vida?”, recuerda Manuela. Entonces decidieron hacer de su programa radial Vení te cuento el proyecto de la esperanza en medio del aislamiento. El nombre del programa es una invitación cariñosa a acercar las orejas al aparato, escuchar historias y promover el amor por los libros, la lectura, las historias, y desde allí seguir apostándole al desarrollo de habilidades para la vida.

En los mismos meses en que Semillas de Oportunidades decidía apostar por su programa radial, se produjo el encuentro con fundación EDEX. Las conexiones fueron potentes desde el primer momento: ambas organizaciones basaban su trabajo en Habilidades para la Vida, ambas usaban los relatos como recursos para mirarse, para mirar el mundo, pensarlo críticamente, imaginarlo y construirlo distinto. Juntos redactaron un proyecto y tocaron la puerta del Ayuntamiento de Portugalete, en el País Vasco, valorando su capacidad técnica en el tema, su vocación para cooperar y la experiencia en el uso de los Cuentos para Conversar en su propia comunidad.

El proyecto de cooperación fue aprobado en octubre de 2020, y a partir de entonces se han emitido 24 programas radiales, cada sábado, durante una hora. Se ha formado en habilidades para la vida a 4 personas de Semillas a través de Con otros Ojos, para mirarnos con el lente de las Habilidades para la Vida. También se han compartido licencias para el uso de los Cuentos para Conversar dentro del programa radial y se asesoró al equipo de producción del programa en La Fiesta de la Conversación, una manera de aprender y enseñar habilidades para la vida.

Del otro lado de los aparatos de radio, en la voz de una de sus oyentes, un testimonio refleja lo que se piensa y siente cuando se escucha el programa radial. “Soy Hillary y me gusta estar en la fundación Semillas de Oportunidades porque aquí a todos los tratan con amor, cariño y respecto. Me gustan los programas de Vení te cuento porque en cada historia se aprende algo nuevo; nos dejan una enseñanza y nos recuerdan los valores como el amor, el respeto, la bondad”. Lo dice sosteniendo un libro, con una pared de madera al fondo y con algunos estantes que tienen cuentos, muchos cuentos.

En este mes de octubre de 2021 se está cerrando el proyecto sujeto a la cooperación internacional y el programa de radio sigue al aire. Poco a poco volvemos a estar juntas las personas y desde Semillas de Oportunidades nos comparten este video documental que nos acerca el relato de lo que ha sido el programa de radio. Ven, disfrútalo, mira cómo es Quibdó, su gente y lo que los cuentos hacen en ellas; ven a este lugar del mundo en donde gente joven, a la orilla del Río Atrato, sigue sembrando oportunidades.

Desde San Pedro Sula, en Honduras

La semana pasada sonó el teléfono y del otro lado de la línea escuchamos la voz de David Zelaya, técnico de Glasswing – Honduras, una organización internacional que busca abordar las raíces de la pobreza y la violencia a través de la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Hace 10 meses, en mayo de 2017, estuvimos trabajando con él y su equipo en San Pedro Sula. Durante dos días realizamos un taller de Habilidades para la Vida enfocado en prevención de consumo de drogas con personas jóvenes, apoyándonos en nuestro programa Retomemos.

David quería contarnos cómo había sido el proceso desde entonces: “Cuando se terminó el taller quedamos fríos. Estábamos con temor, teníamos dudas si esta metodología era aplicable en Honduras, con nuestros jóvenes. Era algo nuevo para nosotros y dudábamos”. En efecto, para el grupo asistente al taller resultó novedosa la propuesta que no se basada en transmitir información sobre drogas e indicaciones de qué hacer ante ella. Con el enfoque de habilidades para la vida el objetivo era fortalecer en la gente joven su capacidad para tomar decisiones, poniendo en juego conocimientos, sentimientos, actitudes y valores.

Desde el frío hacia la calidez

“En las primeras sesiones nos costaba a nosotros y a los chicos, nos sentíamos incómodos. Pero hicimos las sesiones tal y como lo habíamos planeado al finalizar el taller. Entonces, con la práctica, empezamos a sentirnos mejor; recordamos que en el taller habíamos hablado de que se trataba de una propuesta flexible, en donde cada uno podía ponerle su toque propio”.

Lo que vino después del frío inicial fue la calidez de unos talleres en donde todas las personas podían hablar, escuchar, jugar, compartir, escribir y reflexionar. Cuenta David que: “Los chicos empezaron a presionar a los facilitadores: ¿Cuándo tenemos de nuevo Retomemos? ¿Se puede hacer hoy? Además, empezaron a sugerir cómo desarrollar las sesiones, sumando su toque propio. Eso fue muy bueno y nos dio alegría ver que el grupo de jóvenes estaba proponiendo. Si sentían confianza, participaban más”.

Desde la práctica

Sorprendido por la fuerza que iba tomando el proceso con base en la utilización de la propuesta que encarna Retomemos, David empezó a conversar con ellos para saber qué valoraban: “Lo que más les gusta a los jóvenes es que en los talleres no hablan sólo de drogas, meten otros temas que les interesan como autoconocimiento, manejo de problemas y conflictos. Además, los videos de Retomemos los recuerdan, hablan de ellos y ven en sus historias la oportunidad de saber más sobre habilidades. Yo creo que el hecho de no decirle “no”, ayuda a que el joven se enganche”.

En 10 meses, el equipo de Glasswing ha desarrollado su propio “saber hacer” sobre cómo empoderar a la gente joven frente a las drogas, tan presentes en sus entornos. Lo ha hecho de la mano de sus propios grupos juveniles, participando activamente. Aseguran haber superado ya las metas que se habían puesto.

Desde la teoría

Precisamente el día que David llamó para compartir los desarrollos del trabajo en Honduras, habíamos estado escuchando al neurocientífico argentino Facundo Manes, en su conferencia “Conocer el cerebro para vivir mejor”, que es parte del proyecto ‘Aprendemos Juntos’: “El cerebro humano aprende básicamente cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un ejemplo… El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico, en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción…Cuando una persona debate, se involucra, aprende mejor”. Parecía que estuviera hablando de lo vivido en Honduras, en donde abrieron espacio al juego y a la emoción, facilitando la participación y el aprendizaje.

Hacia la reinvención

“Por eso hay que reinventar al docente”, agrega Facundo Manes: “Hoy el rol no es transmitir información. Mi hijo de 11 años tiene acceso a más información que el presidente de los Estados Unidos cuando ordenó ir a la Luna. El rol del docente es ver qué hacemos con esa información que ya está, cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo, porque hoy sabemos que la creación del conocimiento es colectiva. La atención es un recurso limitado y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención podemos preguntarnos por qué los docentes no atraen la atención de los chicos”. De nuevo se tejían las prácticas de un lado con las palabras venidas de otro lugar.

Un buen día para aprender y celebrar

En un mismo día tuvimos la oportunidad de acceder a esta lección práctica y teórica sobre cómo aprendemos las personas y, en nuestro caso, cómo podemos hacerlo con la gente joven para empoderarla y empoderarnos frente a los desafíos de la vida. De paso sea esta la oportunidad para felicitar a Glasswing Internacional por el reconocimiento que el BID  le realizó en enero de este año, por la calidad de su trabajo y aporte a la transformación social. No hay duda de que resulta más que merecido. Un gusto construir de la mano de esta organización.

Colaboración del Instituto Proinapsa, Universidad Industrial de Santander-UIS, Centro colaborador de la OMS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Bucaramanga, Colombia.

El proceso de la iniciativa Juventud Diversa, en el departamento de Boyacá, no se detiene.  Ventaquemada, Muzo, Chitaráque y Moniquirá, municipios participantes del mismo, continúan comprometidos con la Prevención del Embarazo en la Adolescencia: Lo hacen por medio de talleres, encuentros y actividades propuestas por cada una de las personas integrantes de los colectivos de comunicación, agentes de cambio, docentes y familias.

Este es un proyecto de cooperación al desarrollo fruto de la alianza entre la Diputación Foral de Bizkaia, la Fundación EDEX y el Instituto Proinapsa de la Universidad Industrial de Santander, que busca fortalecer la participación significativa de adolescentes y jóvenes de los municipios en el fomento de los derechos sexuales y reproductivos, la equidad de género y las habilidades psicosociales para la vida, en el marco de la Estrategia de Prevención del Embarazo en la Adolescencia – EPEA.

La reflexión sobre la importancia de fijarse metas, defender y alcanzar sus sueños ha sido el principal objetivo de los colectivos de comunicación  durante los distintos encuentros con sus pares.

Los equipos de docentes desarrollan actividades educativas sobre sexualidad con estudiantes de sus colegios a través de la metodología denominada “Del taller al aula” con la que se busca, mediante diversas acciones pedagógicas, compartir con estudiantes sus propios aprendizajes sobre los temas abordados en los talleres.

Los equipos de agentes de cambio desarrollan iniciativas cuyo objetivo es fortalecer la participación significativa de cada grupo de adolescentes en su municipio.

El diálogo ha sido  la principal herramienta que las familias utilizan para replicar lo aprendido en los talleres realizados con sus hijas e hijos, familiares y vecindad.

Pueden apreciar los avances de las personas participantes en cada una de las actuaciones implementadas en los cuatro municipios participantes dando CLICK AQUÍ.

Tierra fértil Costa RicaEn Costa Rica existe un grupo musical llamado “Malpaís” que intenta rescatar y destacar las principales características y tradiciones del país a través de su música; en una de sus canciones menciona la frase “Nos falta (…) tierra para sembrar, pero aquí con hidroponía un catre es un lechugal”, haciendo alusión a que a pesar que no se cuente con espacio o recursos suficientes, se buscan los medios necesarios para hacer germinar una semilla hasta en los lugares menos pensados.

Semillas Humanas

Si hablamos de metáforas, quizás la frase anterior es la que mejor puede ejemplificar lo que el Proyecto Tierra Fértil pretende alcanzar, pues su nombre es reflejo de su principal objetivo, ya que éste es un proyecto social y educativo, que busca promover un desarrollo afectivo, personal, social e intelectual, prioritariamente en niños y niñas de la comunidad de Guararí, Heredia; siendo una de las comunidades urbano-marginales del país en donde se presentan altos índices de consumo de drogas, homicidios, violencia, narcotráfico, deserción escolar, entre otras problemáticas sociales.

Dicho Proyecto desarrolla una serie de actividades que pretenden brindar un aprendizaje y formación integral para los niños y niñas, tales como talleres de pintura, literatura, juegos educativos, apoyo escolar, participación en giras socioeducativas, comedor infantil, campañas de salud preventiva y el taller de Habilidades para la Vida; todo lo anterior a partir del apoyo de diversos voluntarios y voluntarias que sábado tras sábado brindan su aporte a esta labor.

El taller de Habilidades para la Vida (HpV) surge a partir de la detección de ciertas necesidades en los niños y niñas de la comunidad a raíz de la zona de vulnerabilidad en la que se encuentran y el poco apoyo o acompañamiento que reciben ante las principales problemáticas sociales que presenta la comunidad y a las cuales se encuentran expuestos a diario.

Todo empezó en un trabajo final

A partir de una propuesta de trabajo final de graduación que abordaba la temática de HpV, desarrollada por Silvia Martínez, una de las voluntarias del Proyecto, se comienza a gestar la idea de implementar dicha metodología con los niños y niñas de la comunidad de Guararí, como una estrategia para que ellos y ellas “construyan actitudes que fortalezcan su autoestima, el aprendizaje, el deseo de superación personal y una visión positiva del mundo”; tal y como lo expresa la misión del Proyecto Tierra Fértil.

De este modo, año tras año, la estrategia va tomando forma y se va consolidando a partir de los logros observados en los niños y niñas que reciben dicho taller. ¿El proceso? Al principio se inició con un solo grupo de aproximadamente 8 niños que tuvieran edades similares (entre 9 y 11 años), los cuales debían matricularse en el taller con el apoyo de sus padres. Actualmente, 7 grupos de niños y niñas han recibido el taller de HpV.

¿Quiénes lo imparten?

El Taller se lleva a cabo con el apoyo de un grupo específico de voluntarios y voluntarias, quienes han recibido el “TransCurso, un espacio para formarnos en Habilidades para la Vida”, impartido por la Fundación EDEX y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, por lo que ponen en práctica lo aprendido en dicho curso, aunado a las experiencias y conocimientos personales y profesionales de cada uno de ellos.

¿En qué consisten los talleres?

Son 11 sesiones que se desarrollan durante un lapso de dos horas cada una. La primera sesión es un espacio para conocerse mutuamente entre niños y facilitadores, “romper el hielo” y generar los primeros vínculos. Durante las siguientes 10 sesiones se trabajan las 10 HpV, una por sesión, a través, principalmente, de la ludoterapia; es decir, utilizando el juego como principal metodología de aprendizaje. Finalmente, se realiza una sesión de cierre, a modo de convivio, en la cual se rescatan los principales aprendizajes adquiridos durante el taller.

¿Cuáles son los principales logros?

Podrían enumerarse una serie de aprendizajes que los niños y niñas obtuvieron; sin embargo, lo más maravilloso de las HpV es que nunca se termina de aprender y hasta el grupo de voluntarios y voluntarias ha tenido experiencias muy gratificantes. El hecho de ver a una niña, en un principio tímida, logrando expresar sus emociones y pensamientos con facilidad y confianza; un niño potenciando su habilidad de liderazgo positivo y definiendo metas claras para su futuro; varios niños expresando su deseo de desarrollar estrategias que les brinden mejores oportunidades a las personas de su comunidad; y la mayoría de los niños y niñas participantes a lo largo de los años manifestando su deseo de contar con más espacios similares para seguir aprendiendo y expresándose con libertad, demuestran que las HpV en Guararí de Costa Rica están siendo sembradas sobre Tierra Fértil.

__________

Escrito elaborado por: Stefanie Vargas Carvajal, Trabajadora Social, Asociación Roblealto, Hogar Bíblico, Costa Rica; voluntaria en el Proyecto Tierra Fértil, tefy-3110@hotmail.com

Mexico Nov 2017Las más recientes semanas que pasamos en México(finales de noviembre) ,  nos permitieron trabajar con docentes de primaria y secundaria, así como con funcionarios públicos y técnicos de ONG en Tenancingo y en Toluca, en ambos casos de la mano de nuestra aliada, Seguridad Humana S.C. También nos llevaron a Puebla en donde compartimos con profesionales de un par de universidades y del Colegio de Bachilleres de Quintana Roo. Y nos condujeron, finalmente, a Querétaro en donde nos aproximamos a experiencias locales de promoción de la convivencia y el tejido social y a los casi 2000 profesionales que se hicieron presentes en el “Congreso 5.0 el hombre en busca de sentido”.

Al cerrar este ciclo de trabajo tuvimos la convicción de habernos asomado a otras realidades de la vida mexicana, las que hablan de cómo se construye un país nuevo y se teje una sociedad distinta; cómo surgen y se mueven ciudadanías nuevas, propuestas novedosas, ejemplos de coordinación y de gente que trama convivencia día a día.

A manera de ejemplo, les compartimos algunos detalles de lo que vimos y vivimos en México, un gran país que siembra futuro.

El nuevo modelo educativo: horizonte con experiencia pasada

Luego de varios años de trabajo, México dispone de un nuevo modelo educativo. Lo han concebido como respuesta a los desafíos de este nuevo siglo. En él se destaca que “adicional a los campos de la formación académica, el desarrollo personal y social de los alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales”.

Si bien el nuevo modelo empezará a implementarse de lleno a mediados de 2018, ya existen experiencias que han logrado sumar la educación en habilidades dentro del proceso formativo.  En Querétaro vimos cómo promueven el desarrollo socioemocional  en una de las instituciones del CONALEP Querétaro. Participamos de una sesión de 30 minutos en donde con más de 40 estudiantes la docente logra hacer una pausa, promover reflexión y crear un cálido ambiente de participación. También supimos que el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo se ha propuesto formar a sus docentes para que aprovechen cada minuto de convivencia para fortalecer el desarrollo emocional de la comunidad educativa, incluyendo familias, estudiantes y equipos docentes.

Nuestra propia experiencia con la SEP en la Ciudad de México, iniciada en 2014 y reforzada desde hace poco más de un año con la Dirección General de Fortalecimiento académico (DGIFA), nos ha mostrado la capacidad de los equipos docentes mexicanos para afrontar este nuevo desafío

Un Congreso que congregó

El Congreso Educación 5.0 El hombre en busca de sentido tuvo muchos matices destacables. El primero de ellos es que se trató de un Congreso que logró congregar a dos Congresos: el de la Comisión de Educación de COPARMEX y, el de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, este último en asocio con la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro, la Diócesis de Querétaro y la Unión Nacional de Padres de familia. Quienes los organizaban, al ver que coincidían en fechas y sitio de realización, dejaron los egos a un lado, construyeron una agenda conjunta y crearon un solo gran evento con poco más de 2000 personas como asistentes. Un claro ejemplo del sentido y ganancia que promete la cooperación, que además debilita el espíritu de competencia que en ocasiones anima las decisiones.

La Agenda del evento tuvo también un interesante atractivo. La organizaron en tres momentos: el primero de ellos centrado en conferencias diagnóstico que mostraron la situación actual de la Educación en México. La segunda parte giró sobre el sentido de educar, con música, imágenes y muchas palabras inspiradoras. Y en la tercera convocó talleres que mostraron “cómos” posibles para asumir el desafío.  En los tres momentos más que soluciones, se aportó aire nuevo, otras miradas que invitaban a la pausa, la creatividad y la reflexión, como pasos previos a la apropiación de los nuevos saberes.

Una experiencia que nos emocionó

En Querétaro nos juntamos con el equipo técnico del Colegio de Pedagogos, el cual hemos acompañado en el último año a través de formación y algunos encuentros presenciales. En esta ocasión fuimos a escucharles, para conocer de cerca el programa que han creado y aplicado recientemente. Se trata del ImplicaT. En él juntan el Aprendizaje Servicio con las Habilidades para la Vida invitando a jóvenes estudiantes de licenciatura a que presten su servicio social los días sábado en escuelas de primaria, formando en habilidades a niñas y niños, aprendiendo de ellos, aprendiendo a servir y compartiendo su saber. Este trabajo voluntario lo hacen con el aval de sus universidades y con apoyos de algunas empresas que apoyan la iniciativa.

A través de un encuentro de una hora con un grupo de 15 jóvenes que son parte del programa ImplícaT, conocimos cómo es el día a día de este programa. Uno de los estudiantes de licenciatura, Leopoldo Salinas, nos contó emocionado que un día acudió a la escuela cubierto con una máscara, para celebrar el día de muertos con niñas y niños. Uno de ellos escuchó, en broma, que alguien decía que su tutor usaba máscara porque era muy feo. El niño espontáneamente se acerca, le abraza y le habla: No eres feo… si tú eres feo te debes de aceptar tal y como eres solo así serás feliz (puede leer el relato completo acá: RELATO LEOPOLDO SALINAS ).

Por cosas como estas fue que nos alegró y no nos extrañó que precisamente el 1 de diciembre el programa Implícate ganara la Medalla al Mérito Municipalista en la categoría de Municipio Incluyente. Otorgada por la Asociación Nacional de Alcaldes ANAC. ¡Enhorabuena!

Un México de posibilidades

En este 2017 hemos trabajado con muchas personas en México. Todas ellas están llenas de historias diarias, cotidianas, que pasan desapercibidas cuando se mira el bosque pero que resultan significativas cuando se observa el árbol: 980 docentes de la Ciudad de México, 280 docentes en el estado de México, 300 personas en la conferencia en Querétaro, y muchos encuentros con personas y colectivos que acá y allá tejen esta red social capaz de afrontar sus desafíos de manera positiva. Por ello decimos que es México un país de posibilidades en donde se siembran y cosechan las habilidades. Hay mucho por aprender de su experiencia y bastante trabajo por hacer para cuidar los frutos y seguir la siembra.

 

 

Costa Rica, 2017, portadaEn el inicio de noviembre tuvimos la oportunidad de trabajar con personas del programa Ponele a la vida, convocados por el Ministerio de Salud de Costa Rica y en el marco de un contrato con la Organización Panamericana de la salud, OPS/OMS. En tres días apostamos por crear un nuevo grupo de personas formadoras en Habilidades para la Vida, que promuevan el enfoque en las regiones y lo enriquezcan con su propia experiencia. Salimos muy contentos al comprobar que los objetivos humanos, laborales y ciudadanos que nos propusimos se lograron, y que el programa Ponele a la vida  puede fortalecer su propuesta de actividad física y mejoras de alimentación, con el enfoque de Habilidades para la Vida (HpV).  Una selección de los testimonios finales aportados por las personas deja ver los tipos de aprendizajes que se alcanzaron: TESTIMONIOS COSTA RICA, Ponele a la Vida, Nov de 2017.

Más allá del taller, un hallazgo

Sin embargo, más allá de los resultados del taller de formadores, el hallazgo más interesante que hicimos se produjo al dialogar con las 45 participantes en el mismo. Un amplio abanico de personas provenientes de distintas regiones del país y sectores del gobierno y la sociedad civil: profesionales de salud, educación, líderes de comunidades, animadores de grupos juveniles, infantiles, de tercera edad, personas que trabajan con familias, con programas de protección familiar, de equidad de género, de prevención de violencias, de promoción de la convivencia, de promoción de nuevas masculinidades, de grupos deportivos, de nutricionistas…

Hablar con tanta gente, que se mueve en distintas orillas, nos permitió comprobar que las Habilidades para la Vida son ahora parte íntegra de los programas de gobierno y de las agendas de los distintos sectores. Están presentes en los programas del Ministerio de Salud, de Educación Pública, en la Política Pública de la Persona Joven, en la manera en que el Ministerio de Justicia y Paz promueve la reinserción de las personas privadas de la libertad, entre otros. En ellos se abre paso el enfoque de Habilidades, entendido como estrategia y motor para que cada persona y colectivo haga conciencia de su capacidad de intervenir positivamente en su vida. Enhorabuena. Costa Rica ha logrado potenciar sus distintos programas e iniciativas empleando este enfoque educativo para mejorar la calidad de las relaciones entre personas y empoderarlas frente a sus mundos, llenándolas de capacidad para afrontar sus desafíos.

Mirando al recuerdo

Nuestra primera vez en Costa Rica para trabajar en Habilidades para la Vida se remonta a agosto de 2010. Convocados por la OPS/OMS en el marco del programa Rostros, Voces y Lugares, estuvimos con docentes de 3 escuelas y 1 colegio del Cantón de Corredores, en el sur del país. Allí conectamos con el área rectora del Ministerio de Salud en la región Brunca y de su mano empezamos a promover las Habilidades para la Vida (HpV) con docentes de primaria y secundaria.

La experiencia fue intensa y productiva, tanto que apenas unos meses después la iniciativa rodaba por los cantones de Coto Brus y Golfito, y convocaba a mayor cantidad de actores, hasta lograr incluirse en la Agenda de Desarrollo de la Región, lo que le ha permitido sostener trabajos durante 7 años. También es cierto que en aquel momento el enfoque de HpV no estaba presente en muchas de las agendas de salud, de educación y de desarrollo del país. Aunque también lo es que ya existían en el país trabajos consolidados en el tema, como el realizado por IAFA en el campo de la prevención de adicciones.

Recordamos con cariño la historia de un docente de secundaria de Pérez Zeledón, llamado Maynor Fallas (su apellido era como una premonición, conversamos meses después con él y en medio de sonrisas). En 2012 tomó el taller de HpV y enseguida se propuso trabajar con sus jóvenes estudiantes las Habilidades para la Vida.  En el primer intento las cosas salieron muy mal; en el segundo peor; en el tercero los alumnos le pidieron que dejara de intentarlo. Sin embargo, él tuvo una buena idea, pidió ayuda a una de sus compañeras docentes y juntos empezaron el trabajo que hoy ya tiene 5 años de continuidad y buenos resultados. Una historia inolvidable y que muestra cómo es que en este país le han ido dando sentido propio al enfoque, apropiándolo.

Otra mirada al futuro

Nos compartía Elías Góngora, amigo y tutor de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, que hay tres verbos claves para poder saborear la vida. Hacer (estar en acción); amar a alguien y esperar, tener esperanza. Los tres verbos están vivos en Costa Rica, vimos personas y colectivos haciendo trabajo serio y continuado en el campo de las habilidades; sabemos que son seres que cultivan amor por su trabajo, por las personas con quienes lo construyen, por sí mismas; y sabemos que cultivan la esperanza de estar sembrando una semilla de futuro distinta, más solidaria, equitativa y humana.  Por eso, la mirada al futuro de este país tiene su sello de esperanza, están actuando, cada quien desde su orilla y con sus recursos y posibilidades, todos buscando formar personas y colectivos capaces de intervenir sus vidas y contextos. Para EDEX Es un privilegio haber estado y estar cerca de este proceso, aprendiendo y aportando.

Astronauta 2017El próximo noviembre nos convoca al equipo de formadores de la Escuela iberoamericana de habilidades para la vida con una variedad de temas, países y talleres, Con las HpV como hilo conductor, los temas pasan por la escuela como foco de convivencia en contextos adversos; por la promoción de estilos de vida saludables en personas jóvenes y por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para que cada persona construya el sentido de su existencia, respectivamente.

Las invitaciones han llegado tanto desde administraciones públicas como desde organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales en 2 países de las Américas: Costa Rica y México. Todos ellos se preguntan, ¿cómo pueden las habilidades para la vida aportar al logro de sus objetivos? Ese es nuestro desafío. A continuación, una mirada rápida a esta agenda de cierre:

  • En Costa Rica nos convoca el programa Ponele a la Vida, con el que el Ministerio de Salud busca motivar a jóvenes de entre 13 y 15 años a que tengan una vida más activa, que lleven una alimentación sana y puedan prevenir el tabaquismo. Acudiremos los días 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre para dinamizar un taller de formación de formadores con 45 profesionales provenientes de distintas regiones del país. Personas que trabajan en entidades aliadas del programa: el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo de la Persona Joven y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación. Desde Ponele a la Vida han encontrado en las habilidades una posibilidad de reforzar sus procesos pedagógicos, de manera que una persona joven adopte comportamientos de cuidado de sí misma, de otras personas y de sus entornos.
  • En el estado de México las administraciones municipales de Tenancingo y Toluca han confiado en Sistemas de Información para la Seguridad Humana S.C. para contribuir al desafío de hacer de la escuela un espacio de convivencia a partir de la vivencia y aprendizaje permanente de las habilidades para la vida. De su mano, iniciamos un proceso con 280 docentes, que incluye formación presencial y en línea, puesta a su disposición de materiales educativos para el personal docente y sus escuelas (Manual de habilidades y la colección completa del programa para el desarrollo positivo de adolescentes Retomemos) que se extenderá hasta marzo de 2018.
  • En Querétaro participaremos en el XIII Congreso Internacional de Educación 5.0 “El hombre digital en busca de sentido”, convocado por La Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), COPARMEX Querétaro, Diócesis de Querétaro, Federación de Escuelas Particulares del Estado de Querétaro (FEPQ) y la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ). En esta ocasión compartiremos una conferencia y un taller, mostrando lo que pueden aportar las habilidades para la vida en la búsqueda de sentido a las personas jóvenes y docentes. Además, mantendremos diversas sesiones de trabajo con organizaciones aliadas y autoridades locales.

Estas sesiones de formación confirman lo que la práctica nos ha estado enseñando: que las habilidades para la vida no son un contenido por enseñar, sino una manera de enfocar la educación que valora tanto los aprendizajes “académicos” como el aprender a convivir valorando otros puntos de vista, aprendiendo a trabajar en equipo y a cuidarse y cuidar, entre otras.

Trabajando en equipoLuego de participar de un taller presencial de 6 horas sobre Habilidades para la Vida y la manera en que pueden aportar a la convivencia escolar, 626 docentes de la ciudad de México se hicieron propósitos personales y laborales como estos: “Quiero sembrar inteligencia emocional en mis alumnos para la resolución de conflictos en sus vidas y que respondan de manera más asertiva a las dificultades que tienen en lo cotidiano”; “Me propongo ser mejor persona y por lo tanto mejor profesora, para influir de manera positiva en la vida de muchos niños, para que sean seres humanos felices”; “Quiero ser más asertiva, tanto en la escuela como en lo personal. Mostrarme como soy sin miedo a que los demás me juzguen. Creerme lo que soy”.

Iniciativa de la Secretaría de Educación Pública

En noviembre del año anterior, en Ciudad de México, convocados por la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico (DGIFA), se realizaron 18 talleres con docentes representantes de 626 escuelas priorizadas por el Programa Nacional de Convivencia Escolar. El objetivo: aprender en la práctica las Habilidades Psicosociales para la Vida y explorar colectivamente cómo le aportan a la convivencia escolar. La formación ha sido desarrollada por el equipo docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida de Fundación EDEX, en alianza con Seguridad Humana.

Además de la formación presencial, cada escuela recibió un kit de materiales didácticos correspondientes al programa La Aventura de la Vida: la Guía para el profesorado,  Cuentos para Conversar y los Encuentros para la convivencia. Estas herramientas facilitarán llevar al aula lo aprendido.

Esto es sólo el inicio

En seis horas, por muy buenas que sean, y con tres materiales de apoyo a la labor docente, por excelentes que resulten, no se logra el objetivo de aprender habilidades y aplicarlas a la convivencia escolar. Estos aprendizajes se afianzan con tiempo, estudio y mucho entrenamiento. Son procesos. La gran mayoría de estas personas docentes ya han iniciado ese proceso en sus aulas y en el marco del Programa Nacional de Convivencia Escolar.

Con la intención de seguirles fortaleciendo, esta semana iniciamos el Curso digital “Habilidades para la Vida y Convivencia Escolar” con participación de las 626 personas representantes del mismo número de escuelas de la Ciudad de México. Durante 8 semanas estaremos aprendiendo más sobre estos temas, en colectivo, desde la propia piel, con alegría. Esperamos que al finalizar estos dos meses se vuelvan a escuchar testimonios como los que escuchamos al concluir la formación presencial: “Me regresaron las ganas de ser mejor”; “Me propongo solucionar problemas sin regaño”; “Me propongo llevar esta alegría que siento a mis colegiados”. “Quiero entablar más diálogo, crear clases activas que les motiven y les hagan asistir contentos a clase”.

10 pasos reducidaMadres y padres somos autodidactas. Aprendemos a educar a diario, entre pañales, discusiones, mimos, deseos, dudas, alegrías, llantos, entre otras situaciones. A nadie le preparan lo suficiente para este oficio. La vida diaria nos toma por sorpresa y así nos brinda la oportunidad de aprender a cada instante. Cuando menos nos damos cuenta, hijas e hijos van tomando contacto y aprendiendo sobre alcohol, tabaco y otras drogas. ¿Cómo afrontar ese desafío? ¿Cómo ser parte de él?

Aprovechando que somos seres y familias educables, ansiosas de saber cómo hacer mejor las cosas, Fundación EDEX pone a disposición la guía 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas. Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.

La primera edición de esta nueva versión de la cartilla 10 pasos se hizo en 2010, de la mano de Fe y Alegría Colombia, en el marco de la Cooperación proveniente del Gobierno Vasco. En aquella oportunidad, 45000 familias de estudiantes de 17 colegios ubicados en distintas ciudades recibieron su cartilla, reforzando desde casa el trabajo de prevención que se hacía en las escuelas.

Tres pilares

Nuestra propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia: el diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos.

La autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo.

El afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.

Diez pasos

Aunque se presentan numerados, no consideramos que alguno de los pasos sea más importante o prioritario que otro: 1) Aprender a escuchar; 2) Dialogar sobre todos los temas, incluidos el alcohol y las demás drogas; 3) Saber apreciarnos; 4) Dar ejemplo; 5) Adquirir valores firmes y adecuados; 6) Manejar la presión grupal; 7) Establecer normas familiares; 8) Fomentar un uso seguro y saludable del ocio; 9) Educar para la toma de decisiones; y 10) Actuar con responsabilidad ciudadana.

Cada uno de ellos se desarrolla a partir de ejemplos, reflexiones y acciones, para que se pueda aprender haciendo. Los pasos no se parecen a los que se dan a lo largo de una caminata, uno detrás de otro; más bien se aproximan a los que se usan para bailar, sin un orden secuencial, con armonía, mezclándose los unos con los otros. Le invitamos a conocer la guía y sus pasos, a apropiárselos y a ponerles la gracia que sólo usted puede darles.

Jóvenes Paraguay R

*Relato de Norma Edith Lopez, Directora de Convivencia y Ciudadanía, Paraguay, sobre el proyecto desarrollado con jóvenes de Asunción en 2015.

Desde su inicio, el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Ciudadanas, promovido por Convivencia y Ciudadanía en Asunción, Paraguay, contó con el apoyo entusiasta del grupo coordinador, compuesto por Directivos del Ministerio de Educación y Cultura, el cuerpo Directivo de las Instituciones Educativas Públicas y el plantel de formadores que habrían de desarrollar los contenidos con los estudiantes. A la finalización del mismo, grata fue la sorpresa del equipo promotor al comprobar  que nos estábamos despidiendo de un grupo que duplicaba al del comienzo del proyecto.

En ese periodo, que casi nos lleva 12 meses, se capacitó en Habilidades para la Vida y Aprendizaje- Servicio a más de 150 personas en forma directa, entre ellos estudiantes, profesores y directores de 20 instituciones públicas. Ellas fueron protagonistas de varias actividades de réplica que permitieron llegar a toda la comunidad educativa de cada colegio participante, desarrollando proyectos sociales que contribuyeron a mejorar las condiciones de sus respectivos entornos.

Mejorando el entorno nos hacemos mejores

Los jóvenes tuvieron ocasión de desarrollar proyectos que contribuyeron a mejorar las condiciones sociales de sus respectivos entornos. Mejorando estéticamente sus instituciones o alrededores, realizando campañas de concientización sobre problemáticas comunes en la adolescencia, experimentaron con intensidad el trabajo en equipo, fortalecieron el marco de relacionamiento y lograron mejorar la autoestima individual y colectiva al saberse parte de la transformación social que todos anhelamos para nuestro Paraguay.

Las Jornadas en las que los grupos de jóvenes estudiantes expusieron soluciones a problemáticas cotidianas, aportaron riqueza invaluable al Proyecto. Todos, directores, representantes de las familias, estudiantes y docentes, tuvieron ocasión de exponer sus preocupaciones, compartir sus distintos puntos de vista, conocer más acerca de las diferentes condiciones de vida en diferentes puntos del país, e inspirarse en soluciones para un mañana mejor. Fueron, igualmente, inspiradoras del espíritu de grupos como el Colegio de la Ciudad de Lambaré, que a pesar de padecer el derrumbe de su estructura edilicia a mitad de año, logró concretar sus actividades asistiendo a otro Colegio para alcanzar las metas que se había propuesto en el marco del Proyecto.

Mejorar las estrategias pedagógicas

El Proyecto ha contribuido, igualmente, a la incorporación de estrategias pedagógicas participativas que permitieron a los distintos agentes intervinientes actuar en un contexto de libertad para aplicar los materiales cada quien a su manera, como sucedió con el programa Retomemos, o con las diferentes Guías de Zerbikas. Lecturas grupales, actividades inter-escolares, réplicas, creación de cuentos, relatos cotidianos y muchas otras actividades surgieron inspiradas en los puntos de partida que nos sugieren unos materiales especialmente útiles a la hora de hacer volar la imaginación de niñas, niños y jóvenes acostumbrados a los métodos tradicionales, mostrándonos que las técnicas educativas interactivas dan excelentes resultados en lo que a respuesta del alumnado se refiere.

Los frutos de las alianzas

 El Proyecto Fortalecimiento de capacidades ciudadanas que recién concluimos, ha sido llevado a cabo en el marco de la cooperación internacional a través del Ayuntamiento de Portugalete y de Fundación EDEX, que aportaron material educativo de gran calidad, así como la experiencia de profesionales altamente calificados, como Iván Darío Chahín, en Habilidades para la Vida y Roser Batlle en Aprendizaje-Servicio. Ellos han apoyado al equipo de Convivencia y Ciudadanía a lo largo de todo el ciclo del proyecto, y su entusiasmo contagioso ha sido fundamental para asegurar la aprehensión de los temas.

Fuente: http://www.agustinosalicante.es/charlade-que-van-los-jovenes-de-que-van-las-drogas/

Un grupo de adolescentes dispuestos en semicírculo, sentados en sus sillas o sobre el piso, en el salón del instituto o en el centro comunitario, dirigen sus miradas hacia una exposición integrada por veinte coloridos paneles ilustrados, cuyo contenido alcanzan a leer desde su posición.

Con la mediación de una profesional de su centro escolar, o de un educador especializado que se ocupa de dinamizar los diferentes grupos-clase de los institutos del municipio, expresan y contrastan sus puntos de vista acerca del papel que los usos del alcohol, el tabaco y las demás drogas juegan en sus vidas y entornos. Tras la visita, continúa el trabajo en el aula, en una o varias sesiones apoyadas en las orientaciones y propuestas concretas que ofrece la Guía para el debate.

Esta es la dinámica que numerosas administraciones autonómicas y locales españolas han puesto en marcha en el marco de sus políticas de prevención de drogodependencias, como es el caso de los gobiernos de Aragón, Navarra, Extremadura, Cantabria y Generalitat Valenciana, las diputaciones de Cádiz, León, Burgos y Ávila, los ayuntamientos de Bilbao, Portugalete, Ibiza, Teror, Barbate, Estrada, y tantos otros.

 Respuesta educativa a factores riesgo

Participan en el programa ¿De qué van las drogas? ¿De qué van los jóvenes?, una iniciativa de Fundación EDEX dirigida a la gente joven, preferentemente de edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, que fuera merecedora de una mención en los Premios Reina Sofía de prevención de las drogodependencias.

 La propuesta busca ofrecer una respuesta educativa a determinados factores de riesgo que la investigación ha evidenciado:

  • Desinformación sobre los riesgos reales del consumo de drogas, tan asociada a la carencia de conocimientos adecuados como a la persistencia de creencias irracionales susceptibles de reforzar conductas de consumo.
  • Percepción errónea respecto a la extensión real del consumo de drogas entre los pares, que puede llevar a considerar como “normativa” una conducta marcadamente minoritaria.
  • Déficit de competencias para adoptar y sostener posiciones autónomas en contextos de presión grupal y social.
  • Rutinas de tiempo libre centradas en la frecuentación de escenarios de consumo de drogas.

Elaborar propuestas de reflexión en torno a estas cuatro áreas, presentadas en un formato atractivo, con un discurso no moralizante orientado a movilizar actitudes críticas más que a inocular saberes ajenos, fue el desafío al que nos enfrentábamos.

Veinte imágenes para el debate

 Veinte estímulos, veinte sugerencias, veinte invitaciones a la reflexión y el debate grupal, con los que quienes participan en la exposición pueden sentirse interpelados. Diseñados en clave de cómic, de acuerdo con una estética juvenil, la secuencia de los paneles pretende acompañar a la gente joven en su reflexión sobre el alcohol, el tabaco y las demás drogas, a partir de cinco tópicos:

  • las imágenes sociales sobre las drogas;
  • la realidad de los consumos;
  • los riesgos asociados al consumo de drogas;
  • las causas del consumo;
  • un tiempo libre alternativo.

Secuenciados en este orden, los cinco espacios simbólicos que dan forma a la exposición articulan un proceso reflexivo que permite transitar desde el discurso social que la gente joven recibe en torno al fenómeno de los usos de drogas, hasta su responsabilidad en la construcción de sus personales estilos de vida y diversión, y el lugar reservado en ellos al alcohol, el tabaco y las demás drogas.

 Evaluación de la iniciativa

 La evaluación que Fundación EDEX practicara tras la participación de decenas de centros educativos en tres municipios vascos de diferente tamaño (Bilbao, Portugalete y Elgoibar), realizada con una metodología cuantitativa consistente en el envío al profesorado participante de un cuestionario auto-cumplimentado ofrece los resultados que presentamos AQUÍ,

En síntesis, la acogida de la propuesta es buena, tanto por parte del profesorado como de la gente joven participante, siendo destacable la valoración positiva del tratamiento gráfico y textual de los paneles. Se considera, igualmente, que la dinámica “Exposición” acompañada de debates resulta adecuada, por cuanto permite analizar y aclarar múltiples temas a partir de la experiencia de cada adolescente. Interesa señalar, además, que dos terceras partes de los grupos-clase participantes continúan su trabajo una vez en el aula durante varias sesiones. Entre las aéreas de mejora se señalan la necesidad de incorporar elementos que le den una mayor viveza, y la conveniencia de dinamizar las visitas mediante la inclusión de alguna actividad para realizar in situ. La calificación global del programa fue de 7 puntos sobre 10.

 Una propuesta accesible y sostenible

 Cuando Fundación EDEX diseño la intervención, tuvo en cuenta la necesidad de remover algunos de los obstáculos con los que nos tropezamos quienes buscamos ofrecer respuestas educativas a los usos de drogas por parte de las personas en edad adolescente. Algunos de ellos tienen que ver con el formato de la propuesta, en lo que a diseño conceptual, metodológico o gráfico se refiere; otros, al grado de intensidad y exigencia de los programas; los hay, también, relacionados con el idioma de los materiales didácticos; y, finalmente, el precio, la sostenibilidad y diversos aspectos “operativos” se encuentran entre los obstáculos que se señalan.

En base a ello, la exposición se presenta en veinte paneles muy ligeros, de 60×90 cm, lo que facilita la itinerancia y colocación. Impresos a color, predomina en ellos la imagen, la brevedad del texto y el toque de humor. Para adecuarse mejor a los distintos espacios, soportes y presupuestos, la exposición se ofrece en dos formatos: enmarcada y encapsulado (a modo del DNI). Con idéntico propósito de favorecer el acceso a la misma, se pone a disposición de las instituciones interesadas en las modalidades de alquiler y de venta, y en los diferentes idiomas de España.

En todos los casos, incluye soportes para la difusión de la misma entre los potenciales participantes, así como material complementario para la persona dinamizadora, entre el que se encuentran diversos cuestionarios, la citada Guía para el debate y diversas monografías, una de ellas pensada para quienes pretenden comprometer a las familias en la iniciativa. Además, resulta posible personalizar algunos de los soportes citados. En su caso, personal de EDEX ofrece formación a la medida. Más información, AQUI

Porinapsa e ICBF 1Crear equipos, formar personas y colectivos y replicar en personas niñas y adolescentes a través de procesos formativos. Esa fue la estrategia acordada por el Instituto PROINAPSA-UIS y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en el marco del proyecto Fortalecimiento de equipos intersectoriales departamentales y municipales para la implementación de la estrategia de prevención de embarazo en la adolescencia, desde el marco de derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales para la vida y equidad de género.

El proyecto se sustenta en el conocimiento y apropiación de temas como sexualidad, derechos, habilidades para la vida y equidad. La formación y conformación de equipos locales garantiza que la capacidad de cada zona se fortalece, que los contenidos se apropian y adquieren sentido de acuerdo a las particularidades de cada lugar. De esta manera no se transmiten fórmulas sino que se empoderan colectivos para abordar integralmente la prevención de embarazos en la adolescencia.

El trabajo se desarrolla en 5 departamentos y 24 municipios de Colombia durante 6 meses. Llega con formación y material educativo para profesionales de Salud y Educación del ICBF, y, a través de ellos, a niñas, niños y adolescentes.

Cambio de lentes

Para el equipo técnico de PROINAPSA, trabajar en la prevención de embarazo en la adolescencia desde un enfoque de género, de habilidades psicosociales para la vida y de derechos sexuales y reproductivos significa ver con otros lentes,  pararse en una orilla más humana y menos intervencionista. “Más humana significa reconocer a las y los adolescentes desde sus capacidades, desde el enorme potencial que tienen, dejar de verles como un problema y centrarse en identificar lo que es necesario trasformar del contexto, de tal forma que se protejan sus derechos y se generen mayores oportunidades para soñar y construir la vida que quieren tener”, señala Alba Janeth Rincón, integrante del equipo técnico del proyecto.

Los lentes nuevos también aumentan la comprensión del llamado “problema” del embarazo en la adolescencia. Para Karen Arias, comunicadora del proyecto, “esto no es un problema de este grupo de edad. Es la resultante entre otros aspectos, de la ausencia de oportunidades, de escenarios y apoyos para desarrollar habilidades psicosociales que les permitan agenciar su propia vida, de las construcciones sociales alrededor del género y de la dificultad para reconocerles como sujetos de derechos”.

Dotación de materiales

Los equipos de trabajo que se formarán en las distintas regiones de Colombia serán dotados de materiales educativos con los que puedan “materializar” estas ideas en el trabajo diario. Uno de ellos es Habilidades para la vida, manual de entrenamiento, producido por EDEX. El uso de este material es una manifestación más del trabajo en alianza que EDEX y PROINAPSA vienen realizando desde 2006, y que ha permitido intervenir en distintos lugares de Colombia, entre ellos Engativá, Piedecuesta, Cundinamarca, y Socorro.

A partir del trabajo en equipo, la capacitación y formación, el cambio de lentes y la dotación de material educativo, el ICBF y PROINAPSA-UIS se proponen mejorar la oferta de programas y servicios dirigidos a niñas, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años en el componente de salud sexual y reproductiva. El protagonismo de las personas en cada región, de la gente joven y adolescente, es un sello de calidad para sus acciones y compromete a distintos sectores de la población colombiana frente al desafío del embarazo adolescente.

Cañón del Chicamocha

San Agustín decía que el mundo era un libro y que las personas que no viajaban sólo leían la primera página. Y mucha razón tenía porque conocer otras culturas, geografías y maneras de hacer la vida,  es no sólo un placer y un privilegio sino además una oportunidad para ampliar la mirada frente al propio punto de vista y para disminuir los prejuicios que impiden reconocer el valor que tiene la diversidad propia de la vida y de los seres humanos.

Nagore García, en 2012 y Alicia del Álamo, en 2013, han podido leer una página más del libro de sus vidas. Las dos han viajado por tres meses a Bucaramanga, Colombia, durante el verano, en el marco del Programa Juventud Vasca Cooperante. Lo han hecho con EDEX como ONG responsable en Euskadi y con Proinapsa-UIS como ONG local, en donde han participado en proyectos de formación docente relacionados con la Educación para la Sexualidad y la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

“Yo creo que he aprendido un poco más a vivir”, comenta Nagore. Y lo ha hecho después de afrontar en Colombia desafíos relacionados con el tráfico, la inseguridad ciudadana y las inclemencias naturales: “De  alguna  manera,  vivir  la  cotidianidad  de  allá  me  ha  abierto  la  mente  a  otras perspectivas y realidades. En ocasiones somos conscientes de la pluralidad de realidades, y sin embargo, no es lo mismo ser consciente a nivel intelectual/racional que vivirlo, ver como se traduce en experiencia encarnada”. Por su parte, Alicia destaca la actitud positiva de la gente colombiana  que se reinventa: “aunque estés en crisis te pintas los labios, te pones tu mejor vestido y venga…Para’lante”; así mismo, invita a Colombia a trabajar más por la calidad y el acceso a los servicios de salud, a los que concibe no como un “lujo” sino como algo a lo que debe acceder todo el mundo.

Han sido dos experiencias distintas en un mismo lugar,  vividas por dos mujeres jóvenes de Euskadi, diferentes también, que puedes conocer un poco más, en sus propias voces, escuchando sus testimonios, aquí abajo.

EDEX comparte los objetivos del Programa Juventud Vasca Cooperante y por eso desde 1997 ha participado acogiendo participantes y formando parte de la Comisión de Selección. En estos años ha compartido con 35 personas que como Nagore y Alicia han conocido “in situ” algunos de los proyectos en los que viene trabajando en diversos países. Han sido jóvenes y profesionales que han hecho aportes significativos a las experiencias visitadas y a las ONG involucradas, así como a la sociedad vasca en general. Algunas de ellas, tras continuar la lectura de más páginas de ese libro de la vida,  aún continúan en este mundo de la cooperación al desarrollo.

Nagore García

Alicia del Álamo

El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.

La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.

En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander.

Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.

Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.

La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA– y el Ministerio de Salud y Protección Social.

El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.

La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.

En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander. Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.

Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.

La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA- y el Ministerio de Salud y Protección Social.

Con la renovación de nuestro sitio web comenzamos la publicación de este blog. Hasta la fecha hemos publicado diversas bitácoras temáticas, correspondientes a algunos de nuestros últimos proyectos:

  • Retomemos: estrategia para promover el bienestar adolescente.
  • Los nuevos vecinos: programa de educación intercultural contra el racismo y la xenofobia.
  • Social Dreamers: iniciativa para el fomento del emprendizaje social juvenil.

En este nuevo blog nos proponemos compartir con las personas interesadas iniciativas y propuestas relacionadas con los diversos ámbitos en los que focalizamos nuestra intervención, y que ejemplificamos en los siguientes enlaces:

Además del modelo de intervención que inspira todo nuestro trabajo: el empoderamiento personal y social mediante la formación en habilidades para la vida.

Será, por lo tanto, un espacio multitemático en el que tendrán cabida todos los asuntos que como organización nos preocupan y nos ocupan.

Confiamos en un intercambio rico de ideas y propuestas.

Desde EDEX y junto con Social Dreamers formamos parte de las organizaciones colaboradoras de Think Big de la Fundación Telefónica.

Think Big es un programa dirigido a Jóvenes, que Fundación Telefónica lleva a cabo en todos los países europeos en los que el Grupo Telefónica tiene presencia y que tiene por objeto promover que los jóvenes sean más proactivos y emprendedores, además de aprender habilidades para  la vida.

La iniciativa trata de identificar a jóvenes de entre 15 y 25 años con iniciativa social y que tengan ideas, emprendedores, con ganas de cambiar su entorno, para acompañarles en el proceso de puesta en marcha de su proyecto.

Se trata de facilitar las cosas a aquellas y aquellos jóvenes que con iniciativa e ideas propias busquen cambiar su contexto cotidiano.

Para ello, las y los jóvenes presentan su idea a Think Big y si ésta resulta seleccionada comienza un proceso formativo y de acompañamiento que les facilitara el poder llevar a cabo su proyecto. A cambio las y los jóvenes deberán dedicar tiempo, ilusión y esfuerzo para sacar adelante su idea y proyecto.

EDEX en su compromiso con la iniciativa identifica a esas y esos jóvenes con ideas, da igual si pequeñas o grandes, que traten de mejorar o beneficiar a la sociedad, además de acompañarles en el proceso colabora con ellas y ellos en concreción de la idea, ayudando a plasmarla su proyecto en acciones concretas.

Y para muestra un botón:  Uxue es una joven de 17 años que trata de derribar las barreras de género entre en las profesiones.

gghjg

Cuando se piensa en personas emprendedoras, a menudo se tiende a imaginar a jóvenes ideando respuestas innovadoras que mejoren determinados aspectos de la realidad.

En el caso del emprendizaje social, el imaginario colectivo también tiende a identificar con la juventud las propuestas de cambio.

Es evidente que la condición juvenil es, en principio, y si se dan las circunstancias adecuadas, una edad especialmente fértil para idear iniciativas de mejora social. Pero, en la práctica, ni es cierto que solo emprendan las personas jóvenes, ni lo es que las personas jóvenes sean naturalmente emprendedoras.

Iniciativas de emprendizaje social pueden realizarse y de hecho se realizan a cualquier edad. Cambiarán los temas de interés, los estilos de trabajo, los propósitos de los proyectos, … pero el compromiso organizado para mejorar la realidad no tiene edad.

Por otra parte, el “juvenilismo” que padece nuestra sociedad tienen a invisibilizar buena parte de los esfuerzos que realizan personas de otras edades. Cuando solo “lo joven” acapara la atención social, todo lo demás parece quedar oculto.

Sin embargo, la realidad social está plagada de iniciativas solidarias protagonizadas por personas de cualquier edad. Basta repasar, a modo de ejemplo, la nómina de emprendedores de Ashoka, para encontrar personas de las edades más diversas comprometidas con el cambio social.

De todo esto es de lo que queremos hablar en el encuentro “Emprendizaje social a lo largo de toda la vida” que hemos organizado para el próximo 27 de diciembre en Sestao.

Un encuentro cuyo subtñitutlo (“Participación ciudadana en la vida pública”) pretende, de hecho, inscribirse en esta lógica inclusiva.

La reflexión propuesta por Enrique Gil Calvo sobre envejecimiento y capital social, e iniciativas tan diversas como las cuatro que componen la mesa de experiencias (ver programa), son una muestra de cuanto puede realizarse a una edad en la que queda tanto por hacer.

Una edad a la que, definitivamente, nuestra sociedad tiene que dejar de dar la espalda.

El 18 de diciembre de 2012 organizamos con el Ayuntamiento de Portugalete el encuentro-debate denominado Menores y alcohol. Hackeando la prevención.

Un encuentro en el que, a partir de la presentación de 10 microponencias de 10 minutos aproximados de duración, centradas en diversas aristas del fenómeno, 45 profesionales de diversa procedencia reflexionamos acerca de las políticas a impulsar para reducir consumos problemáticos por parte de personas en edad adolescente.

Un debate del que recogimos los principales elementos de reflexión para dar forma a un documento que en breve compartiremos con las personas e instituciones interesadas.

  • Recursos didácticos Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos