Pequeños, grandes en derechosPresentaciónLa ConvenciónGuíaTalleres
Pequeños, grandes en derechos
Los derechos de la niñez
Identidad
Familia
Salud
Educación
Bola Juego
Bola Igualdad
Bola Protección
Bola Participación
Bola Bienestar
Bola Paz
Bola La niñez, primero
Bola Solidaridad
ParticipaciónTalleres :: Participación :: Actividad principal

Actividad 1: El puzzle de la participación

El profesor o la profesora expone cómo en Democracia, la voluntad de participar de la ciudadanía determina las personas que los representan y gobiernan las instituciones. Cómo esa voluntad se articula y expresa de formas diversas, y de qué manera en ocasiones la ciudadanía se agrupa en partidos políticos, en organizaciones vecinales o en plataformas para expresar su opinión y defender sus ideas y alternativas en organizaciones no gubernamentales de tipo ecologista, feminista, pacifista, de cooperación al desarrollo, consumerista, etc.

Uno de los momentos de participación, importante pero no único, es el que corresponde a las Elecciones. De resultas de las que tienen carácter local, surgen quienes habrán de representar a los ciudadanos y las ciudadanas en el Ayuntamiento u otras instituciones, y de entre ellos, quienes habrán de gobernar.

El profesor o la profesora averiguará el dato correspondiente al porcentaje de menores de 18 años con que cuenta su municipio, y tras exponer dicha realidad al alumnado, reflexionarán acerca de la mayoría de edad para ejercer el derecho al voto, y lo que representa para ellos.

A partir de ese momento, el aula se convertirá en un Salón de Plenos, con sillas a ambos lados de la Mesa presidencial, que será ocupada por un niño o una niña. Lo más probable es que sea disputada por varios y ocupada por alguien con determinado “perfil”, oportunidad que será aprovechada por el educador para poner de manifiesto que en Democracia es requisito ser elegido, proceso que tendrá lugar a continuación.

Conformado ya el Consistorio Infantil, se convocará a la celebración de un Pleno en el que cada cual podrá exponer las ideas que consideren mejorarían la vida de los niños. Será preciso dejar claro que habrán de exponerse propuestas verosímiles, y que éstas tendrán que ver con la realidad de los niños y las niñas de su municipio.

Expuestas y anotadas todas, cada niño votará por tres de ellas y a continuación se debatirá sobre las que hubieran obtenido mayores apoyos. Finalmente, habrá que elegir las tres ideas más respaldadas (que lo serán atendiendo a su pertinencia, atractivo, realismo, etc.)

Con posterioridad, los representantes de cada clase, Alcalde y dos Tenientes de alcalde, se convertirán en representantes de un partido político, que tomará el nombre de una planta.

A continuación, los distintos partidos, correspondientes a cada una de las aulas participantes en la iniciativa, nombrarán un portavoz, quien se reunirá con los demás portavoces al objeto de preparar un Pleno. Dicha reunión, asistida por un educador o educadora, permitirá plantear el Orden del Día y el Reglamento de la sesión plenaria.

En sesión abierta a la totalidad de los participantes en la iniciativa, o del conjunto de los alumnos y alumnas del centro escolar, a criterio del equipo docente, tendrá lugar un Pleno.

Las propuestas que en el transcurso del mismo resulten del consenso o del acuerdo de la mayoría, serán recogidos en un soporte gráfico, preferentemente en forma de una gran pieza de puzzle, para su presentación ante el Órgano que consideren pertinente.

Logotipo EDEX
© EDEX 2008.