Pequeños, grandes en derechosPresentaciónLa ConvenciónGuíaTalleres
Pequeños, grandes en derechos
Antecedentes
¿Qué es la Convención?
¿Cuál es su significación?
Texto oficial de la Convención
Versión abreviada de la Convención
Versión de la Convención para menores
La Convención :: Antecedentes

En 1924, la Sociedad de las Naciones lanzó una Declaración de los Derechos del Niño con la aspiración de que fuese el germen de un Tratado Internacional para su defensa. La ll Guerra Mundial frustró ese propósito.

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Declaración Universal de Derechos Humanos. Implícitamente, este documento fundador incluía los derechos de los niños y las niñas, pero no tardó en llegarse a un consenso internacional acerca de que las necesidades particulares de los niños y las niñas debían ser especialmente definidas.

En 1959, las Naciones Unidas aprobaron una Declaración de los Derechos del Niño que consistía en 10 derechos, y que no constituía una obligación legal para aquellos países que la firmaran.

En 1978, el gobierno de Polonia sometió a la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas la versión provisional de una convención sobre los derechos de la infancia. Durante el Año Internacional del Niño en 1979, la comisión creó un equipo de trabajo para coordinar un estudio de la Convención que se presentó a los gobiernos de todo el mundo. A continuación siguieron diez años de laboriosas negociaciones.

En 1989 se concluyó la Convención sobre los Derechos del Niño y fue adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de ese mismo año. Si bien la Convención preserva el espíritu de la Declaración de los Derechos del Niño, refleja problemas e intereses contemporáneos, tales como la protección ambiental, el consumo de drogas y la explotación sexual. La Convención entró en vigor en 1990. En el momento presente, únicamente dos países no lo han ratificado aún.

Logotipo EDEX
© EDEX 2008.