Educar para vivir, educar para convivir.
Facebook Twitter Instagram

Tags Archives

You are currently viewing all posts tagged with Drogas.

En la convocatoria de ayudas económicas del Plan Nacional sobre Drogas correspondiente a los Presupuestos Generales del Estado 2019, un año más ha sido aprobado nuestro programa de prevención ¡Órdago! Presentamos en este breve texto las líneas generales de esta renovada propuesta.

El
programa

¡Órdago! un programa de prevención universal
de adicciones que basa sus desarrollos en la educación en habilidades para la vida de adolescentes de 12
a 16 años, ya estén cursando la E.S.O., ya se encuentren participando en otros
procesos educativos. Para su dinamización facilita a educadoras y educadores
diversas herramientas:

  • Guía educativa: dos guías que incluyen, respectivamente, las actividades para 1º y 2º de ESO, y las actividades para 3º y 4º. Presentan el desarrollo en cada curso de 8 sesiones centradas en los siguientes temas: Información, Creencias, Actitudes, Influencias, Autoestima, Toma de decisiones, Presión de grupo y Tiempo libre. Un total de 32 sesiones a lo largo del período de 4 años en el que el programa propone abordar la prevención.
  • Cuaderno del adolescente: un cuaderno de trabajo, diferente para cada uno de los 4 niveles a los que el programa se dirige. Una herramienta diseñada para reforzar el trabajo individual y las dinámicas grupales en las que el programa se materializa.
  • Sitio web: en su sección Recursos se encuentran disponibles, y en proceso constante de actualización, diversos elementos (informes, gráficos, audiovisuales, etc.) útiles para reforzar las actividades previstas.
  • eDucare: plataforma de contenidos digitales que presenta las 32 actividades del programa en forma de otras tantas secuencias didácticas, para aquellos centros educativos que se encuentran en proceso de digitalización. Más información en esta entrada.

Su aplicación

Gracias al apoyo del Plan
Nacional sobre Drogas, en esta ocasión participarán en el programa un total de
140 educadores y educadoras, así como 2.800 adolescentes. Aunque el proceso de
inscripción aún permanece abierto, podemos adelantar que el programa se
desarrollará en espacios educativos de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias,
Cantabria, Galicia y Valencia. Si te interesa participar o solicitar más
información, no dudes en contactar
con nuestro equipo
.

Formación online

Otro
de los componentes del proyecto será la dinamización de la 4ª edición del curso online Prevención con P de
personas
, en la que 54 personas de 4
países y 7 comunidades autónomas compartiremos reflexiones e intercambiaremos experiencias
acerca de la prevención basada en la evidencia. Si bien esta edición ya está
completa, antes de fin de año convocaremos la próxima, a la que te animamos a
sumarte.

Desde San Pedro Sula, en Honduras

La semana pasada sonó el teléfono y del otro lado de la línea escuchamos la voz de David Zelaya, técnico de Glasswing – Honduras, una organización internacional que busca abordar las raíces de la pobreza y la violencia a través de la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Hace 10 meses, en mayo de 2017, estuvimos trabajando con él y su equipo en San Pedro Sula. Durante dos días realizamos un taller de Habilidades para la Vida enfocado en prevención de consumo de drogas con personas jóvenes, apoyándonos en nuestro programa Retomemos.

David quería contarnos cómo había sido el proceso desde entonces: “Cuando se terminó el taller quedamos fríos. Estábamos con temor, teníamos dudas si esta metodología era aplicable en Honduras, con nuestros jóvenes. Era algo nuevo para nosotros y dudábamos”. En efecto, para el grupo asistente al taller resultó novedosa la propuesta que no se basada en transmitir información sobre drogas e indicaciones de qué hacer ante ella. Con el enfoque de habilidades para la vida el objetivo era fortalecer en la gente joven su capacidad para tomar decisiones, poniendo en juego conocimientos, sentimientos, actitudes y valores.

Desde el frío hacia la calidez

“En las primeras sesiones nos costaba a nosotros y a los chicos, nos sentíamos incómodos. Pero hicimos las sesiones tal y como lo habíamos planeado al finalizar el taller. Entonces, con la práctica, empezamos a sentirnos mejor; recordamos que en el taller habíamos hablado de que se trataba de una propuesta flexible, en donde cada uno podía ponerle su toque propio”.

Lo que vino después del frío inicial fue la calidez de unos talleres en donde todas las personas podían hablar, escuchar, jugar, compartir, escribir y reflexionar. Cuenta David que: “Los chicos empezaron a presionar a los facilitadores: ¿Cuándo tenemos de nuevo Retomemos? ¿Se puede hacer hoy? Además, empezaron a sugerir cómo desarrollar las sesiones, sumando su toque propio. Eso fue muy bueno y nos dio alegría ver que el grupo de jóvenes estaba proponiendo. Si sentían confianza, participaban más”.

Desde la práctica

Sorprendido por la fuerza que iba tomando el proceso con base en la utilización de la propuesta que encarna Retomemos, David empezó a conversar con ellos para saber qué valoraban: “Lo que más les gusta a los jóvenes es que en los talleres no hablan sólo de drogas, meten otros temas que les interesan como autoconocimiento, manejo de problemas y conflictos. Además, los videos de Retomemos los recuerdan, hablan de ellos y ven en sus historias la oportunidad de saber más sobre habilidades. Yo creo que el hecho de no decirle “no”, ayuda a que el joven se enganche”.

En 10 meses, el equipo de Glasswing ha desarrollado su propio “saber hacer” sobre cómo empoderar a la gente joven frente a las drogas, tan presentes en sus entornos. Lo ha hecho de la mano de sus propios grupos juveniles, participando activamente. Aseguran haber superado ya las metas que se habían puesto.

Desde la teoría

Precisamente el día que David llamó para compartir los desarrollos del trabajo en Honduras, habíamos estado escuchando al neurocientífico argentino Facundo Manes, en su conferencia “Conocer el cerebro para vivir mejor”, que es parte del proyecto ‘Aprendemos Juntos’: “El cerebro humano aprende básicamente cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un ejemplo… El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico, en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción…Cuando una persona debate, se involucra, aprende mejor”. Parecía que estuviera hablando de lo vivido en Honduras, en donde abrieron espacio al juego y a la emoción, facilitando la participación y el aprendizaje.

Hacia la reinvención

“Por eso hay que reinventar al docente”, agrega Facundo Manes: “Hoy el rol no es transmitir información. Mi hijo de 11 años tiene acceso a más información que el presidente de los Estados Unidos cuando ordenó ir a la Luna. El rol del docente es ver qué hacemos con esa información que ya está, cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo, porque hoy sabemos que la creación del conocimiento es colectiva. La atención es un recurso limitado y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención podemos preguntarnos por qué los docentes no atraen la atención de los chicos”. De nuevo se tejían las prácticas de un lado con las palabras venidas de otro lugar.

Un buen día para aprender y celebrar

En un mismo día tuvimos la oportunidad de acceder a esta lección práctica y teórica sobre cómo aprendemos las personas y, en nuestro caso, cómo podemos hacerlo con la gente joven para empoderarla y empoderarnos frente a los desafíos de la vida. De paso sea esta la oportunidad para felicitar a Glasswing Internacional por el reconocimiento que el BID  le realizó en enero de este año, por la calidad de su trabajo y aporte a la transformación social. No hay duda de que resulta más que merecido. Un gusto construir de la mano de esta organización.

“Por allá está mi casa”- Panchimalco – Departamento de San Salvador – El Salvador

A veces pasan cosas que al no ser contadas parece que no han sucedido. Por ejemplo, nos han dicho que Antoine de Saint – Exupéry era aviador, francés y autor de El Principito. Pero casi no se sabe que estuvo casado con Consuelo Suncín, una mujer nacida en El Salvador, uno de los 7 países centroamericanos del que les queremos hablar en esta entrada. Allí han venido pasando muchas cosas, en los últimos ocho años, en materia de Habilidades para la Vida.

OPS/OMS y su iniciativa Rostros, Voces y Lugares

Fundación EDEX ha tenido el placer de visitar este país en 6 oportunidades. Las tres primeras visitas entre 2010 y 2011, para apoyar la formación en Habilidades para la Vida (HpV) en el marco de la iniciativa Rostros Voces y Lugares promovida por OPS/OMS. Rosario de Mora, a 21 kilómetros de la capital salvadoreña, fue uno de los 7 municipios centroamericanos que participó en dicha iniciativa. En pocos meses se formó en Habilidades para la Vida a niñas, niños, jóvenes, docentes y personal de salud, implementando programas como Retomemos y La Aventura de la Vida en los principales centros educativos de la zona. Como puede apreciarse en la sistematización del proyecto, se fortalecieron la confianza, la comunicación y la participación entre los tres sectores de la alianza. Esto, en un lugar donde el miedo, el silencio y el dolor suelen tener tanto protagonismo, fue un impulso para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que en ese momento buscaba la mencionada alianza.

La cooperación al desarrollo: alianza con CIDEP  

Fue a principios del año 2016, en el curso de nuestra cuarta visita a El Salvador, cuando tuvimos la ocasión de conocer a CIDEP, institución creada en 1989 por iniciativa de seis organizaciones sociales vinculadas a los Derechos Humanos con el objetivo de consolidar una alternativa que, desde la diversidad de expresiones de solidaridad y apoyo mutuo, respondiera más eficientemente a las necesidades de desarrollo de la población.

La relación establecida entre EDEX y CIDEP se materializó, en 2107, en el proyecto Mejoradas las condiciones formativas y de integración social de los jóvenes adolescentes, cofinanciado por el Ayuntamiento de Portugalete, en el marco de la Cooperación internacional al desarrollo. El trabajo se desarrolló con 850 adolescentes entre 13 y 16 años en cuatro centros educativos del Sistema Integrado Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno (SIEITP) en el municipio de Zaragoza y pivotó sobre la propuesta Habilidades para la vida y adolescencia. Mediante la misma se persigue promover nuevos valores y mejorar la competencia psicosocial del alumnado en orden a mejorar su participación activa y respetuosa en sus centros escolares, sus comunidades y en sus hogares, para favorecer su permanencia en el sistema escolar y prevenir su afiliación a grupos de violencia.

Fue la oportunidad, también, para conversar con personal directivo y técnico del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), del Ministerio de Educación (MINED) y de CIDEP, dar a conocer el trabajo que EDEX viene haciendo en torno al entrenamiento en Habilidades para la Vida y estudiar nuevas oportunidades de colaboración.

 “Empezaré primero por mí y luego con mis estudiantes”

A lo largo del presente año, con el apoyo económico del Ayuntamiento de Portugalete, estamos desarrollando un nuevo proyecto: Contribuir a mejorar la calidad educativa de las y los estudiantes de educación básica del Centro Escolar Católico Ciudad de los Niños Rafael Campos”, ubicado en el municipio de Santa Ana, administrado por el ISNA. En este caso, el mejoramiento de la calidad educativa se apoya tanto en la adecuación del espacio físico y la dotación de material educativo, como en el fortalecimiento de las Habilidades para la Vida de docentes, niñas, niños y adolescentes en orden a promover su participación activa y respetuosa en el centro escolar, en sus comunidades y en sus hogares.

Fue en el curso de esta nuestra quinta estancia en El Salvador que compartimos sesiones de formación con su equipo técnico y docente, que nos obsequió con testimonios como este: “Aún cuando dos días no son suficientes, logró llevarme a un punto que fue el que más me gustó: el autoconocimiento. Me hizo ver lo valiosa que soy como persona. Gracias por hacerme volver la mirada hacia la mujer valiente, luchadora y guerrera que soy. Gracias por las herramientas. Empezaré primero por mí y luego con mis estudiantes”.

En el curso de esta visita nos reunimos, también, con la directora de comunicaciones del MINED y adelantamos un posible acuerdo para la emisión de nuestra serie de dibujos animados Cuentos para conversar a través de la Televisión Educativa de El Salvador.

Con Glasswing International

El pasado mayo tuvo lugar el último de nuestros encuentros con agentes de la sociedad civil salvadoreña. En este caso, convocados por Glasswing International para formar en Habilidades para la Vida al personal técnico del proyecto binacional Senderos Juveniles de Centroamérica (Youth Pathways Central America, YPCA) implementado por Catholic Relief Services (CRS) en asocio con Fe y Alegría, la Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (FUNADEH) y YouthBuild International, con el financiamiento del Departamento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL). Durante tres días de taller nos acercamos a las diez HpV para encontrar en ellas un puente para el trabajo de prevención del abuso de drogas apoyado en el programa Retomemos.

Un campo abonado

Estas seis visitas han preparado el terreno para sembrar en el seno de organizaciones de la sociedad civil, educadores y gobiernos salvadoreños el enfoque de Habilidades para la Vida que habrá de favorecer el empoderamiento de niñas, niños y jóvenes, de manera que puedan ir mejorando, gradualmente, las relaciones que tienen consigo mismos, con sus entornos escolares y familiares y con su contexto en general.

Increíble, pero cierto: estas cosas, aunque no nos las cuenten en los medios de comunicación, están sucediendo. Por eso queríamos contárselas. ¿Qué para qué sirven? Para no creernos el cuento de que todo está mal y que no hay nada qué hacer. En El Salvador, muchas cosas valiosas se están gestando para aprender a convivir, para protagonizar nuevas relaciones humanas, nuevas relaciones sociales. Como Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, iniciativa de Fundación EDEX, hemos tenido el privilegio de hacer parte de este proceso. Gracias a todas las personas e instituciones que nos lo han permitido.

La foto pertenece a la galería de Esti Álvarez en Flickr.

La foto pertenece a la galería de Esti Álvarez en Flickr.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha premiado el proyecto de prevención comunitaria Jóvenes y lonjas: lugares comunes. Se trata de un programa del Ayuntamiento de Portugalete (País Vasco) que cuenta para su desarrollo con el acompañamiento técnico de Fundación EDEX.

En el marco del Convenio anual que mantiene la FEMP con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en 2016 se lanzó la VI Convocatoria de buenas prácticas en drogodependencias. Una iniciativa que pretende identificar experiencias significativas en el campo de la intervención municipal ante las drogas en siete áreas específicas:estrategia y planes locales, prevención escolar, prevención familiar, prevención comunitaria, prevención selectiva, prevención indicadae innovación tecnológica.

En esta edición,del total de 34 iniciativas presentadas 14 ayuntamientos y 2 diputaciones han visto reconocido su trabajo. Uno de estos ayuntamientos ha sido el de Portugalete, que ha visto como el programa Jóvenes y lonjas: lugares comunes, iniciativa de su Área de Drogodependencias, ha sido beneficiario de la más elevada puntuación en la modalidad en la que concursaba: prevención comunitaria.

Las lonjas, un espacio de socialización

Para entender esta iniciativa tendríamos que precisar algunos de los postulados de partida de un proceso que, desde su puesta en marcha a finales de 2004, ha permitido trabajar con alrededor de 900 adolescentes y jóvenes de entre 14 y 30 años:

  • Lonjas: espacios autónomos de socialización, situados en local comercial en desuso, que grupos de jóvenes de diversas edades alquilan para compartir su tiempo de ocio, sin supervisión adulta.
  • Jóvenes: ciudadanas y ciudadanos que necesitan disponer de su propia geografía lúdica, diferente a la de la población adulta, distinta así mismo de la topografía del tiempo académico y/o laboral.
  • Lugares comunes: espacios de encuentro y convivencia entre jóvenes de diferentes edades y perfiles, entre vecinos y vecinas, entre generaciones…

Las lonjas se convierten así en expresión de un cúmulo de expectativas que pueden favorecer diferentes desenlaces. Para evitar que derivaran en un foco de conflicto y/o de prácticas poco saludables e inseguras, el equipo técnico responsable se propuso trabajar con la gente joven que se reúne en las lonjas del municipio para acordar unas pautas mínimas de funcionamiento.Y trabajar, así mismo, con el vecindario para reducir prejuicios y perjuicios. Se trataba de minimizar riesgos, tanto desde el punto de vista de la salud y la seguridad como desde la perspectiva de las relaciones vecinales, contribuyendo a favorecer una convivencia razonablemente armónica entre las diferentes partes, salvaguardando, hasta donde fuera posible, los intereses y derechos en juego.

Una intervención participativa

El programa pretende, en síntesis, responsabilizar a quienes disfrutan de las lonjas de la influencia que puede tener su uso sobre la convivencia vecinal, para evitar el surgimiento de conflictos. Por otra parte, se propone aprovechar la presencia juvenil en espacios acotados para compartir información sobre las drogas. Este proceso dio lugar a la creación de una guía de mínimos que garantizara el funcionamiento de las lonjas en el marco de la relación vecinal de la que forma parte.

Para terminar, algunas de las claves del éxito de esta iniciativa serían:

  • No nace con un talante represivo, sino de diálogo entre diferentes perspectivas.
  • Contribuye a explicitar la necesidad de acuerdos como base de la convivencia.
  • Permite el reconocimiento y la colaboración entre generaciones.
  • Facilita intervenir con poblaciones juveniles allí donde se encuentran.
  • En clave, por lo tanto, de salud, ciudadanía y participación.

El fenómeno en cifras

La iniciativa, pionera en el País Vasco, viene siendo referencia obligada para aquellas administraciones públicas locales dispuestas a gobernar, también, en relación a un asunto, el de las “lonjas juveniles”, que según el estudio del Observatorio Vasco de la Juventud “Lonjas y locales juveniles en la CAPV”, involucra al 20% de la juventud vasca de entre 15 y 29 años de edad. Un fenómeno sobre el que el propio Ararteko (Defensoría del pueblo del País Vasco) realizó una serie de propuestas.

Beto - RetomemosEl verbo protagonista de este post es de los más conjugados en nuestras prácticas pedagógicas. Empieza por “E” y no es enseñar, pero con él se aprende mucho. Tampoco es “Enamorar”, pero quien lo conjuga conquista mundos y personas. Tampoco es “Emocionar”, aunque es emoción pura y sirve para lo que sirven las emociones, para hacer contacto. Si le preguntáramos a nuestro invitado cuál es su amigo favorito, probablemente nos diría que el verbo “Hablar”, un amigo con defectos y virtudes, como suele ser, porque aunque empieza con la letra muda, a veces, acaba con cualquiera, sobre todo cuando lo quiere decir todo.

Otra pista

Nuestro verbo invitado al post de esta semana es el verbo más parecido a “Amar”. Esta comparación, tan merecida, la leí hace muchos años en “La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social”, el título más curioso que he visto en mi vida para un libro,  escrito por Nicolás Buenaventura, editado en 1995, en Colombia, por la Cooperativa Editorial del Magisterio:

“Pienso que el verbo más parecido a amar es escuchar.  Por esa razón, si me tocara simbolizar a un amante, quizás pintaría a un hombrecillo con unas orejas descomunales, como antenas parabólicas. En verdad, el único regalo que uno le puede hacer al otro, legítimamente, es escucharlo palabra a palabra” (Les invito a leer todo el capítulo del Buen amor-págs. 53 a la 61)

A veces, no sabemos qué regalar a esos seres que tanto queremos – a nuestras niñas, niños y jóvenes- y nos “empeñamos” en gastar tiempo y dinero en todo tipo de juguetes y cachivaches. Y las llevamos puestas siempre. Para la próxima oportunidad, ya sabes, puedes regalarles –o mejor prestarles- tus OREJAS (como el título de una de nuestras historias de Retomemos).

26 de junio

Nos alegra que la UNODC haya decidido conjugar este verbo para su celebración del Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas durante el 2016: “Escuchar a los niños y jóvenes es el primer paso para ayudarlos a crecer sanos y seguros”.  En el siguiente enlace accedes al video y al resto de  información de su campaña, titulada “Escuchar primero”.

No hay duda que son muchas cosas las que podemos aprender de estas personas, descubridoras de este mundo adulto que damos por hecho. Sólo es cuestión de escucharles sus preguntas, sus ideas, sus conclusiones, con calma y mucha atención. Aprenderemos juntos. Donde hay escucha es posible la conversación, que es, justamente, la propuesta de comunicación que desde Fundación EDEX proponemos para la escuela, la familia y la ciudadanía en general.

Calla un poco

Aquí hay un ejemplo de lo que sucede cuando sólo recordamos que tenemos boca. Lo ha escrito una persona que ha participado  en la 1ª. Edición de “La Aventura de la Crianza”,  nuestro curso online para madres y padres que finalizó el pasado 10 de junio.  Es pediatra y de su práctica diaria ha construido su relato:

“En cuanto entran el adulto (padre, madre o quien sea) y el niño (mi paciente) a mi consulta, lo primero que hago es preguntar: “¿Qué te pasa Juanito?” y enseguida me contestan los padres. Yo insisto mirando al niño: “¿No te encuentras bien?” Y si veo que la cosa continúa en broma, digo: “¡Estoy hablando con Juanito!” Siempre me dirijo al niño (lógicamente incluyo a los adultos en mi discurso pero el principal es el niño). Lo bueno es que más de una vez me ha pasado que los mensajes son contrapuestos y en este caso el adulto dice: “No le hagas caso, es pequeño y no se entera”. Es una lucha constante. Y claro, qué pasa con el tiempo… que llega el o la adolescente y cuando le digo: “¿Qué te pasa?”,  le dicen a su madre: “Díselo tú que yo no lo sé”.

Promueve su expresión

Y aquí otro ejemplo de lo que sucede cuando nos disponemos a hacerles nuestro mejor regalo: escucharles: Lo ha escrito una maestra que participó en la X Edición del TransCurso, otra de nuestras ofertas formativas en línea:

Me sirve tanto este curso…Esta semana invertí una hora de clase en invitar a unas niñas, que no se entendían, a conversar. Nos sentamos las 7 en el suelo. Pudieron explicar a su compañera que la quieren, pero que se sienten controladas por ella. Que no quieren perderla, pero que sus relaciones no son exclusivas con ella, que quieren poder liderar el grupo entre todas, que es una persona valiosa por si sola sin controlar los actos de los demás.

Pudieron expresarlo de forma asertiva, sin reproches, contando cómo se sentían ante su control. Paula calló mucho rato, finalmente llorando les explicó que su padre la infravalora tanto que en su casa se siente que no vale nada. Como contrapartida, quiere llamar la atención en clase y en su entorno, necesita controlar todas sus relaciones.

Sus amigas lloraron con ella. No sabían eso. En un momento determinado, empezaron a abrazarse unas con otras. 

Poder expresar sus miedos delante de mí les dio seguridad. Me hizo feliz brindarles ese espacio y ese momento para hablar sin ser menos ni ser más. A la mañana siguiente tenían los ojos hinchados, pero habían dado un primer paso para sanear sus relaciones”.

Cuerpos dotados para la escucha

Nuestra biología lo tiene tan claro que no en vano nos ha puesto DOS orejas y una SOLA boca, para escuchar el doble de lo que hablamos. Desde nuestros programas y desde nuestras ofertas formativas en Habilidades para la Vida, en Fundación EDEX seguiremos conjugando en plural y en singular al protagonista de este manojo de palabras, que era muy fácil de adivinar, tanto como decidirnos a ponerlo en juego.

Visítanos en Facebook para conocer más sobre lo que hacemos para aprender a escucharnos mejor.

Taller juevesTuvimos un noviembre agitado en Costa Rica. En el lapso de seis días laborables nos unimos al equipo de la Regional Brunca del Ministerio de Salud y promovimos una reunión de coordinación con otros actores y sectores, cuatro talleres de formación y un intercambio de experiencias. Al hacer la enumeración puede parecer que se trata de un listado de acciones, tal vez dispersas. Sin embargo, vale la pena recordar que nuestra alianza con la Región Brunca data ya de 5 años.

Un tejido de alianzas

Todo empezó en el 2010 cuando invitados por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y su iniciativa Rostros, Voces y Lugares, llegamos por primera vez al Cantón de Corredores e iniciamos trabajos de la mano de dos escuelas rurales y un colegio urbano, siempre con la coordinación y liderazgo del área de Salud del Cantón. Desde entonces, nuestro aporte quedó dentro de la agenda de salud de la Región y eso permitió que rápidamente pasáramos a trabajar en Coto Brus y en menos de un año cumpliéramos la ilusión de formar un equipo de formadores. Luego seguimos hacia otros cantones de la región como Golfito, Pérez Zeledón, Osa y Buenos Aires.

En todas las ocasiones, como ahora, el trabajo realizado fue parte de una cuidada red de alianzas que se tejen en el sur de Costa Rica desde hace años. Eso explica la presencia de distintas entidades como el Patronato Nacional de la Infancia PANI, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA, la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS,  el Ministerio de Educación Pública, las administraciones municipales y la OPS/OMS, entre otras.

Siembras

Por estos antecedentes es que la semana del 16 al 20 de noviembre de 2015 se convirtió en siembra y cosecha de frutos. La siembra fue la que motivó la reunión interinstitucional promovida el día 13 en San José. Participaron personas de distintas áreas del Ministerio de Salud, del IAFA, de la Red de Determinantes Sociales, del Ministerio de Educación y de EDEX. El encuentro dejó ver cómo es que la Región Brunca ha venido construyendo promoción de la salud en su zona, a partir de su trabajo en Habilidades para la Vida. Esto mismo generó interés del propio Ministerio de Salud, que precisamente por estos meses estrena su Dirección de Promoción de la Salud. Además, quedó en agenda el mantener estos contactos que prometen buen encaje.

Cosechas

La cosecha se vivió el miércoles 18, en el marco de un intercambio de experiencias de la Región en Habilidades para la Vida. De repente, fuimos sorprendidos por cinco adolescentes de Coto Brus, que llegaron encarnando a los personajes del programa Retomemos. Tomaron la palabra, nos contaron lo que hacían y lo pusieron en la práctica, incorporando al público en varias ejercicios de aprendizaje y reflexión.

Luego, aparecieron cinco niñas y niños de Osa, con su profesora y tres practicantes. Nos contaron que eran parte del grupo “problema” de su escuela y que gracias a un pedido de auxilio hecho por su docente, decidieron trabajar con este grupo las Habilidades para la Vida a partir del programa La Aventura de la Vida. Unos meses después todos encontraron los resultados esperados: el clima del aula mejoró, el aprendizaje también y del grupo problema que fueron sólo quedó la anécdota.

Siembra-Cosecha

Y para cerrar, tuvimos una mezcla de siembra-cosecha en los 4 talleres de formación que realizamos, dos en Osa y dos en Buenos Aires. Nos juntamos poco más de 100 personas en total, algunas novatas en el tema y otras con experiencia. Mezclando novedad con experiencia, logramos crear ambientes de aprendizaje cálidos, profundos y divertidos.  Algunos testimonios ofrecidos por las personas al finalizar los eventos, nos dejan ver cómo fue la vivencia:

  • “Me asombró, primera vez que asisto a un taller donde no sentí aburrimiento ni un segundo. Para mi criterio, súper excelente”.
  • “Me encanta la forma tan motivadora como recibí este taller. Creo que me comprometí y me casaré con el programa Retomemos. Todo ha sido genial, gracias”.
  • “Quisiera que todos los niños de primaria y secundaria de Costa Rica recibieran la educación del programa EDEX. Para mí fue excelente”.

Más que seis días de trabajo

Eso es lo que hemos venido tejiendo en Costa Rica. Más que seis días de trabajo son ya cinco años tejiendo de la mano de la Regional Brunca del Ministerio de Salud para fortalecer el aprendizaje de Habilidades para la Vida en niñas, niños y adolescentes de la Región, en sus docentes y en los profesionales de las instituciones públicas que trabajan en el área. Nos llevamos buenos frutos de esta cosecha, un buen paquete de aprendizajes y dejamos nuevas semillas en manos de la gente del sur de Costa Rica.

Fuente: http://www.agustinosalicante.es/charlade-que-van-los-jovenes-de-que-van-las-drogas/

Un grupo de adolescentes dispuestos en semicírculo, sentados en sus sillas o sobre el piso, en el salón del instituto o en el centro comunitario, dirigen sus miradas hacia una exposición integrada por veinte coloridos paneles ilustrados, cuyo contenido alcanzan a leer desde su posición.

Con la mediación de una profesional de su centro escolar, o de un educador especializado que se ocupa de dinamizar los diferentes grupos-clase de los institutos del municipio, expresan y contrastan sus puntos de vista acerca del papel que los usos del alcohol, el tabaco y las demás drogas juegan en sus vidas y entornos. Tras la visita, continúa el trabajo en el aula, en una o varias sesiones apoyadas en las orientaciones y propuestas concretas que ofrece la Guía para el debate.

Esta es la dinámica que numerosas administraciones autonómicas y locales españolas han puesto en marcha en el marco de sus políticas de prevención de drogodependencias, como es el caso de los gobiernos de Aragón, Navarra, Extremadura, Cantabria y Generalitat Valenciana, las diputaciones de Cádiz, León, Burgos y Ávila, los ayuntamientos de Bilbao, Portugalete, Ibiza, Teror, Barbate, Estrada, y tantos otros.

 Respuesta educativa a factores riesgo

Participan en el programa ¿De qué van las drogas? ¿De qué van los jóvenes?, una iniciativa de Fundación EDEX dirigida a la gente joven, preferentemente de edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, que fuera merecedora de una mención en los Premios Reina Sofía de prevención de las drogodependencias.

 La propuesta busca ofrecer una respuesta educativa a determinados factores de riesgo que la investigación ha evidenciado:

  • Desinformación sobre los riesgos reales del consumo de drogas, tan asociada a la carencia de conocimientos adecuados como a la persistencia de creencias irracionales susceptibles de reforzar conductas de consumo.
  • Percepción errónea respecto a la extensión real del consumo de drogas entre los pares, que puede llevar a considerar como “normativa” una conducta marcadamente minoritaria.
  • Déficit de competencias para adoptar y sostener posiciones autónomas en contextos de presión grupal y social.
  • Rutinas de tiempo libre centradas en la frecuentación de escenarios de consumo de drogas.

Elaborar propuestas de reflexión en torno a estas cuatro áreas, presentadas en un formato atractivo, con un discurso no moralizante orientado a movilizar actitudes críticas más que a inocular saberes ajenos, fue el desafío al que nos enfrentábamos.

Veinte imágenes para el debate

 Veinte estímulos, veinte sugerencias, veinte invitaciones a la reflexión y el debate grupal, con los que quienes participan en la exposición pueden sentirse interpelados. Diseñados en clave de cómic, de acuerdo con una estética juvenil, la secuencia de los paneles pretende acompañar a la gente joven en su reflexión sobre el alcohol, el tabaco y las demás drogas, a partir de cinco tópicos:

  • las imágenes sociales sobre las drogas;
  • la realidad de los consumos;
  • los riesgos asociados al consumo de drogas;
  • las causas del consumo;
  • un tiempo libre alternativo.

Secuenciados en este orden, los cinco espacios simbólicos que dan forma a la exposición articulan un proceso reflexivo que permite transitar desde el discurso social que la gente joven recibe en torno al fenómeno de los usos de drogas, hasta su responsabilidad en la construcción de sus personales estilos de vida y diversión, y el lugar reservado en ellos al alcohol, el tabaco y las demás drogas.

 Evaluación de la iniciativa

 La evaluación que Fundación EDEX practicara tras la participación de decenas de centros educativos en tres municipios vascos de diferente tamaño (Bilbao, Portugalete y Elgoibar), realizada con una metodología cuantitativa consistente en el envío al profesorado participante de un cuestionario auto-cumplimentado ofrece los resultados que presentamos AQUÍ,

En síntesis, la acogida de la propuesta es buena, tanto por parte del profesorado como de la gente joven participante, siendo destacable la valoración positiva del tratamiento gráfico y textual de los paneles. Se considera, igualmente, que la dinámica “Exposición” acompañada de debates resulta adecuada, por cuanto permite analizar y aclarar múltiples temas a partir de la experiencia de cada adolescente. Interesa señalar, además, que dos terceras partes de los grupos-clase participantes continúan su trabajo una vez en el aula durante varias sesiones. Entre las aéreas de mejora se señalan la necesidad de incorporar elementos que le den una mayor viveza, y la conveniencia de dinamizar las visitas mediante la inclusión de alguna actividad para realizar in situ. La calificación global del programa fue de 7 puntos sobre 10.

 Una propuesta accesible y sostenible

 Cuando Fundación EDEX diseño la intervención, tuvo en cuenta la necesidad de remover algunos de los obstáculos con los que nos tropezamos quienes buscamos ofrecer respuestas educativas a los usos de drogas por parte de las personas en edad adolescente. Algunos de ellos tienen que ver con el formato de la propuesta, en lo que a diseño conceptual, metodológico o gráfico se refiere; otros, al grado de intensidad y exigencia de los programas; los hay, también, relacionados con el idioma de los materiales didácticos; y, finalmente, el precio, la sostenibilidad y diversos aspectos “operativos” se encuentran entre los obstáculos que se señalan.

En base a ello, la exposición se presenta en veinte paneles muy ligeros, de 60×90 cm, lo que facilita la itinerancia y colocación. Impresos a color, predomina en ellos la imagen, la brevedad del texto y el toque de humor. Para adecuarse mejor a los distintos espacios, soportes y presupuestos, la exposición se ofrece en dos formatos: enmarcada y encapsulado (a modo del DNI). Con idéntico propósito de favorecer el acceso a la misma, se pone a disposición de las instituciones interesadas en las modalidades de alquiler y de venta, y en los diferentes idiomas de España.

En todos los casos, incluye soportes para la difusión de la misma entre los potenciales participantes, así como material complementario para la persona dinamizadora, entre el que se encuentran diversos cuestionarios, la citada Guía para el debate y diversas monografías, una de ellas pensada para quienes pretenden comprometer a las familias en la iniciativa. Además, resulta posible personalizar algunos de los soportes citados. En su caso, personal de EDEX ofrece formación a la medida. Más información, AQUI

  • Recursos didácticos Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos