Educar para vivir, educar para convivir.
Facebook Twitter Instagram

Author Archives

You are currently viewing all posts published by IVAN.
Primer paso
Esta historia empezó en mayo de 2022 cuando respondimos a la invitación de la Secretaría de Educación de Nuevo León para compartir, durante dos sesiones de 3 horas cada una, con grupos de docentes del Estado. En compañía de más de 400 maestras y maestros, directivas y personas supervisoras, nos asomamos en forma práctica a las Habilidades para la Vida (OMS 1993), y se compartieron dos de nuestros programas educativos: La Aventura de la Vida (enfocado en primarias) y Retomemos (enfocado en secundarias). Las horas pasaron como si fueran minutos, participando aprendimos y fue posible que los equipos docentes conocieran de qué se trataba la iniciativa de habilidades para la vida.

Al concluir cada jornada, la Dra. Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación de Nuevo León, preguntó a sus maestras y maestros: “¿qué piensan de esta propuesta? ¿Tiene sentido para sus instituciones, para ustedes y su estudiantado? ¿Les interesa?”. Las distintas voces lo fueron confirmando. Los temas (habilidades, hábitos saludables, convivencia, igualdad, prevención de violencias entre otros) eran tan urgentes como necesarios; abordarlos desde las habilidades para la vida les resultó atractivo; los formatos de los programas educativos (álbumes, videos, blocs) les resultaron innovadoras y capaces de lograr la implicación de sus estudiantes. Sí, el grupo de personas asistentes dijo que le interesaba desarrollar los programas e incorporar el aprendizaje de habilidades para la vida en sus rutinas.

Segundo paso
En noviembre de 2022 dimos el segundo paso, contando con el apoyo de nuestro aliado, el Colegio de Pedagogos de Querétaro. Construimos un plan de trabajo para formar presencial y virtualmente a 200 docentes (64 de primarias y 136 de secundarias), y para entregar a cada persona un kit de materiales educativos que facilitara trabajar en el aula el enfoque de habilidades, aprovechando la convivencia como el escenario ideal para este aprendizaje.

En el caso de primarias, se hizo además una prueba. Con la mitad del grupo se usaron todos los materiales de “La Aventura de la Vida” (guía para el docente, animaciones y álbumes para el estudiantado) y con la otra mitad sólo se usaron los audiovisuales. En ambos casos los resultados fueron positivos, aunque entregar a cada niña y niño un álbum fue clave para generar adherencia, y el deseo de trabajarlo con frecuencia.

En el caso de secundarias, se formó a los equipos docentes en un curso virtual recién creado en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, “De Igual a Igual, enfocado en la igualdad de género y la prevención de violencias”. Fue la primera edición y nos permitió conocer cómo vivían maestras y maestros este aprendizaje.

Luego, en las formaciones presenciales, nos hicieron ver que ahora disponían de espacios en sus programaciones para trabajar las habilidades para la vida, que notaban que la convivencia mejoraba y que el aprendizaje de contenidos de las distintas asignaturas, también lo hacía. Los equipos docentes fueron confirmando que un trabajo continuado en habilidades hace del aula un espacio seguro y de confianza, algo que favorece directamente el aprendizaje.

Tercer paso
En noviembre de 2023 dimos juntos el tercer paso, ahora con una cobertura mayor: se convocó a 376 docentes de primaria y 275 docentes de secundarias. Cada persona recibió formación en línea y presencial, alrededor de “La Aventura de la Vida” y del programa “Habilidades y adolescencia”. Además, en el kit de material educativo que se preparó para cada docente se incluían ejemplares suficientes para trabajar en al aula hasta con 11189 niñas y niños de escuelas primarias y 11000 personas adolescentes de secundarias del Estado de Nuevo León. Fueron 5 meses de trabajo intenso que terminaron en marzo de 2024. Vimos con agrado que maestras y maestros cerraban el proceso expresando que le encuentran sentido a la propuesta, que es bien recibida en el aula y que atrae tanto a estudiantes como a docentes.

Este podría ser un relato incompleto
Por eso reservamos las siguientes líneas para que puedan saborear las palabras con las que los equipos docentes nos hablaron de la experiencia vivida en la formación presencial, en línea y al conocer los materiales educativos de “La Aventura de la Vida” y de “Habilidades y Adolescencia”.

Docentes de escuelas primarias:

“Al entrar al salón me llamó la atención cómo estaban acomodados y al momento de la primera actividad, ¡¡¡desperté!!!”; “hubo aprendizaje, juego, diversión, relajamiento, dibujo, compartimos experiencias, sonrisas y reflexionamos. Comprendí mejor el propósito que tengo con mis alumnos al trabajar el curso de habilidades para la vida”; “descubrí que debemos dejar que ellos también se expresen y den sus puntos de vista“; “fueron puras herramientas socioemocionales para implementar con uno mismo, con mi familia y con mis alumnos”; “no quería ni ir al baño por seguir escuchando las dinámicas”; “en este taller pude ser yo misma y me hizo sentir bien”; “no me estresé”; “me encantó el taller, siento el compromiso para llevarlo al aula y cambiar la vida de mis alumnos”; “nos llevamos la motivación necesaria, la alegría que hacía falta, la confianza que a veces se pierde y la convicción de que se puede hacer un cambio”; “es el primer curso en todos mis 15 años de docente que te deja ser y te enseña cómo ser…solo espero existan muchos cursos como este”; “un taller dinámico y totalmente fuera de serie”; “se pueden incorporar en mis planes de clase”; “tiene bases sólidas y está muy explícito”; “nos da la flexibilidad para crear actividades”.

Docentes de secundarias

“No pensé que todo el curso iba a ser así, nos mantuvieron con el 100% de nuestra atención, hasta nos olvidamos del celular al cual siempre estoy pegada”; “me llevo de este taller las herramientas, el entusiasmo, la oportunidad de saber que podemos trabajar con los jóvenes de otra forma. Que debemos empezar por conocernos a nosotros mismos para poder entender las necesidades de las demás”; “el tiempo pasó volando. ¡Que se repita!”; “en un principio creí que sería pesado, pero conforme leía los contenidos, me parecieron tan interesantes, que se me hizo muy ligera la lectura de ellos”; “me han hecho reflexionar mucho sobre mi vida laboral y privada, creo que esto me hizo crecer mucho”; “superó mis expectativas”; “hubo momentos en los cuales uno tenía que ver desde la perspectiva de otra persona, y es ahí cuando uno trata de cambiar ciertas cosas”; “me parece muy fundamental el que expresemos nuestro sentir”; “sin duda los contenidos, dinámicas y materiales didácticos los implementaré en mi contexto educativo”; “pido mayor exposiciones como estas, ya que no es muy común”; “gracias por interesarse en lo que sienten y piensan nuestros estudiantes”; “me gustó todo el proceso… el poder compartir con otros compañeros que al igual que yo, por gusto, tomamos el curso”; “son herramientas maravillosas y muy efectivas para aplicar, pues son situaciones comunes en nuestras aulas…es fácil de adaptar a la planeación didáctica y se puede trabajar en cualquier momento”.

Esta historia continuará
Como se refleja en lo que hemos compartido, de paso en paso hemos ido tomando impulso. Lo más interesante es que el proceso ha ido creciendo al ritmo de las necesidades y posibilidades expresadas por maestras y maestros de Nuevo León, que lo han pedido, lo han usado y le han encontrado sentido.

Ahora tenemos por delante el desafío de pensar en un nuevo proyecto con mayores coberturas y en promover un intercambio de saberes entre esta diversidad de experiencias que se han venido formando en cada aula del Estado de Nuevo León. Lo haremos fortaleciendo los objetivos educativos y socioemocionales y con la claridad de saber ya cómo se ponen en marcha este tipo de procesos, en forma gradual y contando con docentes, directivas, gobernantes, estudiantes y familias.

Personas participantes del X Congreso en Coimbra (Portugal, 2022), todas ellas delegadas de las Universidades que conforman la RIUPS.

En octubre del año anterior se realizó en Coimbra, Portugal, el X encuentro de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud, RIUPS. El primer día, a primera hora de la mañana, nos juntamos algo más de 20 personas para compartir el taller de habilidades para la vida. Durante tres horas aprendimos sobre tales destrezas y afianzamos un saber que desde hace años se viene madurando entre universidades: el arte de compartir lo que hacemos y sabemos, para aprender unas personas de otras. Al cierre del mismo, anunciamos que en el marco del acuerdo entre la RIUPS y Fundación EDEX, nos encargaríamos de promover la Comisión de habilidades para la vida (HpV) en el seno de dicha red.

En mayo de este 2023, hicimos la primera convocatoria de la Comisión, y fue gratificante reunir un grupo diverso de casi 20 personas e instituciones que respondieron con su presencia virtual. Rápidamente, aportamos las expectativas de cada parte, luego nos organizamos en grupos de trabajo y tres meses después ya habíamos mantenido 9 fructíferos encuentros que se encuentran disponibles en un drive, del cual se pueden descargar las grabaciones de las reuniones y las memorias de las mismas.

Los distintos encuentros, siempre cortos y productivos, han servido para avanzar en los dos grandes objetivos que nos hemos propuesto: promover espacios de intercambio de experiencias y compartir investigaciones sobre las HpV en el ámbito universitario. A la fecha son 65 personas, de 35 universidades, ubicadas en 11 países de Hispanoamérica (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico), las que han mostrado interés por ser parte de la Comisión y una treintena de ellas ya se han comprometido con tareas al interior de los grupos.

Empezamos escuchando

El recorrido de las universidades en el campo de las HpV tiene años de historia. Muchas de ellas han ido sumando el enfoque en sus ofertas de bienestar y vida estudiantil, han creado cátedras, promovido su inclusión en currículos y las han usado como recurso para la inserción en el mundo laboral y para el ejercicio activo de la ciudadanía. Algunas han explorado lo que pueden aportar al equipo administrativo de las universidades e incluso a las pedagogías con que se abordan los saberes disciplinares de las distintas carreras. En una palabra, el camino ha sido diverso. Por eso, el primer paso ha sido escuchar esa diversidad.

El grupo de promoción de intercambios diseñó un breve formulario de 5 preguntas que exploran qué tipo de experiencias está dispuesta a compartir y a escuchar cada parte. Esperamos que su análisis nos muestre el mapa de intereses para orientar los intercambios. A finales de octubre se convocará la primera jornada de intercambios en línea.

El grupo de investigación ha estado conociendo experiencias universitarias en las que equipos de profesionales exploran instrumentos para evaluar si los trabajos que se desarrollan en HpV, logran los resultados esperados. En simultánea, se encuentran valorando la propuesta de construir un instrumento capaz de mostrarnos qué hacen las universidades miembros de la RIUPS, en este campo.

El arte de aprender

Este puede ser el paso más significativo que hemos dado hasta ahora: afianzar el deseo y la capacidad de aprender de la experiencia diversa y amplia que se ha ido gestando en las universidades, de los motivos que han dado origen a cada tipo de intervención, de los resultados, de las preguntas que han dejado, de las certezas que nos han mostrado. Son sólo tres meses que prometen un camino extenso y jugoso.

Los procesos siguen en marcha

Mientras tanto, cada universidad sigue avanzando en sus propuestas. En las últimas semanas, desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, hemos tenido una intensa jornada de formación a los equipos de la DAES en la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), una plática en línea con los estudiantes de primer año de la UNAM Fes Zaragoza de México, en tanto que desde San José, La Universidad de Costa Rica (UCR) da cuenta de sus avances en la construcción de un modelo propio de enseñanza e inserción de las HpV en la universidad. Eso es lo que sabemos sólo desde nuestra orilla como Fundación EDEX. Es emocionante saber que las más de 200 universidades de la RIUPS tiene cada una su propia historia y saber con el cual seguir avanzando en el arte de aprender unas personas de otras, unas experiencias de otras, ampliando la mirada sobre las posibilidades que un trabajo en HpV puede aportar a estudiantes, docentes y administrativos de las universidades promotoras de la salud.

Si tiene interés en sumarse a este trabajo, puede comunicarse a americalatina@edex.es

Fue en Querétaro, en el año 2000, cuando fuimos reclamados en los Estados Unidos Mexicanos por vez primera. Acudimos a la llamada de la organización Vamos, con motivo de la formación de docentes que aplicaban La Aventura de la Vida con varios miles de estudiantes de Primaria. En años sucesivos tuvieron lugar múltiples intervenciones de capacitación en habilidades psicosociales para la vida con agentes de intervención social y educación en distintas ciudades como Mérida, Ciudad Juárez, CDMX, Guadalupe, Cajeme, Monterrey, Toluca o Querétaro, de la mano de gobiernos municipales, estados, universidades, organizaciones de la sociedad civil y OPS-OMS.

A partir de 2014 se intensifica nuestra intervención en Ciudad de México, en esta ocasión de la mano de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de sus distintas Direcciones. La primera tiene lugar en el marco del proyecto Habilidades para la vida, género y prevención de la violencia en escuelas Secundarias del DF, que forma a miembros de núcleos transformadores en 37 secundarias pertenecientes a DGOSE, DGEST y DGSEI. En el mismo año, se realiza formación con más de 250 supervisores y directivos de la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa, DGSEI, en torno a la potencialidad de las habilidades para la vida para mejorar la calidad de la Educación.

En 2016, con la puesta en marcha del nuevo modelo educativo y su marcado acento en la promoción de las habilidades psicosociales para la vida y de la convivencia en el ámbito escolar, se realizan sendos acuerdos con la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, DGIFA. Se inicia entonces un proceso en el marco del Plan Nacional de Convivencia Escolar que permite formar presencial y virtualmente a 626 docentes de igual número de escuelas primarias de la CDMX. Además, se conforma un equipo de formadores con talleres presenciales y cursos virtuales en habilidades para la vida y en el manejo del programa La Aventura de la Vida, proceso que culmina en julio de 2017 con la aplicación de dicho programa en 400 escuelas de verano de la CDMX. En marzo de 2017, de nuevo con la SEP (DGIFA), se pone en marcha otro proceso con Escuelas de Tiempo Completo para la formación presencial de 980 docentes de escuelas primarias y secundarias, y conformar un nuevo equipo de formadores en HpV y en los programas Retomemos y La Aventura de la Vida.

En 2020, firmamos un Convenio de Colaboración con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) con el objeto de establecer acciones de coordinación, en materia de prevención de las adicciones, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente y violencia familiar, a fin de generar material informativo susceptible de ser distribuido de manera local en territorio del Estado de México y replicado en redes sociales.

Renovado impulso en 2023

Como compartimos en nuestro anterior post, en el año 2023 se intensifican las intervenciones de EDEX en el país, algunas ya iniciadas meses antes en los estados de Nuevo León y Sonora. En el primero de ellos, se realizan sendos talleres de habilidades para la vida dirigidos a docentes de primarias y secundarias del Estado, de los cuales nace un programa para promover la educación en habilidades para la vida en 32 escuelas primarias y 60 escuelas secundarias. En el caso de las escuelas primarias mediante el uso del programa La Aventura de la Vida y en secundarias mezclando el curso en línea “De Igual a Igual” con el programa Retomemos Sextimental. En los dos procesos la formación tuvo momentos virtuales y presenciales. El trabajo recién finalizó en marzo de 2023.

En el caso del estado de Sonora, damos respuesta al pedido del Ayuntamiento de Cajeme, invitados por el DIF, para acompañar el proceso orientado a establecer las bases conceptuales y operativas del Plan Local de Prevención de Adicciones del municipio. A tal fin, los días 22 y 23 dinamizamos el taller «Criterios para una política local sobre abuso de drogas» en el que, durante 12 horas, 35 profesionales de diversas áreas municipales vinculadas directa o indirectamente al fenómeno del abuso de drogas, reflexionaron conjuntamente acerca de un diagnóstico compartido, objetivos a priorizar, ámbitos en los que intervenir, agentes que movilizar y actuaciones de desarrollar. Así mismo, a instancias de ITESCA (Instituto Tecnológico Superior de Cajeme), mantuvimos sendos conversatorios sobre drogas con dos grupos de alumnas y alumnos de dicho instituto, integrados por alrededor de 50 y 100 jóvenes, respectivamente.

De igual modo, se refuerza la alianza con el Colegio de Pedagogos de Querétaro, que organiza y coordina una serie de talleres formativos con docentes de primaria, secundarias, autoridades educativas federales y estatales, en convocatoria conjunta con la Comisión de Educación del Estado. Como resultado de los mismos, hemos iniciado acercamientos con entidades públicas y privadas del Estado para lograr que la formación en habilidades para la vida se inserte en el día a día de las escuelas e instituciones educativas de Querétaro.

La colaboración con universidades públicas

El intenso mes de marzo, en el que una parte del equipo de formación de La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se desplazó a México, propició un mayor acercamiento a universidades públicas mexicanas. El primero de ellos incluye la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro para promover la cultura de paz, tal como se lo ha propuesto la Universidad, usando para ello las habilidades para la vida. El segundo tuvo lugar con la Universidad Autónoma de México, FES Zaragoza, para presentar el enfoque de habilidades a docentes, estudiantes y personal administrativo en un taller presencial. Este ha sido el primer paso de una colaboración que ambas partes esperamos se proyecte en el tiempo y hacia toda la comunidad educativa.

Se suman estas alianzas a la que mantenemos viva con la Universidad Autónoma de Yucatán a partir de la visita que profesorado de la misma realizara a nuestra sede en Bilbao en el año 2010, que nos ha permitido acompañar sus pasos en el interesante proceso de dicha institución académica emprendiera para transversalizar el aprendizaje de las habilidades para la vida en la formación de sus estudiantes de psicología.

Roberto Flores (Fundación EDEX) e Hiram Arroyo (RIUPS), afinando el convenio de colaboración entre las dos organizaciones, en Madrid, mayo de 2022.

Esta vez vamos a empezar con la palabra clave de este post: Universidad. Y vamos a seguir con el más reciente acercamiento entre estas y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por EDEX. El pasado mes de agosto firmamos un convenio de colaboración entre la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) y la Fundación EDEX. Nos hemos comprometido al intercambio de conocimientos y metodologías en el campo de la promoción de la salud y las habilidades para la vida en el ámbito universitario.

Desde el 9 de octubre, en Coimbra, Portugal, aprovecharemos la participación en el X Congreso de la RIUPS para celebrar este acuerdo y convocar un primer encuentro del Grupo de trabajo iberoamericano en habilidades para la vida en el ámbito universitario. Así celebraremos juntos y acordando cómo avanzar en el intercambio de experiencias y en la promoción de la investigación sobre el tema.

En el marco de este X Congreso de la RIUPS tendremos la oportunidad de encontrarnos con personas a las que sólo conocemos a través de las pantallas. También lo haremos con amistades que hemos cultivado durante años. Además, vamos a compartir un resumen de lo que han sido los 20 años de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida y a animar un taller con 30 personas interesadas en el tema dentro de las universidades.

Más de una década de acercamientos

Si bien el convenio tiene escasas semanas de firmado, los acercamientos entre EDEX y la Promoción de la Salud en las Universidades pasan ya de los 12 años. Todo empezó con la visita que tuvimos en Bilbao de un equipo de docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán. En simultáneo, fortalecimos nuestro vínculo con el Instituto PROINAPSA, de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, con especial acento en su capacidad investigadora, así como con UNISANGIL, en el mismo país.

En España, colaboramos con la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 2011, año en que participamos como docentes en el módulo Métodos de comunicación pública y científica en promoción de la salud del III Experto de Promoción de la Salud. Desde entonces, hemos cooperado todos los años en diversas iniciativas de formación, la última de las cuales es el Máster Propio en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria del que se han celebrado hasta la fecha cuatro ediciones. En ellas hemos cotutorizado el módulo Intervención en adicciones e inserción social, presentando la evidencia disponible en torno a las habilidades para la vida en prevención de adicciones. Especial mención merece el Acuerdo que mantenemos desde el 2015 con la Cátedra de promoción de la salud de la Universitat de Girona, en el marco del cual, entre otras actividades conjuntas, certificamos El TransCurso, espacio en línea para aprender sobre habilidades para la vida.

En América Latina, entre tanto, vinieron varios años de charlas y talleres en eventos de las redes nacionales de Universidades Promotoras de la Salud en México, con 3 universidades en Brasil, la REDCUPS y la UCR en Costa Rica y algunas otras actividades presenciales y en línea con instituciones de Colombia. Todo esto nos fue acercando a la RIUPS, de cuya obra colectiva “Promoción de la salud en la Región de las Américas” nos hicimos eco.

En el último año, desde EDEX hemos creado dos espacios en línea para promover el intercambio y el saber sobre las habilidades para la vida. En el primero de ellos se pueden compartir investigaciones realizadas sobre el tema, y en el segundo recogemos algunos documentos que muestran la evidencia existente respecto a este modelo como un componente clave de cualquier actuación que se pretenda exitosa.

¿Qué dicen niñas y niños sobre cómo aprenden algunas de sus habilidades socioemocionales (HSE)? Esta es la frase que resume el aspecto que más ha llamado nuestra atención del Estudio Regional Comparativo y explicativo ERCE 2019, realizado en América Latina y el Caribe, por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE, de UNESCO.

A diferencia de los estudios anteriores, en esta edición, recientemente divulgada, se incorporó un módulo específico para explorar tres habilidades socioemocionales. La información fue tomada directamente de las percepciones de más 160.000 niñas y niños, de sexto grado, en más de 4000 escuelas ubicadas en 16 países de la región.

Para definir las tres habilidades socioemocionales, ERCE 2019 tuvo en cuenta que estuvieran presentes en forma explícita en los currículos escolares de los países; que se pudieran medir con cierta evidencia internacional; y que los resultados pudieran orientar las decisiones sobre cómo avanzar en el aprendizaje de dichas habilidades. Como el documento lo señala “todavía hay muchas lagunas en la evidencia empírica sobre estas habilidades, su impacto y los caminos para desarrollarlas. El estudio busca incentivar la discusión y la construcción de una perspectiva latinoamericana respecto a la educación socioemocional”.

¿Cómo definieron las tres habilidades socioemocionales exploradas?

La novedad del módulo nos animó a realizar una entrevista con Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, una de las personas responsables del mismo. Con él empezamos por explorar cuáles fueron las tres habilidades socioemocionales que estudiaron: “Primero, la empatía, en lo que tiene que ver con identificar las emociones, con interpretarlas, con la capacidad de actuar y responder, considerando el punto de vista, no solo las emociones propias sino también las de los demás. Segundo, la apertura a la diversidad, cómo nos relacionamos con otros, cómo respetar al que está al lado, cómo perciben y son capaces de aceptar y establecer vínculos con personas diferentes. Y tercera, la autoregulación escolar, que tiene que ver con manejar sus emociones, pensamientos y comportamientos, así como aprender a perseverar, conscientes de que no siempre es posible lograrlo a la primera”.

Orientaciones claves

Según comenta Henríquez, el estudio arroja al menos cinco orientaciones para promover el aprendizaje de estas habilidades socioemocionales: “Primero, la importancia de direccionar las habilidades socioemocionales en cada aula, no en una asignatura sino en cada experiencia de aprendizaje, en cada minuto, desde el saludo, el ingreso al establecimiento educativo, hasta cómo nos despedimos, cómo resolvemos problemas, cómo conversamos. Segundo, el rol de los maestros es preponderante. Tercero, este tema es tan importante como lenguaje o matemáticas. Cuarto, hay que apoyar a los maestros, quienes declaran que no han sido formados para desarrollar HSE, pues la formación en las universidades está principalmente centrada en lo cognitivo. Y, por último, cómo se construye una alianza entre la escuela y la comunidad”.

El interés de la maestra y el maestro enseña

En sus conclusiones, el estudio dedica un espacio especial al rol de maestras y maestros en el aprendizaje de este tipo de habilidades: “El nivel reportado de habilidades socioemocionales se relaciona significativa y consistentemente con la manifestación de interés de los docentes por el bienestar de sus estudiantes. Prácticas docentes como motivar a los estudiantes a perseverar, verificar que han comprendido y entregarles retroalimentación, también se asocian positivamente con las habilidades socioemocionales reportadas”.

Al respecto, Henríquez destaca el valor de esta información ya que “todas estas preguntas han sido realizadas a las niñas y los niños. ¿Qué quiere decir esto? Cuando los niños perciben que el maestro se preocupa por ellos, que tiene motivación para que aprendan, que se esfuerzan por un mayor bienestar, reportan mayor desarrollo de sus habilidades socioemocionales. Lo que hace el maestro, marca claramente la diferencia no sólo en los aprendizajes sino en el bienestar declarado por cada uno de ellos”.

Un paso inicial con el soporte de la evidencia

El estudio que se acaba de divulgar continúa Henríquez, “es una primera aproximación, pues se han evaluado algunas de estas habilidades. Es el primer peldaño para abrir la conversación sobre la base de la evidencia. Lo que hemos hecho con los países no ha sido señalarlos con el dedo para decir, mire todo lo que está pendiente; por el contrario, mostramos las posibilidades que se abren cuando se trabaja en equipo, cuando existe interés demostrado por el bienestar de sus estudiantes, cuando hay organización de la enseñanza y acciones para promover un buen clima de aula. Un niño y niña que desarrolla estas habilidades (empatía al relacionarse con sus compañeros, autoregulacion escolar y apertura a la diversidad), es protagonista de su aprendizaje, desarrolla sus talentos y aprende en comunidad”.

Mucho por ver y aprender

Hay una buena gama de motivos para animarse a leer y analizar el estudio: La representatividad de la muestra explorada, la diversidad de países, la presencia de estas habilidades en forma explícita en los currículos y, en especial, el dar voz a las percepciones de niñas y niños para sumarles a la conversación. Es también un aporte de calidad a la experiencia de miles de maestras y maestros, en cientos de escuelas, comunidades y gobiernos que han apostado por la educación socioemocional.

Más de 70 mil personas jóvenes costarricenses estudian hoy en día en las universidades públicas de su país. Asisten a 5 instituciones distintas y obtienen la formación profesional que requieren para desempeñarse en el mundo laboral. Sin embargo, desde hace un par de décadas, estas universidades se han propuesto algo más que el saber disciplinar. Mayela Avendaño, actual coordinadora de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la salud REDCUPS, lo confirma al recordar que a las universidades “no sólo les interesa que sean buenos profesionales, también que sean personas que aporten a una mejor sociedad, desde su conocimiento y desde su calidad humana…capaces de crear condiciones para la equidad, para sociedades más justas, que aporten a la paz y bienestar de nuestra sociedad”.

Inspirados en esa idea de que se aprende a promover la salud en los ámbitos en donde hacemos la vida, la REDCUPS cumple un año de trabajo en la formación en habilidades para la vida (HpV), de la mano de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. No ha sido una decisión casual, tiene antecedentes y motivos presentes.

2002, el año de la brújula

Hace 20 años, en 2002, siguiendo la orientación del CONARE( Consejo Nacional de Rectores), las áreas de vida estudiantil de las universidades públicas de Costa Rica asumieron un marco estratégico común para fortalecer las capacidades del estudiantado en sus dimensiones intelectual, biológica, emocional, espiritual y social. Luego de varios proyectos conjuntos, en 2011 se conformaron como REDCUPS y hoy son cinco quienes la integran: Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). La decisión de trabajar coordinadas y promover la salud en el ámbito universitario ha sido una brújula que les ha orientado en el camino. Apuestan por seres y colectivos con oportunidades de formarse integralmente, capaces de vivir, convivir y cooperar para construir la vida que valoran.

2020, una pandemia vista como oportunidad para ir tejiendo alianzas

Con la irrupción de la pandemia del coronavirus, la REDCUPS empezó a tejer una alianza con EDEX y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. En conjunto nos propusimos la formación de un equipo de profesionales y estudiantes de las 5 universidades. Se buscaba enriquecer la vida universitaria con este enfoque, capaz de empoderar a grupos y personas, de darles pausas, contrastes, oportunidades de reflexión y acción, de aportar lentes para reconocer de qué recursos se dispone para intervenir en la propia vida y en el contexto donde la hacemos.
Un año y unos meses después, ya son 39 las personas formadas en el tema, algunas a través de El TransCurso, otras a través de Con otros ojos. Entre ellas, encontramos a docentes, profesionales y administrativos de vida estudiantil, así como estudiantes. Un equipo motor con capacidad de jalonar otras iniciativas.

Palabras que reflejan

Los testimonios compartidos por las 39 personas al finalizar sus cursos permiten asomarse a los distintos logros alcanzados:

– “Aprendí mucho. Hay conductas que para mí eran “normales” antes de empezar el curso.”
– “Algo que para mí fue muy importante, fue verme como una persona creativa, lo cual pensé que no lo era tanto”
– “Me conozco mejor y me siento más segura y ahora cuando participo en talleres los disfruto tanto que el tiempo se acaba y no me acuerdo de los nervios. Solo me expreso y comparto.”
– “Aprendí que debemos buscar nuevas formas de solucionar nuestros problemas, innovar. En estos momentos miro realidades de mi vida Con otros ojos”.
– “Este TransCurso ha llegado en uno de los peores momentos de mi vida, pero ha llegado en el momento adecuado”.
– “Termino el curso con la sensación de haber llenado de buenas herramientas mi mochila, con la confianza que irán saliendo y entrando a su tiempo”.
– “Me voy con tantas ganas de planear y organizar nuevas estrategias para seguir descubriendo espacios de diálogo y contribuir para que otras personas puedan ser libres y tomar las riendas de su vida”.

Palabras que reflejan la intensidad del aprendizaje, el fortalecimiento de capacidades, la pertinencia de las HpV y el compromiso con el que se han marchado, tanto a nivel personal como colectivo.

Hacer un semillero

En noviembre de 2021 se produjo una reunión del grupo ya formado, se rememoró el compromiso de crear oportunidades similares para otras personas y se propuso canalizar ese compromiso pensando en proyectos de HpV que se vinculen a temas de interés del estudiantado, ligados a la vida cotidiana; que no trabajen las HpV solas, como contenido en sí mismas, sino como insumo que potencia proyectos en marcha.

Rápidamente saltaron ideas distintas a los tradicionales talleres en donde se exploran una a una las 10 HpV: caminatas, contactos con naturaleza, talleres para hablar en público, exploración del autocuidado, formas de reciclaje, construcción de composteras, reflexión sobre las relaciones de pareja, promoción de voluntariados, aprendizajes sobre cómo hacer duelos, talleres de baile, de comida, de yoga, de cuentos; promoción de las bibliotecas humanas, encuentro con café y con cuento, etc. En todos los casos sumando el enfoque de las HpV, explorando algunas de ellas, las más pertinentes, amarrándolas a la vida cotidiana.

Saber acompañar

Este será el desafío para 2022. Ya se tiene dispuesto que desde la REDCUPS y con el apoyo de la Escuela Iberoamericana de HpV, se acompañará a 7 grupos de trabajo conformados por personas estudiantes, funcionarias o docentes que se pongan de acuerdo en una idea común. Son la apuesta por insertar la formación en HpV dentro de la vida universitaria. Y seguiremos avanzando por el camino de estas universidades que saben que un profesional de calidad conoce su disciplina y también sabe cómo afrontar positivamente la vida, cómo aprender a convivir y trabajar cooperativamente, aportando a objetivos comunes.

En 1992 un avión aterrizó en Guayaquil. Dentro viajaba Javier Ruiz, colaborador y amigo del equipo de EDEX. Llevaba en su maleta algunos álbumes de La Aventura de la Vida llenos de historias para compartir en el aula de clases y fortalecer la capacidad de niñas y niños frente al desafío de las drogas. El programa había sido estrenado un par de años atrás en el País Vasco, evaluado positivamente y obtenido un Premio Reina Sofía en la categoría de prevención. La notoriedad del programa se incrementó cuando la Unión Europea lo distinguió entre las 5 mejores propuestas, en el marco de la I semana Europea de Prevención. Fue entonces cuando desde una ONG francesa nos llegó la invitación para ir a Ecuador.

Materiales didácticos y expositor llegaron a un evento sobre drogas con un discurso que nada tenía que ver con la “guerra contra las drogas” sino con el desarrollo de competencias psicosociales y promoción de hábitos saludables en escolares de educación primaria. Compartieron su hacer y su saber y escucharon; del otro lado empezaron a oírse voces de organizaciones de Perú (Cedro), Colombia (Surgir), y Venezuela (Fe y alegría) que no sólo se interesaban por el material didáctico sino que desde su propia experiencia y sabiduría, dialogaban con él, proponían mejoras, exploraban cómo dotarlos de sentido en sus contextos.

Así nació la experiencia de cooperación en EDEX, en el terreno del diálogo. Entendiendo que no sólo se tenía mucho por dar, sino también por recibir y más aún por construir. Un diálogo que va a cumplir 3 décadas, yendo y viniendo, dejando huellas, reconociendo que no somos los mismos gracias a las improntas que las alianzas han dejado en nosotros.

30 años en números

Si empezamos en el campo de los números, algunos de ellos resultan interesantes: se ha trabajado con 48 organizaciones (gubernamentales, no gubernamentales, internacionales, de Naciones Unidas) en el marco de 138 proyectos, en 17 países, que alcanzan a más de 2.500.000 niñas, niños y adolescentes de Latinoamérica y el Caribe y de España, con apoyos de múltiples agencias (Unión europea, Suecia, Alemania, España, País Vasco, Diputación de Bizkaia y varios Ayuntamientos, entre otros). En los últimos años los recursos han sido esquivos con nosotros, si bien los municipios vascos de Portugalete y Leioa se mantienen firmes en su compromiso con nuestra labor, sin cansancio, explorando nuevas formas de trabajo compartido a ambos lados del océano que nos une.

Lo que no ha cambiado en 30 años es la determinación de enfocarnos en la infancia y la promoción de sus deberes, derechos y capacidades. En esa ruta nos hemos encontrado diversidad de caminos para cooperar y en este post mencionamos tres de ellos.

UNO: Huellas que se impregnan en los programas educativos

Los proyectos de cooperación han implicado el uso de varios programas educativos construidos desde EDEX, que en ese ir y venir se han impregnado de saberes distintos y han adoptado cambios nacidos de las constantes evaluaciones. Esto ha mantenido vivos los programas, sumando años de existencia, pero no como piezas de museo sino como propuestas en permanente construcción y evolución.

En el caso de La Aventura de la Vida lo primero que salta a la vista es cómo sus protagonistas fueron cambiando su aspecto ( el color de su cabello y su piel), sus procedencias, logrando reflejar la diversidad étnica y mestiza que nos caracteriza; luego, los personajes tomaron voz y se convirtieron en los Cuentos para conversar, historias sonoras y en dibujo animado que han tenido acento colombiano, brasilero, uruguayo, gallego, vasco, catalán y van en camino de hablar en modo mexicano. También las historias que se narran en ellos han evolucionado, abordando temas que aparecen con los años y que resultan urgentes (como el bullying) o cambiando el enfoque sobre algunos tradicionales y vigentes (como la autoestima o el desafío ante las drogas).

Retomemos, otro de los programas, se gestó durante un año en que se alimentó de informes de prensa de toda Hispanoamérica, de investigaciones y diagnósticos realizados en los distintos países y del seguimiento a los hechos significativos de los millones de personas adolescentes que los ocupan. Los cinco personajes de la serie nacieron en el 2007 en Colombia, pronto se hicieron españoles y han rodado por más de 9 países de la región y muchas comunidades autónomas de España. Nos llama la atención cómo sus historias llegan a oídos de gente adolescente de ciudades y de zonas rurales, de países de renta alta, media y baja, con acceso a internet o sin él (por mencionar algunas diferencias), y en todos los casos no pasan desapercibidas, llaman su atención, les anima a implicarse más en la construcción de sus propias vidas y contextos.

DOS: Aprendizajes que surgen del contacto con las personas que los usan

Cooperar ha consistido, igualmente, en sentarnos a enseñar y aprender con quienes utilizan los programas en cada contexto. Encuentros concretados en cada uno de los X Seminarios desarrollados alrededor de La Aventura de la Vida (el primero en Medellín, Colombia y el último en el País vasco, España) y los 6 que llevamos en torno a las Habilidades para la Vida.

Conversar para aprender ha permitido que los programas arraiguen y de adapten en cada contexto, que los usen en otros rangos de edad, que decidan dejar de lado unas historias, que hagan de los programas el componente de un proyecto más amplio, que cambien las dinámicas propuestas. Y de tanto que se ha compartido en dichos encuentros y en decenas de talleres presenciales, maduró un nuevo fruto, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, nacida en el espacio virtual en el 2012 y concebida como lugar en donde mantener viva esa forma de aprender entre iguales que saben distinto.

TRES: Otros ojos para ver el mundo

La cooperación ha permitido que personas de un lado y otro del Atlántico se hayan asomado a realidades distintas. Una buena cantidad han pasado por Bilbao. Se han sorprendido por sus desarrollos, por lo que allí llaman pobreza, han descubierto con asombro los pliegues y las costuras de la sociedad del bienestar, han metido en sus maletas semillas en forma de programas, ideas, propuestas que luego han cultivado en sus propios países.

Otra buena cantidad de personas provenientes de ayuntamientos, organizaciones gubernamentales y ONG españolas, así como personas del programa de Juventud Vasca Cooperante, han pasado por América latina explorando este caos que tiene orden propio, aprendiendo de la forma en que aquí palpita la vida, de ese otro manejo del tiempo, de otras maneras de aprender y de enseñar. Unas y otras son personas que han dado vida a la cooperación a partir del intercambio de ojos para ver el mundo desde otra orilla, escuchando otras voces, dejando que dialoguen unas con otras.

Esto ha sido cooperar para el desarrollo mutuo

Un ejercicio sustentado en la solidaridad entre pares, que se miran de igual a igual y que usan la conversación como motor para escuchar y decir; dar y recibir; aprender y enseñar. Hemos aprendido que cooperar para el desarrollo mutuo requiere espacio para poner las propuestas propias y las ajenas, para nutrirse de aportes y entonces hacer “injertos” en cuales confirmar que es en la interacción en dónde más se aprende y crece.

En un par de días tendremos cambio de año y quisimos celebrarlo con ustedes colocando un ojo en el pasado y otro en lo que viene. En el 2022 esperamos tomarnos un café, escarbar archivos y buscar en el recuerdo algunos de los saberes que hemos consolidado en el camino de la cooperación para el desarrollo mutuo. Les anunciamos desde ahora que aprovecharemos el nuevo año para confeccionar una memoria más amplia de este recorrido.

Por ahora, desde EDEX les deseamos un Feliz año 2022, ojalá lleno de oportunidades de vivir 365 días solidarios en los que adquieran sentido las palabras de George Orwell, “«Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano».

Fotos como estas han empezado a formar parte de nuestros álbumes. Son el recuerdo de este tiempo en el que tuvimos que aislarnos, ponernos tapabocas y aprender otra manera de hacer la vida. Esta en particular es parte de la memoria de “Construyendo mi futuro”, proyecto desarrollado en Honduras durante un año, desde septiembre de 2020, con el liderazgo de United Way Honduras y la empresa privada 3M, y en el cual desde Fundación EDEX tuvimos la oportunidad de colaborar.

El proyecto graduó el pasado 17 de noviembre a 201 personas jóvenes que culminaron su proceso de formación en habilidades para vida, diseño de sus planes de vida y fortalecimiento de sus capacidades para afrontar de manera efectiva los retos del día a día. Un buen síntoma de lo sucedido en el año de duración del proyecto se percibe al revisar cómo los ojos de estas personas jóvenes brillan con la fuerza que toman las miradas cuando tienen debajo una sonrisa.

3 sectores que se juntan con liderazgo empresarial

“Construyendo mi futuro” nació con una pregunta que surgió en el 2020, en medio de la pandemia: ¿cómo mantener vivos el contacto, el acompañamiento y los procesos de formación con la gente joven? Poco a poco fueron encontrando la respuesta. Se trataba de juntar capacidades distintas y fortalecer alianzas. El liderazgo surgió en forma simultánea desde lo empresarial y la sociedad civil. United Way Honduras y 3M empezaron a tejer un proyecto con sentido para la gente joven, capaz de construir desarrollo y de materializar la estrategia de Responsabilidad Social de la empresa. Desde allí buscaron alianzas con la Secretaría de Educación y con tres instituciones educativas, ubicadas en Tegucigalpa, Choloma y San Pedro Sula. El proyecto logró juntar tres sectores claves en la construcción del desarrollo: una organización de la sociedad civil, la administración pública y una empresa privada.

Cuando llegaron al “cómo hacerlo”, siguieron sumando aportes: el primero, la metodología El Desafío  Soñar Mi vida” desarrollada por AJH – USAID, para que cada joven elabore su plan de vida, fortalezca su comunicación, liderazgo y creatividad. Luego el programa Retomemos, diseñado por la Fundación EDEX, propuesta centrada en habilidades para la vida y con enfoque de derechos que promueven el protagonismo juvenil; es un programa cargado de historias en video animado y metodologías atractivas, con preguntas que permiten a cada joven reflexionar y actuar ante los desafíos de su vida. El tercer aporte fue El Transcurso, un espacio en línea para formarnos en habilidades para la vida, promovido por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida y  acreditado por la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, España.

Con esta diversidad de aportes formativos y metodológicos quedó formulado Construyendo mi futuro, un programa que por medio de la implementación de diversas metodologías buscó desarrollar y fortalecer en las personas jóvenes las habilidades para la vida necesarias para afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Síntesis rápida de lo que se hizo

El proyecto se desarrolló con 58 jóvenes del Centro de educación básica CEB Tim Hines, de Tegucigalpa; 70 jóvenes del Instituto Cristo Rey de Choloma y 73 jóvenes del Instituto primero de Mayo de San Pedro Sula. Sumaron 201 personas jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. De ellas, un 66% mujeres y un 34% hombres.

El trabajo se abordó mediante diferentes tipos de acciones. En lo formativo, cada persona joven pudo participar de 10 sesiones de “Retomemos” y 3 sesiones de “El Desafío Soñar Mi vida”. Al mismo tiempo, 5 docentes pudieron tomar El TransCurso para formarse en cómo se enseñan y se aprenden las Habilidades parala Vida. En simultáneo, se apoyó la identificación de servicios psicosociales a los cuáles las personas jóvenes pudieran acceder en cada una de sus comunidades. Además, se convocó un Concurso de Iniciativas Juveniles que permitió el techado de un quiosco y una consejería; el techado de una cancha deportiva; la pintada de aulas escolares; el acondicionamiento de baños y el acondicionamiento de 2 aulas escolares.

La graduación

El 17 de noviembre a las 4:00 pm se hizo la graduación a través de un encuentro virtual. En pocos minutos eran más de 145 personas las que se habían conectado. Se escucharon intervenciones de quienes protagonizaron el trabajo: directivas, técnicos, docentes, jóvenes. La palabra que más se repitió durante la hora que duró la ceremonia de graduación fue gracias. Ana Rivera, una de las participantes que estudia en el Instituto Cristo Rey dijo emocionada: “Les agradecemos por enseñarnos a ser mejores personas, tener confianza en nosotros mismos y ser los líderes que Honduras necesita para un cambio”. Todas las personas valoraron la oportunidad de crecer en medio de la dificultad, de haber sido tenidas en cuenta, de poder hacer su aporte.

También desde EDEX y la Escuela queremos dar gracias a United Way Honduras y a 3M por confiar en nuestra oferta formativa y de programas educativos. A los técnicos y docentes que se apropiaron de cada recurso educativo, lo adaptaron y le sacaron el mejor de los provechos. Y a la gente joven que de la mano de las historias de Isa la indecisa, Darío el de los líos, Beto el coqueto, Lida la atrevida y Rosa la mentirosa (protagonistas de Retomemos), se aproximaron al objetivo de diseñar sus futuros y fortalecer su capacidad de afrontar los desafíos que la vida les pone en frente.

En Suramérica hay un país que se llama Colombia. Dentro de él una región cálida y húmeda, la del pacífico. La atraviesa un río que se llama El Atrato y en una de sus orillas se encuentra Quibdó. Es la capital del Departamento del Chocó. Allí viven poco más de cien mil personas, muchas de ellas afrodescendientes e indígenas que crecen con pocas oportunidades (por causa de los conflictos armados, la pobreza y la minería) y en medio de una gran riqueza natural. En la comuna 6 de Quibdó, un grupo de personas jóvenes liderados por Leydi Manuela Mosquera y Jhon Neiver Borja, crearon Semillas de Oportunidades, una organización a la que dotaron de un nombre tan bello como desafiante ante la realidad de lo que les pasa, una apuesta por brindar a niñas y niños algunas de las oportunidades que no suelen tener.

Semillas con arte y deporte

Semillas nació en 2014 con un primer proyecto basado en la música urbana. Con ritmos pegajosos, se invitó a jóvenes de la comuna a cantar sus historias, compartir y reflexionar, distanciándose de la violencia y los delitos que encontraban en la calle. Con sus letras aportaban miradas críticas ante las desigualdades sociales en que vivían. En los años siguientes vinieron nuevos proyectos con lectura de cuentos, montajes de danzas y partidos de futbol, en donde además del placer de la creación y el juego, la gente joven de Quibdó se juntaba a contar las propias historias de vida, reflexionar sus realidades, escuchar relatos de otros mundos y aprender juntos a deconstruir las relaciones de poder, promover equidad de género y propiciar espacios de integración y convivencia pacífica entre sus comunidades. Así, las semillas que esta organización compartía tomaban la forma de oportunidades para construir una cultura de paz en la que se valoren las diferentes formas de ver, experimentar, vivir y sentir de cada persona.

Cuando llega el aislamiento

Manuela cuenta que cuando llegó la pandemia del coronavirus, la idea de seguirse juntando a compartir quedó en pausa: “Semillas trabaja en unos barios y comunidades en donde pocas personas tienen conectividad y con este tema del aislamiento nos preguntábamos: ¿Cómo seguir conectados con estas niñas, con estos niños, con los adolescentes afrocolombianos e indígenas entre los 8 y 16 años para trabajar con ellos y poder decirles, aquí estamos?”.

Al mismo tiempo se dijeron: “Tenemos unos radios, una emisora local comunitaria, ¿podemos articularnos para llevar programas o enviar saludos, que se conviertan en algo más? ¿contar cuentos, pero con un enfoque de habilidades para la vida?”, recuerda Manuela. Entonces decidieron hacer de su programa radial Vení te cuento el proyecto de la esperanza en medio del aislamiento. El nombre del programa es una invitación cariñosa a acercar las orejas al aparato, escuchar historias y promover el amor por los libros, la lectura, las historias, y desde allí seguir apostándole al desarrollo de habilidades para la vida.

En los mismos meses en que Semillas de Oportunidades decidía apostar por su programa radial, se produjo el encuentro con fundación EDEX. Las conexiones fueron potentes desde el primer momento: ambas organizaciones basaban su trabajo en Habilidades para la Vida, ambas usaban los relatos como recursos para mirarse, para mirar el mundo, pensarlo críticamente, imaginarlo y construirlo distinto. Juntos redactaron un proyecto y tocaron la puerta del Ayuntamiento de Portugalete, en el País Vasco, valorando su capacidad técnica en el tema, su vocación para cooperar y la experiencia en el uso de los Cuentos para Conversar en su propia comunidad.

El proyecto de cooperación fue aprobado en octubre de 2020, y a partir de entonces se han emitido 24 programas radiales, cada sábado, durante una hora. Se ha formado en habilidades para la vida a 4 personas de Semillas a través de Con otros Ojos, para mirarnos con el lente de las Habilidades para la Vida. También se han compartido licencias para el uso de los Cuentos para Conversar dentro del programa radial y se asesoró al equipo de producción del programa en La Fiesta de la Conversación, una manera de aprender y enseñar habilidades para la vida.

Del otro lado de los aparatos de radio, en la voz de una de sus oyentes, un testimonio refleja lo que se piensa y siente cuando se escucha el programa radial. “Soy Hillary y me gusta estar en la fundación Semillas de Oportunidades porque aquí a todos los tratan con amor, cariño y respecto. Me gustan los programas de Vení te cuento porque en cada historia se aprende algo nuevo; nos dejan una enseñanza y nos recuerdan los valores como el amor, el respeto, la bondad”. Lo dice sosteniendo un libro, con una pared de madera al fondo y con algunos estantes que tienen cuentos, muchos cuentos.

En este mes de octubre de 2021 se está cerrando el proyecto sujeto a la cooperación internacional y el programa de radio sigue al aire. Poco a poco volvemos a estar juntas las personas y desde Semillas de Oportunidades nos comparten este video documental que nos acerca el relato de lo que ha sido el programa de radio. Ven, disfrútalo, mira cómo es Quibdó, su gente y lo que los cuentos hacen en ellas; ven a este lugar del mundo en donde gente joven, a la orilla del Río Atrato, sigue sembrando oportunidades.

Escrito por C.D. Paola Vázquez Vázquez, Mtra. Laura Mecalco Herrera, y la Mtra. Cecilia Mecalco Herrera, de la UNAM FES Zaragoza, México. 

En el año 2019 se llevó a cabo un estudio en México, dentro de la FES Zaragoza UNAM, sobre la percepción que el alumnado tenía acerca de la necesidad de las Habilidades para la Vida (HpV) para acreditar los módulos de Clínica en Prevención e Integrales. En el mismo participaron 316 alumnos de los 4 años de la carrera de Cirujano Dentista.

El estudio buscó dar inicio a una línea de investigación que identificara la percepción y desarrollo de las HpV en la formación y desarrollo profesional del Cirujano Dentista. Fue de tipo observacional, transversal, prolectivo y comparativo, y se planteó como hipótesis que Los estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista en sus cuatro años, perciben como muy necesarias las Habilidades para la Vida para la acreditación de las diferentes Clínicas. Sin embargo, como se mostrará, no todas son evaluadas con la misma necesidad.

¿Qué representa estar en clínica? 

Durante la formación del futuro profesional, se considera a la práctica clínica en sus 4 años como el módulo que más estrés, miedo e inseguridad le causa al alumnado; por esa circunstancia con mucha facilidad el alumnado suele darle una mayor atención a este módulo respecto a los demás.

El objetivo de la práctica clínica integral es proveerle de los conocimientos, destrezas y actitudes que necesitará en su vida profesional. La clínica los va enfrentando a situaciones que reproducen con gran similitud el escenario real en el que van a desarrollarse. Por cada año cursado en clínica, el alumnado se enfrenta a diferentes poblaciones y con esto a un número establecido de objetivos de tratamientos clínicos a cumplir, lo que favorece que la relación odontólogo-paciente se convierta en una relación en la que el alumnado cosifica al paciente, transformándolo en “su prótesis fija o su cirugía”, de acuerdo al objetivo a cubrir.

Algunas conclusiones.

  • En la actualidad, tanto docentes como alumnado siguen dando una mayor importancia a las habilidades instrumentales y técnico-sanitarias que a las habilidades interpersonales y sociales en su formación profesional, pero la formación universitaria en esta carrera tiene más desafíos de inteligencia emocional que técnicos.
  • La mejora del aprendizaje y la ejecución de las habilidades para la vida deberá llevarse a cabo de manera diferenciada con perspectiva de género, ya que las mujeres dan mayor importancia a la comunicación asertiva, relaciones interpersonales y empatía, a diferencia de los hombres que dejan a éstas en último término, lo que repercute necesariamente en la relación con el paciente.
  • Se puede afirmar que la parte social y emocional es valorada en los primeros años, situación que se modifica con el avance en la formación, al dar mayor importancia a las habilidades instrumentales y técnico-sanitarias, que inciden en la relación Cirujano Dentista–Paciente pues ésta se sigue viendo afectada, principalmente, porque la atención se va deshumanizando.

Mejorar el aprendizaje.

Tras los resultados obtenidos, queda claro que debemos trabajar en mejorar el aprendizaje y la ejecución de las HpV, tanto en nuestra población estudiantil como en la docente, durante los cuatro años de formación, ya que el entrenamiento en ellas proveerá de beneficios a profesionales, pacientes e instituciones de las que serán partícipes.

Si desea comunicarse con las autoras puede escribir a degps1011@gmail.com; mecalcolaura@gmail.com; mecalcocecilia@gmail.com

 

Actividad educativa de Psicología en el Ejército de Colombia. Foto tomada antes de la pandemia.

En octubre de 2020 finalizamos el proyecto de formación en Habilidades para la Vida con un grupo de 30 profesionales de psicología del Ejército Colombiano. El trabajo se desarrolló entre Mayo y Octubre de 2020, en medio de la pandemia con sus desafíos, y reunió a distintos actores: El Ejército Nacional de Colombia, Positiva Compañía de Seguros S.A. en el ramo de riesgos laborales, La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por EDEX,  y el Instituto PROINAPSA UIS.  

Todo surge de una alianza interna

El trabajo nació gracias al empuje y gestión de dos equipos
al interior del Ejército. Por un lado, desde la Dirección de la Preservación de
la Integridad y Seguridad del Ejército encargada de abordar el riesgo
psicosocial al interior de la institución. Y de otro, un grupo de profesionales
de psicología de la Dirección de Sanidad, que trabajan en el fortalecimiento de
la salud mental de todos los hombres y mujeres que laboran en la Institución.
Los dos equipos se juntaron, hicieron alianzas y lograron sacar adelante esta
iniciativa que contempló la formación virtual en Habilidades para la Vida y
el acompañamiento en el diseño de proyectos
para replicar lo aprendido
dentro de la institución.

Formar y proyectar

En lo que se refiere a la formación, la treintena de psicólogas del ejército realizaron durante 3 meses una edición exclusiva de El TransCurso. En la evaluación escrita y anónima del curso valoraron numéricamente lo que vivieron. En el caso de la cantidad y calidad de los contenidos, así como del acompañamiento docente, un 96% lo calificó como muy bueno. En el caso de la metodología un 92% la valoró como muy buena, siendo ésta la máxima valoración posible.

Por otra parte, durante los 4 meses que duró el
acompañamiento de los proyectos se promovió que las personas formadas en
habilidades conformaran grupos de trabajo, y en su seno pensaran, diseñaran e
iniciaran la ejecución de proyectos de Habilidades para la Vida.  A mediados de octubre tuvimos un encuentro denominado
“Canasta de proyectos”, y durante el mismo los grupos compartieron 6
proyectos, que en todos los casos ofrecían respuestas innovadoras o proponían
soluciones a problemáticas identificadas al interior de la Institución
. Además,
entre dichos proyectos encontramos características muy interesantes:

  • La población que proponen cubrir va desde oficiales, suboficiales, soldados y civiles adolescentes usuarios del sistema de salud de las fuerzas militares.
  • Algunas propuestas son virtuales, otras en modalidad presencial y algunas son mixtas, permitiendo una mayor cobertura y complementariedad.
  • Unas ponen el acento en la divulgación de contenidos, y otras en la construcción de saber hacer aplicado a la vida militar.
  • Todos los proyectos se insertan en actividades que ya desarrolla la institución, enriqueciendo la práctica con el enfoque de Habilidades para la Vida.

Semillas y desafíos nuevos

Esta fue la primera ocasión en que nuestra Escuela
iberoamericana de Habilidades para la Vida fue convocada por una organización
militar, precisamente por un grupo de mujeres en una organización
predominantemente de hombres
; fue, así mismo, la primera vez que promovimos
un curso específico para un grupo de una misma institución; y sucedió, para
nuestra satisfacción, que mediara una mutua preocupación por los riesgos
psicosociales en el mundo laboral
.

Con gusto aceptamos el desafío, valoramos la confianza que
habían depositado en nosotros y reafirmamos la convicción de que en todas las
organizaciones humanas cobran sentido las Habilidades para la Vida como un
saber-hacer que nos prepara para afrontar con mayor consciencia, cuidado y
flexibilidad el desafío de la vida diaria; como herramientas que contribuyen a
mejorar el ambiente en donde trabajamos, así como la calidad de la vida de las
personas.

Para el Ejército Nacional y Positiva, el trabajo deja como resultado un equipo semilla capaz de promover salud mental en toda la institución, a partir de las Habilidades para la Vida. También, seis proyectos con capacidad de proyectar este saber a las demás personas.

También en lo privado

Para quienes tomaron el curso y construyeron los proyectos, además de lo profesional, también hubo ganancias en lo personal, como se refleja en testimonios de tres mujeres compartidos durante la sesión de despedida: “He aprendido a decir no puedo ahora, cierro este ciclo, hasta aquí; he podido quitarme equipaje de encima y hacerlo en forma propositiva”. Otra de ellas agregó: “Lo he vivido como un estilo de vida que me permite ver el mundo de otra manera, sin prejuicios, aprendiendo a validar a las personas, viendo en la diferencia una oportunidad de crecimiento”. La menor de ellas cierra diciendo: “Viví una relación que me hizo sumisa, pero en este curso aprendí a no quedarme con el malestar, a no imponerme a los demás. Pude retomar cosas que me gustaban de mí. Además, en los talleres ahora me preocupo por hacerlos vivenciales, con gracia, con más interacción”.

Hoy es el Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia y para celebrarlo hemos invitado a 4 mujeres de Zapatoca, Colombia, que promueven derechos en niñas y niños haciendo radio.
Por Susana Galvis, Carolina Ortiz, Patricia Ramírez y Adriana Toledo
.

Embarcadas, léase bien, embarcadas (no encartadas), nos encontramos cuatro mujeres, profesionales en campos diferentes a la comunicación social, haciendo radio en Zapatoca, la ciudad Levítica y del clima de seda. 

Desde este pueblo ubicado en lo alto del cañón del río Sogamoso en el departamento de Santander, Colombia, decidimos en medio de la pandemia juntar esfuerzos entre la Fundación ProZapatoca, el Colectivo de Mujeres Entre Puntadas y Pomarrosas y la Fundación EDEX, para comenzar a transmitir los Cuentos para Conversar de La Aventura de la Vida. Desde el pasado 29 de octubre y todos los jueves a las cinco de la tarde, salimos al aire por la emisora local Radio Lenguerke, con amplia trayectoria en el pueblo y con la mayor audiencia en el casco urbano y rural.

Motivadas por nuestra formación en el proyecto de Habilidades para la Vida y la amplia experiencia de trabajo durante 30 años con niñas y niños de pre-escolar de una de nosotras, nace el deseo de promover las Habilidades para la Vida entre la infancia de Zapatoca, vinculándola al cuidado de la salud y el conocimiento de los derechos de los niños y las niñas. Así nos dimos a la tarea de pensar “¿Cuál es la mejor forma de empezar?” ¡Empezando! Porque, como dice el viejo y conocido refrán, “Quién no monta a caballo, del caballo nunca se cae”.

Inicialmente quisimos transmitir los cuentos por el
Canal de Televisión Comunitaria Local, pero la pandemia nos limitaba el
contacto con el público y nuestro deseo era poder conversar con los niños y las
niñas y grabar en vivo el programa.  No
obstante, como el deseo era mayor que la adversidad, optamos por aprovechar la
emisora local y lanzarnos a hacer las emisiones radiales, justo después del
Musical Campesino Popular y antes del Santo Rosario.

Ya vamos por nuestra sexta emisión y ha sido una experiencia llena de emociones: la alegría de hacer una actividad educativa que impacta positivamente a la infancia; la ansiedad de enfrentarnos a una nueva experiencia; la ilusión de querer hacer buenos programas a pesar de no contar con la presencia física de niñas y niños en cabina por las restricciones de salubridad; los nervios de estar al aire en directo; la confusión cuando no recibimos llamadas y debemos recurrir al “Plan B”; la felicidad de escuchar a un niño o una niña cuando llaman; el placer y la gratitud de recibir sus trabajos por WhatsApp y los bonitos comentarios de madres y padres. Todo esto se traduce en la satisfacción de sentir que los Cuentos para Conversar son una forma efectiva de educar.

Luego nos preguntamos, ¿Cómo hacerle publicidad al programa? Aprovechamos la misma radio y las redes sociales.  Nuestra compañera María Carolina Ortiz debutó con su voz y grabó un corto mensaje publicitario en la radio que suena todos los días; Adriana Toledo diseñó un afiche que colgamos en las páginas de Facebook de PROZAPATOCA y el Colectivo de Mujeres, y compartimos por WhatsApp; y el voz a voz entre personas claves del pueblo: las profes, las rectoras de los colegios rurales, presidentas de asociación de padres de familia, psicóloga de “Los Chaticos”, madres comunitarias y agentes educativas del ICBF, vecinos, amigos, etc.

Después de seis programas ¡nos sentimos muy motivadas!
El material de apoyo para manejar cada cuento facilita muchísimo su
preparación; la persona a cargo de la emisora, “Omairita”, ha sido una facilitadora
extraordinaria; cada programa es una experiencia que nos aporta más seguridad y
más soltura para la siguiente. Y lo más importante, la respuesta por parte de
las mamás, de los niños y de las niñas – que son las que más escuchan el
programa hasta ahora- ha sido muy buena. Una mamá nos envió este mensaje:
“Hemos escuchado todos los programas.  En
el segundo, cuando tuvieron que quedarse quietos como estatuas, se divirtieron
mucho”.

Tenemos la intención de transmitir todos los Cuentos para Conversar de “La Aventura de la Vida” porque estamos convencidas de que cada vez impactaremos a más niñas y niños de nuestro municipio y de que los cuentos son una forma muy divertida y diferente de educar.

Foto cedida por FEKOOR. Manifestación por la accesibilidad en la red ferroviaria.  

Por: Víctor Bayarri Catalán. Consultor social. Portavoz de la Plataforma ciudadana “Volem Llars per Viure” –“Queremos Hogares para Vivir” 

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.

La Madre Tierra nos acoge desde tiempos inmemoriales;
nos acoge y nos nutre sin más prenda que el don de dar y compartir. Algo que
olvidamos demasiado a menudo. Algo que recordamos cuando el Mundo que hemos
creado se descose y grita socorros y alertas. La Humanidad vive, ahora mismo,
tiempos de grandes temores y de grandes esperanzas. Un virus, un minúsculo
residuo orgánico que se extiende por todo el planeta, nos recuerda lo frágiles
que somos, lo equivocados que podemos estar en nuestras formas de vivir, y a la
vez nos muestra lo mejor del ser humano. Abre una grieta por dónde se cuela la
luz y vemos, de nuevo, que los sueños de fraternidad y de libertad no caducan y
renacen esperando una nueva primavera para mostrar todo su esplendor.

Hoy, 3 de diciembre, celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y catorceavo aniversario de la aprobación, por la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ahora y aquí, es el tiempo para sembrar esperanzas y fraternidades, para ser conscientes que aquello que doy y comparto abre las avenidas de la libertad, alumbra un mundo mejor para los seres humanos y para la Tierra.

Y en esta siembra para la libertad, el compromiso ciudadano, fraterno y consciente, de cada uno de nosotros, es el arado que abre el surco. Un arado forjado en la fragua de los derechos reconocidos, que demasiado a menudo son poco sabidos y aun menos practicados; como si se ocultaran en la penumbra de una selva frondosa, cual rara avis en peligro de extinción. Así, uno de esos derechos en la penumbra, una de esas rara avis, en la que os pido que pongáis foco y mirada, es el derecho a vivir de forma independiente en la comunidad, tal como lo establece el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 2006.

¿Y qué nos dice este derecho? Este derecho es un mandato
para los 182 Estados Miembros de las NN.UU que han ratificado la Convención, de
acuerdo con la cual “reconocen el
derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales
a las de las demás,
y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para
facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en la
comunidad,
asegurando en especial que tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir,
en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con
arreglo a un sistema de vida específico; (…)”

Sin embargo, esta manifestación de un derecho primordial choca de frente con una realidad de millones de personas, en todo el mundo, que se ven obligadas a vivir en centros residenciales y asilos, sin condiciones dignas ni alternativas adecuadas. Ellas han sufrido con mucha más intensidad la pandemia del COVID-19, como nos muestra una investigación longitudinal, en 19 países de la OCDE, realizada por la Red Internacional sobre políticas de cuidados de larga duración, en relación a la mortalidad asociada con el COVID-19 en centros residenciales: se incrementa un 50% o más el riesgo de mortalidad ante una pandemia para aquellas personas que están ingresadas en centros residenciales.

Las personas con discapacidad, así como las personas
mayores con dependencia, quieren vivir vidas plenas y activas, como cualquier
otra persona. Poder elegir dónde y con quien vivir, poder escoger el propio
proyecto vital, crecer en autonomía personal y en participación, gozar de
condiciones efectivas para la igualdad en ámbitos tan diversos como la movilidad,
el trabajo, la educación, la salud, la vivienda, el ocio, la cultura y los
servicios sociales. Así, poder ejercer este derecho no solo responde a los
principios fundamentales de la dignidad y la libertad, sino que además resulta
vital para garantizar los derechos a la vida, la integridad personal y la
salud. Garantizar el derecho a la vida independiente supone, ante todo,
respetar la vida humana en toda su diversidad. 

Conquistar este derecho es una obligación para los
Estados signatarios, aún incumplida en gran medida, pero a la vez supone un
compromiso de ciudadanía para todas las personas que habitamos este bello
planeta. Un compromiso que solo desde una cálida fraternidad y un firme trabajo
comunitario, digno y consciente, vamos a poder transformar en frutos y en
simientes de futuro. Algo que está a nuestro alcance, pues todas las personas
podemos sembrar fraternidad y labrar por la libertad si compartimos con otras
este sueño de Humanidad y trabajamos juntas para hacerlo realidad.

Este mismo año 2020, cuando arreciaba el impacto de la COVID-19, un pequeño grupo voluntario nos pusimos en la labor de reivindicar Hogares para Vivir para todas las personas. Se ha producido, también este año, nuestro grato encuentro con la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, que desde hace dos décadas es un buen ejemplo de esa siembra, de ese dar y compartir para crecer en fraternidades y libertades. Está a nuestro alcance, emprender iniciativas y trabajar por este derecho universal a vivir una vida independiente en comunidades más fraternas e inclusivas.

¡Que sean muchas las iniciativas! ¡Que den abundantes frutos para la libertad y la fraternidad!

Entrada escrita por nuestra invitada Ma. Constanza Granados Mendoza, coordinadora general de la obra “Promoción de la Salud en la región de las Américas”.  

En Mayo de 2019 empezó a nacer la obra colectiva “Promoción de la salud en la Región de las Américas”, una construcción colectiva de acceso gratuito en la red y compuesta de artículos, foros, y espacios de encuentro. La obra se gestó en el marco del IX Congreso de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud RIUPS, realizado en Monterrey, México, cuando nos propusimos abrir un diálogo permanente entre nuestras perspectivas y experiencias a la hora de promover salud a partir de oportunidades para el cuidado de la vida, el cuidado mutuo y una vida buena, de calidad y en condiciones de equidad.

Desde
octubre del mismo año, 74 personas de 13 países de toda América, hemos construido
en forma colaborativa, esta caja de herramientas. Ha sido un proceso de mucha
riqueza que ahora compartimos como punto de partida para un diálogo mayor. Así
esperamos fortalecer capacidades de promoción en la región y construir
posibilidades de procesos colaborativos que aporten a la práctica de una
promoción de la salud.

Las
personas interesadas pueden interactuar con la obra de diferentes maneras:

  1. Leyendo producción académica nueva y actual organizada en 5 partes: Trasfondo histórico y actual y, corrientes de pensamiento en promoción de la salud en la región de las Américas; Perspectivas y marcos operacionales dominantes y emergentes de la Promoción de la Salud; Componentes para fortalecer los procesos y las prácticas de promoción de la Salud; Escenarios y entornos promotores de salud en la vida cotidiana; Retos y oportunidades de la Promoción de la Salud
  2. Consultando la Biblioteca virtual o aportando documentos de calidad para enriquecerla.
  3. Participando en los espacios interactivos programados quincenalmente: Foros y presentación de experiencias.
  4. Presentando experiencias en promoción de la salud.  
  5. Estudiando o utilizando en espacios académicos las grabaciones sobre temas de interés (Foros y presentación de experiencias).
  6. Planteando estudios, investigaciones que aporten a la cualificación de estrategias, construcción de conocimientos o a caracterizar procesos en la Región.
  7. Proponiendo procesos colaborativos en temas de interés
  8. Invitando a los autores a apoyar Congresos, eventos o procesos colaborativos en temas de su experticia.

El
ejercicio mismo de soñar y construir este producto implicó apertura, diálogo,
reconocimiento mutuo, relaciones horizontales, corresponsabilidad y la
oportunidad de coproducir salud. El proceso y el diálogo que se viene está
igualmente cargado de oportunidades para fortalecer la capacidad, abrir
espacios de participación para el diálogo, el encuentro, la recuperación de
experiencias y procesos permanentes en los que escucharnos, leernos y compartir
son una fortaleza que potencia sinergias y trabajo en red. Les esperamos.

Si desean comunicarse con la autora pueden
escribir a  promocionsalud.ra@gmail.com

La vida creativa. Esas tres palabras fueron las claves del concepto  Salud construido en la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), durante el 2019. La definieron como “la habilidad de las personas y colectivos para la adaptación, creación e innovación en nuestro diario vivir”. Si se leen esas palabras con el lente del 2020, parecerían escritas como faro para vivir la pandemia en que nos encontramos. Lo cierto es que no llegaron a ellas por casualidad ni por reacción, sino por decisión. Acá les contamos la historia.

Año de la salud mental

El asunto empezó a finales de 2018, cuando el Consejo Universitario adoptó el 2020 como el año de la Salud Mental. De inmediato solicitó a la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) la elaboración de un plan de trabajo para promoverla entre la comunidad universitaria. Como nos comentó Cynthia Córdoba, psicóloga de la OBS, aprovecharon la oportunidad para hacerse dos preguntas clave: “¿Cómo funciona nuestro sistema de salud? ¿Cuál es el concepto de salud que nos orienta más allá de la ausencia de enfermedad?”.

Con la orientación de Alcira Castillo, el equipo de profesionales de la OBS (provenientes de las Ciencias Sociales, la Salud y del Movimiento Humano) reflexionó sobre cómo se construyen la Salud y el Bienestar. Así llegaron a la propuesta de la vida creativa como manera de alcanzarlos: “Implica tomar mayor conciencia de los acontecimientos, sucesos y fenómenos que acontecen en nuestro interior; valorar más y mejor lo existente; identificar oportunidades de mejora; descubrir y aprovechar tanto nuestras propias ideas como las ideas de los demás y transformarlas. Es convertir un momento ordinario en algo extraordinario”.

¿Y el camino?

Este enfoque significaba reorientar los servicios de la OBS hacia la promoción de la salud, una decisión que emocionó a todo el equipo. Ahora era necesario buscar un “cómo” y se pusieron a investigar sobre las Habilidades para la vida. De la mano de Priscilla Piedra e Iván Darío Chahín, ambas integrantes del equipo docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, pudieron conocer cada una de las 10 Habilidades y la propuesta de aprenderlas y enseñarlas de manera vivencial. Al equipo de la OBS le quedó la convicción de que ese podía ser el camino para lograr tener una vida creativa generadora de salud y bienestar, en especial con el enfoque que la Escuela propone: quien fortalece sus “Habilidades para la Vida” se llena de capacidad (se empodera) para afrontar los desafíos que la vida se encargará de ponerle en frente”. Tomado de La Escuela.

Y en esto, llegó el covid-19

La Universidad inició el 2020 con una agenda de trabajo intensa y atractiva, orientada a promover cada mes una de las 10 Habilidades para la vida: en marzo, el pensamiento creativo; en abril, el autoconocimiento; en mayo, el manejo de las emociones y sentimientos; en junio, las relaciones interpersonales; en julio, la comunicación asertiva; en agosto, la empatía; en septiembre, la toma de decisiones; en octubre, la resolución de problemas y conflictos; en noviembre, el manejo de tensiones y estrés; y en diciembre, el pensamiento crítico.

Sin embargo, marzo vino con la covid-19, y enseguida la invitación a disminuir el contacto social y la decisión de la Universidad de promover el teletrabajo redujeron el trabajo presencial. Para un equipo de vida creativa el cambio de condición fue una oportunidad para adaptarse, y lo que estaba pensado presencial se trasladó a la virtualidad. Esto permitió a estudiantado, personal docente, administrativo y directivo de la UCR disfrutar de todo un paquete de mensajes, conferencias y propuestas atractivas y dinámicas para mantenerse sanos, flexibles y vitales. Precisamente en el momento en que más lo necesitaban.

Dar de lo que se tiene

En junio de 2020, la OBS decidió avanzar en la
formación de su equipo en Habilidades para la vida. ¿Qué les movió a tomar esta
decisión? Cynthia Córdoba nos responde: “Dos razones importantes, la
primera que nadie puede dar bienestar si no lo tiene, y por eso enfocamos la
formación en que nuestros colaboradores sientan el bienestar; la segunda, que
necesitábamos que las HpV fueran como la sangre en las venas, que recorriera
toda la oficina, y esto solo se puede hacer con el aporte de todo el equipo de colaboradores”.

A partir de mediados de junio, 30 profesionales que promueven habilidades desde la OBS empezaron a tomar El TransCurso edición XXI: “Ha sido una experiencia muy hermosa, y nos damos cuenta cómo es que la habilidad pasa por, pero no se aprendedesde lo cognitivo. Una de las experiencias agradables ha sido que las tutorías dan testimonio de qué son las habilidades, no las explican, las viven y eso se puede sentir”, comenta Cynthia.

Desde Julio, un segundo grupo de 25 personas de las áreas administrativas y de servicios de la Oficina de Bienestar y Salud, ingresaron a Con Otros Ojos 2ª. Edición. Van por la tercera semana y sus palabras dejan ver cómo avanzan: “Nos da la oportunidad de abrirnos y expresar todas las emociones”. “Noté que en mi crianza me enseñaron a escuchar para contestar y a buscar tener la razón”. “Aprendí a tomar el tiempo para escuchar también las necesidades de la otra persona y darme el tiempo para pensar en mis sentimientos y necesidades”.

Las Habilidades para la Vida en la Universidad

Cerramos la conversación con Cynthia Córdoba explorando qué sentido tiene para una universidad y para su oficina de bienestar incorporar un trabajo sostenido y profundo en Habilidades para la Vida: “Una sensación al hablar con los estudiantes es que el saber académico no es suficiente para ser feliz. Poder saber que somos seres que necesitamos estar integrados, que no somos solo cerebrito caminando, ni corazoncito caminando, sino que tenemos que integrar el saber, el saber hacer y el saber ser”. Sus palabras nos hicieron recordar una reflexión de Fernando Savater a propósito de la Educación: “una cosa es la ciencia que enseña a manejar y a vérselas con los objetos, y otra es la ciencia que enseña a convivir con los sujetos. Lo que necesitamos es una educación que enseñe a convivir con los seres humanos, no sólo a manejar objetos”. Algo en lo cual la Universidad de Costa Rica ya está empeñada.

El Cerro de la Muerte. Así es como las personas de Costa Rica le llaman a la montaña que hay que atravesar cuando se viaja desde San José hasta Pérez Zeledón. En días de buena suerte, suele despejarse y en un punto específico permite ver de un lado el Caribe y del otro el Pacífico, teniendo en medio las montañas y los valles. Un espectáculo que más hace pensar que se trata del Cerro de la Vida o de Buenavista, como también lo llaman.

El viernes 27 de septiembre pasamos por allí, luego de terminar la tarea con el Proyecto Mesoamericano, que nos dio la oportunidad de compartir con los grupos de trabajo de las regiones Caribe y Brunca. En dicho cerro hay un sitio de parada obligada, Los Chespiritos, un restaurante que siempre tiene comida caliente, variada y muy tica. Mientras comíamos, se acercó un señor a saludar. “Marco”, dije, al reconocerle. “Sí, soy Marco Antonio Elizondo, el orientador del liceo Sabanillas, en el cantón de Coto Brus”. Tuve la oportunidad de conocerle en el 2011 cuando empezamos a promover el desarrollo de HpV en la zona.

Un tesoro

Se sentó en frente, y nos contó matices de lo que ha sido su
trabajo con adolescentes en estos 8 años. “La formación en Habilidades para la
Vida la trabajo en las sesiones de orientación grupal, desde séptimo hasta undécimo
grado, cada que tengo la oportunidad. También con profesores y padres de
familia. Lo uso como una herramienta para todos, porque todos ocupamos
desarrollar las Habilidades para poder vivir, para convivir, ser más sanos
integralmente. Para mí, fue como encontrar un pequeño tesoro para trabajar y
para vivir. Lo más valioso es la vida de cada persona, entonces cuando esa
persona desarrolla esas habilidades puede vivir mejor, ser más feliz, más
productiva. Ahí está la riqueza de este tesoro”.

Marcos cuenta que algunos de sus estudiantes del 2011, hoy
ya están graduados de Universidad, que le buscan de vez en cuando en su
colegio, en la oficina donde siempre está, la misma en donde ellos pintaron un
árbol grande con 11 ramas, 10 con las Habilidades y una más, la rama once, a la
que Marcos llama la habilidad de lo espiritual. Cuando recibe sus visitas, dice
que “es una cuestión muy emocionante, algo que uno nota, que ellos agradecen, porque
uno va viendo cómo es que lo aplican en la vida, cómo les sirve para
desarrollarse mejor”.

Menú propio

Las sesiones que Marcos desarrolla en su trabajo como
orientador suelen mezclar aportes distintos. “Principalmente uso videos de Retomemos y las actividades que se
proponen. Cuando hay alguna situación de violencia trabajamos el manejo del
enojo, de la ira. Si es resolución de conflictos, uso el video y agrego alguna
experiencia, algún juego, que enriquece muchísimo el desarrollo de las Habilidades”.

Novedad con
experiencia

Desde el año 2016, el Ministerio de Educación Pública de
Costa Rica ha iniciado un proceso de transformación curricular que Marcos ha
vivido con alegría: “Lo que se pretende es que se desarrollen las lecciones de matemáticas,
español, ciencias, idiomas, todas, y que las personas desarrollen las
habilidades y las competencias. Que la persona no sea sólo de conocimiento,
sino que sepa hacer, que sepa desempeñarse. Fue algo muy emocionante, porque
esto es nuevo para mucha gente del Ministerio, es la gran novedad, pero yo ya
tenía varios años de trabajarlo. Lo viví con alegría al recordar que ya tenía
un camino recorrido, no solamente en el conocimiento sino sobre todo en la práctica,
que es lo más importante en las habilidades”.

Le ha tocado la
persona

La conversación se cierra mientras que él recuerda que las
habilidades no han sido su tema de trabajo sino algo que también le ha tocado
como persona: “Yo he intentado en la vida mía, siempre que voy a hablar de
algo, primero tratar de vivirlo, para que no sean palabras vacías. El hecho de
trabajar con eso, de estudiarlas, lo lleva a uno a revisar la propia vida, cómo
estoy en esa práctica, qué estoy haciendo. Siento que me ha ayudado mucho a
desarrollarme y a crecer como persona, no solo en el trabajo sino en la vida,
en la calle”.

Mientras nos estrechábamos las manos en la despedida, Marcos
agregó: “Quiero enviar un saludo a todas las personas a las que vayamos a
llegar con esta pequeña entrevista; yo les doy este mensaje: las Habilidades
para la Vida se practican, y así es como nosotros podemos desarrollarlas y
aprovecharlas”. La foto lo muestra una vez que terminamos la entrevista.

Talleres de HpV con estudiantes de la Escuela El Cruce, ubicada en Horquetas de Sarapiquí, en la provincia de Heredia. Trabajo desarrollado por Gloriana Meza y Geiner Cárdenas, de la CCSS, desde el año 2013. Foto de Geiner Cárdenas.

Para la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por EDEX, Centroamérica es una de las regiones en donde mayor cantidad de alianzas y procesos hemos acompañado en los últimos 10 años. En Honduras, Panamá, El Salvador y Costa Rica participamos de proyectos de gran diversidad en cuanto a grupos con los que se trabaja, temas en que se pone el acento, y tipos de organizaciones aliadas. El abanico tiene en común el uso de las Habilidades para la Vida (HpV) como saber-hacer para transformar las vidas propias, prevenir riesgos, promover salud e intervenir sobre contextos injustos e inequitativos.

En este trimestre del 2019 (julio a septiembre) se han
manifestado varios de dichos procesos con hechos que consideramos pertinente recopilar
y compartir en este post. Dan cuenta de la apuesta de la región por afrontar
sus desafíos fortaleciendo HpV.

Dos países, un
consorcio

En mayo de 2018 el consorcio que adelanta el proyecto Senderos Juveniles en El Salvador y Honduras nos convocó para trabajar las Habilidades para la Vida como herramientas de prevención del consumo de alcohol y drogas. En forma simultánea en San Salvador y San Pedro Sula, formamos educadores de las 4 organizaciones del consorcio: Glasswing International, Fe y Alegría, FUNADEH y Catholic Relief Services (CRS). A partir de ese momento empezaron a usar el programa Retomemos como una de sus herramientas de trabajo en Habilidades para la Vida con sus jóvenes, tal como lo contamos hace poco en una publicación.

Quince meses después tienen la percepción de haber alcanzado
resultados positivos, pero todo ha pasado tan rápido que necesitan de un tiempo
para pensar sobre lo realizado y convertir la experiencia en saber nuevo.
Motivados por ese deseo, nos han confiado dos nuevos talleres simultáneos en
San Salvador y San Pedro Sula, para aprender de lo realizado, compartir
dificultades, construir soluciones y refrescar la mirada sobre las HpV y el
trabajo con personas jóvenes, en especial en su desafío ante las drogas. Esto
es lo que hemos hecho en esta primera semana de septiembre.

Eco en Panamá

En julio de este año, David Zelaya, miembro del equipo técnico de Glasswing en Honduras, viajó a Ciudad de Panamá a compartir su experiencia con sus compañeros de dicho país. En un taller de un par de días les contagió su entusiasmo, les formó en HpV y les enseñó el uso de Retomemos, programa que ahora es parte del trabajo que Glasswing desarrolla en Panamá para el empoderamiento juvenil ante las adicciones.

Más en El Salvador

También en El Salvador, inicialmente en el municipio de Zaragoza y posteriormente en el municipio de Santa Ana, la alianza entre el Ayuntamiento de Portugalete, CIDEP y EDEX, tiene ya tres años de trabajo. En la actualidad, se desarrolla un proyecto para mejorar la calidad de la educación básica en el Centro Escolar Católico Ciudad de los Niños, Rafael Campos. En agosto se convocó un taller de Habilidades para la Vida dirigido a docentes del municipio. Fueron 14 horas de trabajo intenso para lograr que en el paso por la escuela se aprenda también a convivir, escuchar, trabajar en equipo y actuar creativamente. Así, con una educación enfocada en las emociones, la capacidad, y las relaciones, esta alianza aporta calidad y calidez a la educación de niñas y niños en la zona.

Costa Rica, múltiples
trabajos madurando en simultáneo

En nuestro post anterior comentamos las experiencias y aprendizajes tejidos en la serie de talleres formativos desarrollados a lo largo y ancho del país en el mes de julio, en alianza con la OPS/OMS Costa Rica y el Ministerio de Salud. Aprovechando la misma visita al país, tuvimos la oportunidad de compartir con más equipos de trabajo. El día 24 de Julio en la mañana se hizo una charla taller con 80 estudiantes de INTEL, en la sede de la empresa, en Heredia. En la tarde del mismo día compartimos con el equipo de Bienestar Universitario de la Universidad de Costa Rica, UCR, en una conferencia introductoria a las Habilidades para la Vida y sus aportes a la Promoción de la Salud. Como resultado del intercambio se han planteado posibilidades de trabajo conjunto que tendremos ocasión de madurar.

El viernes 26 de Julio viajamos al nor-occidente del país y animamos un taller con 60 líderes comunitarios. Nos convocó el Comité de Salud del EBAIS de la Costa, Carrillo, Guanacaste. Al conocer su trabajo comunitario, accedimos con gusto a colaborar con un taller al que asistieron personas de la Junta de Salud de Carrillo, funcionarias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de la Asociación de Desarrollo de Playas del Coco, así como vecinas y vecinas del sector. Jugando, escuchando y expresando, aprendimos cómo las HpV sirven para construir salud personal y colectiva.

Contagios en marcha

Al salir del taller pudimos reconectar telefónicamente con
Geiner Cárdenas, trabajador social del área de Salud Horquetas-Río Frío, de la
CCSS. A él y a Gloriana Meza les conocimos en 2012, y les animamos en su deseo
por desarrollar procesos de HpV con niñas y niños de escuelas de su área de
influencia. Geiner nos contó en sus palabras cómo ha madurado la experiencia
desde entonces, un ejemplo de siembra lenta y llena de frutos:

“Allá por el año 2012, cuando nos reunimos con ustedes, empezó la
inquietud de trabajar con el enfoque de Habilidades para la Vida. Entre 2013 y
2015 hicimos el trabajo con 19 estudiantes de primaria en la Escuela El Cruce,
ubicada en Horquetas de Sarapiquí, en la provincia de Heredia. Al finalizar,
empezamos a ver resultados: personas más conscientes de sus fortalezas,
habilidades y debilidades; con capacidad para cambiar; más decididas hacia lo
que quieren; con un manejo importante de sus emociones, sobre todo el enojo y
el estrés; y con capacidad para relacionarse de manera más funcional. Con estos
resultados, expusimos nuestro trabajo y surgió la inquietud de varias personas y
clínicas de empezar un proyecto similar. Facilitamos la estrategia metodológica
y algunos instrumentos de trabajo y se contagió el tema de Habilidades para la
Vida en varios sectores y clínicas del país. En este período 2018-2019 ya hay
mayor cantidad de clínicas, como la de Santa Bárbara de Heredia, la Clínica
Central en la provincia de Heredia, San Ramón de Alajuela, Atenas y nosotros en
Sarapiquí, entre otras. Recientemente, la Coordinadora Nacional de Promoción de
la Salud de la CCSS me contactó para brindar otra capacitación con personas de
las áreas de salud que se ubican en la zona sur de San José. Y si vieras que la
mayoría no conocía el enfoque y terminaron muy ilusionados, con mucha
expectativa positiva porque lo sienten muy integral, aborda muchísimas áreas
necesarias para trabajar con población menor de edad”.

La Siembra Continúa

Inspirados en los distintos procesos que hemos compartido, el trimestre lo cerraremos de nuevo en Costa Rica, a finales de septiembre, en alianza con el Proyecto Iniciativa Salud Mesoamérica. Su interés se ubica en la población adolescente: atención integral y prevención del embarazo. Allí coordinan administrativa y conceptualmente el Ministerio de Salud, el CEN-CINAI, el PANI, la CCSS y el Ministerio de Educación Pública, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Estaremos en Siquirres (Región Caribe) y en Pérez Zeledón (Región Brunca) dinamizando dos talleres para buscar cómo le aportan las HpV al bienestar adolescente y cómo les empodera ante su salud y sus decisiones. El taller contará con la presencia de educadores de las distintas organizaciones que intervienen, y le entregará a cada persona un kit de material educativo para profundizar en las HpV y desarrollar la toma de decisiones responsables y libres sobre su sexualidad.

Las palabras que están en el título aparecieron escritas en
el relato de evaluación que pedimos al final de uno de los talleres realizados
en julio de este año en Costa Rica. Llamaron nuestra atención porque reflejan
que un abanico de posibilidades se abrió para esta persona en su vida. Quisimos
empezar con este testimonio, que habla de una mente y un corazón que se abren,
para narrar lo vivido durante tres semanas en Costa Rica.

Viejos socios, nuevos
desafíos

Tal como sucedió y ha seguido pasando
desde el 2010
, volvimos a hacer alianza con la Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS
Costa Rica
y el Ministerio de Salud de Costa Rica,
en esta ocasión a través de la Secretaría Técnica de Salud Mental. El desafío
que nos pusimos en esta oportunidad fue doble: por un lado, formar equipos de
personas formadoras en Habilidades para la Vida (HpV)en
todas las regiones del país, buscando que aprehendieran el enfoque, lo
apropiaran y pudieran impregnarlo en los proyectos y compartirlo con otros
grupos institucionales y comunitarios. Por el otro lado, buscamos que la
formación en HpV fortaleciera a las personas y los grupos de trabajo del Ministerio
de Salud, promoviendo el trabajo en equipo, la escucha y el aprender a
convivir.

Desde la Escuela Iberoamericana
de Habilidades para la Vida, promovida por Fundación EDEX, destinamos un equipo de tres personas
formadoras para realizar el trabajo: María José Cuartero, Gladys Herrera e Iván
Darío Chahín. Durante tres
semanas de julio de 2019
, coordinaron 11 talleres, cada uno de ellos
de dos días de duración, a razón de 7 horas diarias. En total participaron 261
personas
, funcionarias del Ministerio, entre ellas profesionales de
salud (medicina, enfermería, auxiliares), educación (pedagogía, antropología),
psicología y trabajo social, así como personal administrativo y de apoyo
logístico. A ellas les pedimos valorar con un número su experiencia de
aprendizaje en el taller y en promedio lo hicieron con un 4,84 sobre un máximo
de 5. Más allá del número, las
personas compartieron por escrito su testimonio
, y de varios de
ellos fuimos dando cuenta en nuestras redes sociales, a medida que el
trabajo avanzaba
.

Ahora, poco más de un mes después de terminado el trabajo,
hemos releído lo escrito por las personas asistentes y encontramos diversidad y
riqueza de las que podemos aprender. Nos hemos tomado el atrevimiento de
seleccionar algunas frases significativas y agruparlas en tres aspectos que se
reiteran en las evaluaciones. Primero, aquello que las personas aprenden de sí
mismas, sus capacidades y desafíos; luego sus hallazgos sobre la manera de aprender
y enseñar HpV; y por último, ese sentimiento de capacidad que experimentan al
final del taller y que deja ver que podemos intervenir en el rumbo de nuestras
vidas y en los entornos en donde la hacemos, eso que llamamos empoderamiento.

Les invitamos a disfrutar de esta selección. Son reflejo de
la manera en que respondimos a la confianza de la OPS/OMS Costa Rica y el
Ministerio de Salud, aportando al crecimiento institucional, colectivo y
personal. Gracias a todas las personas de Costa Rica, siempre dispuestas a
aprender y crecer juntas.

Aquello que las
personas aprenden sobre sí mismas, sus capacidades y desafíos

“Aprendí
que no siempre tengo la razón”. “Entendí
por qué me duele tanto el cuello, que puedo encantar y no cantaletear,
sorprenderme en vez de juzgar y escuchar, escuchar y escuchar”. “Crecí mucho más en estos dos días
que lo aprendido en muchos años”. “Me perdoné y voy con la esperanza de
transformarme”. “Tengo que ser más flexible, no juzgar, alivianarme ante
el estrés y la presión, enfocarme en lo positivo de las personas”. “He
tenido un espacio de salud mental, de autocuidado”. “Pude abrir mis ojos a
otros puntos de vista, logré entender que no vale la pena imponer y que no
existe la verdad absoluta”. “Me llevo la ilusión de mejorar mi
vida”. “Logré hablar, aportar y
participar”.

Hallazgos sobre la
manera de enseñar y aprender

“La diversidad de actividades me
mantuvo en alerta, poniendo atención, participando activamente. No hubo
actividades en donde las personas se sintieran incómodas o en ridículo”. “La
experiencia ha sido emocionante, pausada y desafiante”. “He compartido mucho,
desahogado mucho y reflexionado mucho”. “Me he permitido reconocer en la lúdica una aliada para la
vida, para aprender, desaprender, resignificar situaciones”. “Aprendí
en un ambiente cálido, de escucha, observación, de sorpresa y encanto”. “En
mi interior pensaba que este sería otro taller largo y aburrido, pero la
realidad fue otra cosa, me encantó el taller, fue dinámico e interactivo, muy
enriquecedor para el trabajo personal, laboral y comunitario”. “Jamás creí que con las HpV se disfrutara tanto mientras se aprendía”.

Ganas y capacidades
renovadas para seguir adelante

“Siento energía para continuar”. “Me llevo un gran conocimiento que pienso aplicarlo a cada
situación que enfrente, de hoy en adelante, en mi casa, trabajo, etc.”.
“Logré trabajar con personas que casi no me relaciono”. “Me siento feliz y plenamente convencida de que uno llega al
taller siendo una persona y sale siendo una versión mejorada”. “Me llevo más experiencia
y capacidad para trabajar en grupos y con comunidades”. “Me voy con un material
bello, lleno de técnicas y la cabeza llena de ideas y expectativas”. “Caló 100% en mi vida, ha sido
preciosa esta revisión interior, me deja como expectativa cómo mejorar mi
intervención profesional”. “Además de que aprendí para aplicarlo en mi
espacio laboral, me permitió mirar hacia dentro”. “Salgo de aquí a
disfrutar, saborear y oír con otros ojos mi vida y mi entorno”. “Me llevo
ganas de vivir en armonía con el ambiente, la familia y trabajo”.

Desde San Pedro Sula, en Honduras

La semana pasada sonó el teléfono y del otro lado de la línea escuchamos la voz de David Zelaya, técnico de Glasswing – Honduras, una organización internacional que busca abordar las raíces de la pobreza y la violencia a través de la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Hace 10 meses, en mayo de 2017, estuvimos trabajando con él y su equipo en San Pedro Sula. Durante dos días realizamos un taller de Habilidades para la Vida enfocado en prevención de consumo de drogas con personas jóvenes, apoyándonos en nuestro programa Retomemos.

David quería contarnos cómo había sido el proceso desde entonces: “Cuando se terminó el taller quedamos fríos. Estábamos con temor, teníamos dudas si esta metodología era aplicable en Honduras, con nuestros jóvenes. Era algo nuevo para nosotros y dudábamos”. En efecto, para el grupo asistente al taller resultó novedosa la propuesta que no se basada en transmitir información sobre drogas e indicaciones de qué hacer ante ella. Con el enfoque de habilidades para la vida el objetivo era fortalecer en la gente joven su capacidad para tomar decisiones, poniendo en juego conocimientos, sentimientos, actitudes y valores.

Desde el frío hacia la calidez

“En las primeras sesiones nos costaba a nosotros y a los chicos, nos sentíamos incómodos. Pero hicimos las sesiones tal y como lo habíamos planeado al finalizar el taller. Entonces, con la práctica, empezamos a sentirnos mejor; recordamos que en el taller habíamos hablado de que se trataba de una propuesta flexible, en donde cada uno podía ponerle su toque propio”.

Lo que vino después del frío inicial fue la calidez de unos talleres en donde todas las personas podían hablar, escuchar, jugar, compartir, escribir y reflexionar. Cuenta David que: “Los chicos empezaron a presionar a los facilitadores: ¿Cuándo tenemos de nuevo Retomemos? ¿Se puede hacer hoy? Además, empezaron a sugerir cómo desarrollar las sesiones, sumando su toque propio. Eso fue muy bueno y nos dio alegría ver que el grupo de jóvenes estaba proponiendo. Si sentían confianza, participaban más”.

Desde la práctica

Sorprendido por la fuerza que iba tomando el proceso con base en la utilización de la propuesta que encarna Retomemos, David empezó a conversar con ellos para saber qué valoraban: “Lo que más les gusta a los jóvenes es que en los talleres no hablan sólo de drogas, meten otros temas que les interesan como autoconocimiento, manejo de problemas y conflictos. Además, los videos de Retomemos los recuerdan, hablan de ellos y ven en sus historias la oportunidad de saber más sobre habilidades. Yo creo que el hecho de no decirle “no”, ayuda a que el joven se enganche”.

En 10 meses, el equipo de Glasswing ha desarrollado su propio “saber hacer” sobre cómo empoderar a la gente joven frente a las drogas, tan presentes en sus entornos. Lo ha hecho de la mano de sus propios grupos juveniles, participando activamente. Aseguran haber superado ya las metas que se habían puesto.

Desde la teoría

Precisamente el día que David llamó para compartir los desarrollos del trabajo en Honduras, habíamos estado escuchando al neurocientífico argentino Facundo Manes, en su conferencia “Conocer el cerebro para vivir mejor”, que es parte del proyecto ‘Aprendemos Juntos’: “El cerebro humano aprende básicamente cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un ejemplo… El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico, en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción…Cuando una persona debate, se involucra, aprende mejor”. Parecía que estuviera hablando de lo vivido en Honduras, en donde abrieron espacio al juego y a la emoción, facilitando la participación y el aprendizaje.

Hacia la reinvención

“Por eso hay que reinventar al docente”, agrega Facundo Manes: “Hoy el rol no es transmitir información. Mi hijo de 11 años tiene acceso a más información que el presidente de los Estados Unidos cuando ordenó ir a la Luna. El rol del docente es ver qué hacemos con esa información que ya está, cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo, porque hoy sabemos que la creación del conocimiento es colectiva. La atención es un recurso limitado y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención podemos preguntarnos por qué los docentes no atraen la atención de los chicos”. De nuevo se tejían las prácticas de un lado con las palabras venidas de otro lugar.

Un buen día para aprender y celebrar

En un mismo día tuvimos la oportunidad de acceder a esta lección práctica y teórica sobre cómo aprendemos las personas y, en nuestro caso, cómo podemos hacerlo con la gente joven para empoderarla y empoderarnos frente a los desafíos de la vida. De paso sea esta la oportunidad para felicitar a Glasswing Internacional por el reconocimiento que el BID  le realizó en enero de este año, por la calidad de su trabajo y aporte a la transformación social. No hay duda de que resulta más que merecido. Un gusto construir de la mano de esta organización.

Con autoridades de la Secretaría de Educación de la Prefectura de Guarapari y de la UFES

En el pasado mes de Octubre dos personas de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida , de Fundación EDEX, estuvieron en Brasil animando cuatro talleres, dos conferencias y un minicurso sobre Habilidades para la vida y empoderamiento de personas y colectivos. Las sesiones de formación se desarrollaron en el marco de los acuerdos de colaboración que mantenemos con tres importantes universidades: La Universidad de Franca, UNIFRAN, la Universidad de Campiñas, UNICAMP, y la Universidad Federal de Espírito  Santo, UFES. Enseguida le invitamos a revivir con nosotros este recorrido por 4 lugares distintos en donde pudimos conectarnos con la saudade brasilera.

Guaraparí

Guarapari es un municipio del estado del Espírito Santo, con 116 278 habitantes, rodeado de mar, y centro turístico de la zona. Llegamos allí en la mañana de un miércoles, invitados por el departamento de formación docente de la Secretaría de Educación de la Prefectura del municipio, lo que fue posible por la gestión de la UFES.  Nos encontramos con 100 docentes de primaria y secundaria, así como estudiantes de pedagogía. Durante dos horas compartimos una charla taller que permitió conocer las 10 Habilidades para la Vida y explorar la propuesta de pedagogía que Fundación EDEX sugiere para este tipo de aprendizajes.

En la tarde se conversó con personas de la Secretaría de Educación para ir tramando parcerías que den continuidad a lo iniciado. También fuimos entrevistados en un programa de la televisión regional.

Vitoria

Es la capital del estado de Espírito  Santo y el lugar en donde tiene su sede principal la UFES. Allí participamos del Seminario Internacional de Habilidades para la Vida: Educación y formación Humana y nos encontramos con estudiantes y profesores de la Escuela de Educación Física, así como con trabajadores sociales y pedagogos de Vitoria, y del municipio de Cachoeiro do Itapemirim.

En forma simultánea desarrollamos dos talleres de 9 horas de duración cada uno. En esta ocasión, el recorrido por las habilidades profundizó un poco más en algunas de ellas y puso su acento en la capacidad que cada persona y colectivo puede lograr para transformar su realidad. Este testimonio permite asomarse a lo experimentado por los grupos.

Al cierre quedó un colectivo joven y profesional empapado del tema y varias posibilidades de desarrollar experiencias propias en colegios locales con apoyo de la Prefectura de Vitoria. Además, se reafirmó el acuerdo con la UFES para investigar y documentar más esas relaciones entre las Habilidades para la Vida, la prevención de adicciones y el deporte.

Franca

En 2015 se tuvo el primer acercamiento a la Universidad de Franca, cuando compartimos un taller y una conferencia con sus estudiantes de Maestría y Doctorado en promoción de la salud y se firmó el primer acuerdo de colaboración entre nuestras instituciones. Esta segunda visita permitió renovar el convenio por dos años, además de construir un plan de trabajo para hermanar la investigación que allí desarrolla UNIFRAN con las prácticas y experiencias de educación en Habilidades para la Vida que Fundación EDEX promueve y desarrolla.

Estos encuentros se dieron en el marco de la 6ª. Conferencia  Regional Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la salud de UIPES/ORLA, organizado por la UNIFRAN, lo que hizo posible animar un minicurso de HpV y el empoderamiento personal y colectivo. También se animaron dos talleres enfocados en herramientas para promover estas habilidades en adolescentes y en infancia. Con más de 60 personas compartimos estas actividades.

Piracicaba

Esta ciudad se encuentra en el estado de Sao Paulo y allí tiene su sede la Universidad de Campiñas y su facultad de Odontología,  con quien hemos firmado un Acuerdo de Colaboración enfocado en cómo las Habilidades para la Vida van de la mano con la Promoción de la Salud.

Gracias a la previa gestión de UNICAMP, dinamizamos un taller y una conferencia con asistencia de educadores, odontólogos, funcionarios públicos de Educación, primaria y secundaria, así como de la Secretaría de Educación de la Prefectura. Las Habilidades para la Vida fueron valoradas por las personas como herramientas idóneas para lograr la formación integral del ser humano que asiste a la escuela y al colegio. Desde ya estudiamos algunas posibilidades de seguir formando docentes y de promover el uso de algunos de los programas educativos creados por Fundación EDEX, disponibles en portugués, como La Aventura de la Vida, Habilidades para la Vida y Adolescencia y Órdago.

Los hilos sobre la mesa

Así se cerraron las dos semanas de trabajo en Brasil, con la impresión de haber logrado poner los hilos sobre la mesa, los provenientes de las universidades, de las administraciones públicas y de la experiencia de Fundación EDEX. El desafío a partir de ahora es ir tejiendo con ellos experiencias propias, desarrolladas en el mundo y con ritmo de Brasil, a su manera. Ese es nuestro deseo.

Con alegría vimos que algunos diarios colombianos anunciaron a finales de Octubre la presentación del documental “El testigo”, que narra la particular manera en que Jesús Abad Colorado (Chucho para quienes le admiramos y respetamos) narra el conflicto colombiano. Su lente tiene un enfoque distinto. Transmite perdón, habla de la guerra desde las víctimas, muestra que junto al dolor se cultiva la esperanza y recurre a lo simbólico y no a la literalidad de lo sucedido. Imágenes que ayudan a comprender las verdaderas pérdidas y ganancias que deja una guerra. Por eso el sentimiento de alegría con que leímos la nota y vimos su documental, un abono necesario para un país dispuesto a construir una paz distinta.

También sentimos alegría y gratitud por la oportunidad que tuvimos de trabajar a su lado hace ya 15 años, en el 2003.  El primer encuentro que tuvimos con Chucho Abad duró muchas horas. No nos alcanzaban las palabras para contarnos los relatos de la Colombia digna y pacífica que palpitaba debajo del conflicto y la injusticia. Nos gustó oírle hablar de su propósito de fotografiar siempre la dignidad de cada persona, sin importar la situación o circunstancia en que se encontrara.

Luego tuvimos la fortuna de recorrer juntos varias zonas del país, de pasearnos por escuelas públicas y capturar, en imágenes él, en palabras nosotros, lo que estaba sucediendo con las personas que trabajaban el programa de educación para la salud y la convivencia La Aventura de la Vida. Fuimos a Cali, Medellín, Cartagena y Bucaramanga. Después tejimos un relato al que llamamos La Aventura de Vivirla, una experiencia de desarrollo humano con niñas y niños de Colombia.  En su compañía, con su calidez y profesionalismo, hicimos la documentación de esta experiencia que entre 2001 y 2003 se desarrolló en Antioquia, Bolívar, Cauca, Santander y Valle del Cauca, de la mano de más de 135.000 niños y niñas que cursaban entre tercero y quinto grado de primaria.

Las fotos de Chucho fueron contundentes: rostros soñadores, pensativos, pies calzados y descalzos, niñas que se abrazan para posar, manos que se extienden hacia la cámara para tocar a quien las ve, pieles de muchos colores, saltos de alegría que reflejan energía y deseo, maestras abrazadas por sus estudiantes. Muchas fotos que recrean con belleza la vida sabrosa y jodida que muchas niñas y niños de estas ciudades colombianas viven a diario.

Daba gusto ver a Chucho acercarse con una sonrisa, conversar con la gente, pedirle permiso para fotografiarle y a la vez sorprenderla con la foto del momento irrepetible.  Sus imágenes impecables se convirtieron luego en una exposición fotográfica y documental que recorrió varios municipios del País Vasco, como Bilbao, Portugalete y Sestao, entre otros.

Es un honor y un placer ser amigos de este hombre dulce, capaz de dotar a sus fotos del movimiento que tiene la vida cotidiana de nuestro país. Enhorabuena, Chucho.

Foto de Children International, cedida a FUNDACION EDEX para ilustrar esta publicación

Durante el primer semestre de 2018, el equipo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por Fundación EDEX, tuvo la oportunidad de liderar 4 talleres de formación en Habilidades para la Vida con cerca de 180 educadores de Children International, en Barranquilla, Cartagena y San Pedro Sula.

Children International es una organización líder del movimiento para erradicar la pobreza. Apoya a niños y jóvenes mediante un equipo sensible, un lugar seguro y programas enfocados en la salud, la educación, el empoderamiento y el empleo. La transformación que estos niños y jóvenes emprenden en sus vidas, y el impacto positivo que repercute en sus familias y comunidades por generaciones, es fuente de inspiración para quienes apadrinan y contribuyen con su causa.

Su modelo de apadrinamiento valora la educación en las habilidades para la vida HpV como una herramienta de empoderamiento personal y colectivo, capaz de afirmar el poder de la persona y de la comunidad para romper el círculo de la pobreza y contagiar su capacidad a otras personas. Algo a lo que ellos llaman “efecto en cadena en futuras generaciones”.

Un taller a la medida

El diseño del taller a trabajar con sus equipos tenía entonces diversidad de desafíos interesantes, pero uno de ellos atrajo nuestra atención: se trataba de un grupo de profesionales con amplia experiencia y conocimiento de las HpV aplicadas a un objetivo preciso, romper el círculo de la pobreza. Nuestro reto era poder usar su experiencia como materia prima de nuevos aprendizajes.

Pusimos sobre la mesa varios de los objetivos que suelen animar el desarrollo de nuestros talleres: que toquen a las personas en su dimensión individual, profesional y colectiva; que le hablen a sus emociones, necesidades y pensamientos; que hermane la emoción y la reflexión para construir nuevos saberes; que el diálogo entre iguales fuera el recurso para conectar saberes distintos y crear nuevos; que permitiera ver en el enfoque de HpV una manera de fortalecer la capacidad de transformación de la vida personal y colectiva; que cada actividad cohesionara el grupo; y sobre todo, que las personas salieran empoderadas, con deseos y dispuestas a liderar este tipo de procesos, sintiéndose capaces de hacerlo.

Los talleres tuvieron 14 horas de duración cada uno, trabajadas a lo largo de dos días y con un promedio de 45 personas por evento. Si alguien escuchaba tras la pared, “vería” que en instantes se pasaba del silencio absoluto a la algarabía total, del murmullo a la conversación entre muchas personas, del trabajo individual,  al grupal y al colectivo. Si echaba un ojo a lo que sucedía en el salón, ese alguien podría ver al grupo concentrado en una imagen, explorando una mezcla de baile y canto,  compartiendo su vida personal, soñando cómo hacer distinto su trabajo,  jugando o escribiendo.

Mucha piel, mucha cabeza

El grupo de Children International puso todo en el desarrollo de los talleres: su saber hacer, sus conocimientos, su historia personal, su alegría, sus dudas, sus creaciones… Eso hizo fácil, divertida y relajada la propuesta de aprender juntos. Y así se notó cuando al cerrar el taller le pedimos a las personas que nos hicieran un relato de su experiencia, y entonces nos llegaron a la mano palabras que daban cuenta de lo que había sucedido. Más abajo compartimos algunos de sus testimonios.

Gracias de corazón al equipo de Children por confiar en nosotros y por darnos la oportunidad de renovar el aprendizaje sobre las Habilidades para la Vida como motor de transformación.

Reflejos desde los testimonios

“Una cosa piensa el burro y otro el que lo enjalma”, reza el dicho popular. ¿Cómo vivieron las personas el taller? Sus propias palabras lo reflejan, acá una selección de algunas de ellas:

  • “Me siento feliz y a la expectativa conmigo misma. ¡Voy subiendo de nivel!!”
  • “Pude gozar, reír, divertirme con todos mis compañeros, pude tener nuevas conexiones con ellos y lo más importante, conmigo mismo. Me iluminó la mente, me fortaleció como persona…hoy me voy como otra persona de aquí, transformada y con un punto de vista muy distinto a cómo veía las cosas”.
  • “Qué rico es poder aprender de manera creativa y poder dejar a un lado el trajín y el estrés laboral”
  • “Tenía expectativas de aprender qué eran las habilidades para la vida, cuáles eran y cómo enseñarlas desde mi trabajo. Sin embargo, no las aprendí, las VIVÍ y ahora las siento como propias. Aprendí haciendo, me llevo vivencias, experiencias de otros. Nada enriquece más que la interacción con otros”.
  • “Fui muy feliz y eso no tiene precio”.
  • “Llevo tranquilidad, paz, sentir humanista para las demás personas, pienso y deseo tener más tolerancia, autocontrol, ser flexible y no juzgar antes de conocer… hay algo que me ha costado, expresar mis sentimientos, pienso que esta capacitación me será de mucho aprendizaje para emprender y poner en práctica las ganas de poder decir, “amor, te amo”, de frente”.
  • “Me mantuve activa todo el tiempo, ni cuenta me di de las horas”.
  • “Me siento un profesional más humano, aterrizado en conceptos y metodologías lúdicas de trabajo. Me llevo alegría, un sabor agradable de pleno goce en trabajo en equipo y creatividad”.
  • “Aprendí que la vida es un recorrido y que nunca nos sabremos todo, así que seguiré siendo una aprendiz emocionada y vibrante”.
  • “Fue un tiempo sanador…pude identificar una de las emociones con las que he estado luchando, estaba molesta por todo lo que me está pasando…más que un taller siento que me dieron posibilidades, oportunidades. Me siento liberada, interesada, curiosa, emocionada y podría decir que hasta en paz”.
  • “Prometo no ser la misma después de este taller”
  • “Me mostró que la relación facilitador-aprendiz es más enriquecedora cuando es una relación horizontal y en un entorno de confianza”.
  • “Durante estos dos días me sentí libre, siendo yo, sin prejuicios y juicios a los que siempre estamos acostumbrados a escuchar cuando se comparte con un grupo grande de personas”.
Mano Ahimsa ColombiaUn taller de Habilidades para la Vida durante dos días, una reunión de intercambio entre dos fundaciones que trabajan con ellas, una visita al trabajo en terreno en una comunidad. Parecen tres acciones sueltas, pero son parte de un mismo tejido, el de una nueva alianza que ha iniciado a mediados de febrero en el occidente colombiano, entre la Fundación AHIMSA, la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra del municipio de Santander de Quilichao y la Fundación EDEX. Cada una de las actividades con que iniciamos la alianza, merece su propio comentario.

A la orilla del Cauca

En la orilla del Río Cauca está la comunidad de Piles. Una parte de ella pertenece a Cali y la otra a Palmira. Cualquier creciente del río les inunda. No tienen propiedad sobre sus tierras, ni calles pavimentadas, ni casas estables. Viven de la quema de madera con la que obtienen carbón, generan poco ingreso y mucho humo. Muchas carencias y también muchas potencias, entre ellas las personas que le habitan, las capacidades que pueden llegar a desarrollar y el disponer de un lugar que cuidan como propio, en donde construyen su esperanza.

Se trata de la sede de la Fundación AHIMSA (No violencia con amor, en sánscrito), que trabaja allí desde hace 5 años y que 4 tardes a la semana abre sus puertas para aprender, jugar, llorar juntos, reír uno junto al otro, comer algo y seguir comprendiendo cómo acabar con la pobreza que les acecha. Todas las actividades que se desarrollan en la casa con niñas, niños, jóvenes y madres, se impregnan del enfoque de HpV como una manera de lograr empoderamiento individual y colectivo, capaz de romper el círculo de la pobreza y construir vidas de mejor calidad.

Vimos al equipo de AHIMSA y a las personas que viven en Piles, escuchando con atención, ofreciendo apoyo emocional, refuerzo de tareas escolares, conversando sobre sexualidad, compartiendo alimentos, entrenando Kung fu, aprendiendo danzas, haciendo música, explorando el teatro, pintando paredes, cuidando huertas, abonando la autoestima de las madres, desarrollando motricidad fina en los más pequeños, creando lazos, tejiendo afectos, siempre con el amor como motor del trabajo, el amor por la humanidad y por el derecho de todas las personas a una vida digna. Fue una tarde llena de enseñanzas sobre el poder transformador de las habilidades cuando se les ve como motor de cambio de nuestras realidades.

Luego de compartir con el equipo de AHIMSA su trabajo en la comunidad de Piles, tuvimos un día de intercambio en Cali sobre las HpV, las maneras de tramar procesos formativos con ellas, los aprendizajes que cada quien ha cultivado en su experiencia y lo que podríamos aportar desde cada organización en alianzas futuras. Quedó sobre la mesa la conclusión de que podremos construir proyectos conjuntos en donde tales habilidades sean el hilo conductor.  También quedó en el recuerdo que el inicio de la relación con AHIMSA fue a partir de un correo de su director, interesado en tomar el Transcurso, algo que finalmente hicieron dos personas de la fundación.

En Santander de Quilichao

A 50 minutos de Cali se encuentra Santander de Quilichao, municipio con poco más de 50 mil habitantes. En los límites del área urbana tiene su sede principal la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra, una construcción nueva, imponente y rodeada de árboles y montañas. Allí trabaja una orientadora, que hace 7 meses nos escribió solicitando ayuda. Veía a las personas jóvenes del colegio expuestas a riesgos frente a la oferta de drogas, la vivencia de la sexualidad y las violencias. Sentía que no era suficiente lo que se hacía desde las aulas ante esos desafíos.

Su mensaje sirvió de hilo para tejer la alianza. Lo compartimos con AHIMSA, por su cercanía geográfica y su capacidad técnica, y logramos que cada parte pusiera su aporte, haciendo posible un taller de HpV dirigido a docentes de la Institución.

El salón al que fuimos convocados se llenó con 50 personas. Mirándonos a las caras dimos inicio al taller. Para muchas de ellas la motivación inicial era poca, “No tenía expectativas ya que no quería estar en el taller”, escribió una de las personas asistentes. Con mucha participación y buen humor, fuimos encontrando el sentido de las HpV en la vida personal y en el trabajo diario en las aulas con los estudiantes: “Pasó que me pusieron a pensar sobre muchas cosas que hago y digo”, escribió otra asistente.

Y apareció lo que buscamos en los talleres, que cada persona y colectivo construya sentido propio a las HpV: “Aprendí muchas cosas para practicarlo primero con mi hija, luego con mis estudiantes. Debo ser mucho, mucho, mucho, más flexible”, agregó alguien. Y dijo una más que “… aprendí que no siempre tengo la razón, debo escuchar y ser más tolerante”. Al revisar lo que fue la vivencia de los dos días, otra persona escribió que fue. “…otro cuento, participativo, de vivencias cotidianas, de aciertos y errores con conclusiones prácticas para mí, y nuestra vida en el lugar donde estamos”. Esta selección de testimonios (TALLER HPV SANTANDER DE QUILICHAO TESTIMONIOS), escritos al finalizar el taller, dan cuenta de lo que experimentaron y aprendieron las personas que asistieron.

Finalmente exploramos los materiales didácticos donados por EDEX (Retomemos Alcohol y Retomemos Adicciones) y el grupo encontró en ellos herramientas suficientes para iniciar el proceso de formación en habilidades con su estudiantado: “Los libros súper, enseño en los grados 10 y 11 y sé que les gustará porque es aprendiendo desde la cotidianidad…Me encantó todo lo que no se vio pero que estuvo allí dentro de nuestras historias de vida, despertando consciencia aquí y ahora”.

Al cierre, satisfechos y con ganas de empezar “a hacer” quedó sellado el compromiso de ir poco a poco, cada quien y desde su lugar, fortaleciendo la competencia psicosocial del alumnado. La motivación que les pone en movimiento es que cuando uno de sus estudiantes encuentre un desafío en su vida diaria, pueda disponer de mayor cantidad de opciones para actuar y de valores aplicables para orientar sus acciones.

A futuro exploraremos de qué manera es posible acompañar en su proceso al equipo docente de la Institución para que el deseo y la convicción logrados durante el taller no se marchiten.

Tierra fértil Costa RicaEn Costa Rica existe un grupo musical llamado “Malpaís” que intenta rescatar y destacar las principales características y tradiciones del país a través de su música; en una de sus canciones menciona la frase “Nos falta (…) tierra para sembrar, pero aquí con hidroponía un catre es un lechugal”, haciendo alusión a que a pesar que no se cuente con espacio o recursos suficientes, se buscan los medios necesarios para hacer germinar una semilla hasta en los lugares menos pensados.

Semillas Humanas

Si hablamos de metáforas, quizás la frase anterior es la que mejor puede ejemplificar lo que el Proyecto Tierra Fértil pretende alcanzar, pues su nombre es reflejo de su principal objetivo, ya que éste es un proyecto social y educativo, que busca promover un desarrollo afectivo, personal, social e intelectual, prioritariamente en niños y niñas de la comunidad de Guararí, Heredia; siendo una de las comunidades urbano-marginales del país en donde se presentan altos índices de consumo de drogas, homicidios, violencia, narcotráfico, deserción escolar, entre otras problemáticas sociales.

Dicho Proyecto desarrolla una serie de actividades que pretenden brindar un aprendizaje y formación integral para los niños y niñas, tales como talleres de pintura, literatura, juegos educativos, apoyo escolar, participación en giras socioeducativas, comedor infantil, campañas de salud preventiva y el taller de Habilidades para la Vida; todo lo anterior a partir del apoyo de diversos voluntarios y voluntarias que sábado tras sábado brindan su aporte a esta labor.

El taller de Habilidades para la Vida (HpV) surge a partir de la detección de ciertas necesidades en los niños y niñas de la comunidad a raíz de la zona de vulnerabilidad en la que se encuentran y el poco apoyo o acompañamiento que reciben ante las principales problemáticas sociales que presenta la comunidad y a las cuales se encuentran expuestos a diario.

Todo empezó en un trabajo final

A partir de una propuesta de trabajo final de graduación que abordaba la temática de HpV, desarrollada por Silvia Martínez, una de las voluntarias del Proyecto, se comienza a gestar la idea de implementar dicha metodología con los niños y niñas de la comunidad de Guararí, como una estrategia para que ellos y ellas “construyan actitudes que fortalezcan su autoestima, el aprendizaje, el deseo de superación personal y una visión positiva del mundo”; tal y como lo expresa la misión del Proyecto Tierra Fértil.

De este modo, año tras año, la estrategia va tomando forma y se va consolidando a partir de los logros observados en los niños y niñas que reciben dicho taller. ¿El proceso? Al principio se inició con un solo grupo de aproximadamente 8 niños que tuvieran edades similares (entre 9 y 11 años), los cuales debían matricularse en el taller con el apoyo de sus padres. Actualmente, 7 grupos de niños y niñas han recibido el taller de HpV.

¿Quiénes lo imparten?

El Taller se lleva a cabo con el apoyo de un grupo específico de voluntarios y voluntarias, quienes han recibido el “TransCurso, un espacio para formarnos en Habilidades para la Vida”, impartido por la Fundación EDEX y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, por lo que ponen en práctica lo aprendido en dicho curso, aunado a las experiencias y conocimientos personales y profesionales de cada uno de ellos.

¿En qué consisten los talleres?

Son 11 sesiones que se desarrollan durante un lapso de dos horas cada una. La primera sesión es un espacio para conocerse mutuamente entre niños y facilitadores, “romper el hielo” y generar los primeros vínculos. Durante las siguientes 10 sesiones se trabajan las 10 HpV, una por sesión, a través, principalmente, de la ludoterapia; es decir, utilizando el juego como principal metodología de aprendizaje. Finalmente, se realiza una sesión de cierre, a modo de convivio, en la cual se rescatan los principales aprendizajes adquiridos durante el taller.

¿Cuáles son los principales logros?

Podrían enumerarse una serie de aprendizajes que los niños y niñas obtuvieron; sin embargo, lo más maravilloso de las HpV es que nunca se termina de aprender y hasta el grupo de voluntarios y voluntarias ha tenido experiencias muy gratificantes. El hecho de ver a una niña, en un principio tímida, logrando expresar sus emociones y pensamientos con facilidad y confianza; un niño potenciando su habilidad de liderazgo positivo y definiendo metas claras para su futuro; varios niños expresando su deseo de desarrollar estrategias que les brinden mejores oportunidades a las personas de su comunidad; y la mayoría de los niños y niñas participantes a lo largo de los años manifestando su deseo de contar con más espacios similares para seguir aprendiendo y expresándose con libertad, demuestran que las HpV en Guararí de Costa Rica están siendo sembradas sobre Tierra Fértil.

__________

Escrito elaborado por: Stefanie Vargas Carvajal, Trabajadora Social, Asociación Roblealto, Hogar Bíblico, Costa Rica; voluntaria en el Proyecto Tierra Fértil, tefy-3110@hotmail.com

Mexico Nov 2017Las más recientes semanas que pasamos en México(finales de noviembre) ,  nos permitieron trabajar con docentes de primaria y secundaria, así como con funcionarios públicos y técnicos de ONG en Tenancingo y en Toluca, en ambos casos de la mano de nuestra aliada, Seguridad Humana S.C. También nos llevaron a Puebla en donde compartimos con profesionales de un par de universidades y del Colegio de Bachilleres de Quintana Roo. Y nos condujeron, finalmente, a Querétaro en donde nos aproximamos a experiencias locales de promoción de la convivencia y el tejido social y a los casi 2000 profesionales que se hicieron presentes en el “Congreso 5.0 el hombre en busca de sentido”.

Al cerrar este ciclo de trabajo tuvimos la convicción de habernos asomado a otras realidades de la vida mexicana, las que hablan de cómo se construye un país nuevo y se teje una sociedad distinta; cómo surgen y se mueven ciudadanías nuevas, propuestas novedosas, ejemplos de coordinación y de gente que trama convivencia día a día.

A manera de ejemplo, les compartimos algunos detalles de lo que vimos y vivimos en México, un gran país que siembra futuro.

El nuevo modelo educativo: horizonte con experiencia pasada

Luego de varios años de trabajo, México dispone de un nuevo modelo educativo. Lo han concebido como respuesta a los desafíos de este nuevo siglo. En él se destaca que “adicional a los campos de la formación académica, el desarrollo personal y social de los alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales”.

Si bien el nuevo modelo empezará a implementarse de lleno a mediados de 2018, ya existen experiencias que han logrado sumar la educación en habilidades dentro del proceso formativo.  En Querétaro vimos cómo promueven el desarrollo socioemocional  en una de las instituciones del CONALEP Querétaro. Participamos de una sesión de 30 minutos en donde con más de 40 estudiantes la docente logra hacer una pausa, promover reflexión y crear un cálido ambiente de participación. También supimos que el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo se ha propuesto formar a sus docentes para que aprovechen cada minuto de convivencia para fortalecer el desarrollo emocional de la comunidad educativa, incluyendo familias, estudiantes y equipos docentes.

Nuestra propia experiencia con la SEP en la Ciudad de México, iniciada en 2014 y reforzada desde hace poco más de un año con la Dirección General de Fortalecimiento académico (DGIFA), nos ha mostrado la capacidad de los equipos docentes mexicanos para afrontar este nuevo desafío

Un Congreso que congregó

El Congreso Educación 5.0 El hombre en busca de sentido tuvo muchos matices destacables. El primero de ellos es que se trató de un Congreso que logró congregar a dos Congresos: el de la Comisión de Educación de COPARMEX y, el de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, este último en asocio con la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro, la Diócesis de Querétaro y la Unión Nacional de Padres de familia. Quienes los organizaban, al ver que coincidían en fechas y sitio de realización, dejaron los egos a un lado, construyeron una agenda conjunta y crearon un solo gran evento con poco más de 2000 personas como asistentes. Un claro ejemplo del sentido y ganancia que promete la cooperación, que además debilita el espíritu de competencia que en ocasiones anima las decisiones.

La Agenda del evento tuvo también un interesante atractivo. La organizaron en tres momentos: el primero de ellos centrado en conferencias diagnóstico que mostraron la situación actual de la Educación en México. La segunda parte giró sobre el sentido de educar, con música, imágenes y muchas palabras inspiradoras. Y en la tercera convocó talleres que mostraron “cómos” posibles para asumir el desafío.  En los tres momentos más que soluciones, se aportó aire nuevo, otras miradas que invitaban a la pausa, la creatividad y la reflexión, como pasos previos a la apropiación de los nuevos saberes.

Una experiencia que nos emocionó

En Querétaro nos juntamos con el equipo técnico del Colegio de Pedagogos, el cual hemos acompañado en el último año a través de formación y algunos encuentros presenciales. En esta ocasión fuimos a escucharles, para conocer de cerca el programa que han creado y aplicado recientemente. Se trata del ImplicaT. En él juntan el Aprendizaje Servicio con las Habilidades para la Vida invitando a jóvenes estudiantes de licenciatura a que presten su servicio social los días sábado en escuelas de primaria, formando en habilidades a niñas y niños, aprendiendo de ellos, aprendiendo a servir y compartiendo su saber. Este trabajo voluntario lo hacen con el aval de sus universidades y con apoyos de algunas empresas que apoyan la iniciativa.

A través de un encuentro de una hora con un grupo de 15 jóvenes que son parte del programa ImplícaT, conocimos cómo es el día a día de este programa. Uno de los estudiantes de licenciatura, Leopoldo Salinas, nos contó emocionado que un día acudió a la escuela cubierto con una máscara, para celebrar el día de muertos con niñas y niños. Uno de ellos escuchó, en broma, que alguien decía que su tutor usaba máscara porque era muy feo. El niño espontáneamente se acerca, le abraza y le habla: No eres feo… si tú eres feo te debes de aceptar tal y como eres solo así serás feliz (puede leer el relato completo acá: RELATO LEOPOLDO SALINAS ).

Por cosas como estas fue que nos alegró y no nos extrañó que precisamente el 1 de diciembre el programa Implícate ganara la Medalla al Mérito Municipalista en la categoría de Municipio Incluyente. Otorgada por la Asociación Nacional de Alcaldes ANAC. ¡Enhorabuena!

Un México de posibilidades

En este 2017 hemos trabajado con muchas personas en México. Todas ellas están llenas de historias diarias, cotidianas, que pasan desapercibidas cuando se mira el bosque pero que resultan significativas cuando se observa el árbol: 980 docentes de la Ciudad de México, 280 docentes en el estado de México, 300 personas en la conferencia en Querétaro, y muchos encuentros con personas y colectivos que acá y allá tejen esta red social capaz de afrontar sus desafíos de manera positiva. Por ello decimos que es México un país de posibilidades en donde se siembran y cosechan las habilidades. Hay mucho por aprender de su experiencia y bastante trabajo por hacer para cuidar los frutos y seguir la siembra.

 

 

Costa Rica, 2017, portadaEn el inicio de noviembre tuvimos la oportunidad de trabajar con personas del programa Ponele a la vida, convocados por el Ministerio de Salud de Costa Rica y en el marco de un contrato con la Organización Panamericana de la salud, OPS/OMS. En tres días apostamos por crear un nuevo grupo de personas formadoras en Habilidades para la Vida, que promuevan el enfoque en las regiones y lo enriquezcan con su propia experiencia. Salimos muy contentos al comprobar que los objetivos humanos, laborales y ciudadanos que nos propusimos se lograron, y que el programa Ponele a la vida  puede fortalecer su propuesta de actividad física y mejoras de alimentación, con el enfoque de Habilidades para la Vida (HpV).  Una selección de los testimonios finales aportados por las personas deja ver los tipos de aprendizajes que se alcanzaron: TESTIMONIOS COSTA RICA, Ponele a la Vida, Nov de 2017.

Más allá del taller, un hallazgo

Sin embargo, más allá de los resultados del taller de formadores, el hallazgo más interesante que hicimos se produjo al dialogar con las 45 participantes en el mismo. Un amplio abanico de personas provenientes de distintas regiones del país y sectores del gobierno y la sociedad civil: profesionales de salud, educación, líderes de comunidades, animadores de grupos juveniles, infantiles, de tercera edad, personas que trabajan con familias, con programas de protección familiar, de equidad de género, de prevención de violencias, de promoción de la convivencia, de promoción de nuevas masculinidades, de grupos deportivos, de nutricionistas…

Hablar con tanta gente, que se mueve en distintas orillas, nos permitió comprobar que las Habilidades para la Vida son ahora parte íntegra de los programas de gobierno y de las agendas de los distintos sectores. Están presentes en los programas del Ministerio de Salud, de Educación Pública, en la Política Pública de la Persona Joven, en la manera en que el Ministerio de Justicia y Paz promueve la reinserción de las personas privadas de la libertad, entre otros. En ellos se abre paso el enfoque de Habilidades, entendido como estrategia y motor para que cada persona y colectivo haga conciencia de su capacidad de intervenir positivamente en su vida. Enhorabuena. Costa Rica ha logrado potenciar sus distintos programas e iniciativas empleando este enfoque educativo para mejorar la calidad de las relaciones entre personas y empoderarlas frente a sus mundos, llenándolas de capacidad para afrontar sus desafíos.

Mirando al recuerdo

Nuestra primera vez en Costa Rica para trabajar en Habilidades para la Vida se remonta a agosto de 2010. Convocados por la OPS/OMS en el marco del programa Rostros, Voces y Lugares, estuvimos con docentes de 3 escuelas y 1 colegio del Cantón de Corredores, en el sur del país. Allí conectamos con el área rectora del Ministerio de Salud en la región Brunca y de su mano empezamos a promover las Habilidades para la Vida (HpV) con docentes de primaria y secundaria.

La experiencia fue intensa y productiva, tanto que apenas unos meses después la iniciativa rodaba por los cantones de Coto Brus y Golfito, y convocaba a mayor cantidad de actores, hasta lograr incluirse en la Agenda de Desarrollo de la Región, lo que le ha permitido sostener trabajos durante 7 años. También es cierto que en aquel momento el enfoque de HpV no estaba presente en muchas de las agendas de salud, de educación y de desarrollo del país. Aunque también lo es que ya existían en el país trabajos consolidados en el tema, como el realizado por IAFA en el campo de la prevención de adicciones.

Recordamos con cariño la historia de un docente de secundaria de Pérez Zeledón, llamado Maynor Fallas (su apellido era como una premonición, conversamos meses después con él y en medio de sonrisas). En 2012 tomó el taller de HpV y enseguida se propuso trabajar con sus jóvenes estudiantes las Habilidades para la Vida.  En el primer intento las cosas salieron muy mal; en el segundo peor; en el tercero los alumnos le pidieron que dejara de intentarlo. Sin embargo, él tuvo una buena idea, pidió ayuda a una de sus compañeras docentes y juntos empezaron el trabajo que hoy ya tiene 5 años de continuidad y buenos resultados. Una historia inolvidable y que muestra cómo es que en este país le han ido dando sentido propio al enfoque, apropiándolo.

Otra mirada al futuro

Nos compartía Elías Góngora, amigo y tutor de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, que hay tres verbos claves para poder saborear la vida. Hacer (estar en acción); amar a alguien y esperar, tener esperanza. Los tres verbos están vivos en Costa Rica, vimos personas y colectivos haciendo trabajo serio y continuado en el campo de las habilidades; sabemos que son seres que cultivan amor por su trabajo, por las personas con quienes lo construyen, por sí mismas; y sabemos que cultivan la esperanza de estar sembrando una semilla de futuro distinta, más solidaria, equitativa y humana.  Por eso, la mirada al futuro de este país tiene su sello de esperanza, están actuando, cada quien desde su orilla y con sus recursos y posibilidades, todos buscando formar personas y colectivos capaces de intervenir sus vidas y contextos. Para EDEX Es un privilegio haber estado y estar cerca de este proceso, aprendiendo y aportando.

Astronauta 2017El próximo noviembre nos convoca al equipo de formadores de la Escuela iberoamericana de habilidades para la vida con una variedad de temas, países y talleres, Con las HpV como hilo conductor, los temas pasan por la escuela como foco de convivencia en contextos adversos; por la promoción de estilos de vida saludables en personas jóvenes y por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para que cada persona construya el sentido de su existencia, respectivamente.

Las invitaciones han llegado tanto desde administraciones públicas como desde organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales en 2 países de las Américas: Costa Rica y México. Todos ellos se preguntan, ¿cómo pueden las habilidades para la vida aportar al logro de sus objetivos? Ese es nuestro desafío. A continuación, una mirada rápida a esta agenda de cierre:

  • En Costa Rica nos convoca el programa Ponele a la Vida, con el que el Ministerio de Salud busca motivar a jóvenes de entre 13 y 15 años a que tengan una vida más activa, que lleven una alimentación sana y puedan prevenir el tabaquismo. Acudiremos los días 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre para dinamizar un taller de formación de formadores con 45 profesionales provenientes de distintas regiones del país. Personas que trabajan en entidades aliadas del programa: el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo de la Persona Joven y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación. Desde Ponele a la Vida han encontrado en las habilidades una posibilidad de reforzar sus procesos pedagógicos, de manera que una persona joven adopte comportamientos de cuidado de sí misma, de otras personas y de sus entornos.
  • En el estado de México las administraciones municipales de Tenancingo y Toluca han confiado en Sistemas de Información para la Seguridad Humana S.C. para contribuir al desafío de hacer de la escuela un espacio de convivencia a partir de la vivencia y aprendizaje permanente de las habilidades para la vida. De su mano, iniciamos un proceso con 280 docentes, que incluye formación presencial y en línea, puesta a su disposición de materiales educativos para el personal docente y sus escuelas (Manual de habilidades y la colección completa del programa para el desarrollo positivo de adolescentes Retomemos) que se extenderá hasta marzo de 2018.
  • En Querétaro participaremos en el XIII Congreso Internacional de Educación 5.0 “El hombre digital en busca de sentido”, convocado por La Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), COPARMEX Querétaro, Diócesis de Querétaro, Federación de Escuelas Particulares del Estado de Querétaro (FEPQ) y la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ). En esta ocasión compartiremos una conferencia y un taller, mostrando lo que pueden aportar las habilidades para la vida en la búsqueda de sentido a las personas jóvenes y docentes. Además, mantendremos diversas sesiones de trabajo con organizaciones aliadas y autoridades locales.

Estas sesiones de formación confirman lo que la práctica nos ha estado enseñando: que las habilidades para la vida no son un contenido por enseñar, sino una manera de enfocar la educación que valora tanto los aprendizajes “académicos” como el aprender a convivir valorando otros puntos de vista, aprendiendo a trabajar en equipo y a cuidarse y cuidar, entre otras.

Trabajando en equipoLuego de participar de un taller presencial de 6 horas sobre Habilidades para la Vida y la manera en que pueden aportar a la convivencia escolar, 626 docentes de la ciudad de México se hicieron propósitos personales y laborales como estos: “Quiero sembrar inteligencia emocional en mis alumnos para la resolución de conflictos en sus vidas y que respondan de manera más asertiva a las dificultades que tienen en lo cotidiano”; “Me propongo ser mejor persona y por lo tanto mejor profesora, para influir de manera positiva en la vida de muchos niños, para que sean seres humanos felices”; “Quiero ser más asertiva, tanto en la escuela como en lo personal. Mostrarme como soy sin miedo a que los demás me juzguen. Creerme lo que soy”.

Iniciativa de la Secretaría de Educación Pública

En noviembre del año anterior, en Ciudad de México, convocados por la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico (DGIFA), se realizaron 18 talleres con docentes representantes de 626 escuelas priorizadas por el Programa Nacional de Convivencia Escolar. El objetivo: aprender en la práctica las Habilidades Psicosociales para la Vida y explorar colectivamente cómo le aportan a la convivencia escolar. La formación ha sido desarrollada por el equipo docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida de Fundación EDEX, en alianza con Seguridad Humana.

Además de la formación presencial, cada escuela recibió un kit de materiales didácticos correspondientes al programa La Aventura de la Vida: la Guía para el profesorado,  Cuentos para Conversar y los Encuentros para la convivencia. Estas herramientas facilitarán llevar al aula lo aprendido.

Esto es sólo el inicio

En seis horas, por muy buenas que sean, y con tres materiales de apoyo a la labor docente, por excelentes que resulten, no se logra el objetivo de aprender habilidades y aplicarlas a la convivencia escolar. Estos aprendizajes se afianzan con tiempo, estudio y mucho entrenamiento. Son procesos. La gran mayoría de estas personas docentes ya han iniciado ese proceso en sus aulas y en el marco del Programa Nacional de Convivencia Escolar.

Con la intención de seguirles fortaleciendo, esta semana iniciamos el Curso digital “Habilidades para la Vida y Convivencia Escolar” con participación de las 626 personas representantes del mismo número de escuelas de la Ciudad de México. Durante 8 semanas estaremos aprendiendo más sobre estos temas, en colectivo, desde la propia piel, con alegría. Esperamos que al finalizar estos dos meses se vuelvan a escuchar testimonios como los que escuchamos al concluir la formación presencial: “Me regresaron las ganas de ser mejor”; “Me propongo solucionar problemas sin regaño”; “Me propongo llevar esta alegría que siento a mis colegiados”. “Quiero entablar más diálogo, crear clases activas que les motiven y les hagan asistir contentos a clase”.

Pintar 3El 2016 fue un año que pintó muy bien para Fundación EDEX. Vino con un cúmulo de días intensos, los proyectos llegaron en racimo, dulces, jugosos y llenos de nuevas semillas. Tanto así que muchas de las alianzas y andanzas de 2016 no alcanzamos a compartirlas en el blog. Esto nos animó a construir un texto resumen que a manera de inventario diera cuenta de aquellos trabajos que nos ilusionaron en el año que acaba de terminar y que sirven de impulso para este 2017 que arranca.

Diversidad de aliados y temas

En esta primera entrega compartimos, mes a mes, lo realizado en América Latina y el Caribe, así como en la oferta digital de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Lo mejor del año fue la diversidad que trajo consigo. Ella se reflejó por una parte en la calidad y la cantidad de los aliados que tuvimos (colegios, universidades, organismos multilaterales, empresas privadas, gobiernos nacionales y locales, organizaciones comunitarias, cooperativas, radios comunitarias, proyectos y organizaciones de docentes).

También en los temas en que se le otorgó sentido al aporte de las Habilidades para la Vida (HpV): Salud en Todas las Políticas, calidad de la educación, extensión universitaria, formación integral de estudiantes universitarios, de secundaria y primaria, proyectos económicos liderados por comunidades, políticas públicas en el campo de la cultura, fortalecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial, promoción de la Salud, empoderamiento personal y social, comunicación y educación, ciudadanía, convivencia, sexualidad, construcción de paz, comunicación para la paz…

Ha sido una fortuna establecer contacto y construir desarrollo junto a personas, organizaciones e intereses tan diferentes. Nos confirma aquella vieja idea que nos inspira: lo normal entre personas es que seamos distintas. Esa es nuestra riqueza, no nuestro problema.

Enero: Alianza con Enfermería y Educación

En alianza con la Escuela de Enfermería de la UIS, iniciamos el año formando al colectivo docente del Colegio Comuneros, de Bucaramanga, Colombia, en Habilidades para la Vida y en el uso del programa La Aventura de la Vida. En el mismo mes abrimos al público la webapp para compartir experiencias de Salud en Todas las Políticas, por encargo de la Organización Panamericana de la Salud.

Febrero. Arranca la formación digital en HpV

Se puso en marcha de la oferta digital de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.  En el año se realizaron 3 ediciones del TransCurso, espacio para formarnos en Habilidades para la Vida. En colaboración con la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, certificamos 129 personas en el año. De nuevo, los testimonios ofrecidos por los grupos de estudiantes nos sorprendieron por la profundidad, utilidad y sencillez de sus aprendizajes. También se realizó la primera edición de La Aventura de la crianza, dirigido a familias, certificando 18 personas.

Marzo: Aprender a convivir en el llano colombiano

Durante un par de días y en alianza con la GIZ (cooperación alemana en Colombia), fuimos a San Juan de Arama, a trabajar con personas de Asociaciones de Productores de Leche, deseosas de aprender a convivir.

Abril: Inicio de un trabajo de meses en Panamá

En el marco de la alianza con Sumarse y la Alcaldía de Panamá, formamos 43 personas en Habilidades para la Vida, en modalidad presencial y virtual, y adicionamos una asesoría personalizada para traducir lo aprendido en un proyecto de aplicación inmediata.

Mayo: Acuerdos y encuentros en Brasil

Empezamos en Franca, en donde se trabajó un taller de Habilidades para la Vida y firmamos un acuerdo de colaboración con la UNIFRAN. Luego asistimos a la 22ª.Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Curitiba en donde además de aprender de todas las experiencias, compartimos la nuestra  con la Escuela e hicimos un Taller y un Simposio de HpV. Cerramos nuestra presencia en Brasil celebrando un taller con UNICOM en Río de Janeiro y un intercambio de  experiencias con Visión Mundial en Sao Paulo.

Junio: En el oriente de Colombia

Nos encontramos con los docentes de Ciudadanía desde el aula, un proyecto del que formamos parte desde 2015 y que promueve el uso de los Cuentos para Conversar en el aula para aprender ciudadanía.  Luego fuimos a Contratación, Santander, a trabajar con todo el equipo docente del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco. En el mismo mes se cerró el trabajo que durante 1 año se realizó en 2 instituciones educativas de Chima y Simacota, empoderando a niñas y niños en equidad de género, ciudadanía y convivencia.  Este trabajo desarrollado por PROINAPSA -UIS tuvo la cooperación del Ayuntamiento de Bilbao. Cerramos el mes en Bucaramanga, aportando a Impacto ciudad, una iniciativa ciudadana para mejorar la movilidad.

Julio: Con comunidades que ofrecen turismo sostenible y ecológico.

Por invitación de la GIZ, durante dos semanas estuvimos en La Macarena, Colombia, trabajando Habilidades para la Vida con organizaciones comunitarias que trabajan turismo sostenible. Además, aprovechamos para trabajar con los estudiantes del colegio de secundaria del municipio.

Agosto: Radios Comunitarias emitiendo paz

Con la Asociación de Radios Amigas Comunitarias de Norte de Santander (RADAR) pusimos en marcha un proceso de formación presencial y digital en Habilidades para la Vida, Comunicación y Paz, dirigido a 28 corresponsales y editores provenientes de 14 emisoras comunitarias de la zona, en el oriente de Colombia.

Septiembre: Sexualidad juvenil

Desde Bilbao llega la buena noticia de que el ayuntamiento aporta recursos de cooperación para desarrollar el proyecto Participación de adolescentes y jóvenes del municipio de Floridablanca (Colombia) en el Fomento de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Equidad de Género, en alianza con PROINAPSA-UIS.

Octubre: Más cerca de las Universidades

Invitados por la Red de Universidades Promotoras de la Salud de México, asistimos a su VI Congreso en Sonora, en donde compartimos un taller y una conferencia, buscando los nexos entre las Habilidades para la Vida, la Promoción de la Salud y el empoderamiento personal y colectivo.

Luego trabajamos en Querétaro, de la mano de la Dirección de Profesiones de la Secretaría de Educación del Estado. Compartimos el enfoque de HpV en cuatro conferencias y dos talleres, además de diversos encuentros con autoridades de la región. Fuimos testigos del interés que este trabajo despierta.

Simultáneamente, en Bucaramanga, se trabajaron conferencias de Habilidades para la Vida con poco más de 1000 estudiantes de primer semestre de la Universidad Industrial de Santander.

Noviembre: Inicio de trabajos en Honduras

Luego de acercamientos durante más de un año, logramos darle vida a la alianza entre el programa CONVIVIR de Honduras y EDEX. Esto nos permitió un taller inicial en Tegucigalpa y dos talleres de formación de formadores en Siguatepeque. En ambos, contamos con personas y organizaciones que apuestan por las HpV como estrategia para aprender a convivir.

Diciembre: La convivencia, prioridad escolar mexicana

En acuerdo con La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académica, DGIFA, acudimos a la Ciudad de México a trabajar con docentes provenientes de 626 escuelas priorizadas por el Programa Nacional de Convivencia.  Además de un taller presencial de 6 horas, cada escuela recibió materiales de La Aventura de la Vida y en 2017 se complementará la formación con un curso digital de Habilidades para la Vida y Convivencia, de 8 semanas de duración. La ejecución se hizo de la mano de nuestra aliada, Seguridad Humana.

En el mismo mes cerramos el trabajo en República Dominicana para el fortalecimiento de colectivos sociales, mediante la promoción de estilos de vida saludables, género y derechos humanos en las provincias de Santiago y Duarte, en alianza con Casa Abierta y con apoyo de los Ayuntamientos de Leioa y Portugalete. En un año de trabajo se logró llegar a 6.823 participantes directos y 13.646 indirectos, mediante la formación de animadores y mediadores.

Y como semilla para 2017, se obtuvo el respaldo del Ayuntamiento de Portugalete para mejorar la calidad de la educación de  adolescentes del municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad, en El Salvador, en alianza con CIDEP.

Nuevo calendario

El que pasó fue un año cargado de buenas noticias, alianzas y perspectivas, que nos llena de ilusión para un 2017 que promete continuidad a los procesos en Colombia, México, Honduras, Panamá, Costa Rica, así como la apertura de nuevos trabajos en El Salvador y Paraguay, siempre en alianza con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, como nos gusta y creemos que tiene sentido construir desarrollo.

image (76)
Estudiantes de Panamá celebran su certificación, en compañía de la Directora de SUMARSE, Maria Teresa Moll de Alba de Alfaro y del Alcalde de la ciudad, José I. Blandón.

El martes 13 de septiembre se cerró el primer proceso de formación en Habilidades para la Vida con el apoyo de la Alcaldía de Panamá y SUMARSE. Esta alianza permitió que 43 personas tomaran El Transcurso, un curso en línea de tres meses para explorar en detalle las Habilidades para la Vida, así como talleres presenciales para explorar cómo se enseñan y se aprenden. Además, con el acompañamiento de EDEX, cada participante construyó un proyecto sencillo y viable para compartir el nuevo saber en su trabajo. El resultado es que hoy se dispone de 43 personas y proyectos que desde ahora y hasta diciembre compartirán su saber en empresas y en proyectos culturales y comunitarios. Un semillero alentador.

Un taller para aprender

Desde las 8:00 am del martes 13 de septiembre de 2016 nos juntamos para dar cierre al proceso iniciado en mayo. Empezamos por conocer y explorar La Fiesta de Conversación, una pedagogía desarrollada por EDEX que propone abordar estos aprendizajes con un toque de encanto, con mucha confianza en la capacidad de las personas y los colectivos, y con gran curiosidad y deseo de investigación ante quienes piensan y actúan en forma distinta. Fueron 7 horas escuchando, viendo, jugando, sintiendo, escribiendo, callando y analizando, para enriquecer los proyectos de Habilidades para la Vida con esta forma de aprender basada en la conversación.

Al finalizar La Fiesta, se le propuso al grupo diseñar algunos titulares de periódicos (al estilo de los diarios sensacionalistas) en los que contaran con gracia y alegría, lo que habían experimentado en este proceso formativo. Titulares exagerados y significativos como “Niño crece 20 años en 4 meses”, “Un grupo de estudiantes sufren lavado de cerebro por EDEX”, y “Alerta, Panameños encuentran la cura”, nos hicieron valorar los meses pasados con un toque de humor. Otros testimonios confirmaron que las personas y el colectivo, habían fortalecido su capacidad de transformar sus vidas y sus relaciones en el campo laboral y ciudadano.

Un encuentro para certificarnos

Sobre las 4 de la tarde se inició la certificación de quienes cumplieron todos los requisitos. Estuvieron presentes el alcalde de la ciudad, José I. Blandón, la Directora de Sumarse, Teresa Moll de Alba de Alfaro y sus coequiperas técnicas, Alexandra Schjelderup y Markova Concepción. Con ellas en la mesa directiva se inició una ronda en donde la palabra del grupo de estudiantes se alternó con la de las directivas que promovieron esta alianza.

Quedó rondando en la mente la intervención del Alcalde, quien recordó una conversación que tuvo con el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, de la cual salió convencido de que las grandes transformaciones se dan en la mente de la ciudadanía y no sólo en las obras de infraestructura, como tradicionalmente ha sido visto. Estas palabras reforzaron el sentimiento de apoyo que se apreciaba en el aula.

Esto tiene su raíz

Todo surgió a partir del puente de comunicación que inició Jorge Melguizo en 2013, cuando asesoró la mesa juvenil en ciudad de Panamá. Él nos puso en comunicación y nos sembró la curiosidad. ¿Qué pueden hacer juntos? Por un lado, un colectivo de empresas y ONG (SUMARSE) buscando caminos novedosos para la RSE. Por otro, una Alcaldía (la de Ciudad de Panamá), con una apuesta por la Cultura como motor de desarrollo. Y por el otro, una organización internacional como EDEX, con experiencia y propuestas de formación en el campo de las Habilidades para la Vida. Inspirados en esa pregunta se produjo el primer encuentro en 2015, en donde durante tres días promovimos talleres y conferencias.

Luego surgió la idea de formar a 50 personas de Panamá, 25 proveniente de cada uno de los sectores. Se propuso realizar dos talleres presenciales y una formación virtual, y que cada persona diseñara un proyecto que pudiera llevar a la práctica y que permitiera que su saber fuera replicado en su mundo laboral y comunitario. El sueño era crear un semillero. Con el acompañamiento de EDEX, 43 personas cumplieron lo esperado y eso fue lo que, el 13 de septiembre, nos ofrecieron: su trabajo como primer fruto de esta siembra.

Distintas miradas, acciones conjuntas

El proceso resultó muy interesante porque puso cerca dos visiones distintas de la realidad: la empresarial y la cultural. Codo a codo compartieron, debatieron y aprendieron. Desde EDEX nos sentimos complacidos por el trabajo realizado. La iniciativa de las Habilidades para la Vida sigue explorando caminos más allá de las aulas escolares y del trabajo con niñas, niños y adolescentes. Poco a poco comprobamos que, en efecto, pueden ser aprendidas a lo largo de la vida y tiene mucho sentido hacerlo, porque mejora nuestros desempeño ciudadano, comunitario y laboral.

HpV Visión MUndial Costa RicaPor Cristhiam Álvarez, Coordinador de Estrategia e Innovación de Visión Mundial Costa Rica. (cristhiam_alvarez@wvi.org)

En el 2014, World Vision Costa Rica (World Vision) aplicó tres herramientas estándares con la población patrocinada de sus programas en tres regiones del país, con el fin de medir las habilidades para la vida de niñas y niños de forma objetiva y científica, enfocando tres áreas del bienestar en particular: las habilidades fundamentales y esenciales para la vida, los elementos o activos[1] del desarrollo y el alfabetismo funcional.

Los datos tabulados a partir de la aplicación de las herramientas brindan información pertinente, relevante y oportuna tanto para World Vision en el país,  como también para otras partes socias involucradas en el trabajo en pro del bienestar de la niñez y la adolescencia. Se espera que la información de dicho estudio contribuya con los espacios de análisis de distintas instancias, a nivel local y nacional, sobre la situación del bienestar de los niños y las niñas en Costa Rica, con el fin de generar sinergias y esfuerzos conjuntos para reducir las brechas que ponen en condiciones de vulnerabilidad a la niñez y la adolescencia del país.

El enfoque de habilidades para la vida

World Vision define las «habilidades para la vida», como un conjunto integrado de competencias personales, interpersonales y de pensamiento crítico que las niñas y los niños requieren para su desarrollo pleno y productivo. Estas competencias preparan a los niños y las niñas desde que nacen hasta los dieciocho años para que gestionen sus pensamientos, sentimientos y expresiones en la vida cotidiana así como en situaciones difíciles tales como pobreza, crisis, conflicto o marginalización. Para World Vision las habilidades para la vida son un componente central del desarrollo complementarias a las habilidades numéricas y de alfabetismo, pues sin las primeras las últimas son difícilmente adquiridas.

En su marco teórico, World Vision distingue las habilidades para la vida fundamentales, esenciales y aplicadas, desde un enfoque etario. Las habilidades fundamentales se desarrollan en la temprana infancia (de los 0 a los 5 años): percepción, propiocepción, destrezas motoras, ritmo, expresión oral e integración sensorial, que son críticas para el proceso de alfabetización inicial y para las subsecuentes etapas. Las habilidades esenciales se desarrollan de los 6 a los 11 años, enfocándose en: pensamiento crítico, manejo emocional, comunicación, relaciones sociales y responsabilidad social. En la etapa de adolescencia (de los 12 a los 18 años) se distinguen las habilidades aplicadas: estilos de vida saludables, participación y ciudadanía, emprendimiento, construcción de paz, autoprotección, resiliencia y cuidado del medioambiente.

HpV

El enfoque de World Vision sobre las habilidades para la vida considera cuatro principios esenciales: que la mayor parte del aprendizaje de los niños y las niñas sucede en etapas iniciales de su desarrollo, que requieren ambientes seguros para que ese aprendizaje sea efectivo, por medio de la atención amorosa y consistente, la aceptación y la ternura de al menos una persona adulta, y que aprenden jugando y explorando, observando y emulando lo que las demás personas hacen. No obstante, y desde una perspectiva ecológica, ese proceso de aprendiencia toma lugar por medio de interacciones con los distintos ambientes en los cuales los niños y las niñas crecen, por ello World Vision aplica un enfoque basado en la comunidad, haciendo conciencia sobre la importancia del desarrollo de esas habilidades en los niños, niñas y adolescentes.

En ese sentido, Search Institute®[2] define los «elementos del desarrollo» como el conjunto de destrezas, experiencias, relaciones y conductas que potencian el crecimiento de niñas y niños, contribuyendo con su formación como personas adultas, desde la premisa de que si las personas adolescentes y jóvenes cuentan con abundantes elementos del desarrollo tendrán mayores oportunidades de crecer en forma saludable y positiva, previniendo al mismo tiempo la aparición de trastornos emocionales o de comportamiento.

Sobre los resultados

Del estudio se concluye que, en general, los elementos internos y externos que inciden en el desarrollo y bienestar de los niños y las niñas tienen puntajes aceptables pero no óptimos, en los cuales aún queda mucho trabajo por hacer. Uno de las dimensiones que genera mayor preocupación es la del uso positivo del tiempo libre, donde las personas adolescentes manifiestan mayores desafíos y limitados espacios en sus distintos contextos familiares, comunitarios, escolares y sociales. Lo anterior subraya –al igual que otros estudios que se han acercado al tema– la importancia de identificar estrategias de acompañamiento que generen mayores espacios desde la recreación, la cultura, el arte y el deporte para los distintos grupos etarios.

Por su parte, las habilidades esenciales y fundamentales para la vida (aquellas que empiezan a desarrollarse desde muy temprano en la infancia) evidencian serios rezagos acorde con las edades de los niños y las niñas a quienes se aplicó la herramienta, logrando un promedio general de 2,26 (a todos luces deficiente si se compara con el promedio esperado para la edad de 3,0). Habilidades tales como expresión figurativa (uso de la imaginación y la creatividad), análisis y aplicación de distintos lenguajes simbólicos y literales, así como el uso de las habilidades numéricas evidenciaron promedios por debajo de lo esperado para las distintas edades. Lo anterior preocupa no solo por sus implicaciones para el desarrollo de otras destrezas de índole académica sino por su impacto en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

Finalmente, se confirma un importante rezago en términos de las destrezas de lectoescritura de los niños y las niñas; es preocupante que solamente el 17% de ellos y ellas puedan inferir a partir de lo leído, es decir, hacer uso del pensamiento crítico a partir de la comprensión lectora, en una etapa en la que dicha habilidad ya tiene que estar lo suficientemente desarrollada para su desempeño en el sistema educativo pero también para su integración productiva como ciudadano.

 [1] Del inglés assets. En este documento se define como todo bien o recurso no material que forma el capital social del cual disponen las personas adolescentes y jóvenes en sus entornos o contextos (familiares, comunitarios, sociales), así como en el nivel personal (elementos internos y externos del desarrollo).
[2] Para mayor información, por favor dirigirse a: http://www.search-institute.org/research/developmental-assets
Cerrar los ojos e imaginar una fiesta hace pensar en alegría, movimiento, música, gente implicada. Volverlos a cerrar e imaginar una animada conversación, atrae otras imágenes: personas que se expresan y se escuchan, que lo hacen con sentimiento, que se mueven al ritmo de las palabras. Fueron estas imágenes las que dieron origen a La Fiesta de la Conversación, una manera de hacer comunicación educativa en salud y que se expresa en formas distintas: una pedagogía, un taller y un libro.

Un viejo invento

Vamos por partes. La Fiesta de la conversación existe hace muchos años, y se viene celebrando en aulas escolares, en grupos juveniles, en organizaciones comunitarias de un lado y otro del Atlántico. Hablamos de los espacios en donde las personas se sientan en círculo, invitan a los hechos de la vida cotidiana, reflexionan sobre ellos y así, socializando, aprenden a vivir y a convivir, haciéndose protagonistas de la construcción de su salud personal y colectiva.

EDEX la animó en 17 países, con más de 2 millones y medio de niñas y niños y en alianza con organizaciones y gobiernos, a través del programa La Aventura de la Vida. No la llamábamos Fiesta de la conversación, pero en la práctica lo era: un lugar en donde se tomaba la palabra, se escuchaba, se construía, en donde con alegría se celebraban la solidaridad y el compañerismo, se aprendían hábitos saludables y Habilidades para la Vida.

El libro

Hace una década, EDEX hizo evidente que sus programas enfocados en fortalecer Habilidades para la Vida tenían una pedagogía muy particular, adecuada a la exigencia de estos aprendizajes. Nos pusimos en la tarea de escribirla, precisarla y nombrarla. Así surgió el libro La Fiesta de la conversación – Un ambiente y una pedagogía para la comunicación educativa. En él se expone nuestra manera de aprender y enseñar habilidades, y se cuentan experiencias de uso de la conversación en el campo de la salud, el desarrollo, la educación y la producción radial. A partir de ellas se comparten diez pasos para construir materiales educativos que empoderan a personas y colectivos, en los que a partir de la conversación es posible la transformación.

Los talleres

Luego vinieron los talleres, con distintos acentos y pretensiones. Algunos enfocados a personas formadoras de Salud, Educación y Desarrollo para  entrenar en Habilidades para la Vida. Tenemos en el recuerdo talleres en Panamá, Colombia, México, Mallorca y Aragón, entre otros.

Otros talleres se enfocaron al mundo de la comunicación educativa. Trabajamos con comunicadores sociales, con equipos de producción de material educativo, con estrategias de comunicación, privilegiando la conversación por encima de la persuasión, la implicación por encima de la explicación.  Buena parte de los trabajos se centraron en la comunicación educativa en salud, tema en el que más experiencia hemos acumulado. Recordamos las sesiones compartidas en Girona,  Ciudad de PanamáMedellín, Bucaramanga y  Bilbao, entre otros.

De algunos de ellos guardamos especial recuerdo. El taller realizado en 2010 con periodistas comunitarios de Antioquia, promovido por EPM,  que incluso realizó una edición especial del libro para compartir con sus asociados. También los realizados con radialistas comunitarios de AMARC ALC, en distintos países, entre 2008 y 2011.

Un anticipo de cavilacciones

A manera de anticipo, les dejamos algunas de las cavilacciones que contiene el Libro La Fiesta de la Conversación. No es un error de escritura, son eso, cavilacciones, mezcla de cavilaciones y de acciones alrededor de la comunicación educativa en salud. Acá, tres de ellas:

  • ¿Convencer o conversar? ¿Qué tipo de comunicación nos aproxima más al tipo de sociedad que nos interesa? Optamos por una basada en la conversación y no en la persuasión, que promueva la inteligencia y no la obediencia. Una sociedad con capacidad de conversar, escuchar y expresar. En una sociedad así, pensar y actuar diferente no será visto como un “ruido” en la comunicación, sino como la expresión de un sentido distinto al propio.
  • Sembrar el deseo, aprender a comunicarnos de manera que provoquemos ganas, no resultando previsibles y aburridos sino atractivos y deseables. Esto es fundamento de una comunicación educativa que no pretende modificar a nadie sino conectar mundos distintos, invitando a curiosearnos más y prejuzgarnos menos.
  • Un camino para casar emociones y pensamientos. Esta cavilacción empieza por comprender cómo funciona una sociedad del espectáculo (aquella que lo convierte todo en espectáculo) para luego proponer que el aprendizaje no abandone la emoción y el placer, sino que los incorpore como ruta hacia la inteligencia y la reflexión. De esta manera pretende casar emociones con pensamientos.
10 pasos reducidaMadres y padres somos autodidactas. Aprendemos a educar a diario, entre pañales, discusiones, mimos, deseos, dudas, alegrías, llantos, entre otras situaciones. A nadie le preparan lo suficiente para este oficio. La vida diaria nos toma por sorpresa y así nos brinda la oportunidad de aprender a cada instante. Cuando menos nos damos cuenta, hijas e hijos van tomando contacto y aprendiendo sobre alcohol, tabaco y otras drogas. ¿Cómo afrontar ese desafío? ¿Cómo ser parte de él?

Aprovechando que somos seres y familias educables, ansiosas de saber cómo hacer mejor las cosas, Fundación EDEX pone a disposición la guía 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas. Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.

La primera edición de esta nueva versión de la cartilla 10 pasos se hizo en 2010, de la mano de Fe y Alegría Colombia, en el marco de la Cooperación proveniente del Gobierno Vasco. En aquella oportunidad, 45000 familias de estudiantes de 17 colegios ubicados en distintas ciudades recibieron su cartilla, reforzando desde casa el trabajo de prevención que se hacía en las escuelas.

Tres pilares

Nuestra propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia: el diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos.

La autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo.

El afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.

Diez pasos

Aunque se presentan numerados, no consideramos que alguno de los pasos sea más importante o prioritario que otro: 1) Aprender a escuchar; 2) Dialogar sobre todos los temas, incluidos el alcohol y las demás drogas; 3) Saber apreciarnos; 4) Dar ejemplo; 5) Adquirir valores firmes y adecuados; 6) Manejar la presión grupal; 7) Establecer normas familiares; 8) Fomentar un uso seguro y saludable del ocio; 9) Educar para la toma de decisiones; y 10) Actuar con responsabilidad ciudadana.

Cada uno de ellos se desarrolla a partir de ejemplos, reflexiones y acciones, para que se pueda aprender haciendo. Los pasos no se parecen a los que se dan a lo largo de una caminata, uno detrás de otro; más bien se aproximan a los que se usan para bailar, sin un orden secuencial, con armonía, mezclándose los unos con los otros. Le invitamos a conocer la guía y sus pasos, a apropiárselos y a ponerles la gracia que sólo usted puede darles.

Foto portada reducidaEl miércoles 2 de diciembre de 2015, se abrió al público  www.saludentodaslaspoliticas.org durante la plenaria del III Foro Regional de Salud Urbana de las Américas, realizado en Medellín, Colombia. A las 600 personas presentes en aquel momento, se les pidió abrir la web en sus teléfonos, tabletas y portátiles. Fueron las primeras navegantes de este sitio, construido para que las diversas experiencias de las Américas se puedan compartir, aprender unas de otras, inspirar y orientar. La web es de la Organización Panamericana de la Salud y ha sido desarrollada por EDEX.

Salud en todas las políticas es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para lograr que la toma de decisiones públicas, sin importar de qué sector provengan, busque siempre mejorar las condiciones de salud y el acceso a los servicios sanitarios. Se formuló en los países nórdicos y ha encontrado eco en el mundo entero. En las Américas existe diversidad de experiencias de Salud en Todas las Políticas. Este sitio recoge relatos de algunas de ellas y muestra cómo este continente apropió la Iniciativa.

Treinta ejemplos

Las primeras experiencias alojadas en la web son las mismas que las Américas compartieron en la Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud realizada en Helsinki en 2013. En los dos últimos meses se han adicionado 6 nuevas, para completar las 30 que se pueden consultar en el momento, provenientes de 16 países.

La mayor riqueza es la diversidad que se puede encontrar: experiencias nacionales que se desarrollan en países tan disímiles en tamaños como Brasil y Suriname, o Ecuador y México. Experiencias ligadas al turismo, a las olimpiadas, a la educación con lentes de género o a la prevención del dengue. Lideradas por el sector salud, por educación, por mandatos presidenciales o por comunidades organizadas. Algunas tienen más de 20 años de maduración, otras apenas inician, unas se desarrollan en zonas rurales, o urbanas o insulares, o en todas ellas al mismo tiempo.

El buscador que se encuentra al abrir la web permite focalizar la búsqueda según la línea estratégica, el país, el ámbito, la edad, el sector que lidera, la cobertura o por geolocalización. Cada quien busca lo que más le interesa.

Cada experiencia se presenta en un pequeño párrafo introductorio y luego se analizan en detalle 9 criterios que ayudan a determinar en qué medida es un ejemplo de Salud en Todas las Políticas.

Hay espacio para su experiencia 

Desde hace décadas, años, o meses, muchas comunidades y gobiernos de las Américas han estado buscando caminos para el desarrollo humano y la mejora de nuestra calidad de vida. Una buena parte de ellas son ejemplo de Salud en Todas las Políticas, aunque no lo tengan consciente. Sin embargo en la práctica encarnan los valores, propósitos y valores de STP. Por eso en la web se encuentra un formulario desde el cual cada quien puede postular su propia experiencia. Un equipo de trabajo de la OPS/OMS revisará la experiencia y en caso de encontrarla apropiada la publicará en esta web.

Proinapsa 30 años

Colaboración de Blanca Patricia Mantilla Uribe, Directora Instituto Proinapsa, Universidad Industrial de Santander-UIS, Centro colaborador de la OMS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Bucaramanga, Colombia

En la última semana de noviembre de 2015, el Instituto PROINAPSA celebró 30 años de existencia. Se hizo en Bucaramanga, en el marco del 3er Congreso Internacional y 5to Congreso Nacional de Promoción de la Salud, con la participación de 203 personas asistentes, profesionales de salud y educación especialmente, provenientes de 8 países de Latinoamérica y España. Así, rodeados de amigos, aliados y colegas, celebramos los tres decenios ya recorridos y definimos algunos de los desafíos que tenemos por delante.

Un poco de historia

El Instituto Proinapsa cumple 30 años de aprendizajes acumulados al trasegar por la Atención Primaria en Salud de la que nacimos, al profundizar en la educación y la comunicación para la salud, la prevención de las enfermedades en los colectivos humanos, la participación comunitaria y el trabajo intersectorial.

Nuestra  apuesta, desde 1996, ha sido por la Promoción de la Salud, enfoque propuesto en la Carta de Ottawa en 1986, y que a nuestra manera de ver se convierte en un cambio de paradigma para el abordaje de la salud colectiva, la garantía de los derechos humanos y los determinantes sociales de la salud, especialmente los determinantes distales e intermedios de las inequidades en salud. Creemos que las cinco áreas estratégicas de la Promoción de la Salud: la formulación de políticas públicas favorables a la salud, el desarrollo de habilidades personales, la creación de ambientes sanos, el fortalecimiento de la participación social y comunitaria y la reorientación de los servicios de salud, son la clave para hacer realidad mejores condiciones para la salud  y el desarrollo de la población.

Novedad metodológica

Nuestra metodología general de intervención parte de la escucha activa de las personas interlocutoras, de lo que ellas piensan, sienten y hacen sobre su salud y su vida. Creemos en la capacidad de logro de las personas, y por ello nuestra labor ha sido la de facilitadores, de acompañantes, tanto de procesos educativos como de mejoramiento de las prácticas institucionales.

Las intervenciones educativas están basadas en el constructivismo, es decir, que construimos nuestros aprendizajes a partir de las reflexiones  propias, con base en nuestros saberes previos, pero también lo hacemos en el compartir con los otros en colectivo. Es por ello, que utilizamos con frecuencia el formato taller y los acompañamientos para  fortalecer los nuevos aprendizajes.

Cerca de muchas y muy diversas personas

Nuestra treintañez se ha hecho realidad trabajando con más de 725.000 personas pertenecientes a equipos institucionales, municipales, departamentales, nacionales de salud, educación y desarrollo social, así como con niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres, familias y  comunidades organizadas.

En estos años, 727 docentes y profesionales han hecho parte de este equipo humano interdisciplinario, convencido que la salud es un resultado personal y, sobretodo, social, la cual se construye diariamente y está determinada por las condiciones en que nace, crece, aprende, trabaja y envejece la gente. Es, en efecto, sobre el trípode salud, educación y ambiente que se construye el desarrollo humano sostenible. Por eso, nuestras labores de investigación, extensión y formación se han dedicado a construir una forma diferente de pensar, sentir y hacer la salud en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.

Hemos colaborado con diferentes colegas e instituciones de Naciones Unidas, académicas, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales. Con unas y otras hemos compartido e intercambiado, construyendo en lo local y pensando en lo global. Un trabajo colaborativo que ha buscado en todo momento las alianzas, empezando al interior de nuestra universidad, donde las hemos establecido con 9 Facultades y Escuelas de la misma, así como con 15 universidades nacionales e internacionales para la ejecución de proyectos de investigación o de formación.

El nexo con Fundación EDEX

Durante los 10 últimos años, hemos encontrado en EDEX un gran aliado en tareas relacionadas con la Promoción de la Salud en el ámbito escolar, la estrategia Escuelas Promotoras de la Salud,  la educación para la salud en el ámbito escolar, las habilidades psicosociales para la vida y la educación para la sexualidad. Un total de 15 proyectos compartidos, que han fructificado con diferentes comunidades educativas de áreas urbanas y rurales de más de 20 municipios de Colombia.

En este momento, estamos ejecutando los proyectos “Capacitación de niñas y niños para la mejora de los derechos sexuales y reproductivos”, en Oiba y Simacota, y “Programa de empoderamiento de niñas, niños y adolescentes en equidad de género”, en Chima y Simacota, que, como tantos otros, son posibles en el marco de la Cooperación Internacional al Desarrollo, en estas ocasiones en alianza con la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo y el Ayuntamiento de Bilbao, respectivamente. En este marco, resulta significativo el proyecto Fortalecimiento de la política pública -Salud a la Escuela- en 26.588 niñas y niños que habitan en barrios vulnerables de la localidad de Engativá, Bogotá“, con la Secretaría de Educación de la ciudad, la Agencia Vasca de Cooperación, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y PROINAPSA. Un trabajo realizado a lo largo de tres años en esta localidad de la capital del país, con 904 docentes, en 50 instituciones educativas de primaria, que permitió mejorar la calidad de la tarea docente y logró transformaciones en hábitos y habilidades psicosociales para la vida de niñas y niños de estas instituciones educativas, así como aportes en materia de investigación.

Nuevos desafíos

Tal vez el mayor reto que enfrentamos en este momento es el de seguir contribuyendo en la identificación y el abordaje de las inequidades, a que se haga realidad el derecho a la educación, a la salud, al desarrollo de la gente en lo local, especialmente aquella que ha estado por años en esa brecha de inequidad: la población de las áreas rurales dispersas,  afrodescendiente, indígena y la población desplazada por la violencia sociopolítica. Hay mucho que hacer, y nos comprometemos a seguir articulando las instituciones, la Academia y la comunidad para cerrar, también, la brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos.

Jóvenes Paraguay R

*Relato de Norma Edith Lopez, Directora de Convivencia y Ciudadanía, Paraguay, sobre el proyecto desarrollado con jóvenes de Asunción en 2015.

Desde su inicio, el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Ciudadanas, promovido por Convivencia y Ciudadanía en Asunción, Paraguay, contó con el apoyo entusiasta del grupo coordinador, compuesto por Directivos del Ministerio de Educación y Cultura, el cuerpo Directivo de las Instituciones Educativas Públicas y el plantel de formadores que habrían de desarrollar los contenidos con los estudiantes. A la finalización del mismo, grata fue la sorpresa del equipo promotor al comprobar  que nos estábamos despidiendo de un grupo que duplicaba al del comienzo del proyecto.

En ese periodo, que casi nos lleva 12 meses, se capacitó en Habilidades para la Vida y Aprendizaje- Servicio a más de 150 personas en forma directa, entre ellos estudiantes, profesores y directores de 20 instituciones públicas. Ellas fueron protagonistas de varias actividades de réplica que permitieron llegar a toda la comunidad educativa de cada colegio participante, desarrollando proyectos sociales que contribuyeron a mejorar las condiciones de sus respectivos entornos.

Mejorando el entorno nos hacemos mejores

Los jóvenes tuvieron ocasión de desarrollar proyectos que contribuyeron a mejorar las condiciones sociales de sus respectivos entornos. Mejorando estéticamente sus instituciones o alrededores, realizando campañas de concientización sobre problemáticas comunes en la adolescencia, experimentaron con intensidad el trabajo en equipo, fortalecieron el marco de relacionamiento y lograron mejorar la autoestima individual y colectiva al saberse parte de la transformación social que todos anhelamos para nuestro Paraguay.

Las Jornadas en las que los grupos de jóvenes estudiantes expusieron soluciones a problemáticas cotidianas, aportaron riqueza invaluable al Proyecto. Todos, directores, representantes de las familias, estudiantes y docentes, tuvieron ocasión de exponer sus preocupaciones, compartir sus distintos puntos de vista, conocer más acerca de las diferentes condiciones de vida en diferentes puntos del país, e inspirarse en soluciones para un mañana mejor. Fueron, igualmente, inspiradoras del espíritu de grupos como el Colegio de la Ciudad de Lambaré, que a pesar de padecer el derrumbe de su estructura edilicia a mitad de año, logró concretar sus actividades asistiendo a otro Colegio para alcanzar las metas que se había propuesto en el marco del Proyecto.

Mejorar las estrategias pedagógicas

El Proyecto ha contribuido, igualmente, a la incorporación de estrategias pedagógicas participativas que permitieron a los distintos agentes intervinientes actuar en un contexto de libertad para aplicar los materiales cada quien a su manera, como sucedió con el programa Retomemos, o con las diferentes Guías de Zerbikas. Lecturas grupales, actividades inter-escolares, réplicas, creación de cuentos, relatos cotidianos y muchas otras actividades surgieron inspiradas en los puntos de partida que nos sugieren unos materiales especialmente útiles a la hora de hacer volar la imaginación de niñas, niños y jóvenes acostumbrados a los métodos tradicionales, mostrándonos que las técnicas educativas interactivas dan excelentes resultados en lo que a respuesta del alumnado se refiere.

Los frutos de las alianzas

 El Proyecto Fortalecimiento de capacidades ciudadanas que recién concluimos, ha sido llevado a cabo en el marco de la cooperación internacional a través del Ayuntamiento de Portugalete y de Fundación EDEX, que aportaron material educativo de gran calidad, así como la experiencia de profesionales altamente calificados, como Iván Darío Chahín, en Habilidades para la Vida y Roser Batlle en Aprendizaje-Servicio. Ellos han apoyado al equipo de Convivencia y Ciudadanía a lo largo de todo el ciclo del proyecto, y su entusiasmo contagioso ha sido fundamental para asegurar la aprehensión de los temas.

Taller juevesTuvimos un noviembre agitado en Costa Rica. En el lapso de seis días laborables nos unimos al equipo de la Regional Brunca del Ministerio de Salud y promovimos una reunión de coordinación con otros actores y sectores, cuatro talleres de formación y un intercambio de experiencias. Al hacer la enumeración puede parecer que se trata de un listado de acciones, tal vez dispersas. Sin embargo, vale la pena recordar que nuestra alianza con la Región Brunca data ya de 5 años.

Un tejido de alianzas

Todo empezó en el 2010 cuando invitados por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y su iniciativa Rostros, Voces y Lugares, llegamos por primera vez al Cantón de Corredores e iniciamos trabajos de la mano de dos escuelas rurales y un colegio urbano, siempre con la coordinación y liderazgo del área de Salud del Cantón. Desde entonces, nuestro aporte quedó dentro de la agenda de salud de la Región y eso permitió que rápidamente pasáramos a trabajar en Coto Brus y en menos de un año cumpliéramos la ilusión de formar un equipo de formadores. Luego seguimos hacia otros cantones de la región como Golfito, Pérez Zeledón, Osa y Buenos Aires.

En todas las ocasiones, como ahora, el trabajo realizado fue parte de una cuidada red de alianzas que se tejen en el sur de Costa Rica desde hace años. Eso explica la presencia de distintas entidades como el Patronato Nacional de la Infancia PANI, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA, la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS,  el Ministerio de Educación Pública, las administraciones municipales y la OPS/OMS, entre otras.

Siembras

Por estos antecedentes es que la semana del 16 al 20 de noviembre de 2015 se convirtió en siembra y cosecha de frutos. La siembra fue la que motivó la reunión interinstitucional promovida el día 13 en San José. Participaron personas de distintas áreas del Ministerio de Salud, del IAFA, de la Red de Determinantes Sociales, del Ministerio de Educación y de EDEX. El encuentro dejó ver cómo es que la Región Brunca ha venido construyendo promoción de la salud en su zona, a partir de su trabajo en Habilidades para la Vida. Esto mismo generó interés del propio Ministerio de Salud, que precisamente por estos meses estrena su Dirección de Promoción de la Salud. Además, quedó en agenda el mantener estos contactos que prometen buen encaje.

Cosechas

La cosecha se vivió el miércoles 18, en el marco de un intercambio de experiencias de la Región en Habilidades para la Vida. De repente, fuimos sorprendidos por cinco adolescentes de Coto Brus, que llegaron encarnando a los personajes del programa Retomemos. Tomaron la palabra, nos contaron lo que hacían y lo pusieron en la práctica, incorporando al público en varias ejercicios de aprendizaje y reflexión.

Luego, aparecieron cinco niñas y niños de Osa, con su profesora y tres practicantes. Nos contaron que eran parte del grupo “problema” de su escuela y que gracias a un pedido de auxilio hecho por su docente, decidieron trabajar con este grupo las Habilidades para la Vida a partir del programa La Aventura de la Vida. Unos meses después todos encontraron los resultados esperados: el clima del aula mejoró, el aprendizaje también y del grupo problema que fueron sólo quedó la anécdota.

Siembra-Cosecha

Y para cerrar, tuvimos una mezcla de siembra-cosecha en los 4 talleres de formación que realizamos, dos en Osa y dos en Buenos Aires. Nos juntamos poco más de 100 personas en total, algunas novatas en el tema y otras con experiencia. Mezclando novedad con experiencia, logramos crear ambientes de aprendizaje cálidos, profundos y divertidos.  Algunos testimonios ofrecidos por las personas al finalizar los eventos, nos dejan ver cómo fue la vivencia:

  • “Me asombró, primera vez que asisto a un taller donde no sentí aburrimiento ni un segundo. Para mi criterio, súper excelente”.
  • “Me encanta la forma tan motivadora como recibí este taller. Creo que me comprometí y me casaré con el programa Retomemos. Todo ha sido genial, gracias”.
  • “Quisiera que todos los niños de primaria y secundaria de Costa Rica recibieran la educación del programa EDEX. Para mí fue excelente”.

Más que seis días de trabajo

Eso es lo que hemos venido tejiendo en Costa Rica. Más que seis días de trabajo son ya cinco años tejiendo de la mano de la Regional Brunca del Ministerio de Salud para fortalecer el aprendizaje de Habilidades para la Vida en niñas, niños y adolescentes de la Región, en sus docentes y en los profesionales de las instituciones públicas que trabajan en el área. Nos llevamos buenos frutos de esta cosecha, un buen paquete de aprendizajes y dejamos nuevas semillas en manos de la gente del sur de Costa Rica.

Profe abrazando niños 57Columnistas invitadas: Blanca Patricia Mantilla Uribe, María del Pilar Oviedo Cáceres, Andrea Hernández Quirama y María Constanza Hakspiel Plata. Instituto PROINAPSA UIS.

La Aventura de la Vida es un programa que busca fortalecer Habilidades para la Vida y Hábitos Saludables en niñas y niños entre 8 y 12 años de edad. Fue creado hace 25 años por Fundación EDEX y se viene aplicando en múltiples países de la región. Con alguna frecuencia, exploramos el impacto del programa en niñas y niños. Sin embargo, quienes hacen posible dicho fortalecimiento son hombres y mujeres docentes que se forman en el programa, sus temas y su pedagogía. ¿Cómo es su experiencia en el proceso formativo? ¿Cómo es el proceso de implementación de la metodología en el aula? ¿Cómo se sienten? ¿Cómo perciben la respuesta de niñas y niños?

Estas fueron algunas de las preguntas de investigación que se formularon alrededor de la experiencia de Engativá, Bogotá, en donde una alianza entre la Alcaldía Mayor de la ciudad, la Agencia Vasca de Cooperación, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y el Instituto PROINAPSA UIS, promovió la aplicación del programa. Durante el proceso formativo realizado entre 2012 y 2013 se contó con la participación de 32 instituciones educativas del sector público y 904 docentes, quienes a su vez trabajan con aproximadamente 26.882 estudiantes de básica primaria. Con este colectivo, se realizó un estudio de investigación cualitativo con enfoque descriptivo, usando grupos focales. Para el análisis de la información se tuvo en cuenta el enfoque propuesto por Taylor y Bogdan,  y para apoyar el análisis se utilizó el software ATLAS ti (v. 6.2).

El artículo completo se encuentra publicado en la Revista de la Facultad Nacional Salud Pública de la Universidad de Antioquia y forma parte de la investigación realizada por el Instituto PROINAPSA UIS[1] en las fechas señaladas. Acá adelantamos y comentamos algunas de las conclusiones que llaman especialmente la atención.

La novedad de una formación distinta, humana y de proceso

“En este proyecto están muy pendientes…nos escuchan, nos orientan, nos tienen paciencia y nos acompañan, no nos dicen hagan este proceso y nos dejan solas”. Por otro lado, les involucró desde el ser, más allá de la formación conceptual “las capacitaciones engancharon porque daban mucho para uno como persona, la sonrisa, la acogida, hablábamos de lo nuestro”.

El aumento de la creatividad

“Nos sirvió para cambiar nuestra manera de pensar, nos enriqueció en aprender nuevas formas de hacer y aprender jugando, divirtiéndose”. A partir del proceso, mencionan, “se nos ocurren cosas que no se tenían en cuenta antes para trabajar”. Por ejemplo, “yo revisaba esta semana tengo tal tema para Ciencias, buscaba cuál de las historias se adapta para trabajarla y era correlacionarlo”.

Las Habilidades para la Vida y la convivencia escolar

La implementación del programa ha sido percibida por la gente docente como positiva para el clima escolar. Lo que sucede en el aula, es importante, pues nos afecta a todos, de lo contrario no podemos ver los temas, por eso lo primero son las habilidades para la vida y después los temas, de lo contrario seguimos con esos cursos agrediéndose y pegándose”.  

 Solidaridad en la implementación

Cuentan que a los docentes que no estaban en el proceso los invitaban a participar y les ofrecían apoyo: “los profes que estaban en el proceso nos decían a los que no, miren es bonito, se trabaja muy bien, si quiere le explico y le presto el material”. Esta solidaridad promovió lazos: “fue interesante que el material se compartía entre los profes y eso generó otras relaciones”.

Satisfacción por la respuesta percibida en niñas y niños

 “A los niños les gusta mucho, lo piden, y si por algún motivo no se realiza, los estudiantes lo piden y eso es un buen indicador, pues no les gusta perder ese espacio. Están contentos, se ha mejorado la capacidad de escuchar”. Otra docente lo reitera: están motivados, porque los conocimientos los relacionan con la vida real, con la vivencia en los hogares, por ejemplo la historia de consumo de alcohol lo relacionan con lo que pasa en sus hogares, las historias los educan para la vida.  Es bastante educativo y formativo”.

Hábitos saludables que se proyectan a la familia

Se han evidenciado cambios, “por ejemplo con la alimentación, cogen el refrigerio y lo miran y dicen este refrigerio esta vencido y la fruta no está buena, también ha mejorado su autoestima”. “A pesar de la presión de los medios de comunicación de consumir paquetes, ellos ya casi no comen en el colegio, la compra de productos chatarra ha disminuido, están más pendientes del valor nutritivo del refrigerio, eso es algo enriquecedor del programa”.

También perciben ecos del aprendizaje en la familia: “hay padres que han tomado conciencia con lo que los niños les dicen en la casa, ahora les mandan el jugo, cuando el papá fumaba, los niños le dicen que se salga de la sala, pues les perjudica su salud y su vida”.

Adherencia

Según reportan los docentes, el programa genera adherencia en ellos mismos, en niñas, y niños, por la mezcla de los aspectos reseñados: metodologías participativas y humanas utilizadas en el proceso formativo, fortalecimiento de la creatividad, disponibilidad de materiales educativos atractivos, flexibles y fáciles de usar en distintas circunstancias y contextos, mejora percibida en el clima escolar, así como por la apropiación de las habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables en su cotidianidad.

[1]Mantilla-Uribe BP, Oviedo-Cáceres MP, Hernández-Quirama A, Hakspiel-Plata MC. Intervención educativa con docentes: Fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 406-413. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10

 

Gestos 3Los días 28 y 29 de Septiembre de 2015, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ nos convocó para facilitar un taller de Habilidades para la Vida en Villavicencio, capital del Departamento del Meta en Colombia. Lo hizo en el marco del proyecto PRODES y tuvo como público protagonista a 30 personas que lideran tres proyectos pilotos de la zona: mercados campesinos del Meta, ecoturismo en el municipio de La Macarena y producción sostenible de leche en San Juan de Arama.

Para nosotros como Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida,  fue una gran novedad encontrarnos con un grupo empeñado en fortalecer procesos productivos comunitarios, conformado por personas de ocupaciones tan diversas, en medio del llano colombiano, una zona que trabaja intensamente para ser constructora y protagonista de la paz que el país busca. Un desafío que asumimos con deseo.

Cálido y cercano

El calor fue intenso, como suele ser en esta zona del país, llegando a 35 grados centígrados al mediodía y a la sombra. En círculo, con calidez y durante 16 horas, estuvimos aprendiendo 4 de las habilidades: autoconocimiento, comportamiento creativo, manejo de problemas y conflictos y manejo de emociones y sentimientos.  Nadie estuvo sentado escuchando, por el contrario, todos en movimiento: observando imágenes, revisando videos, escribiendo, jugando, explorando, bailando, masajeando, pintando, reflexionando, debatiendo, sonriendo y, claro, sudando. Fue un intenso entrenamiento práctico, salpicado con momentos de pausa y análisis para poner en limpio lo aprendido.

Lo que hicimos fue “usar” el aprendizaje de las habilidades para fortalecer algunos desafíos que los procesos comunitarios habían identificado: la mejora de la propia estima, el aumento de la confianza en sí mismos, la capacidad de emprender, el liderazgo democrático y la convivencia.

Fue muy interesante conectar con estos procesos que contemplan la formación de capacidades como algo más que lo técnico relacionado con el tema del emprendimiento. El grupo valoró como un acierto de la Agencia Alemana de Cooperación internacional GIZ el no perder de vista que siempre, en cualquier contexto, somos seres humanos, conviviendo, creciendo juntos, que además de conocimiento “duro” sobre el tema del proyecto, también requerimos las llamadas “habilidades blandas”.  Quisimos dejar constancia de esta experiencia construyendo una memoria que mezclara conocimientos, fotos, testimonios y vivencias. Puede descargarla de acá: VIVA LA MEMORIA Web

Palabras significativas

Cerramos el taller con un buen sabor de boca. Las personas asistentes nos lo hicieron saber con testimonios que hablan de la variedad de aprendizajes que cocinamos, como:

  • “Entender a los demás y respetar el punto de vista de cada quien, sobre todo a mi hija que lleva la peor parte por el estrés”.
  • “Gracias, justo a tiempo”.
  • “Agradezco a GIZ por ser parte de nuestra formación personal, por brindarnos este espacio que nos permite crecer como individuo y de la misma forma nuestra organización”.
  • “Aprendí que todos tenemos formas diferentes de ver las cosas y no siempre tenemos la razón”.
  • “Mueve las fibras adormiladas por la costumbre”.
  • “Quiero ser más cuidadosa para leer las emociones de los demás y las propias”.
  • “Tratar de ser, en lo posible, una persona más alegre, más feliz, más contenta”.

En  EDEX seguimos aprendiendo que las habilidades tienen sentido y cabida en muchos escenarios de la vida humana, en contextos distintos, porque nos refuerzan la capacidad personal y colectiva de transformar lo que nos pasa en la vida, los contextos en donde vivimos.

Porinapsa e ICBF 1Crear equipos, formar personas y colectivos y replicar en personas niñas y adolescentes a través de procesos formativos. Esa fue la estrategia acordada por el Instituto PROINAPSA-UIS y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en el marco del proyecto Fortalecimiento de equipos intersectoriales departamentales y municipales para la implementación de la estrategia de prevención de embarazo en la adolescencia, desde el marco de derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales para la vida y equidad de género.

El proyecto se sustenta en el conocimiento y apropiación de temas como sexualidad, derechos, habilidades para la vida y equidad. La formación y conformación de equipos locales garantiza que la capacidad de cada zona se fortalece, que los contenidos se apropian y adquieren sentido de acuerdo a las particularidades de cada lugar. De esta manera no se transmiten fórmulas sino que se empoderan colectivos para abordar integralmente la prevención de embarazos en la adolescencia.

El trabajo se desarrolla en 5 departamentos y 24 municipios de Colombia durante 6 meses. Llega con formación y material educativo para profesionales de Salud y Educación del ICBF, y, a través de ellos, a niñas, niños y adolescentes.

Cambio de lentes

Para el equipo técnico de PROINAPSA, trabajar en la prevención de embarazo en la adolescencia desde un enfoque de género, de habilidades psicosociales para la vida y de derechos sexuales y reproductivos significa ver con otros lentes,  pararse en una orilla más humana y menos intervencionista. “Más humana significa reconocer a las y los adolescentes desde sus capacidades, desde el enorme potencial que tienen, dejar de verles como un problema y centrarse en identificar lo que es necesario trasformar del contexto, de tal forma que se protejan sus derechos y se generen mayores oportunidades para soñar y construir la vida que quieren tener”, señala Alba Janeth Rincón, integrante del equipo técnico del proyecto.

Los lentes nuevos también aumentan la comprensión del llamado “problema” del embarazo en la adolescencia. Para Karen Arias, comunicadora del proyecto, “esto no es un problema de este grupo de edad. Es la resultante entre otros aspectos, de la ausencia de oportunidades, de escenarios y apoyos para desarrollar habilidades psicosociales que les permitan agenciar su propia vida, de las construcciones sociales alrededor del género y de la dificultad para reconocerles como sujetos de derechos”.

Dotación de materiales

Los equipos de trabajo que se formarán en las distintas regiones de Colombia serán dotados de materiales educativos con los que puedan “materializar” estas ideas en el trabajo diario. Uno de ellos es Habilidades para la vida, manual de entrenamiento, producido por EDEX. El uso de este material es una manifestación más del trabajo en alianza que EDEX y PROINAPSA vienen realizando desde 2006, y que ha permitido intervenir en distintos lugares de Colombia, entre ellos Engativá, Piedecuesta, Cundinamarca, y Socorro.

A partir del trabajo en equipo, la capacitación y formación, el cambio de lentes y la dotación de material educativo, el ICBF y PROINAPSA-UIS se proponen mejorar la oferta de programas y servicios dirigidos a niñas, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años en el componente de salud sexual y reproductiva. El protagonismo de las personas en cada región, de la gente joven y adolescente, es un sello de calidad para sus acciones y compromete a distintos sectores de la población colombiana frente al desafío del embarazo adolescente.

Uno de los grupos formados por EDEX en el marco de la alianza SUMARSE y Alcaldía de Panamá.

Conectar

Unir parece ser la vocación de Panamá. Lo hizo geológicamente, cuando unió las américas. Luego, al juntar dos océanos. Siguió con la mezcla de culturas, lenguas y formas de vivir que apareció cuando navegantes de todo el mundo lo convirtieron en su paso obligado. Es la tierra de los árboles, las mariposas y las alianzas. Hace una semana pudimos comprobar que la vocación de unir y enlazar no sólo sigue viva sino que se renueva.

Las nuevas alianzas que se cuecen allí son las que conectan lo público con lo privado. La que conocimos es un puente tendido entre la Alcaldía de Panamá y SUMARSE, una asociación que impulsa la responsabilidad social empresarial en Panamá y el punto de encuentro entre diversos sectores de la sociedad para avanzar en el desarrollo sostenible del país.

El hilo de las habilidades

Según supimos, este tejido viene tramándose de hace algunos años, desde un colectivo de la Universidad Interamericana y SUMARSE, quienes promovieron un trabajo conjunto alrededor de una mesa de juventud que tuvo el acompañamiento de Jorge Melguizo, quien precisamente compartió con la mesa la experiencia de EDEX. Luego, la alianza sumó a la Alcaldía de la ciudad, a través de sus acciones de gestión cultural.

Nos convocaron para aportar un hilo nuevo, el de las Habilidades para la Vida y las formas de aprenderlas y enseñarlas. El deseo y necesidad sentido en Panamá se centraba en cómo se enseñan y se aprenden los valores, en especial con las personas jóvenes. Nuestro aporte encajaba con tal necesidad, porque la competencia psicosocial requiere tanto de valores como de habilidades, conocimientos, actitudes entre otras.

Aprovechando la experiencia ganada en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, acordamos realizar 4 talleres, 1 conferencia y 4 reuniones de trabajo en un lapso de 4 días. Centramos el trabajo en La Fiesta de la Conversación, nuestra propuesta pedagógica que a partir del encanto, la confianza y la investigación, implica a los grupos en el aprendizaje práctico de las habilidades, los hace protagonistas de su crecimiento personal y colectivo.

Compartimos con grupos de personas provenientes del mundo empresarial, de entidades públicas y de ONGs; nos encontramos con personas de los Puntos de Cultura, la Organización Panamericana de la Salud, CONAPRED, Cruz Blanca Panameña, Voces Vitales y APLAFA. Todo el tiempo con la compañía y energía de Alexandra Schjelderup, gestora cultural que forma parte de la Asociación Cultural Enredarte y actual subgerente de Cultura de la Alcaldía de Panamá.

En colectivo, exploramos el sentido que pueden tener las Habilidades para la Vida en los Puntos de Cultura, al interior de las empresas, en temas como equidad, género, adicciones y sexualidad, asuntos todos ellos que la gente de Panamá considera tan vitales como urgentes.

Abanico de posibilidades

Al cerrar el ciclo de trabajo propuesto quedamos con una agenda llena de contactos y posibilidades para seguir tejiendo, uniendo intereses para apostarle a un desarrollo personal y colectivo diferente para Panamá. También nos quedaron los rostros y testimonios de las poco más de 180 personas con quienes compartimos y construimos. Ellas le encuentran sentido a las habilidades, a aprenderlas implicando, en una celebración de la conversación y la participación.

Al mirar desde el avión el canal que comunica océanos, tuve la impresión de que el trabajo de la Alcaldía y Sumarse tiene una intención similar, juntar orillas públicas y privadas, que hasta ahora han bañado distintas orillas pero que conectadas pueden aproximarnos en forma más rápida al deseo de construir personas, comunidades y un país, a la medida de sus sueños, con espacio para crecer, para ser. Con razón que para muchas personas decir Panamá, significa unir, conectar, enlazar. Y fue inevitable recordar a nuestro amigo Leonardo Mantilla, pionero en el tema, investigador y maestro, quien nos orientó y compartió su saber sobre el tema y nos mostró el camino que ahora recorremos en Panamá, el de trabajar en alianza y construir desarrollo juntos usando el motor de las Habilidades para la Vida.

Centro Educativo San Juan Bosco, Puente TierraColumnistas invitados: Sandra Iveth Sánchez Cubillos y Fabio Enrique Barragán Santos[1]

 

Conocimos el programa La Aventura de la Vida (LAV) durante el año 2012 y desde aquella vez quedamos encantados con su gente, su enfoque, sus personajes y su material. En ese entonces UNISANGIL sostenía un convenio con EDEX para realizar un programa de prevención de riesgos psicosociales en colegios de San Gil, y a nosotros, integrantes del Grupo de Investigación TAREPE, se nos ocurrieron inquietudes de investigación que luego fuimos convirtiendo en proyectos articulados a nuestra línea de educación en competencias ciudadanas.

El primero de ellos, consistió en realizar una exploración sobre los géneros discursivos orales usados por los docentes de San Gil en el desarrollo del programa LAV. El artículo completo de dicha exploración puede descargarse acá. En ella encontramos que se empleó una significativa variedad de géneros discursivos (exposición, lectura en voz alta, dramatizado y participación en resolución de cuestionarios). La conversación, por supuesto, fue la invitada imprescindible; no obstante, nos dimos cuenta de que faltaba enfocarla mejor, según los lineamientos de LAV, publicados en varios materiales complementarios para el docente, como La Fiesta de la conversación, el Manual de Habilidades para la Vida y la Guía para el profesorado de LAV.

Encanto, confianza e investigación

Surgió entonces la inquietud de analizar las conversaciones que los docentes de San Gil entablaban con sus estudiantes en sesiones de LAV, buscando los tres pilares de la conversación propuestos por este programa (encanto, confianza e investigación). Los resultados confirmaron, entre otras cosas, que los docentes se esmeraron bastante por encantar a los estudiantes, aunque casi siempre enfocaron el encanto hacia actividades manuales o lúdicas más que hacia lo que cada persona expresaba en la sesión. También pudo verse que en muchas ocasiones los estudiantes confiaron a sus docentes y compañeros anécdotas y experiencias valiosas de su vida, pero estas no fueron escuchadas activamente ni integradas al discurso plenamente, y quedaron en la mera formalidad del turno de hablar. En cuanto a la investigación, resultó ser la gran ausente de las conversaciones analizadas porque no se favorecía la mirada del relato desde diferentes perspectivas, ni se vinculaban otras fuentes de información a la sesión, además de que los estudiantes no tuvieron oportunidad de consultar sobre los temas previamente ni luego de las sesiones. Primó la idea (moraleja) que el docente decidió transmitir en la sesión.

Ciudadanía desde el aula

Los hallazgos de estas dos investigaciones generaron un nuevo proyecto con la intención de desarrollar una estrategia didáctica que integre los Cuentos para conversar en la educación en competencias ciudadanas de los diecisiete municipios que conforman la provincia de Guanentá. Se espera que dicha estrategia les ayude a los docentes a lograr con sus estudiantes conversaciones adecuadas al enfoque de competencias ciudadanas, y al de LAV. Este proyecto se incluyó en el Programa Ciudadanía desde el Aula, que fue presentado a una convocatoria de COLCIENCIAS en 2014 y aprobado para su realización entre 2015 y 2018. Este programa es ejecutado actualmente por UNISANGIL y respaldado por una alianza estratégica de la que hace parte EDEX.

Así es como nuestro encanto inicial con LAV hoy en día se ha transformado en la construcción de una estrategia didáctica con participación de tres decenas de docentes de la provincia de Guanentá. Estamos convencidos de que los cambios didácticos que se consigan trascenderán la educación de niños y niñas, y, en consecuencia, el ejercicio de la ciudadanía en la región.

[1] Integrantes del Taller de Reflexión Pedagógica (Tarepe),grupo de investigación de Unisangil (Col.). ssanchez@unisangil.edu.co, fbarragan@unisangil.edu.co

Cuentos para conversar en familiaLa Universidad de la Vida

Muchas de los saberes esenciales de la vida se aprenden en lo que la gente mayor llama la Universidad de la Vida. Si existiera tal claustro, podría decirse que su primer nivel es la familia, ese grupo de personas con quienes convivimos por años y con las que aprendemos imitando comportamientos, escuchando relatos, argumentos, consejos, observando, jugando, preguntando.

Hoy son muchos los tipos de familia que tenemos: con sólo papá, sólo mamá, dos papás, dos mamás, con abuelas, abuelos, con tías y tíos, con otras personas cuidadoras. Todas ellas son distintas pero con algo en común: es con ellas con quienes aprendemos a vivir.

Herramientas educativas para la familia

Desde EDEX nos hemos propuesto acercar al mundo familiar una serie de herramientas educativas que animen su propósito de educar para la vida a sus hijas e hijos.  La más reciente de ellas, editada hace apenas un par de semanas, Cuentos para conversar en familia. Guía de entrenamiento.

Como su nombre lo sugiere, apuesta por la conversación como el motor del aprendizaje. Eso significa que no propone alguien que “enseña” y otras personas que aprenden. Por el contrario, apuesta por un tipo de familia en donde todas las personas que le conforman enseñan y aprenden desde sus distintas experiencias, saberes, preguntas e intuiciones.

Para lograrlo, la guía propone diez sesiones de entrenamiento salpicadas de propuestas para dibujar, escribir, buscar, jugar, reflexionar e investigar, para aprender juntos. Cada sesión se anima con uno de los Cuentos para conversar, historias protagonizadas por un grupo de niñas y niños que animan a tomar la palabra y aprender sobre la vida.

Este material educativo está siendo usado por primera vez en el oriente de Colombia, en los municipios de Oiba y Simacota, en el marco de un proyecto de cooperación que cuenta con el apoyo financiero de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo, y con el soporte técnico de EDEX y el Instituto PROINAPSA-UIS.

Otras herramientas

En el pasado, EDEX publicó la cartilla 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas. Los pasos que contiene fueron pensados con un doble propósito: por un lado, fortalecer el vínculo que tienen padres y madres con hijas e hijos; y por otro, ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad. Es una publicación hecha a la medida de madres y padres con ganas de aprender, con deseos de transformarse.

Mirando al futuro próximo, a partir de 2016, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida ofrecerá su segundo curso en línea, diseñado para papás, mamás y personas cuidadoras. Se llamará La Aventura de la Crianza, tendrá tres unidades y se cursará en un total de 4 semanas. Si desde ahora tiene interés por este curso, escríbanos a comunicacion@edex.es

Grupo en Fiesta

Con estudiantes del Máster de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona-2015

En abril pasado, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida (HpV), promovida por Fundación EDEX, sobrepasó los 1.000 días de trabajo. En este escrito celebramos estos primeros pasos compartiendo datos y relatos que dan cuenta de lo hecho.

Proceso de maduración

2003 marcó uno de los modestos hitos, con la celebración de un taller en las dependencias del Ministerio de Sanidad al que convocamos responsables técnicos de salud pública de las Comunidades Autónomas para participar del conocimiento de uno de nuestros maestros, Leonardo Mantilla Castellanos. Le siguieron conferencias, talleres, seminarios, la producción de programas educativos, materiales de trabajo y libros para aprender más sobre cómo hacer cotidiano, productivo y eficaz el uso de las Habilidades.

De la mano de organizaciones de uno y otro lado del Atlántico, gubernamentales y de la sociedad civil, fue madurando nuestra oferta de formación. Hace tres años, en 2012, juntamos los saberes del camino recorrido y creamos la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, un espacio de enseñanza-aprendizaje centrado en HpV y con ofertas presenciales y digitales.

En lo presencial

Este ha sido el escenario de mayor recorrido. El trabajo con programas como La Aventura de la Vida, Órdago , Retomemos o Unplugged, ha permitido que año a año se haya formado a docentes y otros mediadores educativos tanto para que conozcan cómo están hechos y cómo se implementan como también para que los usen como herramientas de aprendizaje en Habilidades para la Vida.

Sólo en el caso del programa de educación primaria La Aventura de la Vida calculamos que 55 mil docentes han recibido formación por parte de las organizaciones que han implementado dicho programa en sus 25 años de existencia.

Aprendiendo de esa experiencia compartida, hemos consolidado una oferta formativa que se construye a la medida de quien la necesita, acentuando los temas que se requieren, con coberturas significativas (en los últimos tres años hemos compartido formaciones con cerca de 1.400 personas en 6 países de América Latina y 9 Comunidades Autónomas de España) y en alianza con gobiernos, con ONG, con cooperación internacional y con organizaciones del sector privado, siempre juntando esfuerzos, sumando.

En lo digital

Es el área de más reciente exploración, y fue la que nos motivó a crear la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Sucedió el 23 de abril de 2012, cuando se abrió la primera edición del TransCurso, un espacio para formarnos en Habilidades para la Vida. Tres años después, ya se han realizado 8 ediciones, con 225 personas que tienen diversidad de profesiones y oficios, de 17 países. Esta variedad de personas y contextos, confirma que las Habilidades se pueden aprender y enseñar a lo largo de toda la vida, en escenarios muy distintos, en ámbitos profesionales diversos, y que este tipo de oferta formativa adquiere sentido en grupos con realidades y expectativas poco parecidas.

Hoy, en nuestro tercer aniversario hemos firmado un prometedor Acuerdo de colaboración con la Universidad de Girona y su Cátedra de Promoción de la Salud, que hicimos público en el cierre de la octava edición del TransCurso, el día 23 de mayo, de modo que quienes formaron parte de la misma son la primera cohorte en recibir el certificado con esta doble acreditación por la citada Cátedra y por EDEX.

Objetivos comunes, mediaciones distintas, testimonios similares

Tanto en lo presencial como en lo digital, los objetivos de los procesos formativos de la Escuela son similares: que cada persona experimente y otorgue sentido a las HpV, que se asuma como aprendiz permanente, que fortalezca su capacidad de transformación, que aprenda a crear situaciones de aprendizaje para que otros grupos inicien o fortalezcan su propósito.

Trabajar cara a cara o hacerlo mediado por una computadora son situaciones muy distintas; sin embargo, sorprende encontrar testimonios tan similares en quienes han estado compartiendo en un salón o tras de una pantalla. La siguiente muestra, mezcla los testimonios:

  • Sentido en la vida propia: “En definitiva el curso ha sido lo que desde un principio creí y por ello, me motivó a matricularlo: una experiencia vivencial y personal. Por lo que cada semana inicio con ganas de conocer cuál será el nuevo reto personal a realizar o reflexionar”
  • Transformador: “Este TransCurso fue muy movilizante. Me queda la vivencia de una experiencia transformadora que se construyó entre todos…sin duda me ha renovado, me ha dado energía positiva , me ha despertado la curiosidad y las ganas de seguir en este camino de mejorar como persona y de cultivar relaciones y contextos cada vez más plenos y satisfactorios tanto para mí como para los demás”.
  • Refrescante: “Me llevo un rato para mí. En ocasiones estamos tan volcados en las demás personas que no nos damos oportunidades a nosotros mismos. Y me llevo una sensación de agradable sorpresa por todo lo que me llevo”.
  • Resultados observables: “Definitivamente mi mirada cambió, es como si me hubiera puesto unos lentes y ahora voy viendo habilidades y no habilidades por todos lados, en mí y en l@sotr@s… como cuando estaba embarazada y veía embarazadas por dondequiera”.
  • Sin aburrir, implicando: “Me sentí bien,  a gusto. Me encantó conocer a gente que veo de refilón en mi trabajo. Me sentí bien al conocerlos y comprenderlos un poco más. Y me gustó la metodología.  A través del grupo, jugando se puede aprender mucho”.
  • En primera persona: “El hecho de haber aprendido a trabajar las habilidades en primera persona, te hace reconocer la dificultad y riqueza de ese trabajo de cara a planteárselo a los chicos y las chicas”.
  • Enriqueciendo: “Ha sido una mañana de trabajo diferente con gente desconocida donde me he reconocido un poco tras tantos años de vida y me he soltado a decirme a mí mismo cómo voy y qué me gusta de mí. Experiencia recomendable y necesaria”.

1.000 días, otros tantos propósitos

Ya son poco más de tres años construyendo la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Tenemos números, palabras, procesos y acuerdos que nos gustan. También tenemos muchos más propósitos y desafíos. En este segundo semestre de 2015 la Escuela ofrecerá la IX edición del TransCurso, y trabajará procesos formativos en Honduras, Panamá, Colombia, Costa Rica y España, en asocio con muy variadas organizaciones de los gobiernos y de la sociedad civil, locales, nacionales e internacionales.

Con el inicio del año próximo asoma en el horizonte digital el segundo curso en línea que ofrecerá la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Se llamará “Acompañantes: un título para criar con Habilidades para la vida”, y está pensado para mamás, papás y personas cuidadoras. De los nuevos pasos iremos dando cuenta en este blog.

Premio Cine y Salud
Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, reciben el premio Cine y Salud 2015 otorgado a Fundación EDEX, en el Ámbito Latinoamericano, de manos de José Manuel Jiménez Torres, jefe del Servicio de Promoción de la Salud de Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón.

Poco más de 500 personas sentadas en sus butacas, mirando a la tarima. De repente la sala  oscurece y aparecen en pantalla, uno tras otro y según categorías, 22 videos que hablan de acoso escolar, del ruido y el silencio, de los sentimientos de aprecio no expresados, de drogas, de alcohol, de relaciones sexuales no deseadas.  Abordan también temas como  la alegría de vivir, la magia que produce caminar, el deseo de una existencia grata  y vital, el trabajo en equipo, el respeto, entre otros.

El público que los sigue y se emociona, en su mayoría, son  personas jóvenes de distintas  Escuelas Secundarias de Aragón, incluso de otras comunidades como Madrid y Canarias.  Participan de la gala de Cine y Salud  2015, en su Edición XIII.  En la jornada se visualizan las producciones finalistas, y en todas ellas hay un toque especial y diferente: han sido grupos de jóvenes en sus escuelas, con sus docentes, quienes han producido los mensajes, construyen y comparten sus relatos sobre la salud y las formas de promoverla y conservarla en la vida cotidiana.

Todo esto tiene lugar el sábado 18 de Abril en la mañana, en Zaragoza. Es un evento convocado por el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. Ya son 13 años en los que este colectivo de trabajo aprovecha el cine como herramienta de educación para la salud  y promueve el uso de cámaras y micrófonos para que jóvenes y docentes cuenten desde sus escuelas, cómo hacernos personal y socialmente saludables.

Este mismo colectivo de Cine y Salud ha otorgado a Fundación EDEX el premio profesional de 2015 en el ámbito latinoamericano. Es un reconocimiento al trabajo que por más de 20 años,  EDEX ha hecho con América Latina y el Caribe. En palabras de Javier Gallego, jefe de sección en educación para la salud del Gobierno de Aragón, “es un premio a la trayectoria de EDEX como referente en la Comunicación y Promoción de la salud, por su capacidad para dar nuevas respuestas a los retos de la educación”.

Hemos sentido un gusto profundo al recibir el premio, por venir de quienes vienen: personas, profesionales y organizaciones a las que admiramos y apreciamos. También por lo que exaltan de nuestro trabajo, un proceso de 20 años en construcción y aprendizaje permanente, del que han sido protagonistas muchas personas, con quienes compartimos este reconocimiento. Imposible nombrarlas a todas, aunque a todas ellas pertenece una parte de él. Lo que sí podemos nombrar son los programas a partir de los cuales se han construido las experiencias: La Aventura de la Vida, Órdago y Retomemos, así como a la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, como plataforma de encuentro y formación.

Para celebrar con el auditorio este premio, compartimos la manteca de iguana, una canción del folclor  del pacífico colombiano que una docente nos enseñó hace muchos años. Se trata de untarse, imaginariamente, con manteca de iguana, la cabeza, los hombros, las  caderas  y finalmente todo el cuerpo al ritmo de la música. No sólo se masajean los músculos  sino además el ánimo porque la gente baila, sonríe y comparte con las demás personas. Fueron dos minutos y medio en donde todo el auditorio de pie, celebró esta fiesta de Cine y de Salud a la que tuvieron a bien invitarnos.

Foto de Jesus Abad Colorado.

Foto de Jesus Abad Colorado.

Impregnar de Salud Todas las Políticas

En México construyeron un proyecto de vivienda implicando directamente a la comunidad en la adecuación de los espacios privados y públicos. En Brasil, el programa Bolsa Familia se propuso reducir la pobreza y reunió políticas públicas, fortalecimiento de capacidades, participación vecinal y apoyo alimentario, promoviendo la salud integral de todas las personas hacia quienes se enfocó el programa. En Ecuador el plan nacional “Buen Vivir” incorporó la mejora de la salud como criterio de acción y decisión de todas sus acciones.

Experiencias como las descritas contienen los elementos propios de “Salud en Todas las Políticas” (SeTP), un enfoque que examina los determinantes sociales de la salud, y que entiende que estos no sólo son controlados por el sector sanitario, sino, principalmente, por las políticas de otros sectores ajenos al mismo.

Este enfoque fue el tema central de la Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud realizada en Helsinki en 2013.  Las Américas iniciaron su preparación hacia la misma desde febrero del mismo año cuando se reunieron en Brasil representantes de 30 países de la Región. Allí se examinaron experiencias que reflejaban este enfoque y además se formuló una recomendación clave, que la OPS elaborara un plan de acción para promover Salud en todas las Políticas.

Meses más tarde, en junio y en desarrollo de la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, la OPS/OMS presentó una recopilación de 26 estudios de casos de 15 países de la Región en la que se narraban las mejores prácticas regionales en relación con SeTP. Casos de alcance local y nacional, liderados por salud o por otros sectores, con fuerte participación de la ciudadanía, en temas tan diversos como seguridad alimentaria, seguridad humana o gobernabilidad; todos con un aspecto en común: valorar el impacto de las decisiones políticas en la salud de las personas y las comunidades.

Terminada la Conferencia de Helsinki, la OPS realizó varias consultas a personas, gobiernos y organizaciones de los países de la región, reunió evidencia sólida sobre cómo se impregna de salud a todas las políticas, y  estudió las mejores prácticas identificadas. Esto permitió construir el Plan de acción sobre Salud en todas las Políticas, con líneas estratégicas e indicadores a 2019. El mismo fue aprobado por los Estados Miembros de la Organización en Septiembre del 2014, haciendo de la región de las Américas la primera de la OMS que contó con este tipo de instrumento y cumpliendo la recomendación hecha año y medio antes en Brasil.

En la actualidad, año 2015, el desafío es nuevo: hay que convertir los lineamientos del plan en acciones concretas, abordando y afectando los determinantes sociales de la salud, promoviendo la equidad en salud mediante la acción política, reconociendo y fortaleciendo un enfoque sinérgico con otros sectores.

Consulta a expertos clave

Con tal fin, La Organización Panamericana de la Salud ha convocado para los días 30 de marzo y 1 de abril, en Washington, a un total de 70 personas, representantes de 40 Centros colaboradores y centros de referencia de la Región, para una Consulta de alto nivel sobre Salud en Todas las Políticas. Se buscan recomendaciones concretas sobre la mejor manera de poner en práctica el citado Plan.

Fundación EDEX ha sido invitada a participar de la consulta, lo cual fortalece nuestro compromiso con la Salud en las Américas iniciado hacia 1994 con los primeros pasos en materia de Cooperación internacional. La cercanía con la OPS se plasmó en la firma del Memorándum de entendimiento realizada en 2003, que dio paso a diversas iniciativas de colaboración en aquellas dos apuestas en las que coincidimos plenamente: Habilidades para la Vida y Escuelas Promotoras de la Salud.

La consulta en Washington permitirá aproximarse a la experiencia que la Región ha atesorado en el campo de Salud en Todas las Políticas; llegaremos a ella como quien se acerca a un libro abierto e inspirador, al que leeremos con preguntas como: ¿Qué experiencias han tenido los mejores resultados en términos de ganar salud? ¿Se han logrado reducir las brechas de inequidad al promover Salud en Todas las Políticas? ¿Cuáles han sido los procesos más eficaces? ¿Qué tiene sentido seguir haciendo? ¿Qué prácticas dejar de lado?

Las conclusiones más significativas de esta consulta tendremos la oportunidad de escucharlas en el Cuarto Seminario Internacional de Habilidades para la Vida, que hemos convocado en Bilbao para los días 22 y 23 de Abril. Lo haremos en la voz de Kira Fortune, organizadora de la Consulta de Alto Nivel y Asesora Regional de la OPS/OMS en Determinantes Sociales de la Salud.

Contexto 2

Los cuerpos hablan. Su peso, los alimentos que consumen, la grasa que acumulan, los músculos que desarrollan, las enfermedades que padecen, aquellas a las que son más proclives. Los cuerpos de las personas hablan de sus contextos, de los mundos en donde nacen, crecen y se desarrollan hasta morir. Con sus “palabras”, los cuerpos expresan la desigualdad en que crecen, la inequidad que les ronda, la sociedad que los cría. Y cuando se observan las distancias en salud que reflejan los cuerpos de distintos lugares del mundo, del país, de la ciudad, sólo se puede decir que tales distancias son injustas, porque son evitables. La salud ya no es más algo “natural”, es un producto social.

Estos fueron algunos de los planteamientos que hizo la Dra. Nelly Salgado, Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública de México en el marco del III Congreso Internacional de Promoción de la Salud realizado en Monterrey, Nuevo León, entre el 9 y el 11 de diciembre pasados.

Los aportes de la Dra. Salgado apuntaban al tema central del Congreso, dedicado a reflexionar sobre los determinantes sociales de la salud, las estrategias más efectivas para transformarlos y algunas experiencias exitosas. Daba gusto ver la sala central con más de 500 personas inscritas y muchas más presentes. Lo mismo en las salas alternas y en los talleres pre-congreso.

De la persona a la sociedad, de la enfermedad a la salud

El Congreso abrió recordando cómo las formas de comprender la salud en occidente han venido evolucionando desde la visión centrada en la persona y en su curación, hasta un enfoque social, centrado en promover colectivamente la salud, además de prevenir y atender la enfermedad. Como antecedente más reciente se recordó la Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud  y su invitación a países y ciudadanías a promover Salud desde todas las políticas públicas.

Luego se inició un paneo muy completo por experiencias diversas. Una de ellas fue la construcción de viviendas como estrategia de promoción de la salud en comunidades indígenas de Chiapas, que no sólo se ocupó de poner un ladrillo sobre otro. Además, trabajó con las comunidades que se iban a trasladar, abordaron el arraigo y el desarraigo que suponía dejar un lugar e ir a otro; sumaron apoyo de empresa privada, trabajaron con distintos sectores gubernamentales, sin jerarquías, coordinando, sumando. Un excelente ejemplo de cómo la salud puede estar presente y ser promovida desde cualquier escenario de las políticas públicas.

Otra experiencia significativa fue la Unidad de Vida Saludable desarrollada en Veracruz, creada para atender a personas sanas. En ella se realizan actividades dentro y fuera de sus muros, tales como actividad física, talleres de cocina, clases de ritmo y baile, formación en desarrollo humano. En la experiencia han visto que la persona que ingresa a la Unidad se siente feliz y vital y además logra romper su sedentarismo, y frenar el avance de algunas enfermedades no transmisibles. Como anécdota, en una mañana de noviembre un funcionario de la OPS fue de visita a la Unidad y encontró a un hombre joven, de 21 años, haciendo estimulación temprana a su hijo pequeño. Le miraba a los ojos, le hablaba con cariño. Al preguntarle cómo podía estar allí y no trabajando, el padre joven explicó que hacía ambas cosas, trabajar y aprender a paternar. Las memorias de estas y de todas las presentaciones pueden ser consultadas a partir de próximos días en la página del Congreso.

Las Habilidades para la Vida (HpV)

Fundación EDEX fue invitada a coordinar uno de los talleres pre-congreso, “Habilidades para la Vida, taller para aprenderlas y enseñarlas”. Con salón lleno, se exploró el sentido transformador de las HpV y algunas claves para facilitar su aprendizaje. Lo más interesante fue comprobar cómo este enfoque logra empoderar a las personas y las comunidades para intervenir en los determinantes de su salud integral, tanto física como espiritual y emocional. Algunos de los testimonios compartidos al final del taller lo dejan ver: “Las Habilidades para la Vida son herramientas esenciales para transformar”; “se aprenden con entrenamiento constante”; “Aprendimos lo maravilloso de la diversidad”; “Aprender a decir lo que sentimos”.

El jueves 11 de diciembre al mediodía se cerró el Congreso. Al mismo tiempo se abrió la oportunidad de profundizar y poner en la práctica lo escuchado y aprendido. Desde EDEX manifestamos nuestro profundo agradecimiento a las organizaciones y personas que lo convocaron y animaron.

Grupo reducidaTestimonios

Esta historia inicia con testimonios  que introducen el hecho por comunicar: “me encantó, disfruté, aprendí, clarifiqué conceptos, compartí con muchas personas, establecí compromisos”; “El taller rompe con muchas cosas…sin embargo,¡siento tan fácil dar ese paso!”; “es la primera vez que todos crecemos sin penas, sin quejas”; “aprendí que lo más importante y primordial es el ser humano”;“el primer día quedé encantada, no me aburrí, el segundo día descubrí que el aprendizaje era haciendo, ¡qué riqueza!”; “he podido interiorizar el trabajo en habilidades, lo he vivido, comido y respirado”; “miro con esperanza mi futuro”; “se valoraron detalles que hicieron de esta experiencia algo para nunca olvidar”.

¿De dónde provienen?

Ahora agregamos contexto. Los testimonios provienen del trabajo realizado por 30 personas que durante una semana protagonizaron el evento “Habilidades para la Vida,taller para aprenderlas y enseñarlas”. Todas ellas son parte del equipo del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA,  en distintas regiones de Costa Rica, cargadas de experiencia y conocimiento en el tema.  El escenario del encuentro fue inmejorable, un hotel en Heredia que luce en sus ventanas un letrero cierto: “Nuestro mejor cuadro son las ventanas”. Por donde te asomes, se ven flores, plantas y árboles llenos de color y diversidad.

Allí mismo fue  donde tuvimos la oportunidad de facilitar el citado taller. Iniciamos el día 17 de Noviembre y terminamos el 22 en la tarde. Fueron 40 horas de intenso aprendizaje sobre las Habilidades para la Vida. De la experiencia, surgieron los testimonios compartidos, todos ellos con acento en la capacidad de transformar-se: “Hoy, al concluir este proceso, me doy cuenta que a través de mi ser puedo impactar y transformar mi entorno…y eso no lo cambio por nada”.

IAFA, pasado y presente ejemplar

Para Fundación EDEX fue un honor ser convocado por IAFA para concebir y facilitar este taller, porque se trata de una organización gubernamental que ha marcado diferencias, antes y ahora. Del pasado llama la atención que celebra 60 años de existencia, como pocas (¿o ninguna otra?) en América Latina. Esto quiere decir que el propósito de prepararse para afrontar el desafío de las drogas tiene ese tiempo de experiencia acumulada en el país. En su presente destaca el programa Aprendo a Valerme por mi mismo, que promueve la enseñanza y práctica de las Habilidades para Vivir en la población de preescolar y escolar, como estrategia para prevenir y rechazar el consumo de drogas. Su cobertura es total en el país, alcanzando más de 300 mil niñas y niños y más de 18 mil docentes, cada año.

Un ejemplo de lo que significa este Instituto en Costa Rica se refleja en la información publicada el día 30 de Octubre de 2013 en el Semanario Universidad, en donde  IAFA aparece como la tercera mejor institución pública calificada por jóvenes entre 17 y 29 años de edad, con un 72,5%.

Sentar bases, el principal logro

Días después de terminado el taller, conversamos con Hellen Zúñiga, encargada del proceso de capacitación, asesoría y seguimiento de IAFA, quien destaca lo que este evento ha permitido: “compartir una misma experiencia de cómo trabajar, enseñar y vivir las habilidades, y a partir de ahí sentar una base más homogénea de lo que queremos. A veces sentíamos que estábamos jalando como una carreta de piedras y creo que ahora va a ser más liviana… se nos va a facilitar como institución, como personas y como profesionales”.

Desde Fundación EDEX tenemos la intuición de haber iniciado el tejido de una alianza que nos permita mantener vivo el intercambio de saberes y experiencias que desde cada lado hemos cosechado. Estos 5 días, este grupo y este taller, así lo sugieren y este testimonio parece confirmarlo: “llevo una semillita que tengo la oportunidad de hacerla crecer, porque cayó en tierra fértil”.

Una promesa que tiende a cumplirse

Desde hace varios años hemos acompañado experiencias de Costa Rica en campos diversos del desarrollo humano, como la prevención de las adicciones, los derechos de la infancia, la sexualidad, la prevención de la violencia y la formación en Habilidades para la Vida, entre otras. En 2000, la alianza con la organización Vida y Sociedad hizo posible la aplicación y evaluación del programa La Aventura de la Vida; en 2010, la colaboración con Fundación Paniamor facilitó la emisión de la serie de animación Cuentos para conversar en Canal 7, en el marco del mes de la infancia; desde ese mismo año y hasta ahora acompañamos a la OPS y al Ministerio de Salud en su iniciativa de Alianza Salud, Educación y Desarrollo en la Región Brunca; en 2013 apoyamos a un grupo de 7 instituciones que trabajan con gente joven en Curridabat en la prevención de violencias. Ahora hemos actuado de la mano de IAFA. Todo esto confirma que en Costa Rica se va forjando una promesa que se cumple y se renueva. Es, sin duda, una tierra llena de gente y condiciones fértiles donde nos sentimos como en casa.

Manos¿Qué habrá pasado?

Han pasado ya 365 días desde que se cerró el trabajo realizado en dos provincias rurales de Cundinamarca, región del centro de Colombia. Durante 10 meses del año 2013, se consolidó un equipo de trabajo promovido por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (y su programa de Escuela Saludable), apoyada por la Secretaría de Educación, y con el liderazgo técnico y operativo del Instituto PROINAPSA UIS y de Fundación EDEX. Este equipo formó a docentes de instituciones educativas de las provincias de Rionegro y Magdalena Centro, para hacer Promoción de la salud y educación para la sexualidad en el ámbito escolar, utilizando los programas La Aventura de la Vida (educación primaria)  y MateriaVida (educación secundaria). Hubo talleres de formación, socialización de experiencias y entrega de materiales pedagógicos a cada institución educativa.

Un año después, una sana pregunta rondó a quienes lideraron el trabajo: ¿qué habrá pasado con lo realizado? Por los mismos días, el Ayuntamiento de Portugalete y Fundación EDEX aportaron recursos de cooperación internacional para fortalecer este trabajo con herramientas centradas en la promoción de la convivencia. Se volvió a convocar a las personas y escuelas que trabajaron en 2013 y se aprovechó la oportunidad para explorar los avances habidos 12 meses después.

Cambio de clima

El 69% de las personas docentes de secundaria afirmaron que “su rol docente ha mejorado mucho a partir del proceso iniciado y del uso de las herramientas pedagógicas señaladas”. Al detallar los motivos para decirlo, mencionaron aspectos como “Incluir la lúdica en el aprendizaje, mejorar la convivencia y abordar los problemas de la vida cotidiana en un ambiente de confianza y asertividad”.

En el caso de las personas docentes de primaria, al preguntarles por los beneficios que su estudiantado obtuvo, “el 85% dicen que el uso de La Aventura de la Vida les ayudan a relacionarse mejor, a solucionar problemas cotidianos y a mejorar su salud; un 79% destaca que les ayuda a mejorar su auto-concepto y a tomar decisiones asertivas; y un 76% afirman que les ayuda a ser críticos”.

Los aspectos señalados dejan ver que un cambio de clima se ha producido en las aulas de las escuelas rurales que formaron parte del trabajo en 2013. Confianza, lúdica y buen trato, son componentes esenciales de lo que se ha denominado el clima escolar, “las relaciones humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje”[1]. No es un asunto menor, por cuanto UNESCO ha reiterado en 2008 algo que desde 1997 ha destacado: “el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes”[2].

Este cambio climático es resultado del arraigo que el trabajo de 2013 tuvo en el seno de docentes, instituciones y estudiantado. Para confirmarlo, un par de datos más:

  • Un 85% de las personas docentes de primaria y un 94% de secundaria dicen que están empleando los conocimientos adquiridos durante los talleres realizados en 2013. El 94% de docentes de primaria y el 69% de bachillerato, refiere haber mejorado su rol docente a partir de los aprendizajes y herramientas ofrecidas en el proceso.
  • La aceptación de los materiales ha sido muy positiva: un 82% del estudiantado de primaria ha valorado como alta la aceptación para La Aventura de la Vida y un 75% del estudiantado de secundaria ha valorado como alta la aceptación de MateriaVida.

Tomar la temperatura

La recolección de la información se realizó mediante el diseño y la aplicación, de manera voluntaria, de un instrumento de auto-diligenciamiento, los días 22 de agosto y 29 de agosto de 2014. En el caso de Primaria, se contó con representación del 80% de las instituciones educativas participantes del proceso de 2013. En Secundaria, el 93% de las instituciones educativas que formaron parte del trabajo diligenciaron el instrumento. El estudio estuvo a cargo del equipo de PROINAPSA UIS.

[1]UNESCO, Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 157.

[2]UNESCO, Resumen Ejecutivo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 45

 

Puede pasar en este siglo, en esta ciudad, en nuestra casa y escuela, que aparezca la peste del olvido y no recordemos para qué son las cosas, cómo se usan y para qué sirven, como cuenta García Márquez que sucedió en Macondo. Ésta ficción puede ser real, y para evitarla no hay mejor antídoto que tomar nota de lo hecho, compartirlo y mantenerlo vigente.

Es el caso del trabajo realizado desde 2009 por 904 docentes de 32 instituciones educativas de Engativá, Bogotá, cuando se inició el programa de fortalecimiento de Habilidades para la Vida y de Hábitos saludables con niñas y niños de educación primaria, de la mano de la Secretaría de Educación del Distrito en alianza con EDEX y el Instituto PROINAPSA UIS. Sus logros se consolidaron en cada aula de primaria de la localidad, llegando a más de 60 mil niñas y niños. Fueron cinco años llenos de aprendizajes que merecen su propia memoria, la misma que se tejió en estos meses y que hoy presentamos como Texto de Memoria, para que lo realizado y aprendido pueda ser consultado cada vez que se considere necesario, valorando sus desarrollos y reflexionando sobre sus dificultades.

La sorpresa de la continuidad

Cada Institución Educativa de Engativá y cada una de las personas rectoras, coordinadoras y docentes de las mismas, han recibido una copia impresa del Texto de Memoria, un material enriquecido con los testimonios, las fotos, los datos y los aprendizajes que se construyeron colectivamente, en cada aula, en cada institución, en la localidad completa.

En el curso de la entrega del Texto de Memoria, realizada meses después de cerradas las actividades del proyecto, se recordaron las vivencias satisfactorias de los cinco años de trabajo, pero sobre todo, nos sorprendimos mutuamente al saber que en cada aula sigue vivo el programa La Aventura de la Vida, y que a partir de él se sigue promoviendo salud en cada escuela, con el liderazgo de los equipos docentes formados en el proceso.

Fue emocionante escuchar estas historias de continuidad reflejadas en frases como: “Durante el mundial de Futbol, todos los niños se identificaron con uno de los personajes, Javier, el deportista”;Este programa ya quedó inmerso en el colegio“; “Aprendimos a aceptarnos las críticas”; “Cada semana, por los televisores del colegio, pasamos una de las historias de La Aventura de la Vida, la ven todos los estudiantes y luego, en cada salón se trabaja su contenido; no se ha dejado de trabajar“. En Engativá, la gente docente se acuerda de lo hecho, lo valora y mantiene vivo, hace memoria al andar.

Cerrar es abrir

La entrega del material se realizó en un encuentro sencillo y cálido. Este acto pudo parecer el punto final a un proceso de 5 años. Sin embargo, todo cierre puede ser también una apertura.  Nos hemos despedido con la convicción de que ya hay nuevos procesos en marcha en cada institución, en donde la gente docente cuida con esmero las semillas sembradas.

Ha sido decisivo el apoyo de la cooperación internacional, proveniente de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y del Ayuntamiento de Portugalete; También la rigurosidad técnica y la riqueza humana del equipo de la SED, PROINAPSA y EDEX; Y sobre todo, la capacidad y voluntad de cada una de las personas docentes que participaron de la experiencia. A todas ellas, ¡Gracias!

Tienen mala fama las colchas de retazos, pero nos gustan. En ellas se retoman telas, texturas y colores distintos, para crear una manta nueva, casi siempre colorida, irrepetible. Eso mismo es lo que compartimos ahora, una colcha de retazos que hemos tejido al juntar los aprendizajes que el grupo de estudiantes de la tercera edición del TransCurso (realizada en 2013), obtuvieron sobre empatía, una de las diez Habilidades para la Vida de las que habla la Organización Mundial de la Salud. Esta colcha tiene tres trozos.

Uno: ¿Con quién?

Personas que viven en la calle, familias que ocupan casas ajenas, adolescentes que parecen rebeldes, distraídos, distantes; pacientes, gente con la que no hablo, aficionados a clubes de fútbol, hijos, maridos. Estas fueron las personas que fueron seleccionadas por el grupo de estudiantes para hacer sus ejercicios de empatía: gente de cerca y de lejos, de quien sabemos mucho y poco, con quien compartimos todo y nada. ¡Qué gran diversidad!

¿Con quién es posible empatizar? Con cualquier persona, con cualquier grupo humano, sin importar la pre existencia o no de lazos, de prejuicios o de saberes. La empatía es posible con quien nos decidamos a ponerla en práctica. Los retos y las dificultades serán distintos, claro, pero la posibilidad siempre estará allí.

Dos: Ex presa

La empatía es la habilidad que tenemos las personas para que otras logren su expresión. Es el conjuro para que la diversidad humana aflore y florezca. La habilidad concentra su esfuerzo y atención en la otra persona, permite que ella se exprese y comporte como es, que fluya, que libere su ser y lo haga público. Y expresar puede ser entendido de distintas maneras. Desde la definición de diccionario (manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender) hasta la sugerente propuesta que nos compartió Virginia Imaz, en uno de los chat que mantuvimos durante el citado TransCurso: “ex-presar, es decir, dejar de estar presa”.

Tres: ¿Para qué sirve?

Algunas frases tomadas de los escritos del estudiantado dejan ver lo que nos puede pasar cuando intentamos comportarnos en forma empática:

  • “Pude darme cuenta de lo equivocada que estaba”
  • “Reconozco que tengo prejuicios contra la policía”
  • “No acepto a los hipócritas”
  • “Fui capaz de sentir su miedo”
  • “Posiblemente la próxima vez entenderé cómo se siente”
  • “Detrás de esos actos hay una realidad, hay un porqué”
  • “No consigo empatizar, ya que creo que hay unos principios principales que no se pueden vulnerar”
  • “Pues mi grata sorpresa, es que estos ocupas son familias normales”
  • “Yo creo que de aquí no se va a sacar nada”.

Aceptar y rechazar; acoger y repeler; descubrir y negar; cambiar y reafirmar. ¿Para qué le sirve la empatía a quien la usa para relacionarse con otras personas? Puede llevarnos a aprendizajes y afirmaciones tan diversas y contradictorias como las que acabamos de compartir.

Sin embargo, en todos los casos el uso frecuente de la empatía es la oportunidad de aprender a convivir, no poniendo como condición el que nos parezcamos, ni el logro de acuerdos, sino potenciando la diversidad que tiene cada persona y cada comunidad humana.

La empatía sirve para comprender que todas las personas tenemos el derecho a no ser fotocopia de nadie, como escribiera Savater en Ética para Amador. Esto hace posible tener empatía y no estar de acuerdo con lo que dice la otra persona; o desbaratar prejuicios, espantar miedos, descubrir nuevos mundos. También, puede servir para determinar lo cerca o lo lejos que puedo y quiero establecer el límite de mis relaciones.

En esta reflexión reside uno de los motivos que hace más interesante lo que podemos obtener cuando somos personas empáticas. Se trata de aprender a convivir con otras personas y comunidades distintas, a garantizar que esa diversidad exista y tome su propio rumbo, a que la diferencia se entienda como ingrediente y riqueza de la convivencia, aprendiendo a descubrirnos, a confrontarnos, a poner en relación nuestros pensamientos y sentimientos sin pretensión de uniformidad.

Un adorno para la colcha

A manera de cierre e imaginando esta pequeña colcha extendida, le pusimos un adorno sugerente. Es un cuento escrito por Anthony de Mello, y habla por sí solo:

 El mono que salvó a un pez

  • « ¿Qué demonios estás haciendo?», le pregunté al mono cuando le vi sacar un pez del agua y colocarlo en la rama de un árbol.
  • «Estoy salvándole de perecer ahogado», me respondió.

Fue en el parque principal del municipio, el martes 26 de Agosto. Los preparativos iniciaron desde las 4:00 am. Las actividades arrancaron a las 8:00 de la mañana, con presencia de más de 500 personas jóvenes, algunos cientos de personas curiosas que se preguntaban qué era todo aquello, y las autoridades del municipio. A su lado, el amplio equipo técnico del Instituto PROINAPSA UIS, acompañado de las personas de EDEX en América Latina. Pero la Feria no fue un evento suelto sino una manifestación pública de un extenso y cuidado trabajo que desde meses atrás se viene desarrollando en colegios del municipio colombiano y con varias de sus organizaciones juveniles.

Esta historia empezó hace 14 meses cuando las entidades convocantes del proyecto (PROINAPSA UIS y EDEX) formularon un proyecto que se llamó “Piedecuesta joven, trae tu afecto que eso tiene su efecto”, avalado por la Alcaldía de Piedecuesta y sus Secretarías de Educación y Desarrollo Social.

Se buscaba la formación de grupos y organizaciones juveniles como líderes promotores de derechos sexuales y reproductivos y equidad de género, en un país en donde, en el 2011, poco más del 11% de mujeres entre los 15 y los 17 años fueron forzadas por hombres (novios, amigos, compañeros) a tener relaciones sexuales, y algo más del 14% entre los 18 y los 26 años han vivido situación similar; en una región (Santander) en donde sólo el 38% de las mujeres están económicamente activas, aun cuando representan poco más del 50% de la población; en un municipio (Piedecuesta) en donde los casos de maltrato en personas menores de 18 años aumentaron un 30% entre 2010 y 2011.

La Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao encontraron que un proyecto de liderazgo juvenil centrado en sexualidad y equidad de género, era terreno propicio para invertir recursos de cooperación internacional, y así se puso en marcha.

Liderazgo juvenil

Luego vinieron encuentros de trabajo, formaciones a docentes y a líderes juveniles, réplicas con otras personas jóvenes, acompañamientos a colegios y organizaciones juveniles, pintada de murales, visitas a medios de comunicación, recolección de preguntas de la gente joven sobre sexualidad, búsqueda colectiva y cuidadosa de respuestas a esas preguntas. Desde Noviembre de 2013, muchos pequeños actos se fueron presentando, todos alrededor del tema de interés, la educación para la sexualidad y liderado por quienes son sus protagonistas, las personas jóvenes de Piedecuesta. Hoy el municipio dispone de 260 personas jóvenes líderes en el tema y de 63 docentes que les acompañan y asesoran. Además tienen el aval de las directivas y docentes de 10 Instituciones educativas del municipio y de 5 organizaciones juveniles.

Dialogando en público sobre sexualidad

El pasado 26 de agosto, el trabajo previo tuvo resonancia pública. La sexualidad, libre y responsable, fue el tema de cotilleo en el parque principal. La gente joven fue quien lo puso en la mesa, contando lo que se han preguntado, debatido y aprendido sobre ella en estos meses. Muy cerca, los equipos docentes y quienes lideran las organizaciones juveniles, les estaban acompañando y apoyando. Para que cada colectivo contara su historia, se instalaron 16 stand.

Hacia las 8 de la mañana más de 500 personas jóvenes se fueron juntando en dos puntos de Piedecuesta y empezaron a caminar con destino al parque. Frente a la marcha iba una banda musical repleta de alegría; luego saltimbanquis, más atrás banderas, pendones, un acordeón, grupos de baile, de canto, y gente, mucha gente joven vinculada a este aprendizaje colectivo en el campo de la sexualidad.

A las 9:00 am todos estábamos en el parque. Empezaron los actos públicos, la instalación y la presentación de los actos culturales que la gente joven había preparado para la ocasión. Mientras tanto, en los stand, se conversaba, aprendía y jugaba a partir de cada experiencia expositora. Y en las graderías, cientos de personas jóvenes seguían la jornada bajo un intenso sol, felices, bebiendo agua, compartiendo. Detrás de todos, una exposición fotográfica que contaba en detalle la manera en que se ha tejido este trabajo y este encuentro, 14 meses atrás.

Un silencio que se rompe

La impresión más fuerte que nos queda para el recuerdo es la del contraste. En el pasado, el tema de la sexualidad se trataba poco en escuelas y familias, mucho menos en las calles, y en las pocas ocasiones en que se hacía estaba liderado por una persona que enseñaba a otras. Ahora, la Feria de la Sexualidad lo colocaba en el centro del municipio, mostrando que personas adultas y jóvenes lo estaban estudiando con seriedad, aprendiendo a vivirlo con responsabilidad, libertad y autonomía y en un ambiente de alegría y solidaridad. Esa es la impresión que nos queda como aprendizaje: romper el silencio para conversar pedagógicamente sobre el tema, aprender colectivamente sobre las formas diversas de vivir una sexualidad plena.

Algunas de las personas participantes del Panel “Promoción de la Salud: Aprender a transformar las Escuelas y las Universidades”. De izquierda a derecha: Gloria Torres (Cuba), Hiram Arroyo (Puerto Rico), Cirelda Carvajal (Cuba), Iván Darío Chahín (EDEX, Colombia) y Carmen Gallardo (España). Foto cortesía de José Ramón Martínez de la Universidad de Alicante.

En la semana del  7 de abril, se desarrollaron en la Habana el Congreso Internacional de Promoción de la Salud y el IX Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario.  Convocados por los Ministerios de Educación y de Salud del Gobierno de la República de Cuba, y auspiciados por la Organización Panamericana de la Salud, reunieron cerca de 300 personas provenientes de las Américas y España. EDEX fue invitada a compartir algunas de sus experiencias,  hecho que convertimos en una oportunidad para aprender de los desarrollos de los distintos países. Al final, nos vinimos cantando, como en el estribillo de la ronda infantil, “De La Habana viene un barco cargado de… noticias sobre promoción de la salud”.  Acá les compartimos algunas de ellas.

El 7 de abril en la mañana, 28 personas se sentaron a conversar sobre el presente y el futuro de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud, RLEPS. Durante 4 horas se revisaron los antecedentes, las necesidades y posibilidades de la misma. La buena noticia fue comprobar cómo lo que hace 20 años era una Iniciativa, hoy es una realidad regional rica y diversa. Mirando a futuro se acodó fortalecer a la RLEPS como una red de redes, en donde tengan presencia personas, organizaciones y gobiernos, provenientes de los sectores salud y educación, de los distintos países. La encomienda de trazar este nuevo rumbo quedó en manos de nuestros socios de largo tiempo, el Instituto PROINAPSA-UIS, quienes en unos meses compartirán una propuesta al respecto.

En la tarde del lunes, EDEX coordinó uno de los talleres pre-congreso, con presencia de 22 personas de Cuba, Venezuela, Ecuador y México, principalmente docentes.  Fueron 4 horas en las que se exploró “La Fiesta de la Conversación” como pedagogía posible para aprender y enseñar Habilidades para la Vida: “Salí de ese taller conversando conmigo mismo y cuando llegué a la casa sentí la necesidad de llamar a mi hijo y transmitirle mi vivencia. Y él quedó con tales niveles de motivación que me dijo: ¿pero por qué no me invitaste?”.  Estas son palabras de Andrés Thomdike Herrera, asesor de salud escolar de la provincia de La Habana,  uno de los participantes del taller.

El martes 8 de abril se inauguró el Congreso. En la sala central, se desarrolló el panel  “Promoción de la Salud: Aprender a transformar las Escuelas y las Universidades”. En él compartimos con colegas de Cuba, Puerto Rico, España y Colombia. EDEX expuso cómo el trabajo en Habilidades para la Vida ha sumado al propósito de la promoción de la salud. Valiéndonos de testimonios de docentes de México, Costa Rica y Colombia, presentamos nuestros trabajos de formación, los programas educativos para usar en el aula y el trabajo en alianza, clave para que los distintos aportes sumen.

El miércoles 9 de abril nos juntamos con 20 asesores provinciales de salud escolar del Ministerio de Educación de Cuba, quienes tienen a su cargo la formación y acompañamiento a docentes de primaria y secundaria de las distintas provincias. Fue un placer escuchar los relatos que desde hace 17 años vienen tejiendo a partir del trabajo con el programa “La Aventura de la Vida”, y comprobar que aun cuando  no se han tenido nuevos recursos de cooperación internacional, en muchas de las escuelas se siguen usando los materiales, sus historias, sus videos, como ganchos para educar para la vida. Como mencionaba Cirelda Carvajal, funcionaria del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), “se sigue usando La Aventura de la Vida porque tiene sentido dentro del Programa Director que el Ministerio de Educación ha construido”.

Esa reunión motivó que al día siguiente, 10 de abril, tuviéramos una charla informal con la Viceministra de Educación de Cuba, Irene Rivera Ferreiro. En pocos minutos, compartimos la experiencia cubana de La Aventura de la Vida, el interés de colaborar de cerca con el IPLAC, el deseo de EDEX de renovar su trabajo en alianza con el Ministerio de Educación y la disposición del mismo para sostener una relación próspera con nuestra organización. De ambas partes quedó ratificado dicho interés y se espera en que próximos meses nos podamos aproximar a un acuerdo para reiniciar un trabajo conjunto.

Fueron cuatro días llenos de relatos, conversaciones, evidencias y contactos, que nos permiten afirmar que la iniciativa de la promoción de la salud en el ámbito escolar (primaria, secundaria y universitaria) se arraiga cada vez más en la región, que año a año se dispone de mejores programas para usar en el aula, propuestas  de formación, evaluaciones, investigaciones y evidencias de lo que resulta más apropiado para seguir creciendo. Por eso, sin duda, tarareamos aquello de que “De La Habana viene un barco cargado de…futuro”

Cada nueva experiencia de trabajo grupal nos reitera que el camino de aprender Habilidades para la Vida se recorre a paso lento y sin un punto de destino determinado. La lentitud aparece por no tratarse de un aprendizaje inmediato y al estilo del salto con pértiga, de un solo brinco.  Además, cada día nuestro GPS personal y social se va encontrando con novedades que nos hacen cambiar de ruta, reorganizar los planes y, siempre, ir respondiendo en presente a los desafíos de la vida diaria.

Esa fue la vivencia de la semana anterior en el Cantón de Curridabat, Costa Rica. Allí estuvo EDEX, por invitación de las ocho organizaciones que promueven el proyecto de prevención de violencias en la vida de la gente joven del cantón:  Ministerio de Salud de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de las mujeres, Municipalidad de Curridabat, La Fundación PANIAMOR, y la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de Open Society Foundation.

Trabajamos dos días con jóvenes y tres días con las personas adultas que les acompañan en su proceso de formación en el colegio, en los centros culturales y en las organizaciones de la zona. Durante la semana caminamos paso a paso, pensando, sintiendo, actuando. Se exploró dentro de cada persona y también en el contexto en donde se vive, jugando y analizando críticamente, buscando que la semana se pareciera a la forma en que siempre las personas hemos aprendido estas habilidades, es decir socializando.

Y lo cierto es que lo logramos. Los escritos de cada persona, las palabras compartidas, los hechos colectivos de solidaridad y reflexión, entre otros, mostraron que juntos podemos aprender habilidades con intención de transformar los contextos injustos e inequitativos en los que nos desenvolvemos,  las violencias que hemos normalizado, los roles que hemos aprendido según seamos hombres o mujeres.

Mientras que el taller se iba desarrollando, al fondo del salón se gestaba una sorpresa. Allí estaba instalada el área de refrigerios y almuerzos. Cada vez que disponía de un tiempo, la mujer que tenía aquello a su cargo se sentaba y escuchaba en silencio, observaba con cuidado, pensaba, asentía, celebraba, hasta que no se aguantó más y al cerrar la sesión del jueves me dijo: “si esto lo hubiera vivido hace 20 años, no hubiera permitido lo que pasó en mi matrimonio”.

Luego, ella contó de la aceptación con que asumió el mal trato de parte de su marido, su infidelidad y descaro, las palabras con que le hacía sentir que era una mala persona, que no le merecía… Todo fue aceptado con culpa, porque sentía que no lograba ser la mujer que le pedían. Hasta que hace un año él se marchó y ella quedó deprimida, sintiendo que no tenía cómo seguir viviendo después de haber defraudado a su esposo, de no haber podido ser mujer y esposa de la forma en que la enseñaron.  Sus hijas, ya mayores, lograron cubrirla de fuerza y afecto, la sacaron de la cama, le ofrecieron confianza y así, poco a poco, se pudo desprender de esa relación de más de 20 años.

A lo largo del taller observó a las personas jóvenes y adultas aprendiendo a conocerse, a fijar límites en las relaciones, a expresar afecto, a dudar de la violencia y el sufrimiento como destino, dispuestas a emprender juntas cambios que permitan establecer mejores relaciones, más equidad y, sobre todo, derechos. Le pedí que me dejara grabar sus palabras y algunas de ellas se pueden escuchar acá: [youtube]http://youtu.be/X4FhSIgJXCo[/youtube]

Fue una grata sorpresa saber que esta mujer estuvo caminando con nosotros en el aprendizaje. Nos hizo notar que las habilidades tienen poder de contagio, que cuando una persona ve a otra que ha emprendido el reto de fortalecer sus habilidades, siente deseos de sumarse, que cuando aparece un cambio en el contexto a manera de oportunidad para expresarnos, para conocernos, se acepta con gusto, se responde positivamente a la invitación de caminar juntos y transformar aquello que impide que cada ser florezca en plenitud.

En Curridabat, Costa Rica, hay ahora un colectivo juvenil, un colectivo docente y un colectivo institucional (y una emprendedora mujer que atiende eventos), dispuestos a contagiar límites a la violencia, a propagar la equidad en las relaciones, la creatividad para relacionarnos sin prejuicios, comprendiendo que el reto no es tener privilegios sino derechos. Intuyo que ese contagio producirá pequeños cambios en el contexto que irán poniendo en duda las formas en que nos violentamos e invitando a relacionarnos en forma asertiva. Bienvenidos tales contagios, nos faltan con urgencia.

El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.

La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.

En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander.

Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.

Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.

La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA– y el Ministerio de Salud y Protección Social.

El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.

La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.

En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander. Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.

Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.

La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA- y el Ministerio de Salud y Protección Social.

Cundinamarca publicada 2016

Este es un relato de gente grande que cada día enseña en salones pequeños. Son hombres y mujeres docentes de Cundinamarca, región colombiana, quienes desde Febrero de 2013 han sumado a su experiencia la formación en Habilidades para la Vida y hábitos saludables.

En 2012 las Secretarías de Salud y de Educación de la Gobernación de Cundinamarca, se propusieron trabajar juntas. Buscaron a PROINAPSA UIS, porque ellas sabían cómo lograr que estos dos sectores juntaran esfuerzos y multiplicaran resultados promoviendo la salud en la Escuela. E invitaron a “La Aventura de la Vida”, el programa internacional creado por Fundación EDEX, para que fuera la herramienta que pusiera en marcha el proceso dentro de las aulas.

En Marzo de 2013 convocaron a 129 docentes de 21 instituciones y 71 sedes. Estas personas asistieron a los talleres, a pesar de que algunas de ellas necesitaron de 2, 3, 5 y hasta 7 horas para llegar al sitio de encuentro. Una vez allí, escucharon la propuesta de trabajo, comprendieron de qué se trata la promoción de la salud, y se asomaron a “La Aventura de la Vida”. Enseguida comentaron entre ellas: “Es transversal, involucra todos los actores, favorece el trabajo en equipo”; “Estas historias son cercanas a la realidad de los niños”; “Cuando uno escucha o ve la historia se le empiezan a ocurrir formas para hacerlo en el aula”.

Impregnadas de buen ánimo, 21 instituciones educativas decidieron ser parte del proceso formativo liderado por PROINAPSA y se comprometieron a usar “La Aventura de la Vida” como herramienta de apoyo en sus Proyectos Educativos Institucionales y en sus planes de aula. A medida que fueron conociendo el programa y planificando, surgieron más comentarios en los pasillos: “Permite la transversalidad entre las áreas”. “Los estudiantes participan de manera activa a través del diálogo”; “Aporta a la construcción de ciudadanía”; “No me canso de escuchar las historias, son sencillas y divertidas”.

Cada institución educativa estudió el material, hizo su propio plan y decidió cómo incorporarlo a su trabajo. Se apostó por la autonomía como clave para enraizar el proceso: “Me gusta la propuesta que me hacen, que esto sea una guía y que yo con mi criterio como maestra pueda decidir cómo hacer las cosas, no es algo impuesto sino una propuesta para desarrollar las temáticas en la escuela”.

Desde Mayo el trabajo llegó a las aulas. Niñas y niños han ido conociendo los personajes de La Aventura de la Vida, escuchando sus historias, mirándose entre sí y empezando a contarse sus propias vivencias, a escuchar las del compañero de silla, las de la niña de adelante. Por su parte la gente docente ha estado disfrutando de poder enseñar de otra forma, más horizontal, juguetona, cercana y profunda.

Los espacios para conversar sobre la vida diaria se han ido instalando en algunas de las aulas de Cundinamarca, la oportunidad de reflexionar sobre la vida cotidiana se va afianzando y así, socializando, niñas, niños y docentes han iniciado un nuevo aprendizaje en Habilidades para la Vida y hábitos saludables. Cosas grandes las que aprenden en los pequeños municipios del centro de Colombia.

Sin embargo, la mejor parte está por venir. Como dicen en las series de televisión, “esta historia continuará”. Ya se ha iniciado una segunda fase del trabajo, proyectada a 2 meses y aspirando a fortalecer el trabajo en 15 municipios de 2 provincias, con 120 docentes de primaria y 105 de secundaria. Y la Gobernación de Cundinamarca ya trabaja en la posibilidad de proyectar el proceso a 10 meses más para llegar, además, a 3 provincias, y aumentar la cobertura a 16 instituciones educativas, 54 sedes, 66 docentes de secundaria y 110 de primaria.

“Como firme defensor de la educación, la salud y los derechos de las niñas y con la convicción imperecedera de que las jóvenes pueden transformar nuestro mundo, acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo en las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial”. De este modo se manifiesta el Director General de Naciones Unidas en referencia al día de hoy, 11 de Julio de 2013.

En efecto, según señala NN.UU, un porcentaje demasiado alto de los 16 millones de adolescentes que, según se estima, dan a luz cada año nunca tuvo la oportunidad de planificar su embarazo. Entre los países de la subregión andina prevalece una alta tasa de fecundidad adolescente. Así, el porcentaje de madres o embarazadas por primera vez (15 a 19 años) se sitúa en niveles inaceptables que, por otra parte, no han dejado de aumentar en los últimos años. Colombia ocupa el primer lugar entre ellos, con una tasa del 19,5 (encuestas 2005 a 2010) lo que representa un incremento de 5.9 puntos en relación a las encuestas realizadas en el período 1985-1999.

Persuadidas de la necesidad de afrontar con determinación tal problemática, las principales fuerzas políticas colombianas firmaron, el 27 de julio de 2011, un gran acuerdo en relación a la aplicación de políticas públicas efectivas para la prevención del embarazo adolescente. “A los 12, 15 ó 18 años los jóvenes deberían estar estudiando, jugando, aprendiendo, y no trabajando para poder criar un hijo. ¡Queremos que nuestros niños y jóvenes vivan su infancia y su juventud con plenitud de sus derechos!”, afirmaba J.M. Santos, Presidente de la República de Colombia, con motivo de la firma de dicho acuerdo.

No resulta extraño que el compromiso de EDEX con el bienestar de la infancia y la adolescencia, y con Colombia, país en el que estamos presentes desde hace 20 años, se concretara en el trabajo educativo en materia de Derechos sexuales y reproductivos, que desempeñamos desde 2008. Para el mismo, contamos con la complicidad de las áreas de Cooperación al Desarrollo de la Diputación Foral de Bizkaia y de los ayuntamientos de Sestao, Portugalete y Bilbao. Ello nos ha permitido investigar, desarrollar estrategias y materiales didácticos apropiados al contexto, lo que ha resultado enriquecedor gracias al talento local con el que hemos tenido oportunidad de compartir.

En esta ocasión, ha sido el Ayuntamiento de Bilbao el que ha renovado su confianza en el proyecto formulado por EDEX junto con el Instituto PROINAPSA-UIS, centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado “Capacitación para la mejora de derechos sexuales y derechos reproductivos – Santander – Colombia”, al que ha dotado de 55.996 € sobre un total de 78.777 € que representará el coste de su implementación. A través del nuevo proyecto, que es parte de una intervención de largo aliento, se formará a 230 jóvenes líderes de instituciones educativas y organizaciones juveniles y a 60 docentes de 10 instituciones educativas de, Municipio de Piedecuesta.

Una vez formados, docentes y jóvenes líderes realizarán procesos de réplica con adolescentes y jóvenes escolarizados y no escolarizados del municipio. Se llegará a 2.100 jóvenes formados por el colectivo docente y 4.600 jóvenes formados mediante educación entre pares. Para desarrollar la tarea, nos serviremos de algunas herramientas didácticas, como MateriaVida, una propuesta de comunicación educativa que enfatiza en Habilidades para la Vida, y se sirve de historias animadas como la titulada “No llega”.

Este proceso estará articulado al trabajo que se realiza desde el municipio por los sectores salud, educación, organizaciones juveniles y el consejo municipal de juventud.

“Como firme defensor de la educación, la salud y los derechos de las niñas y con la convicción imperecedera de que las jóvenes pueden transformar nuestro mundo, acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo en las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial”. De este modo se manifiesta el Director General de Naciones Unidas en referencia al día de hoy, 11 de Julio de 2013.

En efecto, según señala NN.UU, un porcentaje demasiado alto de los 16 millones de adolescentes que, según se estima, dan a luz cada año nunca tuvo la oportunidad de planificar su embarazo. Entre los países de la subregión andina prevalece una alta tasa de fecundidad adolescente. Así, el porcentaje de madres o embarazadas por primera vez (15 a 19 años) se sitúa en niveles inaceptables que, por otra parte, no han dejado de aumentar en los últimos años. Colombia ocupa el primer lugar entre ellos, con una tasa del 19,5 (encuestas 2005 a 2010) lo que representa un incremento de 5.9 puntos en relación a las encuestas realizadas en el período 1985-1999.

Persuadidas de la necesidad de afrontar con determinación tal problemática, las principales fuerzas políticas colombianas firmaron, el 27 de julio de 2011, un gran acuerdo en relación a la aplicación de políticas públicas efectivas para la prevención del embarazo adolescente. “A los 12, 15 ó 18 años los jóvenes deberían estar estudiando, jugando, aprendiendo, y no trabajando para poder criar un hijo. ¡Queremos que nuestros niños y jóvenes vivan su infancia y su juventud con plenitud de sus derechos!”, afirmaba J.M. Santos, Presidente de la República de Colombia, con motivo de la firma de dicho acuerdo.

No resulta extraño que el compromiso de EDEX con el bienestar de la infancia y la adolescencia, y con Colombia, país en el que estamos presentes desde hace 20 años, se concretara en el trabajo educativo en materia de Derechos sexuales y reproductivos, que desempeñamos desde 2008. Para el mismo, contamos con la complicidad de las áreas de Cooperación al Desarrollo de la Diputación Foral de Bizkaia y de los ayuntamientos de Sestao, Portugalete y Bilbao. Ello nos ha permitido investigar, desarrollar estrategias y materiales didácticos apropiados al contexto, lo que ha resultado enriquecedor gracias al talento local con el que hemos tenido oportunidad de compartir.

En esta ocasión, ha sido el Ayuntamiento de Bilbao el que ha renovado su confianza en el proyecto formulado por EDEX junto con el Instituto PROINAPSA-UIS, centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado “Capacitación para la mejora de derechos sexuales y derechos reproductivos – Santander – Colombia”, al que ha dotado de 78.777 €, sobre un total de 92.776 € que representará el coste de su implementación.

A través del nuevo proyecto, que es parte de una intervención de largo aliento, se formará a 230 jóvenes líderes de instituciones educativas y organizaciones juveniles y a 60 docentes de 10 instituciones educativas de Piedecuesta.

Una vez formados, docentes y jóvenes líderes realizarán procesos de réplica con adolescentes y jóvenes escolarizados y no escolarizados del municipio. Se llegará a 2.100 jóvenes formados por el colectivo docente y 4.600 jóvenes formados mediante educación entre pares. Para desarrollar la tarea, nos serviremos de algunas herramientas didácticas, como MateriaVida, una propuesta de comunicación educativa que enfatiza en Habilidades para la Vida, y se sirve de historias animadas como la titulada “No llega”.

Este proceso estará articulado al trabajo que se realiza desde el municipio por los sectores salud, educación, organizaciones juveniles y el consejo municipal de juventud.

En Costa Rica regulan la oferta de sodas en las escuelas. En Surinam, Honduras y Brasil legislan para controlar el consumo y la publicidad de tabaco. En México hacen acuerdos para afrontar el sobrepeso y la obesidad, mientras en Paraguay trabajan por la Seguridad Alimentaria y en Guatemala hacen un Pacto de Hambre Cero. En Chihuahua y en Campinas se previene la violencia con educación y participación de las comunidades. En Porto Alegre una radio comunitaria conversa y educa sobre los temas de salud priorizados por su comunidad. En Haití trabajan para frenar el cólera y en Uruguay para detener el avance del Dengue. En Ecuador construyen el Buen Vivir.

Países, temas y estrategias tan distintas tienen varias cosas en común: son casos representativos de la manera en que algunos países de las Américas han asumido la construcción de mejores condiciones de salud, contando con la participación de distintos sectores, no sólo el sanitario.

A partir del lunes 10 de junio, estas y otras experiencias y delegaciones del mundo entero se encontrarán para celebrar la 8ª Conferencia Global de Promoción de la Salud, en Helsinki (Finlandia). Asisten para reflexionar sobre “La salud en todas las políticas”, una propuesta  en donde “lo clave es examinar los determinantes de la salud que pueden ser influenciados para mejorar la salud, pero que son controlados principalmente por las políticas de otros sectores fuera de salud” (Sihto M., E. Ollila, Koivusalo M. -2006- “Principios y desafíos de la salud en todas las políticas”).

La atención de los cinco días de trabajo se centrará en cómo hacer realidad la Salud en Todas las Políticas. Se escucharán los casos desarrollados por distintos países y se buscarán los modelos y métodos que han permitido impactar significativamente sobre los determinantes sociales de la salud.

El continente americano y el Caribe presentarán una selección de 25 casos, provenientes de 15 países, incluyendo uno presentado por el gobierno de Andalucía (España). Estos casos fueron seleccionados y presentados por los Ministerios de Salud de la región. Por encargo de la Organización Panamericana de la Salud, quien lideró el análisis y la reflexión previos a la Conferencia Global, EDEX ha tenido a su cargo el diseño y publicación del impreso, el CD-ROM y el sitio web que da cuenta de los casos de la región.

  • Recursos didácticos Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos