Educar para vivir, educar para convivir.

Archivos por categoría

Actualmente estás viendo todos los mensajes publicados bajo Habilidades para la vida.

Las App de todos los colores

Las hay para llamar, para cocinar, para comprar, para orientarnos en un lugar que no conocemos, para adelgazar, para meditar, para aprender un idioma, etc., etc. Hoy las App o aplicaciones móviles intentan echarnos una mano frente a diferentes desafíos o necesidades que las personas tenemos. ¿Habrá alguna que promueva el entrenamiento de las Habilidades para la Vida? Sí, también la hay.  Está recién preparada y ya puedes descargarla gratis y probarla. Se llama Sirimiri.

Imagina que un día en la pantalla de tu móvil aparecen unas pequeñas nubes. Las tocas suavemente y empiezan a caer gotitas, suaves, pequeñas, que se convierten en audios. Das clic en el play, escuchas una historia de un hecho cotidiano, de no más de un minuto y enseguida te aparece una propuesta para experimentar un comportamiento nuevo en tu vida cotidiana. Destinas una semana a hacer dicha prueba que te invitará a relacionarte distinto con alguien, con tu entorno o contigo. Luego, vuelves al móvil, lo tocas de nuevo y ahora se te abre una grabadora de audio en la que usando tu propia voz, cuentas lo que has aprendido con este experimento. Ese audio se aloja sólo en tu teléfono, nadie más tiene acceso a él. A la semana siguiente, haces lo mismo, ves la nube en la pantalla, escuchas, experimentas, reflexionas y evalúas así, cada semana, cómo va tu entrenamiento en tus Habilidades para la Vida.

Las 10 Habilidades para la vida

Fundación EDEX, que desde 2001 impulsa la iniciativa Educación en habilidades para la vida (HpV) promovida en 1993 por la Organización Mundial de la Salud, pone a disposición de la población general a Sirimiri, una App para el entrenamiento en las HpV. Hablamos de 10 destrezas emocionales, sociales y cognitivas que se pueden entrenar: empatía, manejo de tensiones y estrés y manejo de emociones y sentimientos, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y manejo de problemas y conflictos, autoconocimiento, pensamiento creativo, toma de decisiones y pensamiento crítico.

El origen de la iniciativa

Hemos de remontarnos al 2012, cuando Fundación EDEX puso en marcha la modalidad on line de  la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, ofreciendo la 1ª. edición de El TransCurso, un espacio virtual para formarnos en habilidades para la vida, que está próximo a concluir su XXX edición, tras haber compartido el entrenamiento en HpV con un alumnado compuesto por cerca de un millar de  profesionales de muy diversas disciplinas y casi una veintena de países.

Al finalizar cada una de las ediciones, no son pocas las personas participantes que desean dar continuidad a aquellas 12 semanas de formación, conscientes de que, como sucede en el entrenamiento físico, no basta acudir unos meses al gimnasio sino que resulta necesario sostener la práctica en el tiempo. Desechada la posibilidad de crear un TransCurso Nivel II, en el seno del equipo internacional de docentes de la Escuela se fue gestando la idea de crear una App. Una aplicación disponible en los teléfonos celulares, sencilla y capaz de aportar a las personas, participantes o no en nuestros cursos, desafíos para mantener vivo su aprendizaje de estas habilidades psicosociales. 

Experimentos semanales y vida cotidiana

Lograrlo tenía de por medio un desafío: mantener la pedagogía propia de los cursos presenciales y virtuales de la Escuela, basada en la experimentación cotidiana de las posibilidades que las HpV pueden dar a cada persona y colectivo. Así, se ha perfilado una App que cada semana propone un experimento ligado a la vida cotidiana para que cualquier persona explore otra forma de relacionarse consigo misma, con las demás y con sus entornos. Con esta práctica periódica logrará un ritmo que le permitirá sostener en el tiempo su capacidad para reconocerse siempre cambiante, como lo son sus entornos, las personas y las condiciones en las que construye la vida.

Sonora, gratuita y sin entregar datos

Al plantearnos el reto de hacer una App, decidimos optar por el lenguaje sonoro que permite “ver” con los oídos. De esta manera, hemos dejado descansar a los vídeos y a la escritura, habituales en El TransCurso, y creado una App sonora para escucharnos y hablarnos al oído, con pausa e imaginación, invitando a la reflexión desde la emoción.

En efecto, a partir de relatos cortos dramatizados abrimos la puerta a las invitaciones que nos hacen los experimentos. Al final de cada uno de ellos se ha adicionado un momento de pausa, clave en el proceso de aprendizaje en el que cada persona dialoga consigo misma sobre lo que facilitó o dificultó su proceso, en el marco de la confidencialidad. Esos registros propios quedarán sólo en el teléfono de quien descarga la App, sin acceso alguno para quienes la hemos creado y gestionado, quienes no tenemos otro interés que facilitar procesos de crecimiento personal y comunitario.

Esa llovizna persistente

Faltaba ponerle un nombre que hablara de ese proceso lento que implica entrenar estas habilidades para la vida. Por eso, echamos mano de lo que en el País Vasco llamamos txirimiri, esa llovizna persistente que parece que no moja pero que, poco a poco, nos va empapando. La metáfora nos gusta: se trata de un leve remojo cotidiano que lleva de la mano 12 experimentos, que solo es posible realizar a razón de uno por semana para que ese saber-hacer vaya calando en nuestro interior. De ahí su nombre: Sirimiri, lluvia de experimentos para refrescar la vida. Disponibles 12 experimentos, sin coste alguno, en las tiendas de Android y Apple. Búscala.

“Detenido entrenador de atletismo por agredir sexualmente a varias alumnas”, titulaba la prensa el pasado 2 de enero. NI era la mejor manera de comenzar el año, ni tampoco noticiaba algo excepcional. El 25 del mismo mes nos asomábamos a otro titular: “Detenido el entrenador de un equipo de fútbol infantil de… por abusar de los jugadores”. Cuatro días después, nos espantan dos noticias similares: “Fernando, el entrenador acusado de acosar a dos menores” y “Detenido un entrenador por presunta agresión sexual a dos menores en un colegio”. Suma y sigue. El 5 de febrero nos desayunamos con “El club de balonmano… expulsa a un técnico por tocar las nalgas a una menor”; el día 14, una jugadora de baloncesto declaraba tras ser abusada: “No le deseo a nadie pasar lo que yo pasé”, y el 22 del mismo mes, conocimos una sentencia: “Cuatro años de cárcel para monitor de crossfit por agresión sexual”.

Violencia en la que están involucrados de otras maneras niños, niñas y adolescentes que practican deporte: “Padre de un jugador cadete agrede a un árbitro” (14 de febrero) o “Jugador de fútbol agrede a árbitro de 17 años” (23 de febrero). Y esto que asoma a los titulares de prensa no es, obviamente, sino la punta del iceberg, pues se estima que en torno al 80% de la violencia contra menores no se denuncia.

Saltamos al terreno de juego

Efectivamente, no es un tema menor. Por ello, a las puertas de que Fundación EDEX celebre 5 décadas de trabajo en favor del desarrollo positivo de la infancia y la adolescencia en y desde el País Vasco, promovíamos la iniciativa EDERTO con el propósito de contribuir modestamente al cumplimiento de Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, LOPIVI, en los ámbitos del deporte y el ocio. Dicha ley obliga a todas las personas o entidades que por razón de su cargo, profesión, oficio o actividad tienen encomendada la asistencia, el cuidado, la enseñanza o la protección de personas menores de edad a establecer una serie de medidas de protección, detección precoz y asistencia frente a la violencia que reciben niñas, niños y adolescentes.

El marcador se mueve a nuestro favor

En apenas unos meses de trabajo, hemos encontrado un magnífico eco entre un número creciente de instituciones comprometidas en actuar responsablemente, de acuerdo con las exigencias de la LOPIVI. Desde que tuviéramos ocasión de trabajar con la Federación Bizkaina de Baloncesto y los ayuntamientos de Torrelavega y Reinosa, han sido muchas y de diversa naturaleza las instituciones con las que estamos colaborando: federaciones las cántabras tenis, rugby y fútbol; administraciones públicas como los ayuntamientos de Derio, Oviedo, Santander, Yaiza, Portugalete y Santiago de Compostela y el Gobierno de La Rioja, así como diversos centros escolares y AMPAS.

De la mano de unas y otras, hemos elaborado protocolos y guías de actuación para técnicos, padres y madres, niños y adolescentes; realizado formación presencial y on line con monitores, monitoras, responsables técnicos y directivas de clubes, convocado jornadas de divulgación y seminarios técnicos, señalizado espacios seguros, elaborado recursos didácticos… En unos casos, en colaboración con otras entidades hermanas, como Semillas de oportunidades o Kunina; en otros, con la Academia, como en los casos de las Universidades del País Vasco, Cantabria y Valencia.

Siendo el acceso al ocio, al juego y las actividades recreativas uno de los derechos que recoge la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en su artículo 31, la práctica del deporte ha de desarrollarse en un entorno seguro en el que gozar, al tiempo, del derecho a la salud y el bienestar, y por ello, quienes apostamos por el deporte hemos de ser combativos a la hora de reclamar e implementar las medidas de protección que exige la LOPIVI e impulsa EDERTO.

Seminario sobre deporte y racismo

Distintas manifestaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes asociadas al género o la orientación sexual encuentran reflejo y desahogo en los estadios y, como no, algunas de ellas se tiñen de color. En efecto, como señala la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) en su Recomendación nº 12 de política general de Lucha contra el racismo y la discriminación racial en el ámbito deportivo: “El deporte puede ser una poderosa herramienta para promover la cohesiónn social y valores como el juego limpio, el respeto mutuo y la tolerancia. Sin embargo, algunas veces puede ser un ámbito en el que el racismo y la discriminación pueden proliferar”.

Un racismo expresado de diferentes formas en el interior de los clubes, y de manera más visible en las gradas, desde donde se menosprecia a deportistas por el color de su piel, como sucedió el pasado 3 de marzo, cuando un niño sentado sobre las piernas de su madre gritó “mono” al futbolista Vinicius. ¡Pobre niño!, también violentado, pues es sabido que la criatura imita lo que escucha a los mayores.

De eso va, también, la LOPIVI, que en su artículo 48.1 obliga a todas las entidades y personas a adoptar las medidas necesarias para que la práctica del deporte, de la actividad física, de la cultura y del ocio esté libre de cualquier tipo de discriminación. Y a conversar y actuar sobre ello orientamos el seminario Deporte y racismo que EDERTO promueve, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Torrelavega y la Federación Cántabra de Fútbol, siguiendo la estela del que tuviera lugar en Bilbao, en el marco del Proyecto Score.

Un seminario que se articula en dos jornadas. La primera, a celebrar el 20 de marzo, antesala de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la discriminación racial, y la segunda el 10 de abril. Cada una de ellas se iniciará con una ponencia a cargo de profesionales en la materia, e incluirá a tres destacados deportistas que tienen mucho que compartir desde su experiencia.

Desde que hace varios lustros Fundación EDEX creáramos el programa de educación para la salud en educación primaria, La aventura de la vida, este ha mantenido su esqueleto conceptual y propuesta metodológica, al tiempo que ha sido alimentado de continuo con nuevos recursos.

En tal dirección nos ha impulsado la atención prestada a los cambios en los entornos, a los resultados de las evaluaciones practicadas, a los seminarios internacionales convocados, a las prácticas del profesorado… Fruto de lo anterior, el programa se extendió muy pronto al tercer ciclo de educación primaria, se presentó progresivamente en todas las lenguas oficiales de nuestro país, incluyó producciones audiovisuales, se digitalizó, incorporó nuevos recursos formativos a disposición de las familias  y del profesorado, etc. lo que ha contribuido a que La aventura de la vida (LAV), con nuevos componentes, siga vivo en las aulas de muchos países y en muy diversos contextos.

Paralelamente, a lo largo de los últimos años hemos puesto a su disposición del profesorado de educación primaria nuevos programas que tienen con LAV al menos dos denominadores comunes: la apuesta por equipar a chicas y chicos con aquellas habilidades para la vida que les permiten colocarse en mejor situación para afrontar saludablemente las relaciones consigo mismos, con las demás personas y con los entornos; y la utilización de historias (porque es mejor contar que explicar), protagonizadas por los mismos personajes. Nos referimos a Cuentos para conversar, Los nuevos vecinos y ¡Bola de sebo!

Educación para la competencia ciudadana

El programa Cuentos para conversar amplía el alcance de LAV al primer ciclo de educación primaria, enfatiza los enfoques de habilidades para la vida y derechos de la infancia, y apuesta por llegar al seno de las familias. Los otros dos programas ponen el énfasis en la educación para una ciudadanía inclusiva en torno a dos temáticas de tanta actualidad y trascendencia. En el caso de Los nuevos vecinos, centramos la intervención en la prevención de la xenofobia y el racismo. Por su parte, ¡Bola de sebo! pone el acento en el acoso escolar, una problemática extendida que tan gravemente atenta contra derechos fundamentales de la infancia, como la educación, la salud y el bienestar.

Unos y otros encuentran su espacio curricular en las áreas de Conocimiento del medio natural, social y cultural y Educación en valores cívicos y éticos, contribuyendo al desarrollo de la Competencia personal, social y de aprender a aprender y la Competencia ciudadana.

Como hemos comentado aquí y aquí, entre otros lugares, asistimos a una afortunada reivindicación de la evidencia en el campo de la prevención. Un proceso que pasa, entre otros aspectos, por promover el modelo teórico que, en materia educativa, ha mostrado una mayor eficacia: la formación en habilidades para la vida. Un modelo generalizado en prevención universal, que también en prevención selectiva tiene mucho que aportar. Es el caso del programa DEVA – Desarrollo de valores y autoestima, dirigido a menores en situación de vulnerabilidad social.

Qué es

Un programa educativo para la prevención del consumo de drogas en el tiempo libre, enfocada a contextos de vulnerabilidad y exclusión social. Es el resultado de la adaptación del programa Discover – Aprendiendo a vivir para su uso por mediadores y mediadoras sociales en los citados entornos.

A quién se dirige

Niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 16 años, distribuidos en tres niveles de edad (Nivel 1: de 5 a 8 años, Nivel 2: de 9 a 12 años y Nivel 3: de 13 a 16 años).

Contenidos

Las unidades de Deva se estructuran en tres áreas temáticas:

  • Desarrollo de la autoestima y las habilidades para el manejo de problemas.
  • Información sobre las drogas.
  • Habilidades para la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.

En ellas se estructural el conjunto de unidades didácticas (30 por nivel) que conforman el programa.

Herramientas

  • Una carpeta general para educadoras y educadores presenta la información básica sobre los contenidos nucleares del programa, así como una colección de fichas para su aplicación y su evaluación.
  • Tres carpetas, una por cada uno de los tres niveles etáreos citados, incluyen todos los recursos necesarios para dinamizar el programa con los grupos correspondientes. Recursos que sirven de apoyo a:
    • Actividades para trabajar con chicas y chicos: treinta unidades por nivel (diez por cada uno de los tres bloques temáticos indicados). Cada una de las treinta unidades incluye tres actividades. Un total de 270 actividades que componen un completo mapa preventivo.
    • Actividades para trabajar con las familias, en forma de fichas y cartas.
    • Recursos para educadoras/es que incluyen recomendaciones prácticas, información sobre drogas y propuestas para la evaluación

¿Hablamos?                                                                                                                          

DEVA forma parte de la caja de herramientas que ponemos a disposición de ayuntamientos y gobiernos autonómicos comprometidos con el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

La evidencia en prevención de adicciones y otras conductas de riesgo identifica los contenidos de cuyo abordaje cabe esperar una mayor efectividad (educación en habilidades para la vida de naturaleza socioemocional), así como las condiciones de presentación de estos contenidos para favorecer el logro de resultados positivos: currículums estructurados frente a intervenciones puntuales y desorganizadas.

Esta es la principal fortaleza de una iniciativa como DISCOVER – Aprendiendo a vivir: apostar por la incorporación sistemática de la formación en habilidades para la vida a lo largo del proceso de escolarización que va de la Educación infantil a la Educación Secundaria Obligatoria. Ahondando en estos contenidos en cada uno de los niveles educativos concernidos y desplegando un abordaje longitudinal durante 12 años.

Qué es

DISCOVER es un programa educativo para la prevención del consumo de drogas y conductas sociales disruptivas.

A quién se dirige

Alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años.

Contenidos

La propuesta preventiva del programa se centra en las siguientes áreas temáticas:

  • Aumentar la autoestima.
  • Informarse sobre las drogas.
  • Desarrollar habilidades para tomar decisiones y construir relaciones.

Herramientas

  • Para el profesorado:
    • Una Guía para cada nivel educativo que, además de presentar el programa, detalla el desarrollo estructurado en el aula de cada unidad didáctica, y propone actuaciones para realizar en familia y para promover la vinculación con la comunidad.
    • Un Sistema total de apoyo incluye recursos complementarios que dan soporte a las diferentes unidades, incluyendo su evaluación.
  • Para el alumnado: un Libro específico para cada nivel educativo incluye información y fichas de trabajo en torno a las tres áreas temáticas ya citadas en las que el programa se estructura.

 Material de consulta

Además de sus posibilidades como programa preventivo, DISCOVER se constituye en una auténtica caja de herramientas que incluye más de cien unidades didácticas con actividades para realizar en el aula y con las familias. En este sentido, se presenta como un banco de recursos complementarios de la aplicación de otros programas educativos basados en la formación en habilidades para la vida de niñas, niños y adolescentes. Recursos disponibles tanto en castellano como en euskera.

Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

 

En dos de los lugares que he visitado (Valladolid y Gran Canaria) durante estos días de gira por España, como integrante del equipo técnico de Fundación EDEX, hemos cerrado las 8 o 10 horas de trabajo en grupo, con la inspiración de aquello que Albert Einstein solía decir: “comprendes realmente algo cuando eres capaz de explicárselo a tu abuela“. Han sido encuentros de formación girando en torno a la conversación, pedagogía por la que hemos optado, desde hace ya cerca de 20 años, para aprender y enseñar Habilidades para la Vida. Nos complace la oportunidad humanizante que esta pedagogía conlleva a la vez que en ella misma hay siempre espacio para la práctica de las 10 destrezas psicosociales que propone este enfoque.

Te invito a asomarte a estos relatos con los cuales, además de conversar y recordar a estos seres clave en nuestras historias, hemos evaluado lo que han sido estos talleres con  los equipos de profesionales que aportan a la promoción de la salud de sus comunidades. Enhorabuena para todos. Aquí dejo sólo una docena de ellos, tomados de más de 40 que me llevo como tesoros en mi chistera. Muchas gracias al Servicio de Promoción de la Salud del Gobierno de Canarias y de la Junta de Castilla y León:

  • “Querida abuela… hace un día llegué a un espacio de encuentro circular. La diseñadora de palabras, radiaba de entusiasmo contagioso. Compartió humor, creatividad, relatos y todos bailamos tejiendo una linda comunidad abierta al cambio. Nos inter-regalamos sorpresa, vínculo y participación, como cuando contigo, abuela, creamos un cuento conjunto que continúa…para cantar y contar ante lo inesperado”.
  • “Queridas abu: hoy me repensé, cargué las pilas, también me desnudé un poco. Volví a ser consciente de algunos errores y me propuse nuevos retos. Me reí, lloré, me resistí, soñé nuevas realidades y os recordé por aquellas cosas que compartisteis conmigo y hoy sigo teniendo presentes, como parte de mi espiral de vida. Hoy empieza el resto del camino, un camino en el que quiero cantar más dibujar más, ver más pelis, charlar más con la gente y recordar por qué tenemos dos orejas , dos ojos y solo una boca”.
  • “Hoy he estado en una reunión donde nos juntábamos un grupo de personas para conversar sobre cómo conversar con los chicos y chicas con los que trabajamos, de cómo utilizar nuestros oídos y nuestra palabra para que tengan la confianza suficiente para conversar de lo que les preocupa, de sus cosas, cómo escucharles desde distintos puntos de vista y no solo desde el nuestro”.
  • “Hoy he estado con un grupo de mujeres (amables, listas, ilusionadas,  reactivas, divertidas, cercanas) pensando en cómo podemos mejorar un poco este mundo loco en el que vivimos. Parándonos a pensar en lo que hacemos bien y en cómo podemos trabajar mejor con otras personas. Nos hemos reído y en algún momento nos hemos emocionado. Ha sido como un respiro en la trepidante vida que llevamos y sobre todo me ha permitido recordar lo importante que es pensar en las personas y en las oportunidades que a pesar de las dificultades podemos tener para trabajar con esos chicos y chicas que forman parte de nuestro trabajo. Recuerdo abuela que nunca entendiste muy bien cómo ejercía la medicina; pues esto es, preocupándome o pensando en cómo poder ayudar”.
  • “Hola abuela. Hoy ha sido un día distinto a otros. Ha comenzado como otros, desayunando con los niños y llevándolos al colegio, pero no he ido a trabajar. Venía un poco agobiada por todo el trabajo pendiente, pero como siempre, viene bien parar y aprender cosas nuevas. Hemos recordado el curso del año pasado, nos ha sacado sonrisas, nos hemos reído haciendo unas dinámicas y hemos aprendido el conversar. Primero, sobre cómo captar la atención, cómo tener encanto para que nos escuchen y, después, cómo escuchar a los demás”.
  • “Abuela, he estado dos mañanas en formación de HpV: he podido pensar, sentir y experimentar más allá de lo habitual; confiar aún más en las potencialidades del ser humano; regar el optimismo en mi alma que contagiará a otras…me sigo encontrando con nuevas maneras de prescribir salud, educación e intervención social..”
  • “Abuelita…me gustaría que volvieras, te encarnaras de nuevo, 1 minuto, para contarte lo que he vivido en el taller de habilidades para la vida. Con lo aprendido he llegado a tocar el cielo, ahora soy un poco más habilidoso para subir la escalera hasta alcanzarte”.
  • “Querida abuela: no te imaginas la experiencia maravillosa que he vivido estos dos días. Hemos trabajado con un grupo de personas, muchas de ellas desconocidas para mí, pero la sensación fue de conocerlas de siempre. Hemos aprendido a querernos más para poder querer a las otras personas. Hace años que nos dejaste, pero si pudiera traerte de nuevo, practicaría contigo todo lo que he aprendido, me siento más humanizada y más feliz. Un beso grande”.
  • “Hola abuelita: ayer y hoy estuve en un curso con mucha gente, de muchos lugares de Gran Canaria ¡y no te vas a creer para qué era el curso! Vino una maestra de muy lejos que ha viajado por muchos países a enseñarnos cómo conversar mejor (con nuestros padres, hijos, vecinos e incluso con los desconocidos que nos rodean cada día, en el trabajo, en el mercado, a la puerta del colegio. Vino a enseñarnos a hablar con encanto, como cuando tú nos contabas cuentos, utilizando buenos datos y construyendo confianza. Han sido dos días maravillosos”.
  • “Pues abuela, este curso de habilidades para la vida me ha recordado el valor de la conversación en las relaciones humanas, de las palabras dichas con encanto, con gracia y humor, del poder de sorprendernos y aprender de todo y de todos. Más que nada, recordar que los “bichos humanos” (como decía Gladys, la profesora), somos sociales, que no hay un “yo” sin un “tú”, sin un “nosotros”. Esa es la mayor fuente de salud y bienestar que podemos encontrar…además es gratis, abuelita”.
  • “Hola yeya…tengo que entrenar. Así que ahora iré 3 veces a la semana al gimnasio (biceps, triceps, cuadriceps, …) y  todos los días también a entrenar la felicidad (a escuchar más y mejor, a abrir mi creatividad, mi mente, mis relaciones interpersonales, a manejar mis tensiones y emociones)”.
  • “De estos dos días me llevo la satisfacción de compartir un espacio donde se le da importancia a la palabra como elemento innegociable en la relación con los semejantes, donde las orejas estén más abiertas para escuchar, sin tanta censura hacia mí y hacia las demás personas…”

La próxima semana en Sestao y Portugalete, en el País Vasco.

 

El bullying es un fenómeno de extrema gravedad, cuya magnitud y persistencia se resiste a cualquier calificativo. Un tema que emerge con especial dramatismo cuando el sufrimiento extremo desemboca en el suicidio del sujeto acosado. Es entonces cuando saltan todas las alarmas.

El asunto es tan grave como complejo de afrontar, y de ello dan cuenta docentes y familias que sienten la necesidad de estrategias decididas y de recursos, entre los que señalan la formación, el acompañamiento y el acceso a programas cuya aplicación les resulte accesible.

¡Bola de sebo! Ante el bullying, rompe el silencio

Por ello, Fundación EDEX, que desde hace cinco décadas diseña, implementa y pone a disposición de la comunidad escolar respuestas educativas para promover el desarrollo positivo de niñas, niños y adolescentes, ha creado ¡Bola de sebo! Ante el bullying, rompe el silencio.

La iniciativa se pone al alcance de la comunidad educativa, clubes deportivos, espacios recreativos, etc, que incluyen a niñas y niños con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años, preferentemente. Así se ha estimado conveniente después de someter los materiales didácticos a la lectura y revisión por parte de más de 400 escolares, su profesorado, especialistas en la materia y madres y padres.

Un abanico de recursos didácticos

La propuesta incluye las siguientes herramientas:

. Cómic ¡Bola de sebo! Presenta a lo largo de 24 páginas una historieta en la que el protagonista, un niño con obesidad, se ve impelido a abandonar el equipo de baloncesto debido al sufrimiento ocasionado por la burla continuada que durante los entrenamientos, y fuera de ellos, ejercen sobre el uno de sus compañeros y sus secuaces.

La historia invita a la reflexión y la conversación sobre el papel desempeñado por los distintos agentes de la comunidad escolar que intervienen en la situación de acoso.

. Apéndice para madres, padres y cuidadores. Su inclusión como anexo en el cómic busca facilitar la conversación en el seno de la unidad familiar a partir de la lectura compartida del tebeo y de las interrogantes que a tal efecto se plantean.

. Guía para educadores. Ha sido diseñada para que sean estos quienes se hagan cargo de la responsabilidad compartida de cuidar de su alumnado. Práctica y de fácil manejo, el núcleo de sus 32 páginas lo integran diez sesiones adecuadamente pautadas, pensadas para promover en niñas y niños el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida. Hablamos, en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, UNESCO y UNICEF, de un enfoque que persigue fortalecer sus competencias psicosociales para que estén en mejores condiciones de afrontar de manera positiva los desafíos de la vida cotidiana. Nos referimos a las siguientes:

  • empatía
  • autoconocimiento
  • manejo de tensiones y estrés
  • comunicación asertiva
  • manejo de emociones y sentimientos
  • relaciones interpersonales
  • manejo de problemas y conflictos
  • pensamiento crítico
  • toma de decisiones
  • pensamiento creativo

. Formación. De duración variable y a la medida de las necesidades del equipo docente y de la AMPA, corre a cargo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Se presenta en forma de taller, y versa tanto sobre dicho enfoque como sobre el manejo de las herramientas didácticas.

Promover entornos seguros para la infancia

Con ¡Bola de sebo!, Fundación EDEX completa la Caja de herramientas que pone al alcance de los agentes que intervienen en favor de la creación de entornos saludables y seguros para niñas, niños y adolescentes.

En el centro escolar, el Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección dispondrá de un nuevo recurso susceptible de contribuir a abonar una Cultura del Buen Trato, y dar cumplimiento a lo establecido al efecto en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

Gran Canaria- 12 y 13 de octubre de 2022

El enfoque de habilidades para la vida, propugnado por la OMS transita por un sendero cada vez más ancho. Lo hace en nuestro país y en Latinoamérica, en ámbitos diversos,  gracias a la apuesta de instituciones de diversa naturaleza, entre las que cobra especial protagonismo Fundación EDEX. Una organización que desde hace más de dos décadas difunde tal enfoque, encuadra en el mismo sus programas educativos, promueve alianzas para su mayor desarrollo y lleva a cabo una intensa tarea de formación de agentes, tanto en modalidad presencial como on line, que ha alcanzado a más de 10.000 profesionales.

En esta apuesta se enmarca la “ruta” que la Escuela Iberoamericana de habilidades para la vida realizará próximamente a lo largo y ancho de España. Será la segunda edición de una actuación que el pasado año nos permitió formar a agentes de educación, salud y desarrollo comunitario en ocho de las comunidades autónomas, en las que tuvieron lugar una veintena de intervenciones en formato taller y conferencia/taller.

También en esta ocasión, dos destacados miembros de nuestra Escuela, Gladys Herrera, coordinadora pedagógica de la misma e Iván Darío Chahín, tutor y director de Fundación EDEX para América Latina y el Caribe, serán las personas encargadas de dinamizar las diferentes iniciativas en 10 ciudades españolas. Lo haremos de la mano de las universidades Rey Juan Carlos y País Vasco, gobiernos autonómicos de Madrid, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón, cabildo de Lanzarote y ayuntamientos de Lleida, Portugalete o Sestao, entre otros.

En unos casos se trata de profundizar o ampliar la labor realizada el pasado otoño, y en otros la actuación se realizará por vez primera. Los talleres, de entre 4 y 10 horas de duración, se nutrirán de profesionales del mundo de la educación, de la salud, del deporte o de la dinamización comunitaria, del trabajo con adultos mayores, así como integrantes de redes comunitarias e institucionales que se ocupan de la construcción de la salud. En todos los casos, se hará presente la pedagogía que promovemos para el aprendizaje de estas habilidades, hablamos de La Fiesta de la Conversación y de las posibilidades que ésta ofrece de aprenderlas y enseñarlas. 

Amanda J. Bravo Hernández. Coordinadora de la evaluación externa.

La propuesta formativa Con otros ojos, curso en línea para vernos con el lente de las Habilidades para la Vida (COO) nace durante la pandemia del Covid-19 como una iniciativa de Fundación EDEX que apunta a la apropiación de las habilidades psicosociales propuestas por la OMS (1993) por parte de la población adulta en general interesada en introducirse en este importante campo del desarrollo personal.

A partir de la tercera edición de Con Otros Ojos, y en asocio con Universidades aliadas de EDEX, se convocó a estudiantes de primer año a tomar el curso, con la convicción de que ofrecer la oportunidad de aprender habilidades para la vida (HpV) a jóvenes estudiantes que inician su formación universitaria podría tener mucho sentido. Los resultados confirmaron la pertinencia del tema y el disfrute del grupo al hacer el curso.

Motivados por esta experiencia inicial, se empezó a gestar la idea de una investigación conjunta para analizar qué impacto tenía Con Otros Ojos en estudiantes de primer año de universidad. Se consideró necesario, también, encargar un estudio externo que permitiera obtener lecciones útiles para posteriores ediciones. Para ello se dispuso que la 7ª. edición del curso fuera exclusiva para un grupo de estudiantes de las cinco universidades que acogieron la iniciativa. Dicho estudio fue el que se me invitó a coordinar y que ahora presento. Para su desarrollo conté con el acompañamiento del equipo de trabajo que las universidades destinaron, el cual revisó y aportó a los instrumentos de evaluación, además de enriquecer el análisis de los resultados y disponer de todo lo necesario para que sus estudiantes fueran parte de la experiencia.

Objetivos de la evaluación

  1. Evaluar una formación online en habilidades para la vida (HpV) dirigida a jóvenes que comienzan estudios universitarios, atendiendo al logro de los objetivos explícitos del curso, lo que implica:
  • evaluar el nivel de aprendizaje de las características principales de las diez HpV;
  • valorar la integración de las HpV a situaciones de la vida personal y colectiva de las personas participantes;
  • identificar en qué medida y cuáles habilidades se incorporan para el cambio personal de las personas participantes.
  1. Comprender, desde la perspectiva del grupo participante, los aportes del curso y lo que se puede mejorar a nivel de metodologías.
  2. Complementar la información sobre las-los participantes, a partir de la recuperación de la perspectiva de las-los tutores del COO.

Se realizó este trabajo con estudiantes de primer ingreso a la universidad procedentes de cinco universidades de cuatro países: Colombia (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Industrial de Santander), Costa Rica (Universidad Nacional de Costa Rica), España (Universitat de Girona) y México (Universidad Autónoma de Yucatán), que completaron el curso y entregaron la información necesaria solicitada a través de cuestionarios antes y después de su participación, así como a través de entrevistas en profundidad. Igualmente, se recuperó información del equipo al cargo de las tutorías por medio de un cuestionario específico.

Resultados significativos

La información que se proporciona a continuación recoge algunos aspectos importantes de tomar en cuenta para la proyección del curso en un escenario universitario. Toda la información recogida por medio de los cuestionarios citados se procesó a través de la siguiente matriz, consensuada con el equipo de representantes de las universidades participantes.

El sentido de esta categorización pone en relación a las-los estudiantes, sus vivencias y apreciaciones con el curso y su diseño metodológico, así como con la tutoría realizada.

En los resultados de la evaluación del curso en línea Con otros ojos dirigido a jóvenes universitarios se observa que los niveles de satisfacción y aprovechamiento personal del curso son altos y que se cumplieron los objetivos de conocer y entrenar en las diez habilidades para la vida (HpV), así como reconocer su importancia para el cambio personal y colectivo.

Se resumen los siguientes resultados:

  1. Aunque la mayoría de los estudiantes se percibían al inicio del curso con buena autodisciplina y compromiso para completar el mismo (al que accedieron voluntaria y gratuitamente), hubo una elevada tasa de abandono (30 %), aspecto que según manifestaciones de algunas participantes podría atribuirse a la alta carga académica.
  1. Un 30 % mencionó tener poca disposición para tratar asuntos privados en línea.
  1. Se observó un aumento en la favorabilidad de las respuestas (comparaciones pre
    y pos intervención) sobre los beneficios de desarrollar las habilidades para la vida.
  1. La mayoría de los estudiantes reportaron avances en el desarrollo de las habilidades para la vida, especialmente en conocimiento de sí mismos, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de emociones, empatía y manejo de estrés, esto es,en siete de las diez habilidades (OMS, 1993).
  1. Los estudiantes valoraron positivamente los aspectos metodológicos del curso, en particular los cuestionarios, los retos, el foro y la retroalimentación de tutoras y tutores. También destacaron la duración del curso, los materiales audiovisuales y el diseño de la plataforma. Sugirieron mejoras en la inclusión de recordatorios, visualización de comentarios y elementos lúdicos.

En general, los participantes del curso encontraron significatividad en él, experimentaron beneficios en su vida personal e interpersonal, y consideraron útil el curso para estudiantes de primer ingreso a la universidad. Se hicieron recomendaciones para mejorar aspectos metodológicos y se destacó la importancia de generar nuevos espacios de intercambio entre los participantes y los tutores.

Se puede acceder al documento de difusión de la evaluación a través del siguiente link:

Cada vez que ponemos en juego las 10 habilidades para la vida (hpv) se nos abre un conjunto de invitaciones que resultan especiales porque amplían nuestra capacidad humana. Aquí, dos de ellas:

Escuchar

La primera de estas invitaciones: ESCUCHAR, así en mayúsculas, usando conscientemente nuestro par de orejas, que implica en simultánea dejar en pausa la lengua un buen rato para no cortar el impulso que trae el río de la expresión de la otra persona. En las diferentes formaciones que facilitamos, presencial y virtualmente, trabajamos en ello, porque, generalmente, a la hora de comunicarnos tenemos más horas de entrenamiento hablando que escuchando, y es muy grande la tentación de interrumpir, de aconsejar y, sobre todo, de juzgar, ya sea para alabar o condenar, para celebrar o alertar.

Salir del juicio

Cuántas veces al día nos atormentamos juzgándonos a nosotras mismas por lo que hicimos o dejamos de hacer, de ser o de sentir. Cuántas más, atormentamos a otras personas juzgándolas también: que así no, que te has equivocado, que eres injusta, que estás muy delgada… Esta es la segunda invitación que nos deja el ejercicio de las habilidades para la vida: guardar el dedo acusador y señalador de lo que desde nuestro punto de vista no está como creemos que debería estar. Salir del juicio es dejar de intentar abrirle los ojos a las otras personas que no han visto “mi luz”, lo que nos acerca al fanatismo. En esta entrevista, le preguntan a Amos Oz cómo curarnos de esta enfermedad y él responde que bastará con llenarnos de curiosidad y de asombro, las dos raíces que sostienen la creatividad.

No sólo empatía

A simple vista estas dos invitaciones – escuchar y salir del juicio- nos permiten protagonizar la empatía, y con ella establecer relaciones interpersonales gratas y respetuosas. Si lo vemos con otros ojos, también nos abren la puerta a todas las demás habilidades para la vida. Eso tienen estas destrezas psicosociales: están conectadas, se jalonan entre sí, sin saber muchas veces cuándo pasamos de una y entramos a otra. Ser capaces de no darnos tanta importancia porque la tenemos por igual todas las personas, facilita que además sean relaciones entre iguales que no se opacan ante el pensamiento único e irrefutable.

Sin embargo, no es tan evidente la incidencia de esta dos invitaciones en la creatividad, una de las habilidades para la vida a la que no se le suele dar la importancia que merece, a la que se ve únicamente como atributo del mundo del arte.

También creatividad

Crear, creernos con capacidad para adaptarnos, para transformarnos y transformar el entorno, se nos dará mucho mejor cuando decidamos salir de la censura propia y ajena. Sobre estos temas giran los aportes que nuestra colaboradora Virginia Imaz Quijera nos ha hecho en la 8ª. Edición de Con otros ojos, curso en línea de nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Con ella, y desde su experiencia como educadora y artista, vamos descubriendo cómo se nos dificulta a las personas no ser creativas, que todas lo somos y que los mayores boicoteadores de esa capacidad de crear-nos es el juicio (inicial y final), el miedo al qué dirán. Un ambiente que nos saque de ese modo será un espacio tranquilo, de paz. Como lo expresa Virginia, será lo más parecido a estar en el paraíso.

Escucha aquí un extracto de lo que fue su visita del pasado 3 de junio con este grupo.

 

Unplugged es un programa de prevención universal del abuso de drogas basado en la evidencia. Se dirige a alumnado de 12 a 14 años, con quienes persigue promover el desarrollo de habilidades para afrontar las influencias sociales que favorecen el consumo de drogas.

Los contenidos del programa se centran en tres áreas:

Unplugged fue creado en el marco de la iniciativa europea EU-Dap. Tras una evaluación rigurosa, supervisada por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, el programa se desarrolla en diversos países. En el caso de España, es Fundación EDEX la entidad responsable de su dinamización. Para ello, contamos desde 2014 con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y otras instituciones, gracias al cual se aplica cada año con varios miles de escolares.

Unplugged es uno de los pocos programas preventivos que obtiene la calificación de «beneficioso» en Xchange, el registro de intervenciones preventivas evaluadas con rigor del citado Observatorio. Además, es categorizado como “buena práctica” por parte del Plan Nacional sobre Drogas, tal y como aparece en el portal monográfico que promueve.

Renovación de los componentes del programa

Después de varios años de desarrollo, y tras escuchar tanto las valoraciones externas como las de nuestro propio equipo, consideramos oportuno introducir algunos cambios en los principales componentes de Unplugged: materiales y formación.

En líneas generales, las modificaciones realizadas han sido las siguientes:

  • Perspectiva de género: Con ánimo de garantizar la idoneidad de los contenidos del programa desde esta óptica, encargamos su revisión a una profesional especializada, que nos devolvió un informe con diversas valoraciones que hemos procedido a incorporar. Entendemos que el programa se ve así enriquecido.
  • Diseño gráfico de los materiales: Para favorecer la adecuación de los materiales del programa, hemos procedido a un rediseño gráfico que los haga más atractivos. Para ello, hemos sondeado la opinión de quienes, por utilizarlos con regularidad, los conocen bien. Una vez concretado el diseño, hemos procedido a maquetar los materiales en los idiomas en los que estará disponible, a saber: castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.
  • Formación online: Si bien todos los años realizamos diversos talleres presenciales de formación en la dinamización del programa en el aula, hemos creído oportuno incorporar dos propuestas de formación online: una básica, autoaplicada, en la que se hace una presentación general del programa, y otra de mayor profundización en la que el curso se tutoriza por parte de nuestro equipo de prevención. La información específica sobre este curso de profundización puede verse en este enlace.

Para la realización de estos cambios hemos contado con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que subvencionó nuestra propuesta con cargo a los fondos europeos Next Generation. Confiamos en que los cambios mencionados cuenten con el respaldo de quienes lo implementan cada año en las aulas de nuestro país.

Vivimos tiempos de incertidumbre. No se trata de una situación nueva que haya surgido de pronto. Es una tendencia que va consolidándose con el paso del tiempo, marcando una especie de espíritu de la época al que, tristemente, nos vamos habituando. Aislamiento, ansiedad, depresión, consumo de psicofármacos y de otras sustancias psicoactivas, ideación suicida o conductas autodestructivas son, entre otras, expresiones del malestar experimentado por muchas personas, perplejas ante la creciente complejidad de la vida social.

Sobre este telón de fondo, la pandemia de COVID-19 y las medidas implantadas para su control han afectado de manera intensa a una generación a la que sorprendió en plena adolescencia. Mal momento para vivencias tan desconcertantes.

Prevenir sufrimientos, promover el bienestar

Para revertir esta situación, hay un acuerdo general en la necesidad de intervenir sobre estos procesos desde todas sus vertientes. Solo de una política integral que promueva actuaciones coherentes en diversos ámbitos cabe esperar resultados positivos.
En Fundación EDEX, en coherencia con nuestra misión, nos propusimos aportar a este proceso creando una propuesta educativa dirigida a fomentar el bienestar emocional entre adolescentes y evitar así toda forma prevenible de sufrimiento. Presentamos ahora la iniciativa, creada con apoyo del Plan Nacional sobre Drogas en el marco de los fondos europeos Next Generation.

Sentirnos Bien

Basada en el modelo de educación en habilidades para la vida, integran este nuevo recurso que ofrecemos los siguientes componentes:

  • 10 animaciones breves (alrededor de tres minutos): actúan como elemento disparador de la propuesta educativa. Su visionado sitúa al grupo en una posición favorable al abordaje del tema específico que cada historia trata, así como de la habilidad para la vida en la que se basa.
  • Guía didáctica: tras contextualizar el sentido general de la herramienta, presenta una batería de diez actividades para familiarizarse con las habilidades para la vida antes de visionar las animaciones, y otras diez pensadas para abordar los temas específicos que presentan las historias:

 1. Imaginando el futuro.

 2. Escucha activa.

 3. Resistencia a la presión grupal.

 4. El valor de la amistad.

 5. Protagonizar la vida.

 6. Desconexión.

 7. Cuestionar prejuicios.

 8. Homofobias y otras fobias.

 9. Enamoramiento y ruptura.

10. Medicalización de la vida cotidiana.

  • Bloc para adolescentes: material didáctico que permite personalizar los aprendizajes experimentados a partir del desarrollo de las distintas actividades.
  • Sitio web: presenta, aloja y da acceso a los tres recursos mencionados: https://sentirnosbien.es/

Una iniciativa que ahora lanzamos, y para cuyo desarrollo hemos contado con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que la subvencionó en 2021 con cargo a los fondos europeos Next Generation.

Hoy, 2 de mayo, se celebra el Día Mundial Contra el Acoso Escolar, o bullying, un fenómeno de extrema gravedad cuya magnitud y persistencia se resiste a cualquier calificativo. Un día en el que unos y otros hemos de reconocer nuestro fracaso. Una jornada en la que nos lamentamos, un año más, por no haber llegado a tiempo de atajar sino algunos de los miles de nuevos casos diarios en los que esta lacra provoca un sufrimiento agudo en niñas, niños y adolescentes.

Es bien cierto que el fenómeno del bullying es motivo de preocupación generalizada, que sobre el particular conocemos multitud de noticias (algunas de las cuales dan cuenta de suicidios, como la publicada en la prensa española hace dos días), celebradas investigaciones, frecuentados congresos, sesudos ensayos, estudiados protocolos de actuación, creativas campañas de sensibilización y, más relevante aún, programas de prevención que tras haber evidenciado resultados positivos merecerían una más amplia y rigurosa aplicación en nuestras aulas.

En efecto, el tema es tan grave como dificil de afrontar satisfactoriamente. No obstante, Fundación EDEX, desde donde nos aplicamos en diseñar e implementar respuestas educativas para promover el desarrollo positivo de niñas, niños y adolescentes, deseamos contribuir con una modesta aportación: el programa “¡Bola de sebo!”. Una propuesta fundamentada en la educación en habilidades para la vida, un enfoque prometedor por el que decididamente apostamos en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, UNESCO y Unicef, y que se basa, igualmente, en los preceptos del Círculo del bullying, del Olweus Bullying Prevention Group, buscando crear un entorno seguro para poder abordar los conflictos y las relaciones tóxicas en las que el bullying encuentra su caldo de cultivo. Una iniciativa que busca encender la conversación sobre el bullying para activar los “anticuerpos” frente al mismo.

Testeo de los materiales didácticos

Hubiésemos deseado tenerlo todo dispuesto para su presentación en el marco de este Día Internacional, pero nuestra iniciativa para promover la conversación en torno al bullying habrá de seguir horneándose durante algunas semanas más. Será el tiempo necesario para que “¡Bola de sebo!” sea servido a la mesa tan pronto como consigamos co-financiar la iniciativa y concluya el proceso de consulta y testeo al que estamos sometiendo a sus componentes, que son:

  • Taller de formación, de cinco horas de duración, que versa tanto sobre el enfoque de educación en habilidades para la vida (acerca de cuya favorable acogida por el personal docente contamos con evidencia tras sus numerosas ediciones a cargo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida), como sobre el manejo de las herramientas didácticas;
  • Guía para docentes, que última la incorporación de las observaciones al borrador que nos han hecho llegar personas expertas del mundo de la educación con muchos años “pisando aula”;
  • Cómic, que editaremos tan pronto analicemos los informes resultantes del testeo realizado en centros escolares e instancias de educación no formal con niñas y niños de perfiles y entornos diversos, del que estamos obteniendo retornos muy positivos.

Las herramientas didácticas

En la Guía para docentes distinguimos tres apartados: caracterización del fenómeno; propuesta didáctica; y recursos de apoyo. El núcleo de la propuesta didáctica lo integran diez sesiones convenientemente pautadas, pensadas para promover en niñas y niños el desarrollo de otras tantas habilidades para la vida:

  • autoconocimiento: “El acoso en nuestras vidas”;
  • manejo de tensiones y estrés: “Lo que es acoso y lo que no”;
  • comunicación asertiva: “Palabras que dañan”;
  • manejo de emociones y sentimientos: “Torbellino de emociones”;
  • relaciones interpersonales: “Mi mapa de relaciones”;
  • manejo de problemas y conflictos: “Buzón de ayuda”;
  • pensamiento crítico: “Cuidar el clima del aula”;
  • toma de decisiones: “Romper el silencio;
  • empatía: “Pasar a la acción”;
  • pensamiento creativo: “Imaginar una escuela sin acoso”.

El cómic “¡Bola de sebo!” es el recurso elaborado para niñas y niños de entre los 10 y los 13 años, preferentemente. Un tebeo a lo largo de cuyas 24 páginas se desarrolla una historia en la que nuestro protagonista, aquejado de obesidad, se ve impelido a abandonar el equipo de baloncesto debido al sufrimiento ocasionado por la burla continuada que ejercen sobre él uno de sus compañeros de aula y sus secuaces. La historia, sobre la que pivotan buena parte de las actividades escolares antes mencionadas, facilita la reflexión y la conversación sobre el papel desempeñado por cada uno de los diferentes agentes de la comunidad escolar que intervienen en la historieta.

En cualquier caso, conscientes de que la propuesta no encontrará acomodo, por unas u otras razones, en muchos centros escolares, “¡Bola de sebo!” también llegará a las familias sin intermediación, y a tal efecto el cómic incluye un sencillo apéndice que busca facilitar la conversación en el seno de las mismas a partir de la lectura compartida.

Un recurso más al servicio de la observancia de la LOPIVI

Así pues, en apenas unas semanas “¡Bola de sebo!” será incorporada a la “Caja de herramientas” que Fundación EDEX pone al alcance de los agentes que intervienen en favor de la creación de entornos protectores y seguros para niñas, niños y adolescentes tanto en el marco de iniciativas educativas en periodo vacacional como en los centros escolares. De este modo, el coordinador o coordinadora de bienestar y protección dispondrá de un nuevo recurso susceptible de contribuir a abonar en su institución una Cultura del Buen Trato, y dar cumplimiento a lo establecido al efecto en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

Presentación de la guía “Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas»

La imagen fue tomada el pasado día 21 de marzo, cuando tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife (Canarias) un singular encuentro con motivo de la presentación de una iniciativa en torno a la formación en habilidades para la vida (HpV) de agentes municipales de los ámbitos de la salud, la educación y el desarrollo comunitario.

Decimos singular no por el tema, la capacitación en competencias psicosociales, sino porque los allí presentes lo hacíamos en representación de instituciones de diversa naturaleza comprometidos con el trabajo compartido: la Dirección General de Salud Pública del Gobierno canario en la persona de su director, José Juan Alemán; la presidenta de la Federación Canaria de Municipios y Provincias, FECAM, María del Mar Brito; la responsable de Acción Social de CaixaBank, Olga del Pino; y el representante de Fundación EDEX, Roberto Flores.  En efecto, a la mesa estábamos sentadas personas de la administración pública, de la empresa privada y de la sociedad civil organizada, que habíamos apostado por trabajar juntas con un objetivo compartido.

Ciertamente, tiempo atrás lo habíamos hecho de forma bilateral, emparejadas. Así había venido sucediendo durante más de dos décadas, cuando algunos de los programas de prevención de drogodependencias de Fundación EDEX como La aventura de la vidaOrdago, tomaron asiento en las políticas públicas, con desigual intensidad y continuidad, de numerosos municipios y sendos cabildos canarios. De igual modo, la otrora intensa colaboración con la Dirección General de Drogodependencias hizo posible no solo la aplicación de algunos de los programas mencionados, sino la realización del II Seminario Internacional Habilidades para la Vida (Tenerife, 2007) y la publicación y amplia difusión de dos de las obras que fundamentan la propuesta metodológica de Fundación EDEX: Habilidades para la vida y La fiesta de la conversación. Más recientemente, en octubre del pasado año, la colaboración entre dicha administración pública y EDEX se materializó en la impartición de dostalleres sobre HpV, que inauguraron la ruta que llevó a nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida a realizar un total de 18 actuaciones formativas en 6 Comunidades autónomas. Ruta que este año repetiremos.

En diversas ocasiones, igualmente, EDEX hemos disfrutado de la colaboración proporcionada por Fundación “la Caixa”, pivotado sobre el desarrollo de habilidades para la vida en el ámbito de la educación. Han sido los casos del programa de prevención del abuso de drogas en adolescentes, Unplugged, (el cual, además, obtuvo un Premio a la Innovación concedido por dicha fundación) y del dispositivo KutxaEskola, un completo repositorio de contenidos educativos digitales en lengua vasca.

Un nuevo apoyo de Fundación “la Caixa” a EDEX

El último de los proyectos en colaboración entre ambas fundaciones, que motiva la presente entrada, se concreta en dos actuaciones complementarias que se insertan con naturalidad en la iniciativa del Gobierno insular Canarias Saludable. De una parte, la edición y puesta a disposición de profesionales de la administración local en las áreas de salud, educación y acción social, de 700 ejemplares de Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Y, de otra, la formación en HpV en dos modalidades: on line y presencial. La modalidad on line incluye la puesta a disposición del personal técnico de Promoción de la Salud de la DGSP de varias plazas en los cursos Con Otros Ojos y El TransCurso, que se despliegan en 30 y 60 horas, respectivamente. La formación presencial, dirigida a técnicos municipales, realizada en Gran Canaria (27 y 28 de marzo) y Tenerife (30 y 31 de marzo), en formato taller de 10 horas distribuidas en dos jornadas matinales.

La positiva valoración de ambos talleres quedó reflejada en las encuestas realizadas por personal técnico de la Dirección General de Salud Pública. De acuerdo con las mismas, las personas participantes manifestaron que recomendarían el taller, con una media de un 9,5 sobre 10, y con un 9,7 la capacidad del docente.

“El arte de despertar el gusto por la vida”

No resulta extraño, por lo anteriormente expuesto, que quepa esperar continuidad en el trabajo en habilidades psicosociales para la vida, tanto en materia de formación como en lo concerniente a la aplicación de programas con dicho enfoque dirigidos a niñas, niños y adolescentes, que se sumen a los que se aplican en la Comunidad canaria a instancias de administraciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Esfuerzos unos y otros que, convenientemente articulados, habrán de contribuir significativamente a la promoción de la salud integral de la población, que, según reza el lema de la Dirección General de Salud pública, consiste en “el arte de despertar el gusto por la vida”, más necesario si cabe en estos tiempos de post pandemia en los que parece observarse un más acusado malestar emocional en el seno de la población general, y en las personas menores en particular.

Fue en Querétaro, en el año 2000, cuando fuimos reclamados en los Estados Unidos Mexicanos por vez primera. Acudimos a la llamada de la organización Vamos, con motivo de la formación de docentes que aplicaban La Aventura de la Vida con varios miles de estudiantes de Primaria. En años sucesivos tuvieron lugar múltiples intervenciones de capacitación en habilidades psicosociales para la vida con agentes de intervención social y educación en distintas ciudades como Mérida, Ciudad Juárez, CDMX, Guadalupe, Cajeme, Monterrey, Toluca o Querétaro, de la mano de gobiernos municipales, estados, universidades, organizaciones de la sociedad civil y OPS-OMS.

A partir de 2014 se intensifica nuestra intervención en Ciudad de México, en esta ocasión de la mano de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de sus distintas Direcciones. La primera tiene lugar en el marco del proyecto Habilidades para la vida, género y prevención de la violencia en escuelas Secundarias del DF, que forma a miembros de núcleos transformadores en 37 secundarias pertenecientes a DGOSE, DGEST y DGSEI. En el mismo año, se realiza formación con más de 250 supervisores y directivos de la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa, DGSEI, en torno a la potencialidad de las habilidades para la vida para mejorar la calidad de la Educación.

En 2016, con la puesta en marcha del nuevo modelo educativo y su marcado acento en la promoción de las habilidades psicosociales para la vida y de la convivencia en el ámbito escolar, se realizan sendos acuerdos con la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, DGIFA. Se inicia entonces un proceso en el marco del Plan Nacional de Convivencia Escolar que permite formar presencial y virtualmente a 626 docentes de igual número de escuelas primarias de la CDMX. Además, se conforma un equipo de formadores con talleres presenciales y cursos virtuales en habilidades para la vida y en el manejo del programa La Aventura de la Vida, proceso que culmina en julio de 2017 con la aplicación de dicho programa en 400 escuelas de verano de la CDMX. En marzo de 2017, de nuevo con la SEP (DGIFA), se pone en marcha otro proceso con Escuelas de Tiempo Completo para la formación presencial de 980 docentes de escuelas primarias y secundarias, y conformar un nuevo equipo de formadores en HpV y en los programas Retomemos y La Aventura de la Vida.

En 2020, firmamos un Convenio de Colaboración con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) con el objeto de establecer acciones de coordinación, en materia de prevención de las adicciones, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente y violencia familiar, a fin de generar material informativo susceptible de ser distribuido de manera local en territorio del Estado de México y replicado en redes sociales.

Renovado impulso en 2023

Como compartimos en nuestro anterior post, en el año 2023 se intensifican las intervenciones de EDEX en el país, algunas ya iniciadas meses antes en los estados de Nuevo León y Sonora. En el primero de ellos, se realizan sendos talleres de habilidades para la vida dirigidos a docentes de primarias y secundarias del Estado, de los cuales nace un programa para promover la educación en habilidades para la vida en 32 escuelas primarias y 60 escuelas secundarias. En el caso de las escuelas primarias mediante el uso del programa La Aventura de la Vida y en secundarias mezclando el curso en línea “De Igual a Igual” con el programa Retomemos Sextimental. En los dos procesos la formación tuvo momentos virtuales y presenciales. El trabajo recién finalizó en marzo de 2023.

En el caso del estado de Sonora, damos respuesta al pedido del Ayuntamiento de Cajeme, invitados por el DIF, para acompañar el proceso orientado a establecer las bases conceptuales y operativas del Plan Local de Prevención de Adicciones del municipio. A tal fin, los días 22 y 23 dinamizamos el taller «Criterios para una política local sobre abuso de drogas» en el que, durante 12 horas, 35 profesionales de diversas áreas municipales vinculadas directa o indirectamente al fenómeno del abuso de drogas, reflexionaron conjuntamente acerca de un diagnóstico compartido, objetivos a priorizar, ámbitos en los que intervenir, agentes que movilizar y actuaciones de desarrollar. Así mismo, a instancias de ITESCA (Instituto Tecnológico Superior de Cajeme), mantuvimos sendos conversatorios sobre drogas con dos grupos de alumnas y alumnos de dicho instituto, integrados por alrededor de 50 y 100 jóvenes, respectivamente.

De igual modo, se refuerza la alianza con el Colegio de Pedagogos de Querétaro, que organiza y coordina una serie de talleres formativos con docentes de primaria, secundarias, autoridades educativas federales y estatales, en convocatoria conjunta con la Comisión de Educación del Estado. Como resultado de los mismos, hemos iniciado acercamientos con entidades públicas y privadas del Estado para lograr que la formación en habilidades para la vida se inserte en el día a día de las escuelas e instituciones educativas de Querétaro.

La colaboración con universidades públicas

El intenso mes de marzo, en el que una parte del equipo de formación de La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se desplazó a México, propició un mayor acercamiento a universidades públicas mexicanas. El primero de ellos incluye la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro para promover la cultura de paz, tal como se lo ha propuesto la Universidad, usando para ello las habilidades para la vida. El segundo tuvo lugar con la Universidad Autónoma de México, FES Zaragoza, para presentar el enfoque de habilidades a docentes, estudiantes y personal administrativo en un taller presencial. Este ha sido el primer paso de una colaboración que ambas partes esperamos se proyecte en el tiempo y hacia toda la comunidad educativa.

Se suman estas alianzas a la que mantenemos viva con la Universidad Autónoma de Yucatán a partir de la visita que profesorado de la misma realizara a nuestra sede en Bilbao en el año 2010, que nos ha permitido acompañar sus pasos en el interesante proceso de dicha institución académica emprendiera para transversalizar el aprendizaje de las habilidades para la vida en la formación de sus estudiantes de psicología.

La imagen corresponde al taller que tuvo lugar ayer, 13 de marzo, en Monterrey, México, dinamizado por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Participaron en el mismo docentes de escuelas secundarias, en el marco del proceso formativo De Igual a Igual, enfocado a la igualdad de género y la prevención de las violencias machistas, a iniciativa de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León. Las actuaciones formativas, a cargo de nuestros compañeros Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, se prolongarán hasta el día 17 con el taller que complementará la formación en línea realizada con docentes de primaria que aplican el programa de educación para la salud y la convivencia La aventura de la vida, creado por Fundación EDEX.

Amplia agenda en Querétaro

El trabajo continuará en la ciudad de Querétaro, de la mano de una de una de las organizaciones aliadas de Fundación EDEX en el país: el Colegio de Pedagogos y Profesionales de la Educación A.C. de Querétaro, liderado por Gaby Evers. Además de la sesión a celebrar entre ambas organizaciones, tendrán lugar diversas actividades académicas y variados encuentros institucionales. Entre las primeras, el Taller Cómo hacer del aula una oportunidad para aprender habilidades para la vida, que el día 21 convocará a 35 docentes y coordinadores académicos que trabajan desde educación básica hasta educación superior, quienes tras está acción se convertirán en promotores de intervenciones que vinculen las habilidades para la vida en las respectivas áreas que lideran. La actividad formativa continuará el día 22 con la Charla-Taller Aprender a cooperar utilizando las habilidades para la vida, que acogerá a 60 personas, docentes y tutores universitarios, empresarios y funcionarios públicos del sector educativo del Estado.

Además, compartiremos una intensa agenda institucional que incluye encuentros con organizaciones de la sociedad civil (Gallos Smiling, que promueve la inclusión de niñas, niños y jóvenes con síndrome de Down y la Fundación México Orgullo y Tradición, que promueve la Paz), con representantes de administraciones públicas, como  la Comisión de Educación y Cultura de la LX Legislatura del Estado, presidida por la Diputada Ana Paola López Birlain, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado Sección 24, la Secretaría de Educación del Estado y la Unidad de Servicios Básicos de Educación. Finalmente, tendrá lugar la firma de un Acuerdo de colaboración con la Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Planes locales sobre drogas

El itinerario de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se extenderá al Estado de Sonora, donde nuestro compañero Juan Carlos Melero atenderá la demanda realizada desde la Alcaldía de Cajeme, conocedora de nuestra experiencia en la elaboración y ejecución de planes locales sobre adicciones. Una experiencia que en formato Taller titulado Criterios para una política local sobre abuso de drogas compartiremos a lo largo de los días 22 y 23  con un grupo de 35 profesionales de diversas áreas de la administración local responsables de la elaboración del Plan Municipal de Adicciones. La cita en Ciudad Obregón se completará el día 24 con una conferencia-coloquio sobre adicciones con el estudiantado del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA).

La estancia finalizará el día 24 en Ciudad de México, donde impartiremos la Charla-Taller Habilidades para la vida en la comunidad universitaria, en respuesta a la amable invitación cursada por la Secretaría de Desarrollo Estudiantil de Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

En diciembre de 2022, en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida comenzamos a prepararnos para la conmemoración de este 8 de marzo de 2023. Lo hicimos mediante el lanzamiento De Igual a Igual, curso en línea que se centra en explorar cómo se enseñan y se aprenden las habilidades para la vida en la cotidianidad. El próximo domingo, 12 de marzo, finalizará la primera edición de dicho curso en el que han tomado parte más de 100 docentes de Secundaria del estado de Nuevo León, México, gracias a la iniciativa y apoyo de la Secretaría de Educación de dicho Estado y la colaboración del Colegio de Pedagogos de Querétaro, una de las organizaciones aliadas de Fundación EDEX en México.

Las tres instituciones nos juntamos con la convicción de que la forma de tratarnos entre personas y culturas se aprende. Si se hace con el lente de los Derechos Humanos, el trato que se puede lograr es el de mirarnos unas a otras de Igual a igual, a los ojos, reconociendo lo que tenemos en común y haciendo de la diferencia la oportunidad de aprender a convivir.

De Igual a Igual propone hacerlo en un ambiente seguro y de confianza, donde las personas puedan expresarse, poner en duda, escuchar, proponer e investigar. Las prácticas del curso ponen su acento en desnormalizar las situaciones que promueven desigualdad y violencia, para aprender a intervenir cotidianamente en ellas, comprendiendo que son transformables.

Las 10 habilidades para la vida

Han estado presentes a lo largo de distintas culturas en la historia de la humanidad. Las hemos aprendido socializando. Nos han ayudado a formar grupos y a construir nuestras sociedades, a evolucionar en la convivencia y en todos los otros ámbitos. Nos referimos a lo que hoy llamamos habilidades para la vida, las mismas que en 1993 la OMS condensó en la iniciativa del mismo nombre.

Entrenarse en ellas enseña a expresar y también a escuchar; promueve la conversación; fortalece la capacidad de poner en duda y de proponer alternativas; reconoce el papel que los sentimientos y las emociones tienen en nuestras decisiones; aportan fuerza y flexibilidad para manejar el estrés y los conflictos. Son destrezas capaces de enseñarnos a identificar lo que nos es común a todas las personas y a fortalecer el poder que tenemos como especie: el de cooperar.

¿A quién va dirigido?

A personas interesadas en promover un trato De Igual a Igual a partir de las habilidades para la vida, creando ambientes seguros donde sea posible promover igualdad de género y prevenir violencias. Esto puede hacerse en cualquier espacio de socialización (familias, aulas, calles, empresas, organizaciones comunitarias, deportivas, artísticas, cooperativas, etc.). No importa su profesión, edad, condición social, económica, país de nacimiento. Toda diversidad es bienvenida, pues es a partir del diálogo entre personas distintas es como mejor maduran los saberes propios de las habilidades para la vida.

Objetivo

Las personas participantes conocerán las diez habilidades para la vida, sus rasgos principales y sus características. De igual forma, se entrenarán en su uso en situaciones de la vida personal y colectiva, con acento en la promoción de la igualdad de género y la prevención de violencias en la vida cotidiana.

Contenido

Los contenidos están organizados en 6 unidades que se desarrollan a razón de una por semana, para una duración total de 30 horas. En cada una de ellas las personas encontrarán:

  • Un documento base que expone los temas y se enriquece con múltiples enlaces a sitios de internet diversos, que abren la mirada sobre el asunto a tratar.
  • Un experimento semanal para llevar a la vida cotidiana las habilidades y de allí aprender analizando y sacando las propias conclusiones para luego también aprender de las conclusiones de las demás personas.
  • Foros en donde se debate sobre distintas situaciones en donde se aprende a tratarnos “De Igual a Igual”.

Los títulos de las unidades y las habilidades que abordan son:

  1. Mirar adentro: autoconocimiento y manejo de tensiones y estrés.
  2. Conversar con las demás: empatía y la comunicación asertiva.
  3. Enriquecer las decisiones con razón y emoción: toma de decisiones y manejo de emociones y sentimientos.
  4. Cuestionar y proponer: pensamientos crítico y creativo
  5. Lo que nos separa nos acerca: relaciones interpersonales y manejo de problemas y conflictos.
  6. Lo que aprendimos del trato entre iguales: Síntesis de los aprendizajes alcanzados.

Cerrar y abrir

A lo largo del curso nos han llegado testimonios muy interesantes de quienes han tomado parte, una pequeña selección de los cuales nos permite ver el camino transcurrido:

  • “El curso De igual a igual me deja claro que en las relaciones interpersonales necesito ponerle sorpresa y sobre todo mostrarme más abierto en lo emotivo (mostrar más mis sentimientos)…”
  • Cada vez me enamoró más de este curso. Mil gracias por hacernos ver lo que no percibimos por costumbre y valorar lo que damos por sentado”.
  • “Esto de ser más sonriente se me complicó como no tienen idea, ya que soy una persona muy seria. Lo intenté con mi familia y a mi esposa le extrañó enormemente, que llegó a desconocerme y cuestionarme sobre si me había drogado y lo peor de todo, que algo le ocultaba. Incluso me llegó a preguntar que si le había sido infiel. Pero aun así, seguí con mi experimento, traté nuevamente con los chicos haciendo un chistorete para poder reír con ellos un poco, y a ellos les agradó”.
  • La importancia de no juzgar hace que veamos más allá de las personas y seamos empáticos con ellas”.
  • “Me sirvió para analizar qué puedo hacer para evitar o sobrellevar de la mejor forma los conflictos que pudiera llegar a tener con las personas con las que no coincido tanto. Cómo poder ponerme por un momento en su lugar, y así llegar a un mejor entendimiento sin dejar de ser yo misma o de querer imponer lo que yo creo”.
  • “Me siento muy afortunada y satisfecha de haber ingresado a este curso, la verdad he vivido experiencias únicas que tal vez jamás me hubiera pasado por la mente hacer, me han ayudado tanto, he cambiado mis actividades diarias, he mejorado en mis emociones, he controlado hasta mi carácter jajaja, me encanta como soy ahora, me siento renovada, este cambio fue todo un éxito, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS”.
  • Pensamos que el machismo estaba erradicado, pero me di cuenta que no”.
  • “Para mí fue muy desafiante esta semana, me gustó mucho, … salí de mi zona de confort y me atreví…”
  • “Conocí nuevas formas de ver las cosas que veo como normales”.
  • “Me doy cuenta que sí necesitamos tratar a todos los alumnos con más igualdad, respetar sin juzgar y apoyar a los alumnos”.
  • “En ocasiones he sentido que he sido tratada como un objeto por parte de algunos hombres de la familia”.
  • “Nadie es propiedad de nadie, somos iguales y nos merecemos respeto”.
  • Aprendí sinceramente que se siente un poco mas relajante el soltar lo que cargamos y hablar, a diferencia de vivir cada día predisponiéndome a que opinen siempre los demás”.
  • “Normalmente tomo el rol de padre e impongo mis argumentos con autoridad, es por ello que busque la oportunidad y aborde con él un tema discordante, con mi compromiso de escucharlo a conciencia…realmente me esforcé para no interrumpirlo...mi hijo se vio muy complacido con la dinámica, incluso a mí me mostró la importancia de permitirle exponer sus ideas sin interrumpirlo cuando expone algún punto con el que no coincido, realmente aprecié la experiencia como una evolución en mi persona.”

Y desde ya anunciamos la segunda edición, programada a partir del 11 de abril y hasta el 21 de mayo de 2023. Les esperamos.

En este cierre de año hay palabras como dar y recibir o como alegría y tristeza que se parecen a las dos palabras que nos interesa destacar: YO y NOSOTROS. Son necesariamente, complementarias, no opuestas. Si las tomamos de una en una, están incompletas, como las personas. Dice la fotografía de este post, capturada en la isla de Procida: “No yo sino nosotros”.

Nuestro deseo para 2023 va por esa línea. Desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, de Fundación EDEX, queremos seguir apostando por el bienestar no solo individual sino también colectivo. En enero comenzaremos nuestros cursos presenciales y en línea enfocados a fortalecer esa capacidad que las personas podemos desarrollar para no solo vivir bien sino sobre todo para sentir que nuestra existencia tiene sentido. ¿Cómo construimos nuestro sentimiento de existir?

Robert Neuburger, escribe: “se trata en esencia de las relaciones que establecemos con los demás y aquellas que los demás establecen con nosotros, así como de nuestra pertenencia a grupos que nos reconocen y nos aceptan“*. Un colectivo o una persona que se entrena en las 10 habilidades para la vida, es capaz de protagonizar relaciones de igual a igual, más gratas, basadas en el cuidado. Puede empezar por transformar aquellas que tiene consigo misma y continuar con las que tiene con las demás personas en la familia, el trabajo y la comunidad. Es en el escenario de las relaciones en donde estas habilidades hacen su mejor aporte.

Te invitamos a sumarte a ese deseo de mirarnos en plural, junto a otras personas, aportando a su bienestar y recibiendo lo propio de ese acto colectivo.

Así, con todo listo para recibir este 2023.

Felicidades.

—–

*Robert Neuburger. Existir, el más íntimo y frágil de los sentimientos. Pág. 9. Editorial Kairós. 2022.

Nuestra apuesta por la creación de herramientas educativas
Desde que en 1989 comenzamos la creación de recursos educativos relacionados con la promoción de la salud y la prevención de las drogodependencias, con la primera edición de La aventura de la salud (posteriormente, La aventura de la vida), una de nuestras áreas de especialización en EDEX ha sido la elaboración de materiales preventivos dirigidos a las poblaciones más diversas.
Herramientas que fueron abriendo su foco de acción a medida que nuestro compromiso ciudadano se materializaba en áreas como la educación afectivo-sexual, la convivencia, el bienestar emocional adolescente o los derechos de la infancia, entre otras. Sustentadas siempre en el modelo de educación en habilidades para la vida que inspira nuestros desarrollos.
Herramientas que, por otra parte, tienen a menudo como colectivos destinatarios al profesorado, alumnado y familias de las distintas etapas de nuestro sistema educativo. Herramientas, en fin, que en muchas ocasiones están disponibles en varios de los idiomas cooficiales de nuestro país.

Un amplio abanico de recursos en euskera
Corría el año 2016 cuando nos planteamos la conveniencia de presentar en un mismo contenedor digital todos aquellos recursos creados a lo largo del tiempo que, manteniendo su vigencia, se encontraran disponibles en euskera. Nace así KutxaEskola, que, en la actualidad, incluye un total de 341 recursos accesibles online para su uso en contextos educativos. Recursos clasificados en cuatro áreas:
– Salud.
– Prevención del abuso de drogas.
– Convivencia.
– Habilidades para la vida.
En cada una de estas áreas, KutxaEskola ofrece recursos en diversos formatos (audiovisuales, juegos, sitios web, exposiciones, etc.), dirigidos al profesorado, a las familias y al alumnado de Primaria y Secundaria. Una ficha descriptiva presenta el contenido y posibles usos de cada propuesta.

Una andadura renovada
Tras cinco años de dinamización y actualización permanente, en los que hemos ido incorporando todas nuestras nuevas herramientas disponibles en euskera, nos propusimos mejorar las funcionalidades de la plataforma, ofreciendo un menú y un motor de búsqueda que hicieran más accesibles sus contenidos. Para ello, durante este último año hemos contado con el apoyo de la Fundación “la Caixa” que, a la luz del potencial de la iniciativa, decidió apostar por ella.

Presentamos ahora una nueva versión del repositorio, mejorado gráfica y funcionalmente, que esperamos que siga contribuyendo a facilitar el conocimiento y utilización de los recursos que lo alimentan. Un conocimiento y utilización de los que dan cuenta los miles de visitas que cada año recibe KutxaEskola (más de 14 000 visitantes únicos en lo que llevamos de 2022), y que confiamos en consolidar en este nuevo recorrido.

Un puente más largo, bello y humano

El de Portugalete, primer puente transbordador de estructura metálica construido en el mundo, es conocido por su belleza, su estructura y por ser una respuesta singular a la necesidad de comunicar a las gentes de las dos orillas de la ría de Bilbao. Patrimonio de la Humanidad, es motivo de orgullo para quienes lo utilizan a diario y de asombro para cuantos lo visitan. Aquí mismo, en la Noble Villa de Portugalete, que en este 2022 cumple 700 años, crece otro puente que ha ido un poco más allá: el que su Ayuntamiento viene construyendo desde hace más de dos décadas a través de la cooperación internacional, capaz de conectar mundos distintos y distantes a cada lado del Atlántico. Es un puente largo, bello y humano.

El proyecto del que rendimos cuentas,“Jugando por el empoderamiento y la equidad de género constituye uno de los “tramos” de este otro puente. Nos referimos a la cooperación establecida entre la villa jarrillera, EDEX y Fundación Semillas de oportunidades, ONG situada en Quibdó, Colombia. Si el de Portugalete es Patrimonio de la Humanidad, el puente de la cooperación garantiza que el patrimonio humano de la diversidad fluya de una comunidad a otra y se enriquezca a partir del intercambio.

Al otro lado del puente está Quibdó

Quibdó es una ciudad con un techo de nubes color gris y unos suelos verdes cargados de aguas y biodiversidad. Creció a la orilla del río Atrato y se encuentra en la única región de Colombia que disfruta de costas en los océanos Pacífico y Atlántico. A Quibdó la habitan cerca de 130 mil personas afrodescendientes e indígenas, principalmente. La mezcla de sus expresiones culturales y artísticas como la danza, la chirimía y la oralidad para alimentar su historia, la llenan de magia, diversidad humana y alegría. Es un territorio multicultural y multilingüe. Esta riqueza humana y natural contrasta con el abandono estatal y la pobreza que experimentan a diario, que organizaciones como Semillas de oportunidades se esfuerzan por superar.

El proyecto, que da continuidad al que en tiempo de pandemia llamamos Vení te cuento, también apoyado por el Ayuntamiento de Portugalete, ha contado con un presupuesto municipal de 11.374 €, lo que representa un 80% del total. Ello ha permitido llevar a buen puerto las actuaciones programadas, inscritas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 5. Igualdad de género (Meta 5.5), 11. Ciudades y comunidades sostenibles (Meta 11.7) y 17. Alianzas para lograr los objetivos (Meta 17.9) de la Agenda 2030.

Entre dichas actuaciones, caben señalar 160 entrenamientos de fútbol y 65 talleres sobre el desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la vida, integración y convivencia pacífica con enfoque de género, en los que participaron 230 niñas, niños, adolescentes y jóvenes afro e indígenas de seis barrios de Quibdó, encuentros con las familias, intercambio deportivo Juguemos por el empoderamiento y la equidad de género y dotación de material didáctico, documental y operativo.

Fútbol, juego, pasión e inclusión

Una de las actividades consistió en fortalecer la propuesta metodológica para la práctica del fútbol en la que toman parte niñas, niños y adolescentes de diferentes etnias con el enfoque de habilidades para la vida, que constituye una de las fortalezas de EDEX reclamadas por Semillas de oportunidades.

«Afortunadamente, la iniciativa se nos fue de las manos. Digo “afortunadamente” porque la aportación que habría de plasmarse en un texto de apenas unas páginas, entregado a la docena de promotoras y promotores deportivos que en la organización colombiana colaboran en la dinamización de la práctica del fútbol, se fue enriqueciendo con los saberes y el entusiasmo de cuantas personas nos acercamos al primer borrador”, comenta Emilio López, al frente del Área de Cooperación de EDEX. La última de ellas, y no por ello menos importante, fue la de José Ignacio Alonso Romero, al frente de la iniciativa Programa Aterpe Athletic Club, que es una referencia en el mundo de la protección de las personas menores en el ámbito deportivo.

Así, de la pasión, de la colaboración generosa y franca, del trabajo de igual a igual entre personas de mundos dispares, surgió “FÚTBOL, juego, emoción e inclusión”, la publicación que presentamos el próximo 19 de octubre en Portugalete (Pando aisia) y ponemos a disposición de cuantos clubes y centros educativos de la Villa jarrillera la soliciten. Una aportación que José Ignacio saluda con estas palabras: «Millones de niños y niñas en todo el mundo juegan cada día al fútbol. Probablemente, mientras sueñan con jugar en su equipo favorito, tienen la posibilidad de adquirir, a través del juego, habilidades fundamentales para su vida personal, familiar y profesional. La experiencia de Semillas de oportunidades, plasmada en esta maravillosa cartilla, lo pone de manifiesto. Se trata de una propuesta metodológica que puede ser implementada en cualquier contexto del mundo donde se quiera usar el fútbol como herramienta de inclusión y transformación social».

La intensa actividad que la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida desplegará a lo largo del próximo mes de octubre en España y Portugal tendrá en Canarias su primera etapa. Por iniciativa de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, se desarrollarán en Santa Cruz de Tenerife (10 y 11 de octubre) y en Las Palmas de Gran Canaria (13 y 14 de octubre) un taller de 8 horas de duración y un taller-coloquio abierto. La formación, dirigida a agentes de salud, educación y acción comunitaria, estará a cargo de Gladys Herrera Patiño, Coordinadora pedagógica de la Escuela.

Con otros ojos

“La vida cotidiana es el laboratorio principal en donde se aprenden las Habilidades para la Vida (HpV). En este taller nos aproximaremos a situaciones propias de la vida cotidiana para explorar las 10 HpV propuestas por la OMS en 1993. Revisaremos qué sentido pueden tener en la vida y en el contexto propio, en especial en la promoción de la salud. Será un taller en donde aprenderemos unas personas de otras. No es un contenido para dictar una clase magistral. Se realizarán ejercicios que nos llevarán a pensar, sentir, analizar y volver a practicar. Así proponemos aprender y enseñar estas HpV, usándolas como lente nuevo para ver la salud Con otros ojos”. 

Así dice la convocatoria realizada por la Dirección General de Salud Pública, que ha encontrado una notable acogida entre profesionales y agentes comunitarios que actúan en los más diversos escenarios, en el marco de su iniciativa Canarias saludable. No resulta extraño que así sea, puesto que dicho enfoque para la promoción de la competencia psicosocial, promovido entre otras agencias multilaterales, por la OMS, es una realidad en las políticas públicas del archipiélago desde tiempo atrás, tanto en el área de Salud como en el de Educación. 

Una larga relación con la comunidad canaria

También viene de lejos la relación entre Fundación EDEX y la sociedad canaria, donde opera una de sus sedes territoriales. De hecho, fue a inicios de los 90, en la localidad de Mogán, donde uno de sus programas, La Aventura de la Vida, se aplicó por vez primera fuera del País Vasco. Desde entonces, han sido numerosas las ocasiones en las que hemos sido invitados a compartir conocimiento, y son varios los municipios y cabildos que incluyen algunas de nuestras propuestas con enfoque de HpV en sus planes municipales de prevención de adicciones. 

De igual modo, el Gobierno de Canarias y Caja Canarias se han mostrado sensibles al modelo, al punto de editar y difundir los dos manuales de referencia en nuestra labor en materia de HpV: Manual de Habilidades para la vida y La Fiesta de la conversación. Por todo ello, no resulta extraño que Tenerife fuera sede, en 2007, del II Seminario internacional de habilidades para la vida, convocado por Fundación EDEX con el apoyo del Gobierno autonómico, y que los encuentros de formación que convoca la Dirección General de Salud Pública despierten notable interés.

Roberto Flores (Fundación EDEX) e Hiram Arroyo (RIUPS), afinando el convenio de colaboración entre las dos organizaciones, en Madrid, mayo de 2022.

Esta vez vamos a empezar con la palabra clave de este post: Universidad. Y vamos a seguir con el más reciente acercamiento entre estas y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por EDEX. El pasado mes de agosto firmamos un convenio de colaboración entre la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) y la Fundación EDEX. Nos hemos comprometido al intercambio de conocimientos y metodologías en el campo de la promoción de la salud y las habilidades para la vida en el ámbito universitario.

Desde el 9 de octubre, en Coimbra, Portugal, aprovecharemos la participación en el X Congreso de la RIUPS para celebrar este acuerdo y convocar un primer encuentro del Grupo de trabajo iberoamericano en habilidades para la vida en el ámbito universitario. Así celebraremos juntos y acordando cómo avanzar en el intercambio de experiencias y en la promoción de la investigación sobre el tema.

En el marco de este X Congreso de la RIUPS tendremos la oportunidad de encontrarnos con personas a las que sólo conocemos a través de las pantallas. También lo haremos con amistades que hemos cultivado durante años. Además, vamos a compartir un resumen de lo que han sido los 20 años de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida y a animar un taller con 30 personas interesadas en el tema dentro de las universidades.

Más de una década de acercamientos

Si bien el convenio tiene escasas semanas de firmado, los acercamientos entre EDEX y la Promoción de la Salud en las Universidades pasan ya de los 12 años. Todo empezó con la visita que tuvimos en Bilbao de un equipo de docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán. En simultáneo, fortalecimos nuestro vínculo con el Instituto PROINAPSA, de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, con especial acento en su capacidad investigadora, así como con UNISANGIL, en el mismo país.

En España, colaboramos con la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 2011, año en que participamos como docentes en el módulo Métodos de comunicación pública y científica en promoción de la salud del III Experto de Promoción de la Salud. Desde entonces, hemos cooperado todos los años en diversas iniciativas de formación, la última de las cuales es el Máster Propio en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria del que se han celebrado hasta la fecha cuatro ediciones. En ellas hemos cotutorizado el módulo Intervención en adicciones e inserción social, presentando la evidencia disponible en torno a las habilidades para la vida en prevención de adicciones. Especial mención merece el Acuerdo que mantenemos desde el 2015 con la Cátedra de promoción de la salud de la Universitat de Girona, en el marco del cual, entre otras actividades conjuntas, certificamos El TransCurso, espacio en línea para aprender sobre habilidades para la vida.

En América Latina, entre tanto, vinieron varios años de charlas y talleres en eventos de las redes nacionales de Universidades Promotoras de la Salud en México, con 3 universidades en Brasil, la REDCUPS y la UCR en Costa Rica y algunas otras actividades presenciales y en línea con instituciones de Colombia. Todo esto nos fue acercando a la RIUPS, de cuya obra colectiva “Promoción de la salud en la Región de las Américas” nos hicimos eco.

En el último año, desde EDEX hemos creado dos espacios en línea para promover el intercambio y el saber sobre las habilidades para la vida. En el primero de ellos se pueden compartir investigaciones realizadas sobre el tema, y en el segundo recogemos algunos documentos que muestran la evidencia existente respecto a este modelo como un componente clave de cualquier actuación que se pretenda exitosa.

Taller de habilidades para la vida en Gracias, Lempira, Honduras, 2016 

Conversamos con Gladys Herrera Patiño e Iván Darío Chahín, tutores de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Lo hacemos con motivo de su inminente presencia en Portugal y España, donde darán cuenta de una amplia agenda de trabajo centrada en la formación en Habilidades para la Vida (HpV). Repasamos en esta larga entrevista la experiencia de más de 20 años en un enfoque que Fundación EDEX promueve y lidera, y en el que, desde 2012, ha formado a más de 10.000 personas en 20 países.

Hablemos brevemente sobre vosotros

Gladys. Ambos somos de Colombia, vivimos en Bucaramanga, y somos profesionales de la comunicación social. Casualmente, hace unos días conversábamos de nuestros inicios y veíamos una coincidencia entre lo que hacíamos desde finales de los ochenta y lo que hacemos hoy: abrir espacios de expresión. En un comienzo, desde los medios de comunicación alternativos y comunitarios en nuestro país y a lo largo de América Latina, y, hoy, desde la formación en Habilidades para la Vida que permite eso: la escucha y expresión entre personas y colectivos para protagonizar relaciones colaborativas, equitativas y gratas. No olvido, cuando trabajaba con el SENA coordinando el proyecto de radio educativa en Santander, las veces que me preguntaba para qué servía eso de facilitar que comunidades rurales, grupos de mujeres y de niñas y niños contaran sus propias historias. Y sin duda, sin comunicación no hay desarrollo social ni humano. También Iván, desde la universidad ya trabajaba con comunidades barriales facilitando sus procesos de reconocimiento, validación y organización comunitaria, como los siguió fortaleciendo en proyectos rurales y urbanos con la ACDI, con UNICEF y con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC. Desde siempre, ambos vinculados a proyectos con el marco de los derechos humanos. Hoy, en Fundación EDEX, Iván es director para América Latina y el Caribe y yo, desde hace 10 años, soy la coordinadora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Durante las tres últimas semanas de octubre estaréis a este lado del “charco”. La última vez fue en 2019. ¿Qué os trae por aquí de nuevo?

Iván Darío. En efecto, será la enésima vez. Nos espera una apretada agenda de talleres y conferencias que abordaremos en paralelo, y que requerirá de un gran esfuerzo. Una gira que nos acercará a colectivos e iniciativas diversas. Realizaremos un total de 20 intervenciones en 3 ciudades de Portugal y 13 localidades de 7 Comunidades autónomas españolas.

Gladys. En la mayor parte de los casos se trata de un reencuentro a demanda de administraciones públicas, universidades y organizaciones del tercer sector de acción social con las que EDEX colabora desde tiempo atrás. Colaboración en la aplicación de programas propios con dicho enfoque, como La aventura de la vida, Cuentos para conversar, Órdago, Retomemos o Unplugged en unos casos, y referida a la formación permanente de profesionales y agentes de organizaciones sociales, en otros.

También tendremos oportunidad de encontrarnos con personas que han participado en nuestros cursos de formación on line, así como con el resto del equipo docente de la Escuela que reside en Cataluña, en Santander, en Salamanca, en Aragón y en el País Vasco.

Iván estará en Coimbra, Leiria, Lisboa y Córdoba, mientas yo voy a Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Valladolid. Ya luego nos encontraremos en el País Vasco, donde nos uniremos a dos personas de Chocó- Colombia, de la Fundación Semillas de Oportunidades con quienes haremos en el estadio de San Mamés el lanzamiento de una cartilla sobre Fútbol, Igualdad y HpV que hemos coproducido con el apoyo del Ayuntamiento de Portugalete, a la que se nos ha unido el Athletic Club de Bilbao. Estaremos también en Portugalete,  en Sestao y en Santander. Después iremos a Cataluña, Iván en Lleida, yo en Tarragona y Barcelona  con Fundesplai. Después él irá a Zaragoza y finalmente, los dos realizaremos formación en Girona, él en la UdG y yo en Dipsalut. Una maratón ilusionante, que ha requerido de una complicidad y esfuerzo organizativo no menor, y para la que nos estamos preparando, también físicamente, je, je.

¿Desde cuándo vuestra vinculación con Fundación EDEX?

Iván Darío. El encuentro se produjo después de que el director de EDEX, Roberto Flores, conociera  una de nuestras producciones (Por si las moscas La Rana, una mochila de cuentos a la colombiana) elaborada para el Proyecto de Comunicación para la Infancia del Ministerio de Comunicaciones y el ICBF, en Colombia. Nos buscó, y nos encontramos. Corría el año 98 y casi de manera inmediata se inició nuestra colaboración con la producción radial Cuentos para Conversar, auspiciada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional. Le siguieron otras producciones, como Retomemos, la escritura de Habilidades para la vida, manual para aprenderlas y enseñarlas y La Fiesta de la conversación y tareas ligadas a la formación de agentes comunitarios. Progresivamente, la colaboración puntual se convirtió en estable, y la tarea de producción de programas socioeducativos decayó en favor de la formación en Habilidades para la Vida, que es la labor que nos ocupa casi de manera exclusiva desde hace más de una década, y que nos encanta realizar.

¿Y vuestro “flechazo” con las HpV?

Iván Darío. Con el liderazgo de Roberto Flores y Juan Carlos Melero, EDEX ya tenía recorrido en las HpV, y así se notaba en los programas educativos que habían desarrollado, centrados en la prevención de las adicciones y la educación para la salud. El flechazo nuestro se produjo a partir del encuentro con Leonardo Mantilla. Con él me senté a escribir un manual capaz de introducir al tema y de movilizar voluntades de quienes lo leyeran para implementarlo. Empezamos su escritura en Barichara en enero de 2005 y lo presentamos en Portugalete en el 2007. Fueron dos años juntando saberes del campo de la salud mental y la comunicación educativa. Para mi fue un aprendizaje profundo y gozoso al lado de uno de los mentores de este enfoque, además de que me gané un amigo inolvidable, a pesar de su muerte en 2008.

Gladys. De otra parte, fue Sofialeticia Morales Garza, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la que nos hizo dar el salto a la formación. Yo estaba en Tenerife, en el 2009 impartiendo La Fiesta de la Conversación, un taller de comunicación educativa que ofrecimos en el marco del II Seminario internacional de HpV. Ella se “coló” con mi permiso, jejeje… y pudo observar cómo se dinamizaba el trabajo con los grupos. Y desde ese momento insistió en que hiciéramos talleres con esa pedagogía, pero desarrollando las Habilidades para la Vida. La oportunidad llegó un año después, en el 2010, cuando nos invitó a Centro América a colaborar en Rostros, Voces y Lugares, una iniciativa de OPS a su cargo. Confiaba en nuestra capacidad para permitir que los grupos construyeran su propio aprendizaje. Así, llevamos a cabo nuestros primeros talleres de HpV en comunidades de Panamá, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Y desde entonces, no hemos parado, presencial y en línea. Cada que apreciamos lo que las personas hacen con sus vidas y comunidades a partir de lo que se llevan de estos espacios se renueva nuestra motivación.

Hablamos de profesionales de la educación, la salud y la acción social y comunitaria, en muchos de los casos con amplia formación académica, incluido profesorado universitario, y en otros carentes de ella. Así ha quedado reflejado en Te leo y me veo, una memoria que publicamos a comienzos de 2020, en la que me di a la tarea de sistematizar los principales aprendizajes de un total de 700 personas que a 2018 habían formado parte de las  primeras 18 ediciones de El TransCurso, que hoy ya va por la número 27.

¿Podríais citar algunos de los principales desarrollos o aportaciones al modelo que nos ocupa?

Iván Darío. Contribuimos al posicionamiento de un modelo que era extraño a muchas administraciones públicas, empresas y organizaciones del tercer sector de acción social. Lo hemos hecho creando material educativo para su difusión y promoción, como el manual de habilidades para la vida antes citado, editado en varios idiomas; también con la creación y mantenimiento del sitio web específico, que constituye una referencia obligada con centenares de miles de visitas, y la organización de los Seminarios Internacionales sobre HpV, el primero de los cuales se celebró en 2005 en Portugalete (Bizkaia) y el V y último en 2019, en Girona, en colaboración con la UdG y Dipsalut.

En segundo término, creamos y dinamizamos programas educativos, con el común denominador de entrenar en habilidades para la vida. Nos referimos a programas que se dirigen al alumnado de Educación Primaria, como los ya citados La aventura de la vida, creado en 1990 y que aún se aplica, y Cuentos para conversar, concretado en diversos formatos, así como a programas dirigidos a la Secundaria, como Órdago, Retomemos y Unplugged.

Y en tercer lugar, contribuimos a la aplicación del modelo mediante la formación de agentes, vinculados a los programas educativos mencionados o independientes de los mismos, a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Hablemos de dicha Escuela

Iván Darío. La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida es un espacio de formación presencial y en línea, de Fundación EDEX, en torno a este modelo conceptual. Los primeros pasos se dieron en el año 2002, cuando en sede del Plan Nacional sobre Drogas del Gobierno de España fuimos invitados a dinamizar el primer taller sobre el tema que creemos se impartió en España, a cargo de Leonardo Mantilla Castellanos, quien venía realizando importantes contribuciones al tema en Colombia y América Latina. Desde entonces, en EDEX nos apoyamos mucho en Leonardo y en Amanda J. Bravo, líderes de la promoción e implementación del enfoque. Tener cerca a estas dos personas nos dio la oportunidad de aprender de ellas y con ellas.

A partir de entonces, fueron cada vez más frecuentes las actuaciones en el campo de la formación en HpV. En los primeros diez años, de forma presencial, tanto en España como en una decena de países iberoamericanos, en muchos casos  enmarcadas en el Convenio de colaboración suscrito con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y en alianza con gobiernos y organizaciones amigas iberoamericanas. En este sentido, hay que destacar que desde el Área de Cooperación, que en EDEX dirige Emilio López, a lo largo de los últimos 30 años hemos ejecutado 138 proyectos en materia de salud, educación y desarrollo comunitario, en colaboración con 47 organizaciones, en 17 países, con impacto en centenares de miles de personas.

Estimamos que desde entonces habremos formado presencialmente a más de 10.000 personas, en buena parte profesionales de administraciones públicas, universidades y líderes sociales.

¿Y qué podéis decir del capítulo on line?

Gladys. Aunque nuestro equipo de formación se ampliaba, no resultaba posible atender la demanda que llegaba de muchos países. Nos exigía notables esfuerzos en tiempo y dinero. Por ello, y con el deseo firme de poder mantener la calidad y la calidez de las formaciones presenciales, decidimos dar el salto y probar. Lo hicimos el 2012, con un proyecto piloto en el que participaron en calidad de estudiantes un equipo de personas de distintas disciplinas de media docena de países, todas ligadas a la red de organizaciones con las que veníamos trabajando hace años.

La experiencia fue satisfactoria, y la incorporación de sus aportaciones definitiva para que nos lanzáramos con determinación. Fue entonces, en 2012, cuando formalizamos el capítulo en línea. Durante los primeros años, la misma se concretó únicamente en El TransCurso, al que se sumarían después  La Aventura de la Crianza, Prevención con “P” de Personas y, a inicios de la pandemia, el curso Con Otros Ojos. Más recientemente, hemos impartido La Aventura de la Vida, y ya estamos cocinando tres nuevos cursos: De Igual a Igual, Entre Adolescentes y Bien Jugado. Vale la pena destacar que desde 2015 El TransCurso lo certificamos en conjunto con la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona.

¿Cuál es la relación de la Escuela con la comunidad universitaria?

Iván Darío. Creciente, satisfactoria y centrada en el tema de formación en Habilidades para la Vida. Comencemos, si te parece, por lo más reciente: hace un par de semanas firmamos un Convenio de colaboración con la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS), con cuyos integrantes tendremos oportunidad de encontrarnos en su X Congreso, a celebrarse en Coimbra entre el 10 y el 12 de octubre próximos. De igual modo, estamos ultimando detalles del Acuerdo de colaboración con la Universidad de Costa Rica y su Oficina de Bienestar Estudiantil. Una universidad, por cierto, con la que venimos colaborando de muy diversas maneras desde hace 3 años, al igual que viene sucediendo con la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud y otras instituciones del país centroamericano.

Igualmente, hemos desarrollado actuaciones y mantenemos acuerdos de colaboración con las universidades brasileñas Unicamp, Unifran y Universidade Federal do Espirito Santo (sin apreciable desarrollo por el momento), con la Universidade Aberta de Lisboa, con las colombianas Unisangil y el Instituto Proinapsa-UIS, y mantenemos una cálida y continuada colaboración, no cristalizada en convenio alguno, con la Universidad Autónoma de Yucatán, en México. Mención especial merece el Acuerdo alcanzado con la Cátedra de Promoció de la Salut de la Universitat de Girona, que desde 2015 acredita El TransCurso.

Con participación de 6 universidades en 4 países, hemos puesto en marcha una iniciativa que confiamos nos proporcione nuevos aprendizajes. Se trata de una investigación externa acerca del impacto en estudiantes universitarios de primer y segundo año de su participación en Con Otros Ojos, uno de nuestros cursos en línea. Se trata de una investigación dirigida por Amanda J. Bravo H., destacada profesional en este tema. Observamos un interés creciente en fortalecer las competencias psicosociales y el bienestar emocional de la población universitaria, y confiamos en poder sumar nuestros aportes.

En abril de 2012, después de un par de años de maduración, 30 personas experimentadas, profesionales, llegadas de los mundos de la educación, la salud y el desarrollo comunitario, en 12 países, iniciaron nuestro primer curso básico en línea sobre Habilidades para la Vida (HpV). Tras la positiva experiencia, se ajustó de acuerdo con sus recomendaciones y le llamamos El TransCurso para destacar que el aprendizaje de las HpV transforma nuestras relaciones, y que esto no se da silvestre ni de repente, sino que se va madurando con el transcurrir de la vida.

El TransCurso se nutrió de experiencias previas de formación presencial que Fundación EDEX había desarrollado desde 2002 desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Ellas nos habían mostrado que las claves para aprenderlas y enseñarlas estaban en diseñar propuestas interactivas, de escucha, con entrenamiento y entretenimiento, con reflexión y espacios de expresión donde fueran las personas las que le encontraran sentido a las HpV en su vida personal, laboral y ciudadana.

Tomando en cuenta que se trataba de un curso en línea, estas claves se adaptaron al lenguaje multimedial y a las facilidades de interacción que permite este escenario. Hoy, cuando promovemos su XXVII edición, se aloja en nuestra Escuela junto a otros cursos como  La Aventura de la Crianza, Prevención con “P” de PersonasCon Otros Ojos, este último incorporado durante la pandemia.

 Una manera particular de hacer formación en línea

Desde la primera edición guardamos con celo la riqueza de aprendizajes, palabras, preguntas, llantos e ilusiones que las personas participantes iban compartiendo con generosidad, sin juzgarse ni a sí mismas ni a las demás personas, motivadas por la fuerza de la conversación. Intuíamos la existencia de una mina llena de saber-hacer sobre las HpV.

En 2019 fuimos a nuestra bitácora y nos dispusimos a leer testimonios de las 686 personas que realizaron El TransCurso en las 18 ediciones de sus 7 primeros años. El hallazgo más interesante fue el de los caminos propios: no hay recetas ni fórmulas sino personas y organizaciones capaces de hacer su mezcla de las HpV, dándole su particular desarrollo, como quedó reflejado en Te leo y me veo, la memoria que recoge una muestra de la riqueza encontrada al volver sobre lo escrito.

Lo interesante es que este alto grado de interacción se dio entre personas desconocidas entre sí, en la mayoría de los casos, partícipes de culturas lejanas y distintas, algunas muy comunicativas, otras silenciosas; personas de las que no sabíamos sino un nombre con una pequeña foto al lado. La conexión fue posible porque en dicha pantalla aparecían los relatos de seres humanos que se parecían entre sí; eran como ventanas a las que la curiosidad invitaba a asomarse para apreciar la diversidad de formas que hay de ser personas.

Una nueva década con impulso renovado

 Comenzamos esta segunda década del capítulo en línea de nuestra Escuela, habiendo compartido aprendizajes con un total de 1.881 personas, de 21 países, en un total de 46 ediciones de nuestros cuatro cursos. Una década en la que la colaboración de numerosas personas, administraciones públicas y universidades ha sido fundamental para alcanzar buena parte de nuestros objetivos, consolidar un equipo internacional al frente de las tutorías y equilibrar las finanzas que hacen de la Escuela una iniciativa sostenible, al punto de que nos ha permitido conceder 611 becas a organizaciones del tercer sector de acción social, la mayor parte de ellas por el total del coste de la matrícula.

Una nueva etapa en la que la modalidad en línea se verá enriquecida en breve, con la incorporación de dos nuevos cursos: La Aventura de la Vida, que acompañará a maestras y maestros que aplican el programa de igual nombre, y Entre adolescentes, curso para  agentes que trabajan educacionalmente con este grupo de edad.

Un nuevo tiempo, ahora que lo peor de la pandemia ha pasado, que nos permite retomar el encuentro piel con piel con quienes desean compartir la experiencia de aprender y enseñar Habilidades para la Vida. Así ha sucedido recientemente en Puerto Rico y en México, y así ocurrirá a lo largo de los meses de octubre y noviembre, cuando nos encontraremos con agentes de salud, educación y acción social en Coimbra, Lisboa, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Córdoba, Valladolid, Bilbao, Portugalete, Sestao, Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona y Zaragoza.

Después de más de dos años de pandemia, durante los cuales sus intervenciones se han limitado casi exclusivamente al formato online, la Escuela iberoamericana de habilidades para la vida, iniciativa promovida por Fundación EDEX, ha retomado la actividad presencial en un mes de abril cargado de ilusionantes compromisos.

El primero de ellos nos llevó hasta San Juan de Puerto Rico, por invitación de Puerto Rico Public Health Trust, un programa bajo el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, con motivo de la Segunda Cumbre Anual de Salud Pública de Puerto Rico celebrada en el marco del Día Mundial de la Salud. Ese 7 de abril, nuestro compañero Iván Darío Chahín disertó sobre Habilidades para la vida, destrezas para promover salud en las comunidades y las escuelas. En los días previos había dinamizado un taller convocado por Puerto Rico Public Health Trust, que se desarrolló a lo largo de dos jornadas, y ofreció a las personas participantes la oportunidad de conocer el enfoque de habilidades para la vida y la pedagogía para dinamizarlo en las comunidades con las que trabajan. Finalizó la intensa semana el día 8, con una charla taller de 2 horas de duración compartida con líderes comunitarios de distintos lugares de este país.

Continuación en tres Estados de México

El mencionado reinicio de la formación presencial tendrá continuidad en México, donde la Escuela ha intervenido en numerosas ocasiones, a instancia de múltiples organismos, y ante problemáticas de diferente naturaleza desde hace dos décadas. En primera instancia, recalaremos en el Estado de México, por iniciativa del DIFEM, con quien Fundación EDEX firmara un Acuerdo de colaboración en derechos de la infancia, prevención de adicciones y prevención del embarazo adolescente. El día 26, en Toluca, el Teatro Morelos acogerá una conferencia-taller a cargo de Iván Darío Chahín, quien abordará el enfoque de HpV aplicado al programa Retomemos, para la prevención del abuso adolescente de drogas. El acto convocará a más de un millar de profesionales técnicos de los 125 Sistemas DIF municipales, así como a orientadores de escuelas secundarias y telesecundarias de la Secretaría de Educación del Estado de México, quienes previamente habrán recibido el material didáctico correspondiente. El día 27, en formato virtual, Gladys Herrera, Coordinadora pedagógica de la Escuela, presentará la iniciativa con la que se pretende facilitar la tarea de las agentes en prevención del embarazo adolescente, a quienes también se les habrá provisto del material para dinamizar sus intervenciones: Retomemos, una propuesta sextimental.

Ciudad Obregón, en el Estado de Sonora acogerá la segunda de las citas. La administración anfitriona es el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, con el que hemos programado diversos encuentros con agentes de salud, educación y desarrollo social. El primero de ellos tendrá lugar el día 28 en torno al tema Habilidades para la vida: herramientas para el desarrollo humano, y en el mismo nos acompañarán 60 personas que hacen parte del DIF de Cajeme en las áreas de atención psicosocial. A continuación, tendrá lugar una plática con 50 personas de diversas instituciones municipales: Presidencia, Oficialía mayor, Instituto Municipal de la Mujer, DIF, Academia de policía, ITESCA, etc. titulada Con otros ojos, para vernos con el lente de las HpV. Finalizaremos nuestra estancia en Ciudad Obregón con un taller en el que participará medio centenar de líderes sociales de la Red de Mujeres Libres de Violencias, titulado HpV: destrezas para la autonomía y la transformación social.

Educación para la salud y la convivencia en Nuevo León

La actividad de la Escuela en México tendrá su última etapa en Monterrey, en el estado de Nuevo León. En esta ocasión, invitados por Sofialeticia Morales Garza, titular de la Secretaría de Educación, expondremos dos de nuestros programas de educación para la salud y la convivencia. El día 3 de mayo nos encontraremos con personas Directoras de Primaria explorando en detalle algunos de los materiales didácticos de La Aventura de la Vida. El 4 de mayo trabajaremos con personas Directoras de Secundaria, ante quienes presentaremos el programa Retomemos. Cada encuentro, con una duración de 4 horas, convocará a un centenar de personas.

¿Qué dicen niñas y niños sobre cómo aprenden algunas de sus habilidades socioemocionales (HSE)? Esta es la frase que resume el aspecto que más ha llamado nuestra atención del Estudio Regional Comparativo y explicativo ERCE 2019, realizado en América Latina y el Caribe, por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE, de UNESCO.

A diferencia de los estudios anteriores, en esta edición, recientemente divulgada, se incorporó un módulo específico para explorar tres habilidades socioemocionales. La información fue tomada directamente de las percepciones de más 160.000 niñas y niños, de sexto grado, en más de 4000 escuelas ubicadas en 16 países de la región.

Para definir las tres habilidades socioemocionales, ERCE 2019 tuvo en cuenta que estuvieran presentes en forma explícita en los currículos escolares de los países; que se pudieran medir con cierta evidencia internacional; y que los resultados pudieran orientar las decisiones sobre cómo avanzar en el aprendizaje de dichas habilidades. Como el documento lo señala “todavía hay muchas lagunas en la evidencia empírica sobre estas habilidades, su impacto y los caminos para desarrollarlas. El estudio busca incentivar la discusión y la construcción de una perspectiva latinoamericana respecto a la educación socioemocional”.

¿Cómo definieron las tres habilidades socioemocionales exploradas?

La novedad del módulo nos animó a realizar una entrevista con Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, una de las personas responsables del mismo. Con él empezamos por explorar cuáles fueron las tres habilidades socioemocionales que estudiaron: “Primero, la empatía, en lo que tiene que ver con identificar las emociones, con interpretarlas, con la capacidad de actuar y responder, considerando el punto de vista, no solo las emociones propias sino también las de los demás. Segundo, la apertura a la diversidad, cómo nos relacionamos con otros, cómo respetar al que está al lado, cómo perciben y son capaces de aceptar y establecer vínculos con personas diferentes. Y tercera, la autoregulación escolar, que tiene que ver con manejar sus emociones, pensamientos y comportamientos, así como aprender a perseverar, conscientes de que no siempre es posible lograrlo a la primera”.

Orientaciones claves

Según comenta Henríquez, el estudio arroja al menos cinco orientaciones para promover el aprendizaje de estas habilidades socioemocionales: “Primero, la importancia de direccionar las habilidades socioemocionales en cada aula, no en una asignatura sino en cada experiencia de aprendizaje, en cada minuto, desde el saludo, el ingreso al establecimiento educativo, hasta cómo nos despedimos, cómo resolvemos problemas, cómo conversamos. Segundo, el rol de los maestros es preponderante. Tercero, este tema es tan importante como lenguaje o matemáticas. Cuarto, hay que apoyar a los maestros, quienes declaran que no han sido formados para desarrollar HSE, pues la formación en las universidades está principalmente centrada en lo cognitivo. Y, por último, cómo se construye una alianza entre la escuela y la comunidad”.

El interés de la maestra y el maestro enseña

En sus conclusiones, el estudio dedica un espacio especial al rol de maestras y maestros en el aprendizaje de este tipo de habilidades: “El nivel reportado de habilidades socioemocionales se relaciona significativa y consistentemente con la manifestación de interés de los docentes por el bienestar de sus estudiantes. Prácticas docentes como motivar a los estudiantes a perseverar, verificar que han comprendido y entregarles retroalimentación, también se asocian positivamente con las habilidades socioemocionales reportadas”.

Al respecto, Henríquez destaca el valor de esta información ya que “todas estas preguntas han sido realizadas a las niñas y los niños. ¿Qué quiere decir esto? Cuando los niños perciben que el maestro se preocupa por ellos, que tiene motivación para que aprendan, que se esfuerzan por un mayor bienestar, reportan mayor desarrollo de sus habilidades socioemocionales. Lo que hace el maestro, marca claramente la diferencia no sólo en los aprendizajes sino en el bienestar declarado por cada uno de ellos”.

Un paso inicial con el soporte de la evidencia

El estudio que se acaba de divulgar continúa Henríquez, “es una primera aproximación, pues se han evaluado algunas de estas habilidades. Es el primer peldaño para abrir la conversación sobre la base de la evidencia. Lo que hemos hecho con los países no ha sido señalarlos con el dedo para decir, mire todo lo que está pendiente; por el contrario, mostramos las posibilidades que se abren cuando se trabaja en equipo, cuando existe interés demostrado por el bienestar de sus estudiantes, cuando hay organización de la enseñanza y acciones para promover un buen clima de aula. Un niño y niña que desarrolla estas habilidades (empatía al relacionarse con sus compañeros, autoregulacion escolar y apertura a la diversidad), es protagonista de su aprendizaje, desarrolla sus talentos y aprende en comunidad”.

Mucho por ver y aprender

Hay una buena gama de motivos para animarse a leer y analizar el estudio: La representatividad de la muestra explorada, la diversidad de países, la presencia de estas habilidades en forma explícita en los currículos y, en especial, el dar voz a las percepciones de niñas y niños para sumarles a la conversación. Es también un aporte de calidad a la experiencia de miles de maestras y maestros, en cientos de escuelas, comunidades y gobiernos que han apostado por la educación socioemocional.

Más de 70 mil personas jóvenes costarricenses estudian hoy en día en las universidades públicas de su país. Asisten a 5 instituciones distintas y obtienen la formación profesional que requieren para desempeñarse en el mundo laboral. Sin embargo, desde hace un par de décadas, estas universidades se han propuesto algo más que el saber disciplinar. Mayela Avendaño, actual coordinadora de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la salud REDCUPS, lo confirma al recordar que a las universidades “no sólo les interesa que sean buenos profesionales, también que sean personas que aporten a una mejor sociedad, desde su conocimiento y desde su calidad humana…capaces de crear condiciones para la equidad, para sociedades más justas, que aporten a la paz y bienestar de nuestra sociedad”.

Inspirados en esa idea de que se aprende a promover la salud en los ámbitos en donde hacemos la vida, la REDCUPS cumple un año de trabajo en la formación en habilidades para la vida (HpV), de la mano de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. No ha sido una decisión casual, tiene antecedentes y motivos presentes.

2002, el año de la brújula

Hace 20 años, en 2002, siguiendo la orientación del CONARE( Consejo Nacional de Rectores), las áreas de vida estudiantil de las universidades públicas de Costa Rica asumieron un marco estratégico común para fortalecer las capacidades del estudiantado en sus dimensiones intelectual, biológica, emocional, espiritual y social. Luego de varios proyectos conjuntos, en 2011 se conformaron como REDCUPS y hoy son cinco quienes la integran: Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). La decisión de trabajar coordinadas y promover la salud en el ámbito universitario ha sido una brújula que les ha orientado en el camino. Apuestan por seres y colectivos con oportunidades de formarse integralmente, capaces de vivir, convivir y cooperar para construir la vida que valoran.

2020, una pandemia vista como oportunidad para ir tejiendo alianzas

Con la irrupción de la pandemia del coronavirus, la REDCUPS empezó a tejer una alianza con EDEX y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. En conjunto nos propusimos la formación de un equipo de profesionales y estudiantes de las 5 universidades. Se buscaba enriquecer la vida universitaria con este enfoque, capaz de empoderar a grupos y personas, de darles pausas, contrastes, oportunidades de reflexión y acción, de aportar lentes para reconocer de qué recursos se dispone para intervenir en la propia vida y en el contexto donde la hacemos.
Un año y unos meses después, ya son 39 las personas formadas en el tema, algunas a través de El TransCurso, otras a través de Con otros ojos. Entre ellas, encontramos a docentes, profesionales y administrativos de vida estudiantil, así como estudiantes. Un equipo motor con capacidad de jalonar otras iniciativas.

Palabras que reflejan

Los testimonios compartidos por las 39 personas al finalizar sus cursos permiten asomarse a los distintos logros alcanzados:

– “Aprendí mucho. Hay conductas que para mí eran “normales” antes de empezar el curso.”
– “Algo que para mí fue muy importante, fue verme como una persona creativa, lo cual pensé que no lo era tanto”
– “Me conozco mejor y me siento más segura y ahora cuando participo en talleres los disfruto tanto que el tiempo se acaba y no me acuerdo de los nervios. Solo me expreso y comparto.”
– “Aprendí que debemos buscar nuevas formas de solucionar nuestros problemas, innovar. En estos momentos miro realidades de mi vida Con otros ojos”.
– “Este TransCurso ha llegado en uno de los peores momentos de mi vida, pero ha llegado en el momento adecuado”.
– “Termino el curso con la sensación de haber llenado de buenas herramientas mi mochila, con la confianza que irán saliendo y entrando a su tiempo”.
– “Me voy con tantas ganas de planear y organizar nuevas estrategias para seguir descubriendo espacios de diálogo y contribuir para que otras personas puedan ser libres y tomar las riendas de su vida”.

Palabras que reflejan la intensidad del aprendizaje, el fortalecimiento de capacidades, la pertinencia de las HpV y el compromiso con el que se han marchado, tanto a nivel personal como colectivo.

Hacer un semillero

En noviembre de 2021 se produjo una reunión del grupo ya formado, se rememoró el compromiso de crear oportunidades similares para otras personas y se propuso canalizar ese compromiso pensando en proyectos de HpV que se vinculen a temas de interés del estudiantado, ligados a la vida cotidiana; que no trabajen las HpV solas, como contenido en sí mismas, sino como insumo que potencia proyectos en marcha.

Rápidamente saltaron ideas distintas a los tradicionales talleres en donde se exploran una a una las 10 HpV: caminatas, contactos con naturaleza, talleres para hablar en público, exploración del autocuidado, formas de reciclaje, construcción de composteras, reflexión sobre las relaciones de pareja, promoción de voluntariados, aprendizajes sobre cómo hacer duelos, talleres de baile, de comida, de yoga, de cuentos; promoción de las bibliotecas humanas, encuentro con café y con cuento, etc. En todos los casos sumando el enfoque de las HpV, explorando algunas de ellas, las más pertinentes, amarrándolas a la vida cotidiana.

Saber acompañar

Este será el desafío para 2022. Ya se tiene dispuesto que desde la REDCUPS y con el apoyo de la Escuela Iberoamericana de HpV, se acompañará a 7 grupos de trabajo conformados por personas estudiantes, funcionarias o docentes que se pongan de acuerdo en una idea común. Son la apuesta por insertar la formación en HpV dentro de la vida universitaria. Y seguiremos avanzando por el camino de estas universidades que saben que un profesional de calidad conoce su disciplina y también sabe cómo afrontar positivamente la vida, cómo aprender a convivir y trabajar cooperativamente, aportando a objetivos comunes.

El 15 de noviembre terminó satisfactoriamente la quinta edición de Con Otros Ojos y de igual forma, el 12 de diciembre, finalizó El TransCurso, Edición XXV, dos cursos en línea que hacen parte de la oferta de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, de Fundación EDEX.

Con palabras tomadas de las evaluaciones del proceso vivido por estos dos grupos, hemos construido este post que da cuenta de lo aprendido:

Los contenidos y los experimentos

“¡La verdad que me han encantado! Y cada uno de los experimentos me ha ayudado a evaluar y analizar cada área de oportunidad que tengo que trabajar en mí”. “Me ha gustado el equilibrio entre lo científico y lo humanista”. “Es lo que marca la diferencia con otros cursos”. 

En paz

“Antes creía que era un ser humano robando aire en el mundo, simplemente. He podido ver que estoy en el mundo para aprender. No todo tiene que salirme bien siempre”. En este corto vídeo,  un joven de Costa Rica nos cuenta cómo es que ahora “afronta los problemas con otros ojos“.

Relaciones renovadas

En estas semanas las personas han notado transformaciones significativas en las relaciones  con el hermano, la madre, el esposo, el cuñado, la prima, los vecinos, con el tiempo y consigo mismas, como lo reafirma este testimonio procedente del País Vasco.

Me sentí

“Leído”; “Cuidada”; “Motivada”; “Muy bien. Fue algo difícil hablar de mí, pero una vez que se hace, se siente bien y relajada”.

Proyecto social

Así como algunas personas cambian su mirada sobre si mismas y sus problemas, las hay también que proyectan su mirada sobre su relación con el entorno social en el que habitan, en su rol profesional y ciudadano, como lo cuenta esta participante desde Chile.

Me gusta la metodología

“Uno puede trabajar de acuerdo con su horario y compartir y leer comentarios de otros; es muy enriquecedora y agradable”.

Nostalgia

“Me voy triste y feliz. Triste porque acaba y feliz porque me han ayudado a crecer en
conocimiento y como persona. ¡Muchas gracias!”

Son para toda la Vida

“No son contenidos para mes y medio” ni para tres meses. Estas semanas de formación en nuestra Escuela, son sólo el comienzo del entrenamiento. La evaluación que han hecho estos grupos deja ver que cada persona, con la ayuda de las demás, ha trabajado con interés, disfrute y entrega en lo que implica cuadrar sus propios lentes para ver la vida con los ojos de estas 10 Habilidades para la Vida. Como ha dicho una participante, “las Habilidades para la Vida llegaron a mi vida para quedarse”.

Han sido grupos diversos: en Con Otros Ojos, participaron 15 personas procedentes de Colombia, Costa Rica, Cuba, Brasil, España y México; con edades entre los 20 y los 50 años; unas, estudiantes de primer año de universidad; otras con trabajos enfocados al bienestar social. Así, ya son 150 las personas que han vivido esta experiencia. Y en El TransCurso, han participado 30 personas  de Chile, Costa Rica, España, Honduras, Nicaragua y México, en edades similares, con las que nos aproximamos ya a las 1000 personas en estas 25 ediciones realizadas.

Para ser capaces de afrontar lo inesperado

La salud, como lo escribiera Alejandro Jadad, “no es un estado completo de bienestar, es la capacidad que tienen las personas o comunidades de gestionar aquellos desafíos físicos, mentales o sociales que se les presenten en la vida”. Las habilidades para la vida que trabajamos en nuestros cursos son herramientas para aumentar dicha capacidad (emocional, social y cognitiva). En este enlace puede ver la programación para el primer trimestre del próximo año. Las matrículas están abiertas.

Feliz navidad y próspero 2022

Así hemos querido despedir este 2021, recordando muy despacio algunas palabras de despedida que nos han dejado este último trimestre del año en nuestra Escuela. Para todas estas personas y para quienes lean este post, van nuestros mejores deseos para que estas celebraciones de fin de año sean vitales, que las vivamos con la templanza necesaria para gozar en el marco del cuidado. ¡Y mucha salud!

Fotos como estas han empezado a formar parte de nuestros álbumes. Son el recuerdo de este tiempo en el que tuvimos que aislarnos, ponernos tapabocas y aprender otra manera de hacer la vida. Esta en particular es parte de la memoria de “Construyendo mi futuro”, proyecto desarrollado en Honduras durante un año, desde septiembre de 2020, con el liderazgo de United Way Honduras y la empresa privada 3M, y en el cual desde Fundación EDEX tuvimos la oportunidad de colaborar.

El proyecto graduó el pasado 17 de noviembre a 201 personas jóvenes que culminaron su proceso de formación en habilidades para vida, diseño de sus planes de vida y fortalecimiento de sus capacidades para afrontar de manera efectiva los retos del día a día. Un buen síntoma de lo sucedido en el año de duración del proyecto se percibe al revisar cómo los ojos de estas personas jóvenes brillan con la fuerza que toman las miradas cuando tienen debajo una sonrisa.

3 sectores que se juntan con liderazgo empresarial

“Construyendo mi futuro” nació con una pregunta que surgió en el 2020, en medio de la pandemia: ¿cómo mantener vivos el contacto, el acompañamiento y los procesos de formación con la gente joven? Poco a poco fueron encontrando la respuesta. Se trataba de juntar capacidades distintas y fortalecer alianzas. El liderazgo surgió en forma simultánea desde lo empresarial y la sociedad civil. United Way Honduras y 3M empezaron a tejer un proyecto con sentido para la gente joven, capaz de construir desarrollo y de materializar la estrategia de Responsabilidad Social de la empresa. Desde allí buscaron alianzas con la Secretaría de Educación y con tres instituciones educativas, ubicadas en Tegucigalpa, Choloma y San Pedro Sula. El proyecto logró juntar tres sectores claves en la construcción del desarrollo: una organización de la sociedad civil, la administración pública y una empresa privada.

Cuando llegaron al “cómo hacerlo”, siguieron sumando aportes: el primero, la metodología El Desafío  Soñar Mi vida” desarrollada por AJH – USAID, para que cada joven elabore su plan de vida, fortalezca su comunicación, liderazgo y creatividad. Luego el programa Retomemos, diseñado por la Fundación EDEX, propuesta centrada en habilidades para la vida y con enfoque de derechos que promueven el protagonismo juvenil; es un programa cargado de historias en video animado y metodologías atractivas, con preguntas que permiten a cada joven reflexionar y actuar ante los desafíos de su vida. El tercer aporte fue El Transcurso, un espacio en línea para formarnos en habilidades para la vida, promovido por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida y  acreditado por la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, España.

Con esta diversidad de aportes formativos y metodológicos quedó formulado Construyendo mi futuro, un programa que por medio de la implementación de diversas metodologías buscó desarrollar y fortalecer en las personas jóvenes las habilidades para la vida necesarias para afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Síntesis rápida de lo que se hizo

El proyecto se desarrolló con 58 jóvenes del Centro de educación básica CEB Tim Hines, de Tegucigalpa; 70 jóvenes del Instituto Cristo Rey de Choloma y 73 jóvenes del Instituto primero de Mayo de San Pedro Sula. Sumaron 201 personas jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. De ellas, un 66% mujeres y un 34% hombres.

El trabajo se abordó mediante diferentes tipos de acciones. En lo formativo, cada persona joven pudo participar de 10 sesiones de “Retomemos” y 3 sesiones de “El Desafío Soñar Mi vida”. Al mismo tiempo, 5 docentes pudieron tomar El TransCurso para formarse en cómo se enseñan y se aprenden las Habilidades parala Vida. En simultáneo, se apoyó la identificación de servicios psicosociales a los cuáles las personas jóvenes pudieran acceder en cada una de sus comunidades. Además, se convocó un Concurso de Iniciativas Juveniles que permitió el techado de un quiosco y una consejería; el techado de una cancha deportiva; la pintada de aulas escolares; el acondicionamiento de baños y el acondicionamiento de 2 aulas escolares.

La graduación

El 17 de noviembre a las 4:00 pm se hizo la graduación a través de un encuentro virtual. En pocos minutos eran más de 145 personas las que se habían conectado. Se escucharon intervenciones de quienes protagonizaron el trabajo: directivas, técnicos, docentes, jóvenes. La palabra que más se repitió durante la hora que duró la ceremonia de graduación fue gracias. Ana Rivera, una de las participantes que estudia en el Instituto Cristo Rey dijo emocionada: “Les agradecemos por enseñarnos a ser mejores personas, tener confianza en nosotros mismos y ser los líderes que Honduras necesita para un cambio”. Todas las personas valoraron la oportunidad de crecer en medio de la dificultad, de haber sido tenidas en cuenta, de poder hacer su aporte.

También desde EDEX y la Escuela queremos dar gracias a United Way Honduras y a 3M por confiar en nuestra oferta formativa y de programas educativos. A los técnicos y docentes que se apropiaron de cada recurso educativo, lo adaptaron y le sacaron el mejor de los provechos. Y a la gente joven que de la mano de las historias de Isa la indecisa, Darío el de los líos, Beto el coqueto, Lida la atrevida y Rosa la mentirosa (protagonistas de Retomemos), se aproximaron al objetivo de diseñar sus futuros y fortalecer su capacidad de afrontar los desafíos que la vida les pone en frente.

¿Cómo regresaré a casa? Esta pregunta brota del interior de PK, un extraterrestre a quien, recién aterriza en la Tierra, le roban un llamativo collar que contiene el control con el que podrá regresar a su planeta. Alguien le aconseja ir hasta Delhi, a miles de kilómetros, donde seguramente podrán pagar al ladrón por esta joya. Allí pide ayuda a un policía para recuperar su collar, quien al enterarse de que el robo ha sucedido en un poblado lejano le dice: somos humanos, no dioses. A partir de esa escena se desata la trama de esta película de la India.

En busca de dios

PK comienza a recorrer las calles de Delhi en busca de dioses. Cada pregunta obtiene respuestas similares, al estilo de “sólo dios puede ayudarte”; “entrégate a dios y tendrás éxito”; “solo dios lo sabe todo”. En su planeta no existe nada así y su asombro aumenta cuando descubre que alguien vende imágenes de dioses en una calle: – Necesito un dios para llevar; – ¿De qué precio? Hay de 20, 50, 100, 500; – ¿Qué diferencia hay entre el dios de 20 y el de 500? – Solo el tamaño, lo demás es igual.

Con dios materializado en una estatua, PK decide ponerlo a prueba pidiéndole comida. Tiene hambre. Mientras espera a que le llegue el alimento, extiende sus manos, sentado en el suelo, en la calle, con sus ojos cerrados. Alguien que pasa por allí pone un pan en sus manos y PK confirma la efectividad de esta imagen de dios, con lo cual decide pasar a la petición más importante: – Dios, robaron mi control para volver a casa. Por favor, encuéntralo. Cierra sus ojos, extiende las manos y nada. Esta vez no funciona. Cree entonces que se le ha acabado la batería a la estatua que ha comprado y regresa a reclamarle al vendedor:

– No hago cosas imperfectas; – ¿Cómo así? ¿Usted hizo a dios o dios lo hizo a usted?; – Nos hizo a todos, yo solo hago sus estatuas; – ¿Por qué las estatuas? – Para adorarlo, para expresar nuestros problemas; – ¿Tiene un transmisor por dentro? ¿Cómo puede oírnos?; – Dios no necesita un transmisor. Oye directamente; – ¿Y por qué la estatua? – ¿Qué le pasa? ¿Quiere arruinar mi negocio? ¿Tiene algún problema? – Me robaron mi control, señor, le pido a dios que lo encuentre pero no responde; – ¡¡¡¿Qué dice? ¿Está borracho?!!!

¿Ebrio?

Sus inusuales preguntas, su particular manera de relacionar la información que va obteniendo, su deseo de comprender cómo funciona todo en este planeta, tan diferente al suyo y su apariencia en general, hacen que todos le llamen Peekay (PK), que en hindi significa borracho. Estas dos letras dan nombre a este film indio que en el 2015, año de su estreno, fue la película más taquillera de la historia en ese país. Los escándalos, polémicas y prohibiciones que suscita, ayudan a aumentar el interés en ella.

Recurso pedagógico

Los extraterrestres como PK han sido recurrentes en el cine y en la pedagogía cuando queremos escarbar un poco para comprender costumbres, creencias, ideas que, a veces, no admiten cuestionamientos. Recuerdo mi primer taller de género, en Quito, en el que la facilitadora utilizaba un recurso similar: “¿cómo le ayudamos a comprender a un extraterrestre, que acaba de aterrizar en nuestro planeta, qué diferencia a un hombre de una mujer?” Así pone ese gran recurso pedagógico sobre la mesa (una pregunta abierta con extraterrestre incluido) y el grupo agrega la materia prima necesaria para contrastar, pensar y conversar. Los saberes, poco a poco, van siendo cuestionados en la medida en que cada persona se anima a lanzar su propio punto de vista. Un taller inolvidable.

Pregúntame lo que quieras

Niñas y niños, recién llegados a este mundo, son eso, extra-terrestres que todo lo quieren comprender. Migrantes que llegan a otras culturas, también lo son. Necesitan preguntar sin temor, como el novio o la novia en casa de su familia política o la persona recién contratada en la empresa. Con tanto extra-terrestre suelto (léase personas con deseos de comprender lo que les rodea) necesitamos más y más terrícolas que sepan decir, pregúntamelo todo, como lo hace PK con la periodista de este film.

Poco a poco ha de llegar ese día en que preguntar no sea leído como estar ebrio o loco, o como sinónimo de sabotaje o irrespeto, sino como ese intenso deseo de aprehender el mundo. Ese día la educación se saldrá de las instancias educativas y dejaremos de repetir y de obedecer tantas cosas que como loros repetimos, no solo con palabras sino también con comportamientos. Este tipo de procesos son los que facilitamos en nuestros cursos cuando nos entrenamos en las habilidades para la vida, especialmente en el pensamiento o comportamiento crítico.

En Suramérica hay un país que se llama Colombia. Dentro de él una región cálida y húmeda, la del pacífico. La atraviesa un río que se llama El Atrato y en una de sus orillas se encuentra Quibdó. Es la capital del Departamento del Chocó. Allí viven poco más de cien mil personas, muchas de ellas afrodescendientes e indígenas que crecen con pocas oportunidades (por causa de los conflictos armados, la pobreza y la minería) y en medio de una gran riqueza natural. En la comuna 6 de Quibdó, un grupo de personas jóvenes liderados por Leydi Manuela Mosquera y Jhon Neiver Borja, crearon Semillas de Oportunidades, una organización a la que dotaron de un nombre tan bello como desafiante ante la realidad de lo que les pasa, una apuesta por brindar a niñas y niños algunas de las oportunidades que no suelen tener.

Semillas con arte y deporte

Semillas nació en 2014 con un primer proyecto basado en la música urbana. Con ritmos pegajosos, se invitó a jóvenes de la comuna a cantar sus historias, compartir y reflexionar, distanciándose de la violencia y los delitos que encontraban en la calle. Con sus letras aportaban miradas críticas ante las desigualdades sociales en que vivían. En los años siguientes vinieron nuevos proyectos con lectura de cuentos, montajes de danzas y partidos de futbol, en donde además del placer de la creación y el juego, la gente joven de Quibdó se juntaba a contar las propias historias de vida, reflexionar sus realidades, escuchar relatos de otros mundos y aprender juntos a deconstruir las relaciones de poder, promover equidad de género y propiciar espacios de integración y convivencia pacífica entre sus comunidades. Así, las semillas que esta organización compartía tomaban la forma de oportunidades para construir una cultura de paz en la que se valoren las diferentes formas de ver, experimentar, vivir y sentir de cada persona.

Cuando llega el aislamiento

Manuela cuenta que cuando llegó la pandemia del coronavirus, la idea de seguirse juntando a compartir quedó en pausa: “Semillas trabaja en unos barios y comunidades en donde pocas personas tienen conectividad y con este tema del aislamiento nos preguntábamos: ¿Cómo seguir conectados con estas niñas, con estos niños, con los adolescentes afrocolombianos e indígenas entre los 8 y 16 años para trabajar con ellos y poder decirles, aquí estamos?”.

Al mismo tiempo se dijeron: “Tenemos unos radios, una emisora local comunitaria, ¿podemos articularnos para llevar programas o enviar saludos, que se conviertan en algo más? ¿contar cuentos, pero con un enfoque de habilidades para la vida?”, recuerda Manuela. Entonces decidieron hacer de su programa radial Vení te cuento el proyecto de la esperanza en medio del aislamiento. El nombre del programa es una invitación cariñosa a acercar las orejas al aparato, escuchar historias y promover el amor por los libros, la lectura, las historias, y desde allí seguir apostándole al desarrollo de habilidades para la vida.

En los mismos meses en que Semillas de Oportunidades decidía apostar por su programa radial, se produjo el encuentro con fundación EDEX. Las conexiones fueron potentes desde el primer momento: ambas organizaciones basaban su trabajo en Habilidades para la Vida, ambas usaban los relatos como recursos para mirarse, para mirar el mundo, pensarlo críticamente, imaginarlo y construirlo distinto. Juntos redactaron un proyecto y tocaron la puerta del Ayuntamiento de Portugalete, en el País Vasco, valorando su capacidad técnica en el tema, su vocación para cooperar y la experiencia en el uso de los Cuentos para Conversar en su propia comunidad.

El proyecto de cooperación fue aprobado en octubre de 2020, y a partir de entonces se han emitido 24 programas radiales, cada sábado, durante una hora. Se ha formado en habilidades para la vida a 4 personas de Semillas a través de Con otros Ojos, para mirarnos con el lente de las Habilidades para la Vida. También se han compartido licencias para el uso de los Cuentos para Conversar dentro del programa radial y se asesoró al equipo de producción del programa en La Fiesta de la Conversación, una manera de aprender y enseñar habilidades para la vida.

Del otro lado de los aparatos de radio, en la voz de una de sus oyentes, un testimonio refleja lo que se piensa y siente cuando se escucha el programa radial. “Soy Hillary y me gusta estar en la fundación Semillas de Oportunidades porque aquí a todos los tratan con amor, cariño y respecto. Me gustan los programas de Vení te cuento porque en cada historia se aprende algo nuevo; nos dejan una enseñanza y nos recuerdan los valores como el amor, el respeto, la bondad”. Lo dice sosteniendo un libro, con una pared de madera al fondo y con algunos estantes que tienen cuentos, muchos cuentos.

En este mes de octubre de 2021 se está cerrando el proyecto sujeto a la cooperación internacional y el programa de radio sigue al aire. Poco a poco volvemos a estar juntas las personas y desde Semillas de Oportunidades nos comparten este video documental que nos acerca el relato de lo que ha sido el programa de radio. Ven, disfrútalo, mira cómo es Quibdó, su gente y lo que los cuentos hacen en ellas; ven a este lugar del mundo en donde gente joven, a la orilla del Río Atrato, sigue sembrando oportunidades.

Aunque nació en Holanda en 1902 y murió en Estados Unidos en 1989, acabo de conocerla, en mi pantalla de la tele. Ha sido un placer acceder a la historia de una persona como ella que, sin duda, es fuente de inspiración para hacer y ser en la vida lo que el volcán interior nos pide y a veces, las condiciones sociales, culturales, religiosas o terceras personas, nos impiden. Me refiero a Antonia Brico, la primera mujer directora de orquesta con reconocimiento y la primera en dirigir la Orquesta Sinfónica de Berlín. En este post, quiero hacerle otro reconocimiento tan importante como éste: ser una persona llena de salud.

Capaz de afrontar desafíos importantes

En 1948, la OMS define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. En 2008, Alejandro Jadad, asegura que desde ese marco de referencia ninguna persona puede ser calificada como saludable y es cuando la redefine diciendo que es “la capacidad de las personas o de las comunidades de adaptarse, o para gestionar los desafíos físicos, mentales o sociales que se les presenten en la vida”. Desde este punto de vista, Antonia Brico fue una persona llena de salud, capaz de afrontar tres desafíos tan importantes como los que listo a continuación:

Ser pobre

Hija de emigrantes neerlandeses que llegan a USA en busca del sueño americano en los años 20, la pone en desventaja. En su casa y en las de sus vecinos, la comida y la vida digna escasean. Por suerte, su padre barrendero rescata un día un viejo piano de la basura con el que Antonia puede saciar su sed de música. Ella se rebusca en diferentes trabajos el dinero para aportar a la economía familiar, ahorrar, estudiar y afinar su talento.

No ser quien creía ser

Su segundo gran desafío en la vida aparece antes de los 20 años. De buenas a primeras, en tono de reclamo y de boca de quien cree su madre, se entera de que su progenitora la vende al mejor postor a los 2 años. Que su verdadero nombre no era Willy sino Antonia, marca el inicio de su nueva historia.

Ser mujer

Para una mujer de su época solo eran válidas dos acciones: casarse y tener hijos. Ser directora de orquesta, como ella quería, era demasiado para no ser hombre. Su tercer gran desafío fue serlo sin dejar de ser mujer. Su fortaleza estuvo en empeñarse en ello, en subir el volumen de su propia voz y de su propio deseo para frenar las voces que gritaban imposibilidad, agresión, abuso y desprecio. Logró su objetivo: dirigir orquestas, sobre todo la de su propia vida.

Formarse en Habilidades para la Vida

No es fácil dirigir nuestra propia orquesta, gozar de una salud así como la de Antonia. Pero es clave. Un camino para ello está en entrenarnos desde la infancia y hasta siempre en estas 10 Habilidades psicosociales para la Vida  que trabajamos en nuestra Escuela. Con esta musculatura fortalecida podremos  reconocer, crear, fortalecer y usar los recursos con los que contamos individual y colectivamente para afrontar desafíos como los que la vida le puso a Antonia. Es claro que muchas personas y circunstancias quisieron abusar de ella.  Lo que no es tan claro es que ella nunca quiso abusar de ella misma. Una forma muy normalizada que tenemos las personas de abusar de nosotras mismas es renunciar a nuestros talentos, archivarlos, sacrificarlos, postergarlos. Ella se empeñó siempre en eso, en poder ser ella misma, a pesar de las circunstancias.

Conoce nuestros cursos. Pronto iniciará uno de ellos.

“Es que YO SOY ASÍ“… ¿Cuántas veces hemos dicho o escuchado esta frase? Suele venir acompañada de un tono de voz fuerte como de ira o también de una voz temblorosa como de miedo. Muy en el fondo sabemos que si tomamos la decisión de transformarnos, lo lograremos, que no será fácil ni de la noche a la mañana. Llevará tiempo poder decir “ESA NO SOY YA“. Lo más interesante es que las transformaciones pueden ser un asunto de nunca acabar. Como nos ha enseñado nuestra amiga y colaboradora, Virginia Imaz, no es tan cierto que las personas somos, en realidad, las personas vamos siendo.

Hace unos meses me crucé con Gloria, una exalumna de nuestra Escuela. Participó en la 2a. Edición de El TransCurso en 2012 y nos hicimos una cita en zoom para conversar sobre cómo había vivido su formación en Habilidades para la Vida y qué había pasado desde entonces:

– Gloria – Ex – TransCursionista: “Yo me apunté medio obligada en El TransCurso. La primera semana escribía por escribir hasta que la tutora se dio cuenta que me faltaba la esencia, me escribió y me metí. Fueron tres meses de crecimiento personal bestial. Me costó entrar pero gracias a la ayudita que me dio la tutora, entré y realmente lo viví”.

– Gladys: ¿Por qué crees que estabas así al comienzo?

– Gloria – Ex-TransCursionista: “Soy una persona educadora que estoy siempre al servicio de los otros y uno no se da cuenta que tiene que comenzar por uno mismo. Esa fue la gran revelación del curso. Y así lo hice. Empecé por mí misma. Y de hecho, lo terminé y aún me estoy formando. Ahora estoy estudiando educación emocional. Fuisteis mi fuente de inspiración, de verdad. Este trabajo creo que no acaba nunca”.

¿Cuánto tiempo se requiere para autoconocerse, para sintonizar con lo que queremos en la vida, con el tipo de persona que nos interesa ser y no ser, para identificar con qué recursos personales y sociales cuento para lograrlo? Como nada es inmóvil y los vientos no siempre estarán a nuestro favor, transformarnos, adaptarnos a nuevas circunstancias, necesidades o deseos, nos dará la posibilidad de seguir volando. Por eso, formarnos en Habilidades para la Vida no es un asunto de tres meses ni de seis años. Quizá, como lo dice Gloria, no termina y está llena de muchos “empiezos”, como la espiral.

Nuestra Escuela está disponible para que tengas un buen comienzo en esto de aprender a conectar contigo, con otras personas y con tu entorno social. Conoce la programación.

 

Escrito por C.D. Paola Vázquez Vázquez, Mtra. Laura Mecalco Herrera, y la Mtra. Cecilia Mecalco Herrera, de la UNAM FES Zaragoza, México. 

En el año 2019 se llevó a cabo un estudio en México, dentro de la FES Zaragoza UNAM, sobre la percepción que el alumnado tenía acerca de la necesidad de las Habilidades para la Vida (HpV) para acreditar los módulos de Clínica en Prevención e Integrales. En el mismo participaron 316 alumnos de los 4 años de la carrera de Cirujano Dentista.

El estudio buscó dar inicio a una línea de investigación que identificara la percepción y desarrollo de las HpV en la formación y desarrollo profesional del Cirujano Dentista. Fue de tipo observacional, transversal, prolectivo y comparativo, y se planteó como hipótesis que Los estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista en sus cuatro años, perciben como muy necesarias las Habilidades para la Vida para la acreditación de las diferentes Clínicas. Sin embargo, como se mostrará, no todas son evaluadas con la misma necesidad.

¿Qué representa estar en clínica? 

Durante la formación del futuro profesional, se considera a la práctica clínica en sus 4 años como el módulo que más estrés, miedo e inseguridad le causa al alumnado; por esa circunstancia con mucha facilidad el alumnado suele darle una mayor atención a este módulo respecto a los demás.

El objetivo de la práctica clínica integral es proveerle de los conocimientos, destrezas y actitudes que necesitará en su vida profesional. La clínica los va enfrentando a situaciones que reproducen con gran similitud el escenario real en el que van a desarrollarse. Por cada año cursado en clínica, el alumnado se enfrenta a diferentes poblaciones y con esto a un número establecido de objetivos de tratamientos clínicos a cumplir, lo que favorece que la relación odontólogo-paciente se convierta en una relación en la que el alumnado cosifica al paciente, transformándolo en “su prótesis fija o su cirugía”, de acuerdo al objetivo a cubrir.

Algunas conclusiones.

  • En la actualidad, tanto docentes como alumnado siguen dando una mayor importancia a las habilidades instrumentales y técnico-sanitarias que a las habilidades interpersonales y sociales en su formación profesional, pero la formación universitaria en esta carrera tiene más desafíos de inteligencia emocional que técnicos.
  • La mejora del aprendizaje y la ejecución de las habilidades para la vida deberá llevarse a cabo de manera diferenciada con perspectiva de género, ya que las mujeres dan mayor importancia a la comunicación asertiva, relaciones interpersonales y empatía, a diferencia de los hombres que dejan a éstas en último término, lo que repercute necesariamente en la relación con el paciente.
  • Se puede afirmar que la parte social y emocional es valorada en los primeros años, situación que se modifica con el avance en la formación, al dar mayor importancia a las habilidades instrumentales y técnico-sanitarias, que inciden en la relación Cirujano Dentista–Paciente pues ésta se sigue viendo afectada, principalmente, porque la atención se va deshumanizando.

Mejorar el aprendizaje.

Tras los resultados obtenidos, queda claro que debemos trabajar en mejorar el aprendizaje y la ejecución de las HpV, tanto en nuestra población estudiantil como en la docente, durante los cuatro años de formación, ya que el entrenamiento en ellas proveerá de beneficios a profesionales, pacientes e instituciones de las que serán partícipes.

Si desea comunicarse con las autoras puede escribir a degps1011@gmail.com; mecalcolaura@gmail.com; mecalcocecilia@gmail.com

 

El cine, sin entrar a calificar si el bueno o el malo, es una de las fuentes que alimenta nuestra labor pedagógica en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. En él se cuela la vida cotidiana, escenario por excelencia para aprender sobre comunicación asertiva, manejo de emociones y sentimientos, de problemas y conflictos, de relaciones interpersonales, de autoconocimiento y demás destrezas psicosociales. En el marco del Día internacional de las familias que se celebra este mes, dejamos caer aquí esta primera historia sacada de la pantalla para conversar:

Un haiku y un vídeo

A la profesora de lengua le llama su atención lo que escribe en clase una de sus alumnas: “Ave presa soy/Mi madre, mi dulce carcelera/Madre, déjame volar”. No le da importancia hasta que el profesor de historia le cuenta un día sobre un vídeo muy particular que Nando, hermano de la autora de este haiku, ha realizado en su hora de clase. En el mismo, muestra a su madre a la altura de reconocidos dictadores que busca la máxima opresión de sus hijos: “Harás lo que yo te digo”. (Escena de Yes day)

¿Cómo logra una familia inspirar metáforas como la de la prisión y la guerra o como la de la paz, o la confianza? Estas son algunas de las preguntas que nos acompañan en las ofertas formativas de fundación EDEX. Tener una familia no garantiza disfrutar de relaciones saludables. En algunos casos, al interior de ellas se cuecen todo tipo de violencias.

Algunas personas, de diferentes épocas y lugares, a medida que se van haciendo adultas, van identificando la necesidad de transformar las relaciones que han construido con sus familiares a lo largo de su infancia y adolescencia con el fin de mejorar integralmente sus vidas. Son huellas que suelen afectar las relaciones que tienen consigo mismas y con las demás personas.

Relaciones familiares 

La pedagogía que trabajamos a la hora de acompañar los procesos de las personas que participan en nuestros cursos, parte de precisar tres metas retadoras: qué aspecto quiere transformar de la relación que tiene consigo misma; cuál de la relación que tiene con otra persona y cuál de la relación que tiene con su comunidad más cercana. Después de doce semanas, en el caso de El TransCurso, de seis en el caso de Con Otros Ojos y de cuatro cuando se trata de La Aventura de la Crianza, las personas perciben avances en sus relaciones familiares de este estilo:

  • Mi madre me ha dicho que últimamente la escucho “mejor”, me emocioné”.
  • Conseguí recuperar el contacto con mi hermana mayor y lo hice con amor”.
  • Con mi hijo he transformado la forma en que le interpreto y por ende, la forma en que nos relacionamos ha mejorado, he aprendido de empatía y han disminuido los juzgamientos a priori”.
  • Mi relación con mi hermano ha mejorado mucho. Hemos logrado estrechar nuestra relación y confiar más en los dos”.
  • Esta última semana de curso ha sido muy dura para mí porque mi padre ha fallecido repentinamente (tenía 83 años y no ha sufrido nada). Durante estos tres meses, gracias a la práctica de las Habilidades para la Vida había mejorado mi relación con él, mil gracias por vuestra ayuda”.
  • En muchas de las tareas que había que realizar, mi aita ha sido protagonista. Me parece increíble y a su vez maravilloso, poder verle desde otro punto de vista, más empático, sentirle más como persona que como dictador, quererle más de cerca, observarle sin juzgarle a priori como solía ser costumbre”.
  • Desde que me gradúe del cole mi relación con mi papá ha sido difícil, por eso al inicio de este curso me propuse mejorar este vínculo y ahora puedo decir que estoy muy feliz de haber recuperado ese cariño por él. Hace poco lo llamé a pedirle un consejo, cosa que hace unos cuatro años no hacía. Fue hermoso y se lo debo en gran parte al TransCurso”.
  • Una meta era mejorar la relación conmigo y con mi papá y ahora estoy buscando ayuda psicológica para cumplir esta meta. El curso me ayudó a ver que algunas veces necesitamos ayuda de otros”.
  • Desde que estaba muy joven, la relación con mis padres ha sido una montaña rusa. Mi preferencia sexual ha sido el tema de discusión. Sin embargo, en los últimos años, he intentado mejorar la relación con mi familia. Esta hermosa experiencia llamada TransCurso me ha ayudado a obtener magníficas herramientas para poder escuchar a mi madre con cariño. También, he podido fortalecer la relación con mis dos hermanas. Cada habilidad me ha ayudado a entenderme, entender a quienes me rodean y lo que me rodea, porque al final de todo, nos nutrimos en colectivo, con miras de un lugar para habitar más inclusivo y solidario”.
  • Al inicio del curso me propuse acercarme más a mi padre de manera más personal, y lo he logrado en un 60%, ahora puedo conversar con él por más de 5 minutos, además le puedo expresar mis sentimientos. Para mí ha sido un avance maravilloso”.

Muchos más

Estas voces anónimas aquí compartidas son de hombres y mujeres entre los 19 y los 65 años, tanto de España como de países latinoamericanos, principalmente de México, Costa Rica y Colombia.  Solo 10 como ejemplo, pero son muchísimos más los avances en sus relaciones familiares que nos reportan las casi 3 mil personas usuarias de nuestra Escuela. Son pasos que se vienen dando desde diferentes roles: de madres hacia sus hijos o de hijas hacia sus padres, de hermanos hacia hermanas y viceversa. Es interesante y emocionante ver que, sin importar la edad, nos empeñamos en mejorar las relaciones con nuestros familiares.

¿Quieres ser mi papá?

La celebración del Día internacional de la familia es una buena oportunidad para recordar que las Habilidades para la Vida nos permiten fortalecer, abonar, podar o arrancar de nuestro jardín las relaciones familiares que lo requieran. Sí, arrancar. A veces se han marchitado por ausencias o por violencias. Terminar, apartar, distanciar, olvidar, son también caminos tan válidos como el del sostenimiento. Es lo que ha hecho Vicenza, la protagonista de este film brasilero con su padre biológico. A veces, como le sucede a esta chica de 18 años, es posible tejer fuertes y bellos vínculos no mediados por la sangre. Familiar quiere decir cercano, hoy, presente, promotor de mi bienestar, persona positivamente significativa. Por ahora, les dejamos con las ganas de ver esta segunda historia brasilera ambientada en Santa Teresa, un emblemático barrio de Río de Janeiro. Buen provecho.

Actividad educativa de Psicología en el Ejército de Colombia. Foto tomada antes de la pandemia.

En octubre de 2020 finalizamos el proyecto de formación en Habilidades para la Vida con un grupo de 30 profesionales de psicología del Ejército Colombiano. El trabajo se desarrolló entre Mayo y Octubre de 2020, en medio de la pandemia con sus desafíos, y reunió a distintos actores: El Ejército Nacional de Colombia, Positiva Compañía de Seguros S.A. en el ramo de riesgos laborales, La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por EDEX,  y el Instituto PROINAPSA UIS.  

Todo surge de una alianza interna

El trabajo nació gracias al empuje y gestión de dos equipos
al interior del Ejército. Por un lado, desde la Dirección de la Preservación de
la Integridad y Seguridad del Ejército encargada de abordar el riesgo
psicosocial al interior de la institución. Y de otro, un grupo de profesionales
de psicología de la Dirección de Sanidad, que trabajan en el fortalecimiento de
la salud mental de todos los hombres y mujeres que laboran en la Institución.
Los dos equipos se juntaron, hicieron alianzas y lograron sacar adelante esta
iniciativa que contempló la formación virtual en Habilidades para la Vida y
el acompañamiento en el diseño de proyectos
para replicar lo aprendido
dentro de la institución.

Formar y proyectar

En lo que se refiere a la formación, la treintena de psicólogas del ejército realizaron durante 3 meses una edición exclusiva de El TransCurso. En la evaluación escrita y anónima del curso valoraron numéricamente lo que vivieron. En el caso de la cantidad y calidad de los contenidos, así como del acompañamiento docente, un 96% lo calificó como muy bueno. En el caso de la metodología un 92% la valoró como muy buena, siendo ésta la máxima valoración posible.

Por otra parte, durante los 4 meses que duró el
acompañamiento de los proyectos se promovió que las personas formadas en
habilidades conformaran grupos de trabajo, y en su seno pensaran, diseñaran e
iniciaran la ejecución de proyectos de Habilidades para la Vida.  A mediados de octubre tuvimos un encuentro denominado
“Canasta de proyectos”, y durante el mismo los grupos compartieron 6
proyectos, que en todos los casos ofrecían respuestas innovadoras o proponían
soluciones a problemáticas identificadas al interior de la Institución
. Además,
entre dichos proyectos encontramos características muy interesantes:

  • La población que proponen cubrir va desde oficiales, suboficiales, soldados y civiles adolescentes usuarios del sistema de salud de las fuerzas militares.
  • Algunas propuestas son virtuales, otras en modalidad presencial y algunas son mixtas, permitiendo una mayor cobertura y complementariedad.
  • Unas ponen el acento en la divulgación de contenidos, y otras en la construcción de saber hacer aplicado a la vida militar.
  • Todos los proyectos se insertan en actividades que ya desarrolla la institución, enriqueciendo la práctica con el enfoque de Habilidades para la Vida.

Semillas y desafíos nuevos

Esta fue la primera ocasión en que nuestra Escuela
iberoamericana de Habilidades para la Vida fue convocada por una organización
militar, precisamente por un grupo de mujeres en una organización
predominantemente de hombres
; fue, así mismo, la primera vez que promovimos
un curso específico para un grupo de una misma institución; y sucedió, para
nuestra satisfacción, que mediara una mutua preocupación por los riesgos
psicosociales en el mundo laboral
.

Con gusto aceptamos el desafío, valoramos la confianza que
habían depositado en nosotros y reafirmamos la convicción de que en todas las
organizaciones humanas cobran sentido las Habilidades para la Vida como un
saber-hacer que nos prepara para afrontar con mayor consciencia, cuidado y
flexibilidad el desafío de la vida diaria; como herramientas que contribuyen a
mejorar el ambiente en donde trabajamos, así como la calidad de la vida de las
personas.

Para el Ejército Nacional y Positiva, el trabajo deja como resultado un equipo semilla capaz de promover salud mental en toda la institución, a partir de las Habilidades para la Vida. También, seis proyectos con capacidad de proyectar este saber a las demás personas.

También en lo privado

Para quienes tomaron el curso y construyeron los proyectos, además de lo profesional, también hubo ganancias en lo personal, como se refleja en testimonios de tres mujeres compartidos durante la sesión de despedida: “He aprendido a decir no puedo ahora, cierro este ciclo, hasta aquí; he podido quitarme equipaje de encima y hacerlo en forma propositiva”. Otra de ellas agregó: “Lo he vivido como un estilo de vida que me permite ver el mundo de otra manera, sin prejuicios, aprendiendo a validar a las personas, viendo en la diferencia una oportunidad de crecimiento”. La menor de ellas cierra diciendo: “Viví una relación que me hizo sumisa, pero en este curso aprendí a no quedarme con el malestar, a no imponerme a los demás. Pude retomar cosas que me gustaban de mí. Además, en los talleres ahora me preocupo por hacerlos vivenciales, con gracia, con más interacción”.

Foto de Olya Kobruseva en Pexels

PRIMERA ESCENA

La mesa está puesta y la familia en pleno espera a que Brigitte sirva la cena de navidad. Al ver la comida, la abuela Hilde propone: – “¿Por qué no cocinar algo distinto?” – “¡Mamá!, Las papas y las salchichas son nuestra tradición. Es lo que comíamos cuando era niña“; – “La tradición no es excusa“, añade Hilde. “Comíamos eso porque tu padre gastaba todo el dinero en alcohol“.

Esta pequeña escena del segundo episodio de la miniserie alemana Visita de navidad (ÜberWeihnachten) nos muestra a
la vida cotidiana luciéndose como uno de los recursos pedagógicos más valiosos
para advertir cómo es que se relaciona una persona consigo misma, con otras y
con su contexto. Qué apasionante darse cuenta de lo mucho que desconocemos
sobre el origen de nuestras tradiciones.  Una pregunta elemental como la
de la abuela Hilde, resulta crucial: “¿por qué no cocinar algo distinto?”.
Con ella surge una historia capaz de permitirnos modificar algo que quizás ya
no tiene sentido conservar.

Este es un ejercicio interesante cuando comienza un nuevo año o cuando
queremos reiniciar nuestras vidas: hacer un listado de costumbres y tradiciones
de todo tipo, no solo gastronómicas, sobre todo, de esas que socialmente nos
dicen cómo comportarnos con las personas de otra edad, género, orientación
sexual, condición económica o de otra capacidad funcional. Son infinitas,
también, las tradiciones que tenemos a la hora de amar, odiar o de afrontar
dificultades.

Las Habilidades para la vida nos echan una mano poderosa en esto de cuestionar viejas costumbres y de estrenarnos y entrenarnos en otras diferentes, si es el caso. A esto vienen las personas que se apuntan en los cursos que ofrece nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, sobre todo en los tiempos que corren porque hoy están quedando al descubierto los sinsentidos de muchas de nuestras maneras de hacer la vida. Estrenar maneras de relacionarnos no resulta tan sencillo como cambiar de peinado o vestido. Por eso requiere entrenamiento:

“El primer y gran cambio con este curso ha sido preguntarme todo, darle
lugar a tantas nuevas y posibles respuestas. Esto me ha llevado a vincularme
más libremente y a sentirme así en varias ocasiones”.
(Participante –
El TransCurso – Edic.XXIII)

SEGUNDA ESCENA

Dylan tiene 5 años. Solo quiere lanzar con fuerza la pelota contra la pared. Su hermana mayor cree que lo hace porque está enojado con su mamá por haber dejado la ciudad en la que vivían y con ella a sus amigos del cole y a su abuela. Siente que nadie lo escucha y por eso no quiere escuchar a nadie. Un día, Daniel, el vecino, mientras ayuda en la reparación de la casa a la que se han mudado, le hace una pregunta al chico intentando dar conversación: – Qué mata más gente, ¿Los cocos o los tiburones?  Transcurrieron muchos días para escuchar su respuesta. Dylan necesitaba indagar primero si Daniel era o no digno de su confianza.

¿Cómo saber si alguien es una persona de fiar? ¿Sabes si tú lo eres? La comunidad de vecinos sabe que Daniel lo es y por eso es un actor clave en el manejo de los problemas y conflictos que allí viven un grupo de jóvenes y también, familias como la de Katie, la madre de Dylan, que responde sola por sus hijos.

Esta segunda escena, tomada de la película inglesa Yo, Daniel Blake, nos acerca al sentido que tiene fortalecer nuestras Habilidades para la Vida y con ellas, esa parte ciudadana que es un determinante social de nuestro bienestar individual. ¿Qué tanto nos interesamos e involucramos en el mejoramiento de la calidad de vida de otras personas que no son parte de la familia o de nuestro pequeño círculo de amistades?

En mi relación con la comunidad me propuse en este curso plantar
verduras, hortalizas y frutas en el espacio más cercano a la casa. He hablado
con la AAVV y no se oponen, al contrario, nos ayudarán con algunos materiales y
hemos acordado esperar a la primavera ya que van a hacer obras cerca de ese
espacio. Una vecina también se ha animado a hacerlo en el espacio de delante de
su casa”. (Participante – Con Otros Ojos 3a. edición)

TERCERA ESCENA

Esta última escena puede ser la tuya. Anímate a participar en alguno de los cursos que ofrecemos este inicio de año con los cuales podrás aumentar tus capacidades para protagonizar nuevas costumbres en tus relaciones laborales, familiares, ciudadanas y las que tienes contigo. Las puertas están abiertas para que formes parte de alguno de estos grupos. Haciendo clic en el enlace de cada uno, revisa fechas, objetivos y precios:

Con Otros Ojos – 4ª. Edición: Inicia el 15 de febrero

Prevención con “P” de personas – 7ª. Edición:  Inicia el 15 de febrero

La Aventura de la Crianza – 5ª. Edición: Inicia el 12 de abril.

El TransCurso – Edición XXIV: comenzó el 25 de enero. Esta es la primera edición en la que los contenidos están en castellano y catalán, gracias al apoyo de Dipsalut. La próxima edición iniciará el 20 de septiembre de 2021.

Con varias escenas de la vida cotidiana tomadas del cine, de la música, de
la literatura y de la prensa iberoamericana, podrás disfrutar mientras te
entrenas en las Habilidades para la Vida y estrenas maneras para relacionarte
con otros seres humanos, otros seres vivos y contigo:

“Es la mejor propuesta pedagógica que he conocido en formato telemático.
No resulta fácil llegar al corazón, al sentido vivencial más íntimo en este
tipo de plataforma, y ustedes lo consiguen. Felicidades por ello!”
.
(participante – El TransCurso, Ed. XXIII)

Hoy es el Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia y para celebrarlo hemos invitado a 4 mujeres de Zapatoca, Colombia, que promueven derechos en niñas y niños haciendo radio.
Por Susana Galvis, Carolina Ortiz, Patricia Ramírez y Adriana Toledo
.

Embarcadas, léase bien, embarcadas (no encartadas), nos encontramos cuatro mujeres, profesionales en campos diferentes a la comunicación social, haciendo radio en Zapatoca, la ciudad Levítica y del clima de seda. 

Desde este pueblo ubicado en lo alto del cañón del río Sogamoso en el departamento de Santander, Colombia, decidimos en medio de la pandemia juntar esfuerzos entre la Fundación ProZapatoca, el Colectivo de Mujeres Entre Puntadas y Pomarrosas y la Fundación EDEX, para comenzar a transmitir los Cuentos para Conversar de La Aventura de la Vida. Desde el pasado 29 de octubre y todos los jueves a las cinco de la tarde, salimos al aire por la emisora local Radio Lenguerke, con amplia trayectoria en el pueblo y con la mayor audiencia en el casco urbano y rural.

Motivadas por nuestra formación en el proyecto de Habilidades para la Vida y la amplia experiencia de trabajo durante 30 años con niñas y niños de pre-escolar de una de nosotras, nace el deseo de promover las Habilidades para la Vida entre la infancia de Zapatoca, vinculándola al cuidado de la salud y el conocimiento de los derechos de los niños y las niñas. Así nos dimos a la tarea de pensar “¿Cuál es la mejor forma de empezar?” ¡Empezando! Porque, como dice el viejo y conocido refrán, “Quién no monta a caballo, del caballo nunca se cae”.

Inicialmente quisimos transmitir los cuentos por el
Canal de Televisión Comunitaria Local, pero la pandemia nos limitaba el
contacto con el público y nuestro deseo era poder conversar con los niños y las
niñas y grabar en vivo el programa.  No
obstante, como el deseo era mayor que la adversidad, optamos por aprovechar la
emisora local y lanzarnos a hacer las emisiones radiales, justo después del
Musical Campesino Popular y antes del Santo Rosario.

Ya vamos por nuestra sexta emisión y ha sido una experiencia llena de emociones: la alegría de hacer una actividad educativa que impacta positivamente a la infancia; la ansiedad de enfrentarnos a una nueva experiencia; la ilusión de querer hacer buenos programas a pesar de no contar con la presencia física de niñas y niños en cabina por las restricciones de salubridad; los nervios de estar al aire en directo; la confusión cuando no recibimos llamadas y debemos recurrir al “Plan B”; la felicidad de escuchar a un niño o una niña cuando llaman; el placer y la gratitud de recibir sus trabajos por WhatsApp y los bonitos comentarios de madres y padres. Todo esto se traduce en la satisfacción de sentir que los Cuentos para Conversar son una forma efectiva de educar.

Luego nos preguntamos, ¿Cómo hacerle publicidad al programa? Aprovechamos la misma radio y las redes sociales.  Nuestra compañera María Carolina Ortiz debutó con su voz y grabó un corto mensaje publicitario en la radio que suena todos los días; Adriana Toledo diseñó un afiche que colgamos en las páginas de Facebook de PROZAPATOCA y el Colectivo de Mujeres, y compartimos por WhatsApp; y el voz a voz entre personas claves del pueblo: las profes, las rectoras de los colegios rurales, presidentas de asociación de padres de familia, psicóloga de “Los Chaticos”, madres comunitarias y agentes educativas del ICBF, vecinos, amigos, etc.

Después de seis programas ¡nos sentimos muy motivadas!
El material de apoyo para manejar cada cuento facilita muchísimo su
preparación; la persona a cargo de la emisora, “Omairita”, ha sido una facilitadora
extraordinaria; cada programa es una experiencia que nos aporta más seguridad y
más soltura para la siguiente. Y lo más importante, la respuesta por parte de
las mamás, de los niños y de las niñas – que son las que más escuchan el
programa hasta ahora- ha sido muy buena. Una mamá nos envió este mensaje:
“Hemos escuchado todos los programas.  En
el segundo, cuando tuvieron que quedarse quietos como estatuas, se divirtieron
mucho”.

Tenemos la intención de transmitir todos los Cuentos para Conversar de “La Aventura de la Vida” porque estamos convencidas de que cada vez impactaremos a más niñas y niños de nuestro municipio y de que los cuentos son una forma muy divertida y diferente de educar.

La pandemia que padecemos ha afectado a prácticamente todos los ámbitos de la vida personal y social, haciendo de la incertidumbre una paradójica certeza. El impacto psicológico de una amenaza para la salud tan duradera está fuera de toda duda. Un impacto que puede desbordar el bienestar emocional, generando respuestas de ansiedad, miedo, rabia, ira, tristeza…

Si bien los orígenes de esta situación son fundamentalmente sanitarios, y se ven agravados en circunstancias sociales adversas, trabajamos con la convicción de que las personas pueden actuar para contener el malestar, enfrentarse a las coordenadas sociales que lo favorecen y prevenir reacciones resbaladizas como la que puede representar el recurso sistemático al abuso de drogas (alcohol, tabaco, ansiolíticos…)

Para que las nuevas generaciones dispongan de mayores destrezas a la hora de afrontar la situación insólita que les han tocado vivir, a la que nadie descarta que sigan otras a medio plazo, impulsamos una iniciativa orientada a promover el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes mediante la educación en habilidades para la vida. Una propuesta que cuenta con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, en el marco de sus ayudas económicas a entidades sin fines de lucro para el desarrollo de programas supracomunitarios.

La
propuesta, en síntesis

Nos
proponemos facilitar el proceso educativo señalado a través de las siguientes
vías:

  • Capacitación del profesorado y otros agentes sociales: dinamización de un taller de 10 horas acerca del modelo de educación en habilidades para la vida, en el que, por cuestiones de seguridad, convocaremos a un máximo de 20 profesionales.
  • Dotación de herramientas didácticas: las personas que participen en el taller, y aquellos equipos de prevención y socioeducativos interesados en esta propuesta, recibirán los recursos educativos en los que se basa, a saber:
    • Habilidades para la vida e infancia: un recurso que, a partir del visionado de 10 animaciones breves, cada una de las cuales hace referencia a una de las 10 habilidades para la vida indicadas, una guía propone el desarrollo de actividades a dinamizar con niñas y niños de 8-11 años.
    • Habilidades para la vida y adolescencia: en este caso, con una estructura similar (10 animaciones breves y una guía), el recurso favorece la dinamización de actividades con adolescentes de 14-16 años. Un bloc de trabajo para favorecer la expresión e interiorización de contenidos completa la propuesta.
  • Espacio web: para que quienes participen en esta iniciativa puedan acceder online a sus recursos en el caso de que sea necesario o, simplemente porque forma parte de su manera habitual de trabajar, nos proponemos la creación de un sitio web específico al que podrán acceder en el momento del curso que lo necesiten.

Si quieres saber más sobre esta iniciativa, puedes contactar con nuestro equipo. Estaremos encantados de compartir la información que necesites.

Foto cedida por FEKOOR. Manifestación por la accesibilidad en la red ferroviaria.  

Por: Víctor Bayarri Catalán. Consultor social. Portavoz de la Plataforma ciudadana “Volem Llars per Viure” –“Queremos Hogares para Vivir” 

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.

La Madre Tierra nos acoge desde tiempos inmemoriales;
nos acoge y nos nutre sin más prenda que el don de dar y compartir. Algo que
olvidamos demasiado a menudo. Algo que recordamos cuando el Mundo que hemos
creado se descose y grita socorros y alertas. La Humanidad vive, ahora mismo,
tiempos de grandes temores y de grandes esperanzas. Un virus, un minúsculo
residuo orgánico que se extiende por todo el planeta, nos recuerda lo frágiles
que somos, lo equivocados que podemos estar en nuestras formas de vivir, y a la
vez nos muestra lo mejor del ser humano. Abre una grieta por dónde se cuela la
luz y vemos, de nuevo, que los sueños de fraternidad y de libertad no caducan y
renacen esperando una nueva primavera para mostrar todo su esplendor.

Hoy, 3 de diciembre, celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y catorceavo aniversario de la aprobación, por la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ahora y aquí, es el tiempo para sembrar esperanzas y fraternidades, para ser conscientes que aquello que doy y comparto abre las avenidas de la libertad, alumbra un mundo mejor para los seres humanos y para la Tierra.

Y en esta siembra para la libertad, el compromiso ciudadano, fraterno y consciente, de cada uno de nosotros, es el arado que abre el surco. Un arado forjado en la fragua de los derechos reconocidos, que demasiado a menudo son poco sabidos y aun menos practicados; como si se ocultaran en la penumbra de una selva frondosa, cual rara avis en peligro de extinción. Así, uno de esos derechos en la penumbra, una de esas rara avis, en la que os pido que pongáis foco y mirada, es el derecho a vivir de forma independiente en la comunidad, tal como lo establece el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 2006.

¿Y qué nos dice este derecho? Este derecho es un mandato
para los 182 Estados Miembros de las NN.UU que han ratificado la Convención, de
acuerdo con la cual “reconocen el
derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales
a las de las demás,
y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para
facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en la
comunidad,
asegurando en especial que tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir,
en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con
arreglo a un sistema de vida específico; (…)”

Sin embargo, esta manifestación de un derecho primordial choca de frente con una realidad de millones de personas, en todo el mundo, que se ven obligadas a vivir en centros residenciales y asilos, sin condiciones dignas ni alternativas adecuadas. Ellas han sufrido con mucha más intensidad la pandemia del COVID-19, como nos muestra una investigación longitudinal, en 19 países de la OCDE, realizada por la Red Internacional sobre políticas de cuidados de larga duración, en relación a la mortalidad asociada con el COVID-19 en centros residenciales: se incrementa un 50% o más el riesgo de mortalidad ante una pandemia para aquellas personas que están ingresadas en centros residenciales.

Las personas con discapacidad, así como las personas
mayores con dependencia, quieren vivir vidas plenas y activas, como cualquier
otra persona. Poder elegir dónde y con quien vivir, poder escoger el propio
proyecto vital, crecer en autonomía personal y en participación, gozar de
condiciones efectivas para la igualdad en ámbitos tan diversos como la movilidad,
el trabajo, la educación, la salud, la vivienda, el ocio, la cultura y los
servicios sociales. Así, poder ejercer este derecho no solo responde a los
principios fundamentales de la dignidad y la libertad, sino que además resulta
vital para garantizar los derechos a la vida, la integridad personal y la
salud. Garantizar el derecho a la vida independiente supone, ante todo,
respetar la vida humana en toda su diversidad. 

Conquistar este derecho es una obligación para los
Estados signatarios, aún incumplida en gran medida, pero a la vez supone un
compromiso de ciudadanía para todas las personas que habitamos este bello
planeta. Un compromiso que solo desde una cálida fraternidad y un firme trabajo
comunitario, digno y consciente, vamos a poder transformar en frutos y en
simientes de futuro. Algo que está a nuestro alcance, pues todas las personas
podemos sembrar fraternidad y labrar por la libertad si compartimos con otras
este sueño de Humanidad y trabajamos juntas para hacerlo realidad.

Este mismo año 2020, cuando arreciaba el impacto de la COVID-19, un pequeño grupo voluntario nos pusimos en la labor de reivindicar Hogares para Vivir para todas las personas. Se ha producido, también este año, nuestro grato encuentro con la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, que desde hace dos décadas es un buen ejemplo de esa siembra, de ese dar y compartir para crecer en fraternidades y libertades. Está a nuestro alcance, emprender iniciativas y trabajar por este derecho universal a vivir una vida independiente en comunidades más fraternas e inclusivas.

¡Que sean muchas las iniciativas! ¡Que den abundantes frutos para la libertad y la fraternidad!

Entrada escrita por nuestra invitada Ma. Constanza Granados Mendoza, coordinadora general de la obra “Promoción de la Salud en la región de las Américas”.  

En Mayo de 2019 empezó a nacer la obra colectiva “Promoción de la salud en la Región de las Américas”, una construcción colectiva de acceso gratuito en la red y compuesta de artículos, foros, y espacios de encuentro. La obra se gestó en el marco del IX Congreso de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud RIUPS, realizado en Monterrey, México, cuando nos propusimos abrir un diálogo permanente entre nuestras perspectivas y experiencias a la hora de promover salud a partir de oportunidades para el cuidado de la vida, el cuidado mutuo y una vida buena, de calidad y en condiciones de equidad.

Desde
octubre del mismo año, 74 personas de 13 países de toda América, hemos construido
en forma colaborativa, esta caja de herramientas. Ha sido un proceso de mucha
riqueza que ahora compartimos como punto de partida para un diálogo mayor. Así
esperamos fortalecer capacidades de promoción en la región y construir
posibilidades de procesos colaborativos que aporten a la práctica de una
promoción de la salud.

Las
personas interesadas pueden interactuar con la obra de diferentes maneras:

  1. Leyendo producción académica nueva y actual organizada en 5 partes: Trasfondo histórico y actual y, corrientes de pensamiento en promoción de la salud en la región de las Américas; Perspectivas y marcos operacionales dominantes y emergentes de la Promoción de la Salud; Componentes para fortalecer los procesos y las prácticas de promoción de la Salud; Escenarios y entornos promotores de salud en la vida cotidiana; Retos y oportunidades de la Promoción de la Salud
  2. Consultando la Biblioteca virtual o aportando documentos de calidad para enriquecerla.
  3. Participando en los espacios interactivos programados quincenalmente: Foros y presentación de experiencias.
  4. Presentando experiencias en promoción de la salud.  
  5. Estudiando o utilizando en espacios académicos las grabaciones sobre temas de interés (Foros y presentación de experiencias).
  6. Planteando estudios, investigaciones que aporten a la cualificación de estrategias, construcción de conocimientos o a caracterizar procesos en la Región.
  7. Proponiendo procesos colaborativos en temas de interés
  8. Invitando a los autores a apoyar Congresos, eventos o procesos colaborativos en temas de su experticia.

El
ejercicio mismo de soñar y construir este producto implicó apertura, diálogo,
reconocimiento mutuo, relaciones horizontales, corresponsabilidad y la
oportunidad de coproducir salud. El proceso y el diálogo que se viene está
igualmente cargado de oportunidades para fortalecer la capacidad, abrir
espacios de participación para el diálogo, el encuentro, la recuperación de
experiencias y procesos permanentes en los que escucharnos, leernos y compartir
son una fortaleza que potencia sinergias y trabajo en red. Les esperamos.

Si desean comunicarse con la autora pueden
escribir a  promocionsalud.ra@gmail.com

La vida creativa. Esas tres palabras fueron las claves del concepto  Salud construido en la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), durante el 2019. La definieron como “la habilidad de las personas y colectivos para la adaptación, creación e innovación en nuestro diario vivir”. Si se leen esas palabras con el lente del 2020, parecerían escritas como faro para vivir la pandemia en que nos encontramos. Lo cierto es que no llegaron a ellas por casualidad ni por reacción, sino por decisión. Acá les contamos la historia.

Año de la salud mental

El asunto empezó a finales de 2018, cuando el Consejo Universitario adoptó el 2020 como el año de la Salud Mental. De inmediato solicitó a la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) la elaboración de un plan de trabajo para promoverla entre la comunidad universitaria. Como nos comentó Cynthia Córdoba, psicóloga de la OBS, aprovecharon la oportunidad para hacerse dos preguntas clave: “¿Cómo funciona nuestro sistema de salud? ¿Cuál es el concepto de salud que nos orienta más allá de la ausencia de enfermedad?”.

Con la orientación de Alcira Castillo, el equipo de profesionales de la OBS (provenientes de las Ciencias Sociales, la Salud y del Movimiento Humano) reflexionó sobre cómo se construyen la Salud y el Bienestar. Así llegaron a la propuesta de la vida creativa como manera de alcanzarlos: “Implica tomar mayor conciencia de los acontecimientos, sucesos y fenómenos que acontecen en nuestro interior; valorar más y mejor lo existente; identificar oportunidades de mejora; descubrir y aprovechar tanto nuestras propias ideas como las ideas de los demás y transformarlas. Es convertir un momento ordinario en algo extraordinario”.

¿Y el camino?

Este enfoque significaba reorientar los servicios de la OBS hacia la promoción de la salud, una decisión que emocionó a todo el equipo. Ahora era necesario buscar un “cómo” y se pusieron a investigar sobre las Habilidades para la vida. De la mano de Priscilla Piedra e Iván Darío Chahín, ambas integrantes del equipo docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, pudieron conocer cada una de las 10 Habilidades y la propuesta de aprenderlas y enseñarlas de manera vivencial. Al equipo de la OBS le quedó la convicción de que ese podía ser el camino para lograr tener una vida creativa generadora de salud y bienestar, en especial con el enfoque que la Escuela propone: quien fortalece sus “Habilidades para la Vida” se llena de capacidad (se empodera) para afrontar los desafíos que la vida se encargará de ponerle en frente”. Tomado de La Escuela.

Y en esto, llegó el covid-19

La Universidad inició el 2020 con una agenda de trabajo intensa y atractiva, orientada a promover cada mes una de las 10 Habilidades para la vida: en marzo, el pensamiento creativo; en abril, el autoconocimiento; en mayo, el manejo de las emociones y sentimientos; en junio, las relaciones interpersonales; en julio, la comunicación asertiva; en agosto, la empatía; en septiembre, la toma de decisiones; en octubre, la resolución de problemas y conflictos; en noviembre, el manejo de tensiones y estrés; y en diciembre, el pensamiento crítico.

Sin embargo, marzo vino con la covid-19, y enseguida la invitación a disminuir el contacto social y la decisión de la Universidad de promover el teletrabajo redujeron el trabajo presencial. Para un equipo de vida creativa el cambio de condición fue una oportunidad para adaptarse, y lo que estaba pensado presencial se trasladó a la virtualidad. Esto permitió a estudiantado, personal docente, administrativo y directivo de la UCR disfrutar de todo un paquete de mensajes, conferencias y propuestas atractivas y dinámicas para mantenerse sanos, flexibles y vitales. Precisamente en el momento en que más lo necesitaban.

Dar de lo que se tiene

En junio de 2020, la OBS decidió avanzar en la
formación de su equipo en Habilidades para la vida. ¿Qué les movió a tomar esta
decisión? Cynthia Córdoba nos responde: “Dos razones importantes, la
primera que nadie puede dar bienestar si no lo tiene, y por eso enfocamos la
formación en que nuestros colaboradores sientan el bienestar; la segunda, que
necesitábamos que las HpV fueran como la sangre en las venas, que recorriera
toda la oficina, y esto solo se puede hacer con el aporte de todo el equipo de colaboradores”.

A partir de mediados de junio, 30 profesionales que promueven habilidades desde la OBS empezaron a tomar El TransCurso edición XXI: “Ha sido una experiencia muy hermosa, y nos damos cuenta cómo es que la habilidad pasa por, pero no se aprendedesde lo cognitivo. Una de las experiencias agradables ha sido que las tutorías dan testimonio de qué son las habilidades, no las explican, las viven y eso se puede sentir”, comenta Cynthia.

Desde Julio, un segundo grupo de 25 personas de las áreas administrativas y de servicios de la Oficina de Bienestar y Salud, ingresaron a Con Otros Ojos 2ª. Edición. Van por la tercera semana y sus palabras dejan ver cómo avanzan: “Nos da la oportunidad de abrirnos y expresar todas las emociones”. “Noté que en mi crianza me enseñaron a escuchar para contestar y a buscar tener la razón”. “Aprendí a tomar el tiempo para escuchar también las necesidades de la otra persona y darme el tiempo para pensar en mis sentimientos y necesidades”.

Las Habilidades para la Vida en la Universidad

Cerramos la conversación con Cynthia Córdoba explorando qué sentido tiene para una universidad y para su oficina de bienestar incorporar un trabajo sostenido y profundo en Habilidades para la Vida: “Una sensación al hablar con los estudiantes es que el saber académico no es suficiente para ser feliz. Poder saber que somos seres que necesitamos estar integrados, que no somos solo cerebrito caminando, ni corazoncito caminando, sino que tenemos que integrar el saber, el saber hacer y el saber ser”. Sus palabras nos hicieron recordar una reflexión de Fernando Savater a propósito de la Educación: “una cosa es la ciencia que enseña a manejar y a vérselas con los objetos, y otra es la ciencia que enseña a convivir con los sujetos. Lo que necesitamos es una educación que enseñe a convivir con los seres humanos, no sólo a manejar objetos”. Algo en lo cual la Universidad de Costa Rica ya está empeñada.

El 31 de mayo terminó la primera cosecha de CON OTROS OJOS, un curso en línea que gestionamos para compartir el aporte que las Habilidades para la Vida podían hacer a la convivencia en el marco del confinamiento por el COVID-19. Fueron 8 semanas en las que, gratuitamente, 60 personas de Costa Rica, Colombia, España y México aprendieron entre sí a estrenar miradas, a fortalecer sus capacidades para adaptarse y transformarse.

De los frutos que han quedado de esta primera cosecha, hoy, está lista la 2ª. Edición de este curso. No solo las personas participantes aprendieron a verse con otros ojos. El curso en sí mismo se dio cuenta que si bien nació como todo un “pandemial”, con tapaboca y en el marco de #yomequedoencasa, su aporte va más allá.  Hemos revisado y ajustado algunos aspectos  y esta segunda edición tendrá sólo 6 semanas de duración y aportará a gestionar tantas otras situaciones de la vida que aparecen así, de un momento a otro, que nos obligan a empezar de nuevo, a recalcularnos, a cambiar de país, a cambiar de profesión, a quedarnos  a solas… Esta segunda edición aporta también a tantas otras situaciones que vivimos, ya no por obligación sino por decisión, que queremos transformar, especialmente en el campo de las relaciones humanas.

Tres historias para asomarnos a los frutos de la primera cosecha

La primera historia corresponde a una promotora de la salud, de 28 años, de Costa Rica que escogió como meta retadora consigo misma, vivir un proceso para aprender a hacer algo que no supiera hacer. Confiaba en que de ello aprendería mucho sobre ella misma y de la manera de enfrentarse a lo desconocido. Decidió sacar a flote una huerta casera, aprender a cultivar y cuidar. En su proceso de siembra contó con el apoyo de un compañero de curso de Colombia. Viendo germinar muy lentamente sus lechugas, chiles y berenjenas pudo observarse a sí misma mejor y descubrir claves para el cuidado de otras  personas y de paso, cómo abonar su paciencia y  gestionar las frustraciones propias de la vida:

“A pesar de ser un curso virtual, los experimentos me impulsaban a leer más y estar al pendiente de cuál sería el de la siguiente semana. La idea de trabajar 2 HpV en una sola unidad me pareció muy buena porque permitió enlazar y complementar su aplicación. A nivel personal, encontré tranquilidad y la capacidad de aprender a dejar ir lo que no puedo controlar. Es difícil, pero cada día me he prometido seguirlo trabajando”. 

La segunda historia es protagonizada por un educador vasco de 41 años: “Tenía una visión muy negra de todo y lo que más me ha sorprendido es que se me ha regalado una valiosísima mirada, “con otros ojos”. He descubierto una amplia gama de grises que solo se consigue con la mezcla sorprendente del blanco y el negro. En muchas de las tareas que había que realizar, mi aita ha sido protagonista. Precisamente por ello he conseguido trabajar muchos aspectos de estas habilidades para la vida junto a él. Me parece increíble y a su vez maravilloso poder verle desde otro punto de vista, más empático, sentirle más como persona que como dictador, quererle más de cerca, observarle sin juzgarle a priori como solía ser costumbre. Supongo que será una tarea difícil, mantener esta situación y mucho más mejorarla, pero como ya he dicho antes, esfuerzo, ganas y pasión… y a por todas, ya que… “Tempus Fugit”… y aita no tengo más que uno”.

La tercera historia la protagoniza una mujer mexicana, psicóloga, de 26 años, que buscaba en diferentes redes y plataformas cursos para seguir formándose en su área profesional: “Mi interés era seguir aprendiendo y seguir adquiriendo conocimientos. No sabía que en este curso iba a ser el objeto de estudio, que la mirada iba a ser hacia mí y hacia las relaciones con las personas con las que convivo. Agradezco cada deleite de lectura y cada comentario que ha enriquecido mi forma de mirar y mi forma de sentir. Sin duda ha repercutido en la manera en que me relaciono con mi familia, especialmente con mi mamá, que fue una de las metas que me propuse al iniciar este curso porque es una persona a la que estimo mucho. Y no ha sido sencillo ni lo será porque juntas vamos aprendiendo a conocernos y a tratarnos de la manera más amable y respetuosa posible”. En nuestra memoria quedan las demás historias del resto de procesos vividos en estos dos meses en los que nos enfocamos en ver la vida y sus desafíos con otros ojos. Son tan diferentes como valiosas. Estas tres han sido solo una muestra de ello.

Abierta la 2ª. Edición 

Si desea participar en la 2ª. Edición, el requisito más importante es ser una persona que desea fortalecer su propia capacidad para aprender a mirar la vida con sus más y con sus menos, con sus condiciones de juego siempre cambiantes; que desee entrenarse y aprender con otras personas que no conoce, que viven en otros países; que esté dispuesta a ser su propio “objeto de estudio”; que le interese cultivar  su creatividad para romper sus rutinas; que quiera desarrollar su empatía para comprenderse mejor a sí misma y a las otras personas; que desee entrenar una forma de comunicación que le permita expresar mejor sus necesidades y escuchar las ajenas; que pueda dedicarse a la semana las 5 horas que se piden, sabiendo, que la metodología del curso le permitirá profundizar tanto como lo desee y su tiempo se lo permita.

¿Qué es mirar? ¿Para qué otros ojos?  Te invitamos a matricularte para responder colectivamente a estas preguntas y desafíos.

“Este curso ha sido muy enriquecedor. Me apunté pensando que estaba enfocado en cómo trabajar en clase estas Habilidades, con los alumnos, y me sorprendió la metodología. No tardé mucho en darme cuenta que esa es la metodología necesaria y más adecuada. ¿Cómo voy a transmitir a mis alumnos algo que no aprendí ni viví en primera persona?Mónica

Comenzando mayo se despidieron de nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, 36 personas, mayoría de ellas catalanas, pero también vascas, mexicanas, costaricenses, colombianas, guatemaltecas y dominicanas. Se apuntaron en El TransCurso, Edición XX, que inició el 6 de febrero de 2020. Han sido tres meses de un compartir intenso, comprendiendo cómo son sus relaciones cotidianas consigo mismas, con otras personas y con sus entornos, y a partir de ejercicios, lecturas y escrituras vividas en interacción, transformando algunas de ellas.

Sobre la marcha, el COVID-19 nos pilló y esto impregnó a esta edición de un halo especial. Manejar las tensiones y el estrés se volvió una práctica permanente; identificar las emociones y los sentimientos para expresarlos, era una acción vital; la empatía florecía para ayudar a la gente mayor del vecindario; la conexión consigo misma pedía un puerto para hacer pausas. De repente, teníamos en común el confinamiento y la necesidad de hacer piña. Por eso, despedirnos ha sido aún más emotivo. Para una ocasión así, organizamos un cierre al que pusimos voces a esas fotos pequeñitas de la pantalla. A veces, la palabra escrita se queda corta.

Por eso, a todas las personas que suelen leernos en este blog y en nuestras redes sociales, hoy las invitamos a escucharnos, a abrir bien sus orejas y su corazón para que sean testigas de esta diversidad de voces que se despiden de un curso en línea tras 12 semanas compartiendo, cada una con su propia melodía y estilo, pero todas con esa nostalgia que se siente al decir “hasta luego”.

Si otras personas quieren vivir esta experiencia, ya pueden matricularse en la edición XXV que iniciará el 20 de septiembre. Busca acá toda la información.

Un puente entre escuelas y familias en tiempos de la COVID-19

El prestigioso “niñólogo” Francesco Tonucci, con relacion con la situación provocada por la COVID-19 en el mundo escolar, afirmaba en entrevista concedida a la prensa: “Desde mi punto de vista y refiriéndome principalmente a la experiencia italiana, el error fundamental de la escuela es el de haber querido demostrarse a sí misma, a las familias y a los alumnos que nada ha cambiado, que se puede proceder como antes con lecciones y deberes para casa, continuando con el programa y utilizando los libros de texto”

Efectivamente, la situación de confinamiento en la que vivimos desde hace varias semanas ha puesto de manifiesto la necesidad de dotar a la comunidad educativa de recursos y metodologías que faciliten el puente entre el profesorado y las familias. Propuestas pedagógicas que más allá de los que comunmente llamamos “contenidos” persigan el desarrollo de algunas de las competencias que recoge el currículo y que no siempre son adecuadamente atendidas, menos aún en situaciones como la que atravesamos. Competencias (o habilidades para la vida, como denomina a algunas de ellas la Organización Mundial de la Salud), con especial atención a las sociales y emocionales, cuyo adecuado manejo resulta particularmente necesario en momentos como los actuales en los que los menores han de convivir en el hogar de manera obligada durante la práctica totalidad del día.

Día internacional de las familias

Conscientes de ello y con el fin de ser útiles al número más amplio posible de familias en su idioma, Fundación EDEX pone al alcance de las comunidades educativas gallegas  «Contos para conversarmos», el programa de educación socioemocional pensado específicamente para escolares del  primer ciclo de Educación Primaria ( 6-7 anos). Y lo hacemos, intencionadamente, en tal fecha como la de hoy, 15 de mayo, en la que se celebra el Día internacional de las familias.

Acceso libre en la web

En su desarrollo habitual, Cuentos para conversar utiliza una Guía para el profesorado y una colección de 10 Cuentos impresos para el aula, cada uno de los cuales incluye un apéndice con propuestas para que madres y padres trabajen en sintonía con los docentes cuando sus hijos los llevan de manera secuenciada a los hogares. Sin embargo, la situación de excepcionalidad en la que nos encontramos ha requerido un ligero ajuste en la puesta a disposición de tales recursos didácticos, que ahora se encuentran en su totalidad en la Red al alcance de escolares, madres, padres y  profesorado. De este modo, el sitio web Contosparaconversarmos reúne, además de la presentación del programa y sus fundamentos, 12 piezas en formato flipbook:  Guía para el profesorado, Guía para madres y padres y 10 Cuentos ilustrados para los escolares.

En lengua gallega

Contos para conversarmos se suma a los programas educativos que propuestas en materia de educación para la salud y prevención del abuso de drogas que Fundación EDEX pone en lengua gallega al servicio de las comunidades educativas. Son los casos, entre otros, de La aventura de la vida (educación primaria), y Unplugged (educación secundaria) , que desde hace años se aplican en centros educativos de diversos municipios gallegos, en colaboración con los respectivos ayuntamientos y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Nada sabemos de piedras preciosas pero un día  escuchando a un experto en la materia nos llamó la atención cuando hablaba sobre el verdadero poder de un diamante, una esmeralda o un zafiro. A veces creemos que está en su belleza que nos hace lucirlas o presumir con ellas.  Sin embargo, su poder está en toda la información que son capaces de revelar sobre el vientre que las fabricó: el planeta tierra.

Un planeta de relaciones

Contamos esto porque finalizando el 2018 sospechábamos que teníamos, al interior de nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, una mina llena de piedras preciosas que debíamos excavar para conocer un poco más sobre la matriz que las había hecho posible: el planeta de las relaciones humanas. La mina eran los archivos de El TransCurso, tras 18 ediciones realizadas desde 2012 y, las piedras preciosas, aquellas palabras maestras escritas en estos 7 años, por las 686 personas que han vivido este curso en línea sobre Habilidades para la Vida (HpV).

Te leo y me veo es una publicación realizada a lo largo de 2019 y que hoy les presentamos, que da cuenta del sentido que ha tenido para estas personas hacer este curso en línea en el que han podido, por un lado, revelar cuáles y cómo son las relaciones que tienen y por otro, han iniciado un proceso de transformación en algunas de ellas, con el fortalecimiento de sus Habilidades para la Vida.

Consigo mismas, con otras personas y el contexto

En términos generales, estos cambios se reflejan,
especialmente, en su relación consigo mismas: las personas desean tratarse
mejor, cuidarse como cuidan a las demás y no dejarse de últimas en la fila.
También, en su relación con las demás personas, en donde se destaca la
necesidad y el deseo de transformar la relación con la madre, con la pareja,
con su jefe y con sus hijos o estudiantes adolescentes. Y por último, en la
relación que como ciudadanas tienen con sus contextos aparecen transformaciones
relacionadas con usar menos el coche, consumir menos, reciclar, aportar más al
colectivo con trabajo voluntario, denunciando injusticias y usando la serenidad
(que no conformidad) frente a los conflictos políticos, entre otras. Importa
señalar que han sido mayoritariamente mujeres las que han participado en El
TransCurso. Solo el 18% de sus participantes han sido hombres.

Su nombre

Se llama Te leo y me veo, memoria de un curso en línea,
porque así es la pedagogía que empleamos en El TransCurso. Cada semana, durante
3 meses, las personas escriben su propio texto tras realizar un ejercicio
práctico en alguna de sus relaciones, a la luz de un documento base que sirve
de marco conceptual. Y no basta con escribir su propio texto; es necesario
también, leer al menos un texto de otra persona participante en el curso. Y
allí es cuando muchas personas suelen decir: “cuando te leo, me veo” porque se
propicia un juego de espejos que permite apreciar que nuestras diferencias de edad,
de gustos, de maneras de ser, de nacionalidad, profesión, orientación sexual,
pensamiento político o religioso, hacen parte de ese componente que tenemos en
común: nuestra humanidad, diversa por naturaleza.

5 capítulos

Te leo y me veo contiene una Introducción y cinco capítulos. El primero de ellos habla sobre el TransCurso, para comprender mejor en qué tipo de circunstancia se da el aprendizaje e incluye una presentación breve de las 10 Habilidades para la Vida para que el lector conozca a partir de qué aporte las personas construyen su saber en esta formación. En el segundo capítulo se muestran extractos de los retratos hablados que las personas han construido sobre sí mismas que son a la vez lente y espejo para quien escribe y para quien lee.  El tercer capítulo incluye una síntesis de los tipos de transformaciones que las personas deciden emprender cuando descubren qué tipo de aporte le pueden hacer las HpV a su propia vida. En el cuarto están las evidencias de lo que les ha quedado al finalizar el curso, dejando ver qué han logrado y qué les ha quedado pendiente. Y en el quinto se presenta una colección de piedras o frases preciosas que las personas fueron dejando caer a lo largo de las 12 unidades.

Memoria de un curso en línea

Los cinco capítulos de Te leo y me veo son un
recorrido por el camino andado, y sirven de memoria de siete años de El
TransCurso. Igualmente, son la materia prima para que otras personas construyan
su propio aprendizaje. Ojalá que cuando lo leas, te veas y sea un motor que te
impulse a iniciar transformaciones en tu manera de relacionarte.

Por cierto, el 25 de diciembre, cuando ya estaba cerrada la
edición de Te leo y me veo, recibimos un mensaje navideño, desde Costa
Rica, que habría podido ser parte de esta memoria:

“Los recuerdo con gran cariño
para estas fechas. Ya se me olvidó si fue hace tres o cuatro años que llevé El
TransCurso. Lo que sí recuerdo es todo el bien que generó en mi vida porque
abrí mi mente y me dispuse a aprender con mucha dedicación. Lo más valioso que
aprendí es escuchar, guardar silencio, hacer una pausa y estar consciente de
que no puedo tener una respuesta para todo. Esta enseñanza me ha generado
grandes beneficios en el diario convivir. Deseo que para el año que viene sigan
haciendo TransCursos y que se les matricule mucha, muchísima gente que al igual
que yo, queremos mejorar nuestras vidas cada día.”

Edición 20 y 21

Esperamos que así sea y podamos seguir haciendo más TransCursos. Si quieres que este 2020 sea el año de los cambios en tus relaciones, toma nota de las fechas de los dos cursos que realizaremos: la edición 20, iniciará el 3 de febrero y terminará el 1 de mayo.  Y la edición 21, iniciará el 21 de septiembre y terminará el 18 de diciembre. Toda la información podrás verla en este enlace.

De otra parte, pueden escuchar aquí una entrevista sobre el libro que nos ha hecho la periodista Teresa Yusca en el programa “Vivir para ver” en Radio Euskadi.

Y aquí puedes ver el facebooklive del lanzamiento que se realizó el jueves 2 de abril. Si deseas obtener el libro aquí lo encuentras.

Espiral* dibujada por Marjorie Greenwood Arroyo, ex-alumna 2019. Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

No siempre es una desventaja ocupar el último lugar. Es lo que pasa con diciembre. Es un mes que se espera con ansias porque cierra etapas y porque sorprende con sus celebraciones. La que más nos gusta es la del 10, en la que se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Tras una guerra, como la que finalizó en 1948, la humanidad se la inventó para garantizar lo fundamental: el derecho a existir, tal y como somos las personas: diversas.

Y nos gusta recordar esta gran “garantía” que tenemos las personas porque es la que llena de sentido el trabajo que hacemos en Fundación EDEX en torno a las 10 Habilidades para la Vida (HpV). Humanamente hablando, de nada sirve entrenarnos en creatividad, empatía o en cualquiera de estas habilidades psicosociales si con ello ponemos en riesgo la autonomía o la vida propia o ajena. Por eso, los derechos humanos y la ética del cuidado son los dos grandes pilares que sustentan nuestro trabajo.

Para qué sirven y para qué no sirven estas HpV

En un primer momento, las 10 Habilidades le sirven a un colectivo
o a una persona para darse cuenta del tipo de relaciones que ha venido tejiendo
a lo largo de su vida. Podrá reconocer si han sido relaciones en las que se
sienten con menos o más derechos que las demás personas; si están basadas en la
confianza o en el miedo; si roban o aportan energía, o si las partes pueden ser
auténticas o si fingen ser lo que no son.

Luego de reconocer el estado de sus vínculos, tanto en calidad como en cantidad, las Habilidades para la Vida permiten diseñar y poner en marcha un proceso, a la medida, no estandarizado, con el que es posible, gradualmente, transformar las relaciones que se quiera: consigo mismas, con otras personas o colectivos y con el contexto. Y el resaltado está cargado de sentido. Sabemos que podremos tener algunos resultados si en verdad nos importa tener una relación de igual a igual con alguien. Sin esa voluntad no habrá avances porque no siempre será fácil. Lo cierto es que el camino para lograrlo será muy enriquecedor.

El fortalecimiento de la autonomía

En las diferentes formaciones, tanto presenciales como en línea, que realizamos en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, algunas personas esperan que estas 10 destrezas les ayuden a transformar a otras personas, por ejemplo a su pareja, a su jefe, a su hijo adolescente o a sus estudiantes “desobedientes”.  Y más temprano que tarde descubren que “solo” sirven para cambiar la relación que tienen con estas personas. Y decimos solo, entre comillas, porque no es poca cosa. Cuando nos empeñamos en transformar la relación “con” y no a la persona o colectivo, corremos el lindo riesgo de influirles; así serán ellas mismas quienes decidan emprender sus propias transformaciones. En cambio, cuando el empeño lo ponemos en cambiar al otro, estamos echando por la borda la razón de ser de estas habilidades para la “vida”, que no es otra que el fortalecimiento de la autonomía, de la propia capacidad para decidir.

Matrículas abiertas

Si en este momento deseas iniciar un proceso de entrenamiento para transformar las relaciones que tienes contigo, con otras personas (conocidas o no, cercanas o lejanas) o con el contexto (en tu rol ciudadano), de manera que “garanticen” tu particular forma de ser y la de las demás, puedes matricularte en alguno de los tres cursos en línea que aquí presentamos. En los respectivos enlaces encontrarás las fechas de inicio, los contenidos, la duración, el precio de la matrícula y demás características de estos cursos. Si deseas tener información sobre formaciones presenciales, puedes escribir a edex@edex.es

Esperamos que este 2020 que está por comenzar, sea una buena
oportunidad para abonar viejas relaciones o sembrar nuevas.

A nombre de todo el equipo de Fundación EDEX, felices fiestas.

*La espiral es la imagen de nuestra Escuela porque nos recuerda el giro sobre nuestro propio eje y la aproximación permanente hacia las demás personas.

Tenemos Derechos es el nombre de la iniciativa que Fundación EDEX ha puesto en marcha para conmemorar el XXX Aniversario de la aprobación por Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989. Deseamos, por medio de la misma, contribuir al cumplimiento de una de las obligaciones contraidas tras la ratificación de dicho Tratado por todos los Estados: dar a conocer los términos del mismo, también  a las niñas y los niños.

La iniciativa, en muchos aspectos deudora de anteriores a favor de la difusión de la Convención compartidas por Fundación EDEX con el Gobierno Vasco en unas ocasiones y con el Comité UNICEF-País Vasco en otra, se dirige a niñas y niños a partir de los 7 años de edad, así como a sus madres, padres y personas cuidadoras, a quienes llega por medio de su profesorado.

Materiales didácticos

Lo hacemos de la mano de los Cuentos para conversar, una producción radiofónica de 44 episodios, que luego daría lugar a una serie de 30 historias animadas, y más adelante a 10 volúmenes impresos. Recursos didácticos unos y otros que se ponen en juego para apoyar las diferentes intervenciones en que se concreta la iniciativa, según la opción de las instituciones colaboradoras en cada caso:

Pack Tenemos Derechos. Adquiere la forma de un estuche de cartón, impreso a color, cuyas dimensiones son 10 x 12,5 x 2,5 cm. En su interior encontramos 12 cuadernillos ilustrados a color, que suman 380 páginas. Volúmenes que en unos casos se dirigen a niños y niñas y, en otro, a madres, padres y cuidadores. La naturaleza de dichos cuadernillos ilustrados es la siguiente:

– Colección de 10 cuentos de 28 páginas, cuyas historias ayudan a comprender cada uno de los diez enunciados que dan cuenta del articulado de la Convención: Igualdad: Una mano de amigos; Salud: Al pie de la letra; Bienestar: Mejor acompañado; Educación: Una barrita con un puntito; Protección: Correr y contar; Identidad: Digan lo que digan; La infancia primero: Los automóviles engordan; Participación: El daño del baño; Familia: Una familia muy normal; y Juego: Corre, corre.

– Guía para familias, de 44 páginas, que les aproxima a los términos y significación de la Convención sobre los Derechos del Niño, les ofrece pautas para conversar sobre la misma con sus hijas e hijos y les proporcionan propuestas concretas para vivir en el seno de sus familias cada uno de los derechos en cuestión.

– Versión de la Convención adaptada a niños y niñas, a lo largo de cuyas 36 páginas acceden a una lectura fácil de todos y cada uno de los derechos a los que son acreedores.

Sitio web. El estuche incluye un código QR para acceder al sitio web donde  visionar las 10 historias en dibujos animados que se corresponden con los mencionados cuentos impresos, así como acceder a la versión digital de la Guía para familias.

Portugalete, primero

El Ayuntamiento de Portugalete, en Bizkaia, ha sido la primera administración pública que ha puesto la iniciativa al alcance de todas las familias de la localidad con hijas e hijos que inician la educación primaria. Además, en el marco de la Cooperación al Desarrollo, dicha institución ha cofinanciado el proyecto que de la mano de la organización Proinapsa-UIS incorporará la estrategia al proyecto que dicha organización lleva a cabo con un centenar de familias de la provincia colombiana de Soto.

El pasado mes de abril publicamos en el blog la entrada Habilidades para la vida y salud laboral: herramientas para afrontar la incertidumbre. En ella hacíamos referencia a algunos de los cambios experimentados en los últimos tiempos en el mundo del trabajo que están alimentando un desasosiego creciente: precariado, edadismo, robotización

Si nos centramos en la profesión docente, es preciso reconocer que ha sido tradicionalmente una de las que más ha padecido riesgos psicosociales de diversa naturaleza. Asociados a múltiples factores que sería demasiado prolijo enumerar, tienen como consecuencia dosis elevadas de malestar que afectan a una parte nada desdeñable de este colectivo. A la elevada responsabilidad que socialmente se asigna a la escuela, viene a sumarse el desconcierto que genera en no pocas ocasiones la merma sufrida en la valoración social de la profesión.

Además, cabría citar las relaciones con las familias, no siempre caracterizadas por la colaboración; la presencia en las aulas de una diversidad a veces compleja de manejar; el propio espacio escolar como pantalla en la que se proyectan todos los conflictos que la sociedad no ha resuelto (relacionadas con la diversidad cultural, el género, la desmotivación, las drogas…); el desgaste al que dan lugar las reformas y contrarreformas periódicas… Una paleta con demasiados colores como para no sufrir en el intento (siquiera de vez en cuando).

Es evidente que estos factores son contextuales, estructurales, relacionados con el funcionamiento actual del sistema educativo. No se trata de malestares individuales que puedan capearse en soledad. Sin embargo, no es menos cierto que la destreza en el manejo de ciertas habilidades puede contribuir a afrontar tales situaciones de una manera más equilibrada y menos dolorosa. Hablamos de las habilidades para la vida. Habilidades para pensar de manera innovadora, como el pensamiento creativo y el pensamiento crítico; habilidades para desarrollar el equilibrio emocional, como la empatía o el manejo de emociones; habilidades para relacionarse, trabajar en equipo, e interactuar positivamente con los diversos colectivos que se dan cita en torno a la escuela… Habilidades que permitan a maestras y maestros vivir con mayor armonía y disfrutar más de su actividad profesional.

De todo esto hablamos en Educar para contarlo. Prevención de riesgos psicosociales en la profesión docente. Una guía que presenta los principales riesgos que afectan al profesorado, así como las habilidades que pueden contribuir a prevenirlos y hacerles frente de manera saludable. Todo ello, de acuerdo con esta estructura:

  • Riesgos psicosociales en la comunidad educativa.
  • Habilidades para la vida y prevención de riesgos psicosociales.
  • En estrés en el lugar de trabajo.
  • El burnout o síndrome de estar
    quemado.
  • Mobbing o acoso psicológico en el trabajo.
  • La violencia en las aulas.
  • Doce propuestas de mejora.

El Cerro de la Muerte. Así es como las personas de Costa Rica le llaman a la montaña que hay que atravesar cuando se viaja desde San José hasta Pérez Zeledón. En días de buena suerte, suele despejarse y en un punto específico permite ver de un lado el Caribe y del otro el Pacífico, teniendo en medio las montañas y los valles. Un espectáculo que más hace pensar que se trata del Cerro de la Vida o de Buenavista, como también lo llaman.

El viernes 27 de septiembre pasamos por allí, luego de terminar la tarea con el Proyecto Mesoamericano, que nos dio la oportunidad de compartir con los grupos de trabajo de las regiones Caribe y Brunca. En dicho cerro hay un sitio de parada obligada, Los Chespiritos, un restaurante que siempre tiene comida caliente, variada y muy tica. Mientras comíamos, se acercó un señor a saludar. “Marco”, dije, al reconocerle. “Sí, soy Marco Antonio Elizondo, el orientador del liceo Sabanillas, en el cantón de Coto Brus”. Tuve la oportunidad de conocerle en el 2011 cuando empezamos a promover el desarrollo de HpV en la zona.

Un tesoro

Se sentó en frente, y nos contó matices de lo que ha sido su
trabajo con adolescentes en estos 8 años. “La formación en Habilidades para la
Vida la trabajo en las sesiones de orientación grupal, desde séptimo hasta undécimo
grado, cada que tengo la oportunidad. También con profesores y padres de
familia. Lo uso como una herramienta para todos, porque todos ocupamos
desarrollar las Habilidades para poder vivir, para convivir, ser más sanos
integralmente. Para mí, fue como encontrar un pequeño tesoro para trabajar y
para vivir. Lo más valioso es la vida de cada persona, entonces cuando esa
persona desarrolla esas habilidades puede vivir mejor, ser más feliz, más
productiva. Ahí está la riqueza de este tesoro”.

Marcos cuenta que algunos de sus estudiantes del 2011, hoy
ya están graduados de Universidad, que le buscan de vez en cuando en su
colegio, en la oficina donde siempre está, la misma en donde ellos pintaron un
árbol grande con 11 ramas, 10 con las Habilidades y una más, la rama once, a la
que Marcos llama la habilidad de lo espiritual. Cuando recibe sus visitas, dice
que “es una cuestión muy emocionante, algo que uno nota, que ellos agradecen, porque
uno va viendo cómo es que lo aplican en la vida, cómo les sirve para
desarrollarse mejor”.

Menú propio

Las sesiones que Marcos desarrolla en su trabajo como
orientador suelen mezclar aportes distintos. “Principalmente uso videos de Retomemos y las actividades que se
proponen. Cuando hay alguna situación de violencia trabajamos el manejo del
enojo, de la ira. Si es resolución de conflictos, uso el video y agrego alguna
experiencia, algún juego, que enriquece muchísimo el desarrollo de las Habilidades”.

Novedad con
experiencia

Desde el año 2016, el Ministerio de Educación Pública de
Costa Rica ha iniciado un proceso de transformación curricular que Marcos ha
vivido con alegría: “Lo que se pretende es que se desarrollen las lecciones de matemáticas,
español, ciencias, idiomas, todas, y que las personas desarrollen las
habilidades y las competencias. Que la persona no sea sólo de conocimiento,
sino que sepa hacer, que sepa desempeñarse. Fue algo muy emocionante, porque
esto es nuevo para mucha gente del Ministerio, es la gran novedad, pero yo ya
tenía varios años de trabajarlo. Lo viví con alegría al recordar que ya tenía
un camino recorrido, no solamente en el conocimiento sino sobre todo en la práctica,
que es lo más importante en las habilidades”.

Le ha tocado la
persona

La conversación se cierra mientras que él recuerda que las
habilidades no han sido su tema de trabajo sino algo que también le ha tocado
como persona: “Yo he intentado en la vida mía, siempre que voy a hablar de
algo, primero tratar de vivirlo, para que no sean palabras vacías. El hecho de
trabajar con eso, de estudiarlas, lo lleva a uno a revisar la propia vida, cómo
estoy en esa práctica, qué estoy haciendo. Siento que me ha ayudado mucho a
desarrollarme y a crecer como persona, no solo en el trabajo sino en la vida,
en la calle”.

Mientras nos estrechábamos las manos en la despedida, Marcos
agregó: “Quiero enviar un saludo a todas las personas a las que vayamos a
llegar con esta pequeña entrevista; yo les doy este mensaje: las Habilidades
para la Vida se practican, y así es como nosotros podemos desarrollarlas y
aprovecharlas”. La foto lo muestra una vez que terminamos la entrevista.

Ao longo dos próximos dois anos letivos, cerca de 5.000 alunos, do 3º e 4º ano, do 1º Ciclo do Ensino Básico, de 10 municípios da região portuguesa de Leiria, participarão no Programa A Aventura da Vida.

Em Portugal, o programa de educação para a saúde A Aventura da Vida faz parte de um conjunto de recursos pedagógicos, inseridos na atividade 4 «Sucesso + Ativo – Promoção da Educação para a Saúde» do Plano Integrado e Inovador de Combate ao Insucesso Escolar da Região de Leiria (PIICIE), promovido e executado pela CIMRL – Comunidade Intermunicipal da Região de Leiria, em conjunto com os 10 municípios associados, a saber: Alvaiázere, Ansião, Batalha, Castanheira de Pera, Figueiró dos Vinhos, Leiria, Marinha Grande, Pedrógão Grande, Pombal e Porto de Mós, em articulação com os Agrupamentos de Escolas de ensino público desta Região.

O PIICIE da CIMRL tem o apoio do Programa Operacional do Centro 2020 e é cofinanciado pelo Fundo Social Europeu.

A Aventura da Vida tem por base a consciencialização dos alunos dos 3º e 4º ano, do 1º Ciclo do Ensino Básico e, de uma forma geral, da escola, da família e de toda a comunidade educativa, de forma flexível, participativa e lúdica, para a promoção de hábitos de vida saudáveis que potenciem o bem-estar e, consequentemente, o sucesso educativo, complementando outros programas de promoção do sucesso escolar, já existentes no território. 

 Competências para a Vida e Hábitos Saudáveis

Esta proposta educativa enfatiza fatores preventivos, baseados em evidências e assentes em dois eixos conceptuais: competências para a vida e hábitos saudáveis, subdivididos em 12 temas: autorrespeito, enfrentar os desafios, gerir a tensão, relacionar-se, tomar decisões, uso de medicamentos, consumo de álcool, consumo de tabaco, atividade física e descanso, alimentação, segurança e higiene. 

Em consonância com os objetivos gerais em educação, a aplicação deste Programa contribui para o desenvolvimento de competências, em particular, o conhecimento e a interação com o mundo físico, social e cívico e a autonomia e iniciativa pessoal.

Estes conteúdos educativos configuram uma «Caixa de ferramentas», que inclui diversos recursos em formato impresso, audiovisual e digital, que podem ser utilizados por educadores e professores, alunos, famílias e outros agentes da comunidade escolar.

Um Programa Validado e Adaptado

A Aventura da Vida, criado pela Fundação EDEX, em Bilbao, é aplicado em Espanha e em 18 países latino-americanos, por iniciativa de Governos locais, regionais e nacionais, assim como de organizações educativas e sociais. Em contextos tão diversos, o Programa obteve sempre o apreço e a avaliação positiva da parte dos seus alunos e alunas, professores e professoras, para além de destacados prémios e reconhecimentos públicos. As avaliações têm mostrado a sua idoneidade, facilitado a sua melhoria contínua, o seu desenvolvimento concetual e metodológico, assim como o surgimento de novos materiais didáticos em que se apoia.

O Programa, que se aplica pela primeira vez em Portugal, foi apresentado, no ano passado, no município da Batalha, naII Mostra do Programa Like Saúde – Saúde + Inclusiva – Boas práticas na prevenção de comportamentos de risco em meio escolar. Em julho deste ano, no I Seminário de Boas Práticas na Educação “Competências para o Século XXI“, organizado pela Comunidade Intermunicipal da Região de Leiria, o programa A Aventura da Vidafoi apresentado como recurso pedagógico editado, para iniciar a sua aplicação no início do ano letivo 2019/2020.

A revisão técnica e de conteúdos, assim como a tradução, foram da responsabilidade de uma equipa de especialistas da região de Leiria.

A lo largo de los dos próximos años lectivos, cerca de 5.000 alumnos, de 3º y 4º año, del 1º Ciclo do Educación Básica, en 10 municipios de la region portuguesa de Leiria, tomarán parte en el Programa La Aventura de la Vida.

En Portugal, el programa de educación para la salud La Aventura de la Vida forma parte de un conjunto de recursos pedagógicos incluidos en la actividad 4 «Éxito + Activo –Promoción de la Educación para la Salud» del  Plan Integrado e Innovador de Lucha contra el Fracaso escolar de la Región de Leiria (PIICIE), promovido y ejecutado por el CIMRL –Comunidad Interregional de la Región de Leiria, en conjunto con los 10 municipios asociados: Alvaiázere, Ansião, Batalha, Castanheira de Pera, Figueiró dos Vinhos, Leiria, Marinha Grande, Pedrógão Grande, Pombal e Porto de Mós, en articulación con los Agrupamientos de Escuelas de enseñanza pública de dicha Region. 

El PIICIE del CIMRL cuenta con el apoyo del Programa Operacional del Centro 2020, y es cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

La Aventura de la Vida se fundamenta en la concientización del alumnado de 3º y 4º año del 1º Ciclo de Educación Básica y, de manera general, de la comunidad educativa en su conjunto, de forma flexible, participativa y lúdica, para la promoción de hábitos de vida saludables que potencien el bienestar y, consecuentemente, el éxito escolar, complementando otros programas de promoción del éxito escolar, ya existentes en el territorio. 

Competencias para la Vida y Hábitos Saludables

Esta propuesta educativa enfatiza los factores de protección basados en evidencias y asentados en dos ejes conceptuales: competencias para la vida y hábitos saludables, subdivididos en 12 temas: autorrespeto, enfrentar los desafíos, manejar la tensión, relacionarse, tomar decisiones, uso adecuado de medicamentos, consumo de alcohol, consumo de tabaco, actividad física y descanso, alimentación, seguridad e higiene. 

En consonancia con los objetivos generales de la educación, la aplicación de este Programa contribuye al desarrollo de competencias, en particular, el conocimiento y la interacción con el mundo físico, social y cívico y la autonomía e iniciativa personal.

Estos contenidos educativos configuran una «Caja de herramientas», que incluye diversos recursos en formato impreso, audiovisual y digital, que pueden ser utilizados por educadores y profesores, alumnos, familias y otros agentes de la comunidad escolar.

Un Programa Validado y Adaptado

La Aventura de la Vida, creado por Fundación EDEX en Bilbao, es  aplicado en España y en 18 países iberoamericanos por iniciativa de gobiernos locales, regionales y nacionales, así como por organizaciones educativas y de acción social. En contextos tan diversos, el Programa obtiene siempre el aprecio y la valoración positive por alumnos y alumnas, profesores y profesoras, y ha obtenido destacados premios y reconocimientos públicos. Las evaluaciones han puesto de manifiesto su idoneidad, facilitado su mejora continua, su desarollo conceptual y metodológico, así como la creación de nuevos materials didácticos en los que se apoya. 

El Programa, que se aplica por vez primera en Portugal, fue presentado, el año pasado, en el municipio de Batalha, en la II Mostra do Like Saúde – Saúde + Inclusiva – Boas práticas na prevenção de comportamentos de risco em meio escolar. En julio de este año,  en el I Seminário de Boas Práticas na Educação “Competências para o Século XXI” organizado por la Comunidad Intermunicipal de la Región de Leiria, el Programa La Aventura de la Vida fue presentado como recurso pedagógico editado, para iniciar su aplicación en el inicio del año lectivo 2019/2020.

La revision técnica y de contenidos, así como la traducción, fueron responsabilidad de un equipo de especialistas de la region de Leiria. 

Talleres de HpV con estudiantes de la Escuela El Cruce, ubicada en Horquetas de Sarapiquí, en la provincia de Heredia. Trabajo desarrollado por Gloriana Meza y Geiner Cárdenas, de la CCSS, desde el año 2013. Foto de Geiner Cárdenas.

Para la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por EDEX, Centroamérica es una de las regiones en donde mayor cantidad de alianzas y procesos hemos acompañado en los últimos 10 años. En Honduras, Panamá, El Salvador y Costa Rica participamos de proyectos de gran diversidad en cuanto a grupos con los que se trabaja, temas en que se pone el acento, y tipos de organizaciones aliadas. El abanico tiene en común el uso de las Habilidades para la Vida (HpV) como saber-hacer para transformar las vidas propias, prevenir riesgos, promover salud e intervenir sobre contextos injustos e inequitativos.

En este trimestre del 2019 (julio a septiembre) se han
manifestado varios de dichos procesos con hechos que consideramos pertinente recopilar
y compartir en este post. Dan cuenta de la apuesta de la región por afrontar
sus desafíos fortaleciendo HpV.

Dos países, un
consorcio

En mayo de 2018 el consorcio que adelanta el proyecto Senderos Juveniles en El Salvador y Honduras nos convocó para trabajar las Habilidades para la Vida como herramientas de prevención del consumo de alcohol y drogas. En forma simultánea en San Salvador y San Pedro Sula, formamos educadores de las 4 organizaciones del consorcio: Glasswing International, Fe y Alegría, FUNADEH y Catholic Relief Services (CRS). A partir de ese momento empezaron a usar el programa Retomemos como una de sus herramientas de trabajo en Habilidades para la Vida con sus jóvenes, tal como lo contamos hace poco en una publicación.

Quince meses después tienen la percepción de haber alcanzado
resultados positivos, pero todo ha pasado tan rápido que necesitan de un tiempo
para pensar sobre lo realizado y convertir la experiencia en saber nuevo.
Motivados por ese deseo, nos han confiado dos nuevos talleres simultáneos en
San Salvador y San Pedro Sula, para aprender de lo realizado, compartir
dificultades, construir soluciones y refrescar la mirada sobre las HpV y el
trabajo con personas jóvenes, en especial en su desafío ante las drogas. Esto
es lo que hemos hecho en esta primera semana de septiembre.

Eco en Panamá

En julio de este año, David Zelaya, miembro del equipo técnico de Glasswing en Honduras, viajó a Ciudad de Panamá a compartir su experiencia con sus compañeros de dicho país. En un taller de un par de días les contagió su entusiasmo, les formó en HpV y les enseñó el uso de Retomemos, programa que ahora es parte del trabajo que Glasswing desarrolla en Panamá para el empoderamiento juvenil ante las adicciones.

Más en El Salvador

También en El Salvador, inicialmente en el municipio de Zaragoza y posteriormente en el municipio de Santa Ana, la alianza entre el Ayuntamiento de Portugalete, CIDEP y EDEX, tiene ya tres años de trabajo. En la actualidad, se desarrolla un proyecto para mejorar la calidad de la educación básica en el Centro Escolar Católico Ciudad de los Niños, Rafael Campos. En agosto se convocó un taller de Habilidades para la Vida dirigido a docentes del municipio. Fueron 14 horas de trabajo intenso para lograr que en el paso por la escuela se aprenda también a convivir, escuchar, trabajar en equipo y actuar creativamente. Así, con una educación enfocada en las emociones, la capacidad, y las relaciones, esta alianza aporta calidad y calidez a la educación de niñas y niños en la zona.

Costa Rica, múltiples
trabajos madurando en simultáneo

En nuestro post anterior comentamos las experiencias y aprendizajes tejidos en la serie de talleres formativos desarrollados a lo largo y ancho del país en el mes de julio, en alianza con la OPS/OMS Costa Rica y el Ministerio de Salud. Aprovechando la misma visita al país, tuvimos la oportunidad de compartir con más equipos de trabajo. El día 24 de Julio en la mañana se hizo una charla taller con 80 estudiantes de INTEL, en la sede de la empresa, en Heredia. En la tarde del mismo día compartimos con el equipo de Bienestar Universitario de la Universidad de Costa Rica, UCR, en una conferencia introductoria a las Habilidades para la Vida y sus aportes a la Promoción de la Salud. Como resultado del intercambio se han planteado posibilidades de trabajo conjunto que tendremos ocasión de madurar.

El viernes 26 de Julio viajamos al nor-occidente del país y animamos un taller con 60 líderes comunitarios. Nos convocó el Comité de Salud del EBAIS de la Costa, Carrillo, Guanacaste. Al conocer su trabajo comunitario, accedimos con gusto a colaborar con un taller al que asistieron personas de la Junta de Salud de Carrillo, funcionarias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de la Asociación de Desarrollo de Playas del Coco, así como vecinas y vecinas del sector. Jugando, escuchando y expresando, aprendimos cómo las HpV sirven para construir salud personal y colectiva.

Contagios en marcha

Al salir del taller pudimos reconectar telefónicamente con
Geiner Cárdenas, trabajador social del área de Salud Horquetas-Río Frío, de la
CCSS. A él y a Gloriana Meza les conocimos en 2012, y les animamos en su deseo
por desarrollar procesos de HpV con niñas y niños de escuelas de su área de
influencia. Geiner nos contó en sus palabras cómo ha madurado la experiencia
desde entonces, un ejemplo de siembra lenta y llena de frutos:

“Allá por el año 2012, cuando nos reunimos con ustedes, empezó la
inquietud de trabajar con el enfoque de Habilidades para la Vida. Entre 2013 y
2015 hicimos el trabajo con 19 estudiantes de primaria en la Escuela El Cruce,
ubicada en Horquetas de Sarapiquí, en la provincia de Heredia. Al finalizar,
empezamos a ver resultados: personas más conscientes de sus fortalezas,
habilidades y debilidades; con capacidad para cambiar; más decididas hacia lo
que quieren; con un manejo importante de sus emociones, sobre todo el enojo y
el estrés; y con capacidad para relacionarse de manera más funcional. Con estos
resultados, expusimos nuestro trabajo y surgió la inquietud de varias personas y
clínicas de empezar un proyecto similar. Facilitamos la estrategia metodológica
y algunos instrumentos de trabajo y se contagió el tema de Habilidades para la
Vida en varios sectores y clínicas del país. En este período 2018-2019 ya hay
mayor cantidad de clínicas, como la de Santa Bárbara de Heredia, la Clínica
Central en la provincia de Heredia, San Ramón de Alajuela, Atenas y nosotros en
Sarapiquí, entre otras. Recientemente, la Coordinadora Nacional de Promoción de
la Salud de la CCSS me contactó para brindar otra capacitación con personas de
las áreas de salud que se ubican en la zona sur de San José. Y si vieras que la
mayoría no conocía el enfoque y terminaron muy ilusionados, con mucha
expectativa positiva porque lo sienten muy integral, aborda muchísimas áreas
necesarias para trabajar con población menor de edad”.

La Siembra Continúa

Inspirados en los distintos procesos que hemos compartido, el trimestre lo cerraremos de nuevo en Costa Rica, a finales de septiembre, en alianza con el Proyecto Iniciativa Salud Mesoamérica. Su interés se ubica en la población adolescente: atención integral y prevención del embarazo. Allí coordinan administrativa y conceptualmente el Ministerio de Salud, el CEN-CINAI, el PANI, la CCSS y el Ministerio de Educación Pública, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Estaremos en Siquirres (Región Caribe) y en Pérez Zeledón (Región Brunca) dinamizando dos talleres para buscar cómo le aportan las HpV al bienestar adolescente y cómo les empodera ante su salud y sus decisiones. El taller contará con la presencia de educadores de las distintas organizaciones que intervienen, y le entregará a cada persona un kit de material educativo para profundizar en las HpV y desarrollar la toma de decisiones responsables y libres sobre su sexualidad.

Las palabras que están en el título aparecieron escritas en
el relato de evaluación que pedimos al final de uno de los talleres realizados
en julio de este año en Costa Rica. Llamaron nuestra atención porque reflejan
que un abanico de posibilidades se abrió para esta persona en su vida. Quisimos
empezar con este testimonio, que habla de una mente y un corazón que se abren,
para narrar lo vivido durante tres semanas en Costa Rica.

Viejos socios, nuevos
desafíos

Tal como sucedió y ha seguido pasando
desde el 2010
, volvimos a hacer alianza con la Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS
Costa Rica
y el Ministerio de Salud de Costa Rica,
en esta ocasión a través de la Secretaría Técnica de Salud Mental. El desafío
que nos pusimos en esta oportunidad fue doble: por un lado, formar equipos de
personas formadoras en Habilidades para la Vida (HpV)en
todas las regiones del país, buscando que aprehendieran el enfoque, lo
apropiaran y pudieran impregnarlo en los proyectos y compartirlo con otros
grupos institucionales y comunitarios. Por el otro lado, buscamos que la
formación en HpV fortaleciera a las personas y los grupos de trabajo del Ministerio
de Salud, promoviendo el trabajo en equipo, la escucha y el aprender a
convivir.

Desde la Escuela Iberoamericana
de Habilidades para la Vida, promovida por Fundación EDEX, destinamos un equipo de tres personas
formadoras para realizar el trabajo: María José Cuartero, Gladys Herrera e Iván
Darío Chahín. Durante tres
semanas de julio de 2019
, coordinaron 11 talleres, cada uno de ellos
de dos días de duración, a razón de 7 horas diarias. En total participaron 261
personas
, funcionarias del Ministerio, entre ellas profesionales de
salud (medicina, enfermería, auxiliares), educación (pedagogía, antropología),
psicología y trabajo social, así como personal administrativo y de apoyo
logístico. A ellas les pedimos valorar con un número su experiencia de
aprendizaje en el taller y en promedio lo hicieron con un 4,84 sobre un máximo
de 5. Más allá del número, las
personas compartieron por escrito su testimonio
, y de varios de
ellos fuimos dando cuenta en nuestras redes sociales, a medida que el
trabajo avanzaba
.

Ahora, poco más de un mes después de terminado el trabajo,
hemos releído lo escrito por las personas asistentes y encontramos diversidad y
riqueza de las que podemos aprender. Nos hemos tomado el atrevimiento de
seleccionar algunas frases significativas y agruparlas en tres aspectos que se
reiteran en las evaluaciones. Primero, aquello que las personas aprenden de sí
mismas, sus capacidades y desafíos; luego sus hallazgos sobre la manera de aprender
y enseñar HpV; y por último, ese sentimiento de capacidad que experimentan al
final del taller y que deja ver que podemos intervenir en el rumbo de nuestras
vidas y en los entornos en donde la hacemos, eso que llamamos empoderamiento.

Les invitamos a disfrutar de esta selección. Son reflejo de
la manera en que respondimos a la confianza de la OPS/OMS Costa Rica y el
Ministerio de Salud, aportando al crecimiento institucional, colectivo y
personal. Gracias a todas las personas de Costa Rica, siempre dispuestas a
aprender y crecer juntas.

Aquello que las
personas aprenden sobre sí mismas, sus capacidades y desafíos

“Aprendí
que no siempre tengo la razón”. “Entendí
por qué me duele tanto el cuello, que puedo encantar y no cantaletear,
sorprenderme en vez de juzgar y escuchar, escuchar y escuchar”. “Crecí mucho más en estos dos días
que lo aprendido en muchos años”. “Me perdoné y voy con la esperanza de
transformarme”. “Tengo que ser más flexible, no juzgar, alivianarme ante
el estrés y la presión, enfocarme en lo positivo de las personas”. “He
tenido un espacio de salud mental, de autocuidado”. “Pude abrir mis ojos a
otros puntos de vista, logré entender que no vale la pena imponer y que no
existe la verdad absoluta”. “Me llevo la ilusión de mejorar mi
vida”. “Logré hablar, aportar y
participar”.

Hallazgos sobre la
manera de enseñar y aprender

“La diversidad de actividades me
mantuvo en alerta, poniendo atención, participando activamente. No hubo
actividades en donde las personas se sintieran incómodas o en ridículo”. “La
experiencia ha sido emocionante, pausada y desafiante”. “He compartido mucho,
desahogado mucho y reflexionado mucho”. “Me he permitido reconocer en la lúdica una aliada para la
vida, para aprender, desaprender, resignificar situaciones”. “Aprendí
en un ambiente cálido, de escucha, observación, de sorpresa y encanto”. “En
mi interior pensaba que este sería otro taller largo y aburrido, pero la
realidad fue otra cosa, me encantó el taller, fue dinámico e interactivo, muy
enriquecedor para el trabajo personal, laboral y comunitario”. “Jamás creí que con las HpV se disfrutara tanto mientras se aprendía”.

Ganas y capacidades
renovadas para seguir adelante

“Siento energía para continuar”. “Me llevo un gran conocimiento que pienso aplicarlo a cada
situación que enfrente, de hoy en adelante, en mi casa, trabajo, etc.”.
“Logré trabajar con personas que casi no me relaciono”. “Me siento feliz y plenamente convencida de que uno llega al
taller siendo una persona y sale siendo una versión mejorada”. “Me llevo más experiencia
y capacidad para trabajar en grupos y con comunidades”. “Me voy con un material
bello, lleno de técnicas y la cabeza llena de ideas y expectativas”. “Caló 100% en mi vida, ha sido
preciosa esta revisión interior, me deja como expectativa cómo mejorar mi
intervención profesional”. “Además de que aprendí para aplicarlo en mi
espacio laboral, me permitió mirar hacia dentro”. “Salgo de aquí a
disfrutar, saborear y oír con otros ojos mi vida y mi entorno”. “Me llevo
ganas de vivir en armonía con el ambiente, la familia y trabajo”.

El próximo mes de octubre tendrá lugar en Girona este V Seminario, organizado conjuntamente por Dipsalut (Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona), la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona y Fundación EDEX. El Seminario tendrá lugar en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona (Edifici Narcís Monturiol – Pic de Peguera 15 -la Creueta-).

El Seminario se centrará en la capacidad de las habilidades para la vida para favorecer que las personas y las comunidades asuman el autocuidado en sus vidas y el cuidado de las demás personas y los entornos en los que convivimos. Siguiendo los criterios de la OMS, hablamos de habilidades como la empatía, la comunicación interpersonal, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la solución de problemas, el manejo de sentimientos o la gestión del estrés, entre otras.

Este Seminario puede interesar
a profesionales y responsables del diseño de políticas públicas orientadas a
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en los campos de la educación, la
promoción de la salud, la salud comunitaria, la prevención del abuso de drogas,
la educación afectivo-sexual y el fomento de la convivencia y la cultura
ciudadana, entre otros.

Presentamos a continuación el programa de un Seminario para el que puedes ir reservando espacio en tu agenda.

15 de octubre

15:00 Talleres Pre-Seminario

  • Educación para la convivencia. Gladys Herrera e Iván Darío Chahín. Fundación EDEX.
  • Educación afectivo-sexual. Gonzalo Silió. Director de Grado de Educación. Universidad Europea del Atlántico.

19:00 Finalización Talleres

16 de octubre

09:00 Recepción y registro

09:30 Inauguración

10:00 Conferencia inaugural: Cuidado comunitario. Javier Segura del Pozo. Subdirector General de Prevención y Promoción de la Salud de Madrid Salud

11:00 Pausa

11:30 Mesa 1: Promoción de la salud

  • La Habilidades para la vida en el marco de la Promoción de la Salud. Pau Batlle. Jefe del Área de Políticas de Promoción de la Salud y Calidad de Vida. Dipsalut.
  • Situación actual de la salud adolescente en España. Carmen Moreno. Investigadora principal HBSC.
  • Buenas prácticas en Promoción de la Salud. Javier Gallego. Jefe de sección de Educación para la Salud. Dirección de Salud Pública del Gobierno de Aragón.
  • Habilidades para la vida en las escuelas promotoras de salud. Blanca Patricia Mantilla. Proinapsa-UIS.
    • Modera: Carmen Cabezas. Subdirectora general de Promoción de la Salud. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya.

13:00 Diálogo sobre habilidades y convivencia entre y Nuria Terribas, directora de Fundación Víctor Grifols i Lucas, y Alejandra Ariz. Directora de proyectos. Corpovisionarios.

Modera: Josep María Fonalleras. Escritor.

14:00 Comida

15:00 Presentación de comunicaciones

15:30 Talleres

  • Introducción a las 10 habilidades para la vida. Gladys Herrera e Iván Darío Chahín. Fundación EDEX
  • Habilidades para la convivencia. Hilario Garrudo. Fundación EDEX.
  • Aprender a cuidar desde lo público. Javier Segura del Pozo. Madrid Salud.
  • Construir transformaciones sociales desde cultura ciudadana. Alejandra Ariza. Corpovisionarios.

17:30 Cierre de la primera jornada

Encuentro de ExTranscursionistas.

17 de octubre

09:00 Conferencia: Adolescencia, cuidado y ciudadanía.
Jaume Funes. Psicólogo, educador y periodista.

10:00 Presentación de comunicaciones

10:00 Presentación de comunicaciones

10:30 Mesa 2: Experiencias de educación para el cuidado.

  • Incorporar las Habilidades para la Vida en los programas de juventud. Clara Ribatallada. Técnica de Juventud Oficina Jove de La Selva.
  • Autocuidado para el bienestar digital. Jorge Flores. Fundador y Director de Pantallas Amigas.
  • Promocionar la salud: el arte de despertar el gusto por la vida. Mª Elena Calvo. Servicio de Promoción de la Salud. Gobierno de Canarias.
  • Formarse en habilidades para la vida. Gladys Herrera. Fundación EDEX
    • Modera: Juan Carlos Melero. Fundación EDEX

12:00 Pausa

12:30 Conferencia/Entrevista: La educación emocional en la promoción de la salud en América Latina. Sofía Leticia Morales (Doctora en Educación por la Universidad de Harvard. Más de 25 años de experiencia en OEA, OPS y Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México) e Iván Darío Chahín. Fundación EDEX

13:30 Comida

15:00 Presentación de comunicaciones

15:30 Mesa 3: Las habilidades para la vida en la socialización infantil y adolescente: iniciativas y resultados

  • Integrando las habilidades para la vida en la escuela. Anna Loste. Técnica, Dipsalut.
  • Lecciones aprendidas del trabajo con las habilidades para la vida en los espacios de ocio. Isabel Matas. Fundació Catalana de l’Esplai.
  • Activos adolescentes en la red. Mariano Hernán. Profesor de Salud Pública y Promoción de la Salud. Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Promover la autonomía y la responsabilidad ante la oferta de drogas. Juan Carlos Melero. Fundación EDEX.
  • Educar para la igualdad. Pilar Mayo. Coordinadora del programa Skolae entre 2017 y 2019. Técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona.
    • Modera: Juan Raddamés de la Rosa. Director de Casa Abierta.

17:20 Cierre

17:30 Klownclusiones. Virginia Imaz. Oihulari Klown

Como todos los años, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, convoca este 28 de abril el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Y lo hace en esta ocasión animando a reflexionar acerca del impacto que sobre tales realidades pueda tener el futuro imaginable, bajo el eslogan: «Un futuro del trabajo seguro y saludable». Con este motivo ha publicado el informe Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo, en el que repasa las principales acciones desarrolladas en esta materia en los 100 años de vida que cumple este año la institución y hace propuestas para adaptar esa tarea a los cambios que ya se dejan ver.

Son tantas, tan rápidas y de tal envergadura las transformaciones que se están dando en el mundo del trabajo que hasta resulta atrevido tratar de imaginar cómo será en un futuro próximo y cómo afectará a la salud y la seguridad en las empresas. Precariado, industria 4.0, inteligencia artificial, robotización… De seguir algunas voces, estaríamos a las puertas de una situación que hace solo una década era inimaginable: unas plantillas (?) reducidas y formadas por especialistas (llámense knowmads o como se acaben denominando), funcionariado más o menos ajustado y una gran parte de la población que sería, a efectos laborales, innecesaria, inempleable, y para la que se habilitaría una renta vitalicia que permitiera cubrir las necesidades más básicas. Otras voces, como la de Steven Pinker, plantean, sin embargo, que podríamos entrar (incluso estar ya) en el mejor de los mundos imaginables, con posibilidades inéditas en todos los campos, incluida la innovación, el emprendimiento y el bienestar.

Sea de uno u otro modo, o aun de otras formas que ahora ni siquiera podemos atisbar, de lo que sí podemos estar seguros es de que en el futuro de la empresa van a ser cada vez más necesarias las destrezas que en el mundo del management se conocen como «habilidades blandas», y que a nosotros nos gusta más denominar habilidades para la vida. Habilidades como las que venimos promoviendo desde hace años con propuestas como la que presentamos en el folleto Riesgos psicosociales en el entorno laboral, del que podemos extractar, a modo de ejemplos, las siguientes herramientas:

Hablamos de habilidades para pensar de manera innovadora y efectiva, como el pensamiento creativo y el pensamiento crítico; habilidades para desarrollar la inteligencia emocional, como la empatía o el manejo de emociones, claves insustituibles ya en el mundo laboral de hoy; habilidades para relacionarse y trabajar en equipo estableciendo sinergias enriquecedoras entre talentos y talantes. Habilidades que ayuden, en fin, a disfrutar del trabajo bien hecho, trabajando a la vez para humanizar contextos y cuestionar condiciones laborales que no tengan a las personas en su centro.

Desde San Pedro Sula, en Honduras

La semana pasada sonó el teléfono y del otro lado de la línea escuchamos la voz de David Zelaya, técnico de Glasswing – Honduras, una organización internacional que busca abordar las raíces de la pobreza y la violencia a través de la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Hace 10 meses, en mayo de 2017, estuvimos trabajando con él y su equipo en San Pedro Sula. Durante dos días realizamos un taller de Habilidades para la Vida enfocado en prevención de consumo de drogas con personas jóvenes, apoyándonos en nuestro programa Retomemos.

David quería contarnos cómo había sido el proceso desde entonces: “Cuando se terminó el taller quedamos fríos. Estábamos con temor, teníamos dudas si esta metodología era aplicable en Honduras, con nuestros jóvenes. Era algo nuevo para nosotros y dudábamos”. En efecto, para el grupo asistente al taller resultó novedosa la propuesta que no se basada en transmitir información sobre drogas e indicaciones de qué hacer ante ella. Con el enfoque de habilidades para la vida el objetivo era fortalecer en la gente joven su capacidad para tomar decisiones, poniendo en juego conocimientos, sentimientos, actitudes y valores.

Desde el frío hacia la calidez

“En las primeras sesiones nos costaba a nosotros y a los chicos, nos sentíamos incómodos. Pero hicimos las sesiones tal y como lo habíamos planeado al finalizar el taller. Entonces, con la práctica, empezamos a sentirnos mejor; recordamos que en el taller habíamos hablado de que se trataba de una propuesta flexible, en donde cada uno podía ponerle su toque propio”.

Lo que vino después del frío inicial fue la calidez de unos talleres en donde todas las personas podían hablar, escuchar, jugar, compartir, escribir y reflexionar. Cuenta David que: “Los chicos empezaron a presionar a los facilitadores: ¿Cuándo tenemos de nuevo Retomemos? ¿Se puede hacer hoy? Además, empezaron a sugerir cómo desarrollar las sesiones, sumando su toque propio. Eso fue muy bueno y nos dio alegría ver que el grupo de jóvenes estaba proponiendo. Si sentían confianza, participaban más”.

Desde la práctica

Sorprendido por la fuerza que iba tomando el proceso con base en la utilización de la propuesta que encarna Retomemos, David empezó a conversar con ellos para saber qué valoraban: “Lo que más les gusta a los jóvenes es que en los talleres no hablan sólo de drogas, meten otros temas que les interesan como autoconocimiento, manejo de problemas y conflictos. Además, los videos de Retomemos los recuerdan, hablan de ellos y ven en sus historias la oportunidad de saber más sobre habilidades. Yo creo que el hecho de no decirle “no”, ayuda a que el joven se enganche”.

En 10 meses, el equipo de Glasswing ha desarrollado su propio “saber hacer” sobre cómo empoderar a la gente joven frente a las drogas, tan presentes en sus entornos. Lo ha hecho de la mano de sus propios grupos juveniles, participando activamente. Aseguran haber superado ya las metas que se habían puesto.

Desde la teoría

Precisamente el día que David llamó para compartir los desarrollos del trabajo en Honduras, habíamos estado escuchando al neurocientífico argentino Facundo Manes, en su conferencia “Conocer el cerebro para vivir mejor”, que es parte del proyecto ‘Aprendemos Juntos’: “El cerebro humano aprende básicamente cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un ejemplo… El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico, en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción…Cuando una persona debate, se involucra, aprende mejor”. Parecía que estuviera hablando de lo vivido en Honduras, en donde abrieron espacio al juego y a la emoción, facilitando la participación y el aprendizaje.

Hacia la reinvención

“Por eso hay que reinventar al docente”, agrega Facundo Manes: “Hoy el rol no es transmitir información. Mi hijo de 11 años tiene acceso a más información que el presidente de los Estados Unidos cuando ordenó ir a la Luna. El rol del docente es ver qué hacemos con esa información que ya está, cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo, porque hoy sabemos que la creación del conocimiento es colectiva. La atención es un recurso limitado y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención podemos preguntarnos por qué los docentes no atraen la atención de los chicos”. De nuevo se tejían las prácticas de un lado con las palabras venidas de otro lugar.

Un buen día para aprender y celebrar

En un mismo día tuvimos la oportunidad de acceder a esta lección práctica y teórica sobre cómo aprendemos las personas y, en nuestro caso, cómo podemos hacerlo con la gente joven para empoderarla y empoderarnos frente a los desafíos de la vida. De paso sea esta la oportunidad para felicitar a Glasswing Internacional por el reconocimiento que el BID  le realizó en enero de este año, por la calidad de su trabajo y aporte a la transformación social. No hay duda de que resulta más que merecido. Un gusto construir de la mano de esta organización.

Fue también un mes de enero, de hace 30 años, cuando numerosos centros escolares del País Vasco se hicieron eco de nuestro primer programa, dirigido al alumnado de 8 a 11 años: La aventura de la vida. Tres décadas después, damos cuenta de una nueva iniciativa de Fundación EDEX, creada en esta ocasión para acompañar a la comunidad educativa en el desarrollo socioemocional de escolares del primer ciclo de primaria (6-7 años): Cuentos para conversar.

Entre el primero y el último de dichos programas desarrollamos nuevas propuestas, muchas de las cuales se han consolidado y extendido a modo de Caja de herramientas. Una amplia y diversificada oferta dirigida a escolares de entre 6 y 18 años, sus educadores y sus familias, mediante la cual perseguimos, humildemente, el logro nuestro propósito fundacional: Fomentar el desarrollo positivo de niñas, niños y adolescentes y promover el empoderamiento personal y ciudadano.

Un modelo contrastado

Programas que, en cada caso, enfatizan la promoción de la salud, la prevención del abuso de drogas, el fomento de la igualdad de trato o el fortalecimiento de valores contra el racismo y la xenofobia. Propuestas, unas y otras, inscritas en el marco de la educación en las 10 Habilidades para la Vida auspiciado por la O.M.S.: Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.

Programas que han sido producidos y aplicados gracias a la confianza depositada en Fundación EDEX por administraciones públicas nacionales, autonómicas y locales, en especial por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, así como por organizaciones de la sociedad civil, interesadas en dinamizarlos en sus respectivos escenarios, tanto es nuestro país como en otros 17 de la comunidad iberoamericana de naciones.

Una panoplia de material didáctico

Es por esta razón que los materiales didácticos en los que se apoyan los distintos programas dirigidos a la comunidad educativa se encuentran disponibles en variados soportes (impresos, audios, videos, juegos, exposiciones, APPs, etc), convenientemente adaptados a los contextos en algunos casos,  y accesibles en las distintas lenguas oficiales de nuestro país (castellano, euskera, catalán, valenciano y gallego) y, en no pocos casos, en francés y portugués.

 

Participantes en el evento de lanzamiento de “Tatuka”

Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social –CIDEP-


El pasado 20 de noviembre, en el marco del día Universal del Niño y la conmemoración de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), se realizó el lanzamiento de la franja educativa salvadoreña “Tatuka”, con el eslogan <tus raíces, tu espacio, tu mundo>.

“Tatuka”, que en idioma Náhuat significa sembrar, tiene como objetivo sembrar conocimiento y generar una nueva herramienta de apoyo curricular para las diferentes disciplinas y niveles del sistema educativo salvadoreño y a la vez fortalecer la identidad del país. Es así como El Salvador se une a los países que cuentan con una propuesta de televisión especializada para la niñez y la juventud para generar nuevas pautas culturales.

El lanzamiento fue presidido por El Presidente de la República de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y el Ministro de Educación (MINED), Carlos Mauricio Canjura. El presidente Sánchez Cerén aseguró que por medio de esta franja el gobierno busca “esparcir la semilla del saber, cultivar valores que guíen a la sociedad salvadoreña, y dedicar nuestro mejor esfuerzo a la continua formación de calidad que merecen la niñez, adolescencia y la juventud de El Salvador”.

La franja que se transmite por canal 8 y Televisión de El Salvador canal 10, está constituida por producciones propias y adquiridas, las cuales han sido creadas y seleccionadas en coordinación con los referentes técnicos por niveles educativos del Ministerio de Educación.

Serie Cuentos para conversar

La Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social –CIDEP- responsable en desarrollar los programas destinados a las edades de 3 a 6 años y de 7 a 12 años, en alianza con Fundación EDEX, han facilitado que la serie de animación “Cuentos para conversar”, que tiene como fin promover hábitos saludables y habilidades para la vida entre niñas y niños, sea transmitido todos los días por los canales televisivos aliados.

Además de estas alianza con Fundación EDEX, se gestionó la adquisición de contenidos de alta calidad procedentes de: Argentina, Ecuador, Uruguay, Colombia, México, y del canal infantil Discovery Kids.

Igualmente, se han creado cinco series originales para diversos públicos: «Lluvia de estrellas», «Conciencia en mi mundo», «Mi talento, mi historia», «Historias en juego» y «Minerbloggers», esta última en alianza con la Universidad de El Salvador (UES), que es la responsable de las producciones destinadas a las personas mayores de 13 años.

Mediante “Tatuka” niñas, niños y personas jóvenes tendrán acceso, de manera amena, a aprendizajes en materias como historia, literatura, ciencias naturales, expresiones artísticas y nuevas tecnologías.

La franja está siendo transmitida con la duración de una hora, de lunes a viernes en los horarios de 5.00 p.m. por canal 10 y 10.00 a.m. por canal 8, para que pueda ser disfrutada independientemente del horario en el cual la audiencia objetivo se encuentra en el centro educativo.

Hay una frase de Montaigne que dice: “la palabra es mitad de quien la pronuncia y mitad de quien la escucha”. Habrán visto que en este blog mencionamos con frecuencia 4 palabras sobre las cuales gira nuestro quehacer en Fundación EDEX: “Habilidades para la Vida”. En este post queremos iniciar aclarando nuestra mitad sobre ellas, esperando aportar así a la mitad que le corresponde a quienes lean esta entrada.

¿De qué habilidades hablamos?

Cuando hablamos de Habilidades para la Vida (HpV) nos referimos a las siguientes 10 destrezas: el autoconocimiento, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la empatía, el manejo de las emociones y los sentimientos, el manejo de las tensiones y el estrés, la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales y el manejo de los problemas y los conflictos. Son las mismas 10 habilidades que en 1993, la OMS agrupó en una iniciativa que denominó así: “Habilidades para la Vida”.

¿Y para cuál vida? 

Cuando decimos que son para la vida estamos pensando en esa fuerza vital que pueden tener nuestras relaciones de manera que sean gratas, ricas y, sobre todo humanas -no inhumanas. Que hagamos lo que hagamos, las personas no nos pisoteemos ni a nosotras mismas ni a ninguna otra persona ni al entorno (éste último entendido como planeta tierra, planeta país, planeta ciudad, planeta barrio, planeta familia, planeta nosotros, etc.). Por eso los dos grandes marcos de esta propuesta son la ética del cuidado y los derechos humanos.

Un camino para la transformación

El entrenamiento en estas 10 HpV en niñas, niños, jóvenes, docentes, familias y demás líderes sociales es una de las maneras o caminos para ir haciendo las transformaciones necesarias para lograr este tipo de relaciones. No es el único, es sólo el que Fundación EDEX ha elegido para afrontar desafíos como los que tenemos hoy relacionados con los consumos, las adicciones, la exclusión, las violencias…

¿Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida?

Aclarado lo anterior, nos resta señalar, también, que aunque desde el año 2000 hemos venido trabajando en este marco conceptual, fue la primera edición de El TransCURSO, uno de nuestros espacios de formación en línea, el que formalizó el comienzo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, en 2012, Desde entonces, Fundación EDEX  dinamiza este espacio para que las personas y organizaciones de América Latina, el Caribe y España interesadas en aprender y en enseñar estas Habilidades, lo puedan hacer tanto presencialmente como en línea. En las dos modalidades, la pedagogía permite el co-aprendizaje, la conversación y la construcción de sentido en la vida personal y colectiva.

Después de poco más de 2.000 días de trabajo, han sido  más de 8.000 personas certificadas de 22 países diferentes: cerca de 1.000 en línea y las restantes de forma presencial.

Tres de nuestros cursos en línea están por comenzar

En los respectivos enlaces encontrará la información de cada uno. Le invitamos a revisarla detenidamente.

Algunos testimonios de las últimas ediciones

Para terminar, un puñado de testimonios de personas que han hecho estos cursos y que nos permiten acercarnos a otras mitades del significado que tienen estas 4 palabras: “Habilidades para la Vida”:

* “Me pareció muy atractivo el aprender de nosotros mismos también mirando a los demás, poner en la práctica personal los contenidos teóricos…muy interesante”.

* “Excelente, me permitió valorarme, reconocerme, observarme y aprender a no juzgarme ni justificarme en otros/as personas. Leer a compañeras y tutores, recibir sus comentarios fue enriquecedor”.

* “Fue muy agradable y emocionante transitar esta experiencia. Me permitió vivir la magia de la crianza, todo ha cambiado, mi sentir, todo se ve distinto, he cambiado el lente desde donde miro. ¡Gracias y muchas gracias!”

* “Desde que ingresé a la institución donde trabajo he escuchado hablar sobre Habilidades para la Vida, incluso he trabajado con grupos, habilidades como el Autoconocimiento y la Comunicación Asertiva… Sin embargo, no había tomado la decisión de trabajarlas primero conmigo misma, craso error, pues la mejor manera de ayudar a otros es comenzando conmigo.

* “Lo que más me ha aportado el curso ha sido: claridad, ideas, ilusión, recursos y “un buen sabor de boca”.

* “Por primera vez en un conflicto emocional estoy intentando dejar reposar para tomar distancia.”

* “Este curso ha sido una super herramienta para entender que mis niños no son fotocopias mías o de su mami, sino que son individuales y diferentes y, que ellos tienen la suficiente capacidad de autogestionarse, autocontrolarse, que ellos mismos pueden descubrirse, ser emprendedores, ser creativos y más, y que si yo no empiezo a ver eso en mí, primero, menos lo veré en mis hijos, este curso me ha dado un empoderamiento para asumir la crianza desde una perspectiva diferente, ahora veo más claro lo que es criar”.

* “Han sido foros muy abiertos, con una excelente participación y permitiendo la aportación de puntos de vista muy distintos (a la vez que, paradójicamente, similares)”.

Equipo Docente – Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida

Este primer semestre de 2018 nos hemos dado cita, en nuestra sala de reuniones virtuales, las  personas que integramos el Equipo Docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida de Fundación EDEX. Queríamos conversar sobre la Empatía para evidenciar y aclarar algunas confusiones frecuentes que hemos venido identificando tanto en nuestros espacios de formación presencial y en línea como también en las redes sociales, en medios de comunicación y en espacios académicos.

A continuación, te invitamos a asomarte a algunos de los matices del debate. Fueron casi dos horas, demasiado extenso para publicarlo completo, así que hemos optado por seleccionar algunos aportes poderosos y matizados.  ¿Qué es, qué no es y qué pasos podemos practicar o entrenar para ser personas empáticas?  Aquí algunas respuestas posibles:

¿CON QUÉ SE SUELE CONFUNDIR LA EMPATÍA?

HILARIO GARRUDO:  Yo creo que la empatía se confunde a menudo con aconsejar, justificar, hacer juicios de valor, con prescribir -que es la más sofisticada- partiendo de nuestras propias tesis. Decimos “te entiendo, pero lo que te conviene hacer es esto…” sin pararnos a pensar en sus necesidades y sentimientos.

PRISCILLA PIEDRA: A mí se me ha ocurrido que el límite más borroso de la empatía es la justificación. Cuando trabajo con mujeres sobrevivientes de violencia, por ejemplo, hay un límite no sólo borroso con la empatía, sino también peligroso, que es justificar al agresor: pensar que comprender al otro es justificar cada una de sus acciones y decisiones.

NATALIA LACRUZ:  Yo agrego la palabra “conexión”La empatía pone en juego nuestra capacidad de conectar con el otro. A mí me parece que es el mayor desafío… es una conexión sin consejos (excepto que la persona solicite explícitamente un consejo) y puede implicar no estar de acuerdo con el otro. Como no tenemos que compartir todos los puntos de vista con el otro para poder empatizar, la empatía es difícil de lograr pero no imposible.

¿CUÁNDO SER O NO SER PERSONA EMPÁTICA?

IVÁN CHAHÍN: Me parece que el juego de las Habilidades para la Vida es como un juego de escaleras: sirven para ir y venir. Son puentes que podemos tender para hacer conexión entre los mundos emocionales, los pensamientos, los sentimientos que tenemos las personas. Y como puentes, no son lugares para permanecer en ellos todo el tiempo.

HILARIO GARRUDO: Eso es…La empatía consiste en conectar y saber desconectar a la vez, es decir, a no quedarte ahí implicado, metido en el mundo emocional de la otra persona. Por ejemplo, a veces las personas adictas piensan que los terapeutas o los profesionales que les atienden debemos ponernos en su lugar; y bien, yo me puedo poner en su lugar, entender lo que sienten en un momento determinado, pero dejaría de ser un referente válido y por lo tanto un terapeuta eficiente o una persona que puede ayudarles al cambio, si no pudiera salir de ese estado emocional de  sobreimplicación.

GLADYS HERRERA: Esto aplicaría también a otros roles, por ejemplo, para docentes o para una madre o un padre.

IVÁN CHAHÍN: Me gusta la imagen con la que graficamos  la empatía en el documento base de esa habilidad en El TransCURSO: es una toma (un enchufe), porque es un poco el juego: en qué momento me conecto (para no quedar inmerso en mi propio mundo emocional y creer que mi posición es la correcta) y en qué momento me desconecto.

NACHO CASTILLÓN: Para mí la empatía es fundamental para curar este mundo. Entonces, ahora mismo, me planteáis que no se puede ser continuamente empático…Yo me pregunto: Entonces, ¿qué?  Hay que estar justo siempre en el equilibrio. Si somos demasiado empáticos generas dependencias, pero si dejamos de serlo pasamos a ser un poco indolentes, no te duelen los problemas ajenos… ya vendrá alguien que lo solucione… Desde mi punto de vista hay que tirarse a la piscina y ahora mismo no sé si hay que tirarse con bikini, con bañador, con toalla… Ahora mismo estoy en un mar de dudas, no tengo muy claro hasta qué nivel de empatía podemos soportar y qué es conveniente soportar, pero vamos, lo que es interesante es la reflexión. Yo creía que lo tenía claro y ahora mismo no lo tengo y siempre que me pasa eso es porque me espera un aprendizaje.

PRESAS O EX – PRESAS

IVAN CHAHÍN: Virginia Imaz, en alguna de sus conferencias, en relación con la empatía decía que cuando una persona recibe una conexión empática logra EXPRESARSE, es decir, ser ex – presa. Así como se habla de ser EX – Marido se podría hablar de ser EX – presa, o sea, has dejado de ser presa gracias a que otra persona aparece y se conecta contigo y dejas de ser presa o preso de tu propia mirada o sentimiento y fluyes a través de ella. Para mí esa es la ganancia de entender la empatía como un momento. Es un momento de liberación para la otra persona, es un momento en el cual yo puedo establecer esa conexión, facilitar que la otra persona fluya y en la cual, lo que yo gano, principalmente, es el reconocimiento de que estamos construidos de la misma fibra, del mismo grupo de emociones porque eso me permite comprender a la otra persona, pero también comprenderme a mí mismo.

NACHO CASTILLÓN: Yo he sentido eso mismo que acaba de decir Iván. Cuando una persona te cuenta algo y siente que tú le entiendes, yo siento esa mirada, “ah, qué buen médico eres”, pero no porque lo sea, a lo mejor es porque se sienten escuchadas. Lo ves en esa mirada y te sientes tan reconfortado. Eso que ha dicho Iván me ha encantado, quitarles esa presión que tenían y permitirles ser ex – PRESAS.

CÓMO SER PERSONAS EMPÁTICAS.

MARÍA JOSÉ CUARTERO: Aquí estamos hablando muy bien sobre la teoría, muy sentados, muy didácticamente, pero luego la cotidianidad nos lleva. Creo que es muy importante cuando hablamos de destrezas, que las vayamos convirtiendo en hábitos cotidianos y teniendo en cuenta los valores, como decía Hilario.  ¿Cómo me posiciono? No juzgando al otro, no creyéndome superior, no creyendo que mis valores son mejores que los tuyos.

Otra posición que me gusta mucho para la empatía es la que nos propone también Virginia Imaz, la del asombro, que por cierto evita que juzguemos, abriendo bien los ojos y diciendo, ¿cuéntame?, ¿qué está pasando?  Con esa posición es más fácil que pueda desarrollar mi empatía.

HILARIO GARRUDO: Yo comparto tres de los pasos que nos habéis enviado en la convocatoria para este debate: 1. CALLAR. Para mí lo más difícil, a veces, es callarse. Como ha comentado antes Nacho, tú escuchas, tranquila y serenamente sin emitir o intentando emitir lo menos posible, estímulos visuales o no verbales para no condicionar. Para mí esa es la primera, y la más difícil: callar.

GLADYS HERRERA: Ahí tenemos una ventaja, Hilario, al estar ONLINE. Tenemos tiempo de pensar. No se ven las caras de aprobación o desaprobación.

HILARIO GARRUDO: Sí, claro. Una vez que somos capaces de callarnos, que a veces en esta sociedad nuestra donde todos sabemos de todo es lo más difícil, lo segundo es ESCUCHAR. Y yo creo que lo tercero…sería EL ACTUAR, “poner la empatía en movimiento”. Yo actúo o hago algo que promueva que la otra persona actúe porque si no, no se ha producido la empatía.  Desde mi punto de vista la empatía tiene que transformarse en acción. Yo la entiendo como la posibilidad del cambio; si yo por mucho que sea empático, y entienda a la otra persona, no posibilito un cambio en su forma de pensar, de sentir o de actuar, me he quedado un poco “corto” en la práctica de la empatía. Esa es mi teoría. ¿Qué opináis?

ODETTE CERRO:  Me ha parecido entender que se está hablando de la empatía como un motor de cambio y para mí eso podría ser un error porque con empatía yo no pretendo nada. No es suficiente lo que dices, sino que además debes cambiar, entonces tampoco estoy entendiendo el dolor del otro. Pasa por entender cómo funciona el otro y entonces que el otro se dé cuenta y eso puede provocar que el otro quiera cambiar, pero no porque yo de entrada quiera que cambie.

ELÍAS A. GÓNGORA: Creo que otro punto importante es notar que hablamos de la empatía muchas veces cuando fallamos y en las emociones negativas, pero la empatía también es para las emociones positivas. Podemos tratar de ser empáticos también cuando la persona está alegre, cuando la persona disfruta la vida y aprender mucho de ello también.

GLADYS HERRERA: Eso que dice Elías me gusta. A veces, solemos decirle a alguien que llega feliz: “ya… cálmate no es para tanto…”.

ELÍAS A. GÓNGORA: no podemos tener una receta única pero sí principios claves. Creo que es una habilidad que tiene mucho que ver con la emoción, incluso en su raíz etimológica, se relaciona con el afecto; y siento que también es muy importante la compasión, pero más en el sentido oriental, que es parecida al perdón. Perdonar no quiere decir olvidar totalmente una experiencia, es más ser sensible al otro para aprender y superar comprendiendo.

GONZALO SILIÓ:  No creo que la empatía sea un fin, es solo una herramienta, un camino, un primer paso. Todos somos muy empáticos con las miles de muertes en el mediterráneo, pero solo algunos se comprometen por cambiar este genocidio y algunos pocos, menos se juegan la vida por salvar otras. José Antonio Marina, prefiere hablar de compasión que de empatía, porque según dice la primera lleva a sentirnos afectados por lo que sentimos en otros, en cambio la empatía es una comprensión que puede provocar comportamientos de toda clase.

PRISCILLA PIEDRA: Retomando los pasos que propone Hilario, ¿qué sigue? Pasar de la emoción a la necesidad: ya comprendo la emoción de la persona, pero qué es lo que necesita. No necesariamente yo se la debo brindar. Eso pasa mucho también en el tema que decía Gladys de los padres porque ser papás es reconocer qué le hace falta, qué necesita, pero no necesariamente yo se lo tengo que dar.

JUAN RADDAMÉS: Yo suelo decir que la labor del psicólogo es como la de la lamparita que se usa para buscar en un lugar oscuro: dar un poco de luz para que la persona encuentre lo que está buscando y en el caso de la empatía creo que es un tema que nos desafía mucho a nosotros los profesionales de la psicología y de la educación porque muchas veces con los estudiantes terminamos aconsejando, dando una norma de cómo hacer las cosas.

¿Y LIGADA A QUÉ VALORES?

HILARIO GARRUDO: Hay un valor que podría ayudarnos a posibilitar ese cambio del que estamos hablando, sin imponer, sin prescribir y es ir con Humildad. Creo que es un valor a desarrollar, ser humildes a la hora de acompañar. Las personas captan si tratamos de dirigirles o sencillamente les acompañamos desde la humildad y el respeto.

GLADYS HERRERA: En el marco general que proponemos para el entrenamiento en Habilidades para la Vida están los derechos humanos y la ética del cuidado. A veces confundimos el cuidar a alguien con “ven y yo lo hago por ti” o “haz lo que yo te digo”.

Esta es una conversación que no se agota. Si quieres hacer tus aportes, es tu turno. Publica aquí abajo tu comentario sobre lo que para ti es y no es la empatía y sobre qué pasos dar, entrenar o practicar para desarrollar los músculos que nos permitan ser personas empáticas.

Seguiremos propiciando más oportunidades para conversar en torno a otras Habilidades para la Vida. A inicios de septiembre, antes de iniciar la Edición XVII del TransCURSO, nos reuniremos nuevamente. Gracias equipo

 

Foto de Children International, cedida a FUNDACION EDEX para ilustrar esta publicación

Durante el primer semestre de 2018, el equipo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por Fundación EDEX, tuvo la oportunidad de liderar 4 talleres de formación en Habilidades para la Vida con cerca de 180 educadores de Children International, en Barranquilla, Cartagena y San Pedro Sula.

Children International es una organización líder del movimiento para erradicar la pobreza. Apoya a niños y jóvenes mediante un equipo sensible, un lugar seguro y programas enfocados en la salud, la educación, el empoderamiento y el empleo. La transformación que estos niños y jóvenes emprenden en sus vidas, y el impacto positivo que repercute en sus familias y comunidades por generaciones, es fuente de inspiración para quienes apadrinan y contribuyen con su causa.

Su modelo de apadrinamiento valora la educación en las habilidades para la vida HpV como una herramienta de empoderamiento personal y colectivo, capaz de afirmar el poder de la persona y de la comunidad para romper el círculo de la pobreza y contagiar su capacidad a otras personas. Algo a lo que ellos llaman “efecto en cadena en futuras generaciones”.

Un taller a la medida

El diseño del taller a trabajar con sus equipos tenía entonces diversidad de desafíos interesantes, pero uno de ellos atrajo nuestra atención: se trataba de un grupo de profesionales con amplia experiencia y conocimiento de las HpV aplicadas a un objetivo preciso, romper el círculo de la pobreza. Nuestro reto era poder usar su experiencia como materia prima de nuevos aprendizajes.

Pusimos sobre la mesa varios de los objetivos que suelen animar el desarrollo de nuestros talleres: que toquen a las personas en su dimensión individual, profesional y colectiva; que le hablen a sus emociones, necesidades y pensamientos; que hermane la emoción y la reflexión para construir nuevos saberes; que el diálogo entre iguales fuera el recurso para conectar saberes distintos y crear nuevos; que permitiera ver en el enfoque de HpV una manera de fortalecer la capacidad de transformación de la vida personal y colectiva; que cada actividad cohesionara el grupo; y sobre todo, que las personas salieran empoderadas, con deseos y dispuestas a liderar este tipo de procesos, sintiéndose capaces de hacerlo.

Los talleres tuvieron 14 horas de duración cada uno, trabajadas a lo largo de dos días y con un promedio de 45 personas por evento. Si alguien escuchaba tras la pared, “vería” que en instantes se pasaba del silencio absoluto a la algarabía total, del murmullo a la conversación entre muchas personas, del trabajo individual,  al grupal y al colectivo. Si echaba un ojo a lo que sucedía en el salón, ese alguien podría ver al grupo concentrado en una imagen, explorando una mezcla de baile y canto,  compartiendo su vida personal, soñando cómo hacer distinto su trabajo,  jugando o escribiendo.

Mucha piel, mucha cabeza

El grupo de Children International puso todo en el desarrollo de los talleres: su saber hacer, sus conocimientos, su historia personal, su alegría, sus dudas, sus creaciones… Eso hizo fácil, divertida y relajada la propuesta de aprender juntos. Y así se notó cuando al cerrar el taller le pedimos a las personas que nos hicieran un relato de su experiencia, y entonces nos llegaron a la mano palabras que daban cuenta de lo que había sucedido. Más abajo compartimos algunos de sus testimonios.

Gracias de corazón al equipo de Children por confiar en nosotros y por darnos la oportunidad de renovar el aprendizaje sobre las Habilidades para la Vida como motor de transformación.

Reflejos desde los testimonios

“Una cosa piensa el burro y otro el que lo enjalma”, reza el dicho popular. ¿Cómo vivieron las personas el taller? Sus propias palabras lo reflejan, acá una selección de algunas de ellas:

  • “Me siento feliz y a la expectativa conmigo misma. ¡Voy subiendo de nivel!!”
  • “Pude gozar, reír, divertirme con todos mis compañeros, pude tener nuevas conexiones con ellos y lo más importante, conmigo mismo. Me iluminó la mente, me fortaleció como persona…hoy me voy como otra persona de aquí, transformada y con un punto de vista muy distinto a cómo veía las cosas”.
  • “Qué rico es poder aprender de manera creativa y poder dejar a un lado el trajín y el estrés laboral”
  • “Tenía expectativas de aprender qué eran las habilidades para la vida, cuáles eran y cómo enseñarlas desde mi trabajo. Sin embargo, no las aprendí, las VIVÍ y ahora las siento como propias. Aprendí haciendo, me llevo vivencias, experiencias de otros. Nada enriquece más que la interacción con otros”.
  • “Fui muy feliz y eso no tiene precio”.
  • “Llevo tranquilidad, paz, sentir humanista para las demás personas, pienso y deseo tener más tolerancia, autocontrol, ser flexible y no juzgar antes de conocer… hay algo que me ha costado, expresar mis sentimientos, pienso que esta capacitación me será de mucho aprendizaje para emprender y poner en práctica las ganas de poder decir, “amor, te amo”, de frente”.
  • “Me mantuve activa todo el tiempo, ni cuenta me di de las horas”.
  • “Me siento un profesional más humano, aterrizado en conceptos y metodologías lúdicas de trabajo. Me llevo alegría, un sabor agradable de pleno goce en trabajo en equipo y creatividad”.
  • “Aprendí que la vida es un recorrido y que nunca nos sabremos todo, así que seguiré siendo una aprendiz emocionada y vibrante”.
  • “Fue un tiempo sanador…pude identificar una de las emociones con las que he estado luchando, estaba molesta por todo lo que me está pasando…más que un taller siento que me dieron posibilidades, oportunidades. Me siento liberada, interesada, curiosa, emocionada y podría decir que hasta en paz”.
  • “Prometo no ser la misma después de este taller”
  • “Me mostró que la relación facilitador-aprendiz es más enriquecedora cuando es una relación horizontal y en un entorno de confianza”.
  • “Durante estos dos días me sentí libre, siendo yo, sin prejuicios y juicios a los que siempre estamos acostumbrados a escuchar cuando se comparte con un grupo grande de personas”.
LAC 1Si algo ha cambiado del cielo a la tierra es la manera en que hoy afrontamos nuestros roles de madres y padres. Antes, las abuelas eran las portadoras del saber necesario para la crianza de sus nietos; nos enseñaban a cargarles, alimentarles, asearles, curarles y educarles.  Hoy, aunque las personas mayores siguen haciendo valiosas aportaciones – también con cuota masculina –  como sociedad hemos hecho un fuerte viraje  hacia la ciencia, buscando afanosamente entre manuales, magazines,  charlas, congresos y cursos, todos aquellos secretos para maternar y paternar con “éxito”.  A una labor exigente le hemos venido sumando más peso, intentando “danzar” en estos asuntos al ritmo del ABC de la educación.  Llevamos un par de décadas buscando afuera  las ayudas, los métodos, los pilares para lograr educarles “bien”.

Buscar adentro

¿Y si además de buscar afuera dejáramos energía y espacio para buscar por dentro? Allí es posible encontrar las llaves que abren las compuertas de la intuición masculina y femenina que hay en cada ser humano; por dentro podemos encontrar a un hombre o una mujer llena de capacidades insospechadas para maternar o paternar;  sobre todo, encontrar motivos y recursos para gozar y disfrutar de esa fuente de alegría y de aprendizaje que es una niña o un niño con su espontaneidad, su deseo de juego y su constante curiosidad. Los mayas decían que nuestros hijos vienen a enseñarnos lo que no hemos logrado aprender.

Un curso para conectarse

La Aventura de la Crianza es un curso online (sí, un curso) que le ofrece  a mamás y a papás la oportunidad y el espacio para buscar dentro de sí mismos la tranquilidad, el encanto, la confianza y la curiosidad necesarias para acompañar en la vida a niñas y niños.  Es un curso que les ayudará a hacer esa conexión imprescindible consigo mismos,  con sus propios cuerpos, con sus pensamientos,  emociones y sentimientos; con toda su creatividad y con toda su capacidad crítica y empática. Una vez hecha esta conexión, el vínculo con sus hijos e hijas fluirá y se fortalecerá con más facilidad. En ese propósito, las 10 habilidades para la vida serán los hilos para tejer gradualmente esos vínculos: consigo mismos, con sus hijos e hijas y con el contexto.

4 semanas que dejan huella

Es un curso de un mes (4 semanas) en el que más que adquirir conocimientos, van a compartir una experiencia emocionante  con madres y padres que viven en contextos diferentes .  No hay un horario de clase, no hay calificaciones, ni hay instrucciones que seguir. Hay que tener toda la disposición para aprender de sí y de otras mujeres y hombres que tienen  ganas de maternar y paternar cuidando y acompañando a sus hijos sin descuidarse y abandonarse a sí mismos:

  • Me ha gustado mucho porque me ha ayudado a conocerme mejor y a darle un enfoque diferente a la crianza de mi hija. Me ha roto los esquemas en el buen sentido y me ha dado ideas nuevas”. 
  • “En este curso experimenté un cambio de la visión tradicional de padres y madres, hacia la construcción de una relación más horizontal  y equitativa, basada en la confianza y la celebración familiar”.  
  • “En este curso pude aprender que para criar a un niño tienes que conocerte y desatar muchas situaciones que cargas, que no te permiten realizarte libremente, que son tóxicas para tu vida y la de tu familia”.

Así lo vivieron algunas de las personas que participaron en la primera edición de La Aventura de la Crianza. Si quieres tomar parte en la cuarta edición, puedes apuntarte aquí. Iniciaremos el 1 de julio de 2019 y terminaremos el 31 de ese mismo mes. Revisa en este enlace  los objetivos,  contenidos y precio.

¿Qué es?

KutxaEskola es la plataforma digital creada por EDEX para poner a disposición de la comunidad educativa una batería de herramientas didácticas pensadas para fomentar la formación en los ámbitos de la salud, la prevención del abuso de drogas, la convivencia y las habilidades para la vida.

En estas cuatro áreas ofrece recursos en diversos formatos (audiovisuales, textos, juegos, sitios web, exposiciones y secuencias didácticas), dirigidos al profesorado, a las familias y al alumnado con edades comprendidas entre 6 y 18 años. La plataforma pretende apoyar el proceso de desarrollo de valores y habilidades psicosociales necesarias para una socialización gratificante y equilibrada.

Contenidos

Tanto el profesorado como el alumnado y las familias con hijas e hijos en Educación Primaria y Secundaria encontrarán en este espacio multitud de recursos educativos centrados en estos cuatro temas:

  • Educación para la salud: una educación efectiva en este ámbito permitirá a cada persona tomar las decisiones más adecuadas para que su estado de salud sea el mejor posible en cada momento.
  • Prevención del abuso de drogas: para reducir los riesgos relacionados con el consumo excesivo de las diferentes drogas existentes en nuestro entorno, cada persona tiene que ser capaz de tomar decisiones inteligentes (informadas, autónomas, responsables) ante la amplia oferta de sustancias existente.
  • Convivencia y ciudadanía: la diversidad que nos caracteriza como especie es utilizada en algunos casos como coartada para justificar problemas de convivencia entre diferentes (sea por cuestiones de género, de origen cultural, etc.). Disfrutar de esa diversidad y evitar conflictos requiere de cada persona una actitud de apertura.
  • Habilidades para la vida: disfrutar de la vida social depende en buena medida del manejo equilibrado de estas 10 habilidades para la vida: Autoconocimiento, Empatía, Comunicación asertiva, Relaciones interpersonales, Toma de decisiones, Manejo de problemas y conflictos, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Manejo de emociones y sentimientos, Manejo de tensiones y estrés.

Acceso

El acceso a todos los recursos de la plataforma (285 en el momento de redactar esta entrada) está abierto, tanto para utilizarlos como para descargarlos y compartirlos, en este sitio web: http://www.kutxaeskola.eus

Si bien en estos momentos se encuentra disponible solo en euskera, en estos momentos acometemos su rediseño para disponer de la versión en castellano.

Mano Ahimsa ColombiaUn taller de Habilidades para la Vida durante dos días, una reunión de intercambio entre dos fundaciones que trabajan con ellas, una visita al trabajo en terreno en una comunidad. Parecen tres acciones sueltas, pero son parte de un mismo tejido, el de una nueva alianza que ha iniciado a mediados de febrero en el occidente colombiano, entre la Fundación AHIMSA, la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra del municipio de Santander de Quilichao y la Fundación EDEX. Cada una de las actividades con que iniciamos la alianza, merece su propio comentario.

A la orilla del Cauca

En la orilla del Río Cauca está la comunidad de Piles. Una parte de ella pertenece a Cali y la otra a Palmira. Cualquier creciente del río les inunda. No tienen propiedad sobre sus tierras, ni calles pavimentadas, ni casas estables. Viven de la quema de madera con la que obtienen carbón, generan poco ingreso y mucho humo. Muchas carencias y también muchas potencias, entre ellas las personas que le habitan, las capacidades que pueden llegar a desarrollar y el disponer de un lugar que cuidan como propio, en donde construyen su esperanza.

Se trata de la sede de la Fundación AHIMSA (No violencia con amor, en sánscrito), que trabaja allí desde hace 5 años y que 4 tardes a la semana abre sus puertas para aprender, jugar, llorar juntos, reír uno junto al otro, comer algo y seguir comprendiendo cómo acabar con la pobreza que les acecha. Todas las actividades que se desarrollan en la casa con niñas, niños, jóvenes y madres, se impregnan del enfoque de HpV como una manera de lograr empoderamiento individual y colectivo, capaz de romper el círculo de la pobreza y construir vidas de mejor calidad.

Vimos al equipo de AHIMSA y a las personas que viven en Piles, escuchando con atención, ofreciendo apoyo emocional, refuerzo de tareas escolares, conversando sobre sexualidad, compartiendo alimentos, entrenando Kung fu, aprendiendo danzas, haciendo música, explorando el teatro, pintando paredes, cuidando huertas, abonando la autoestima de las madres, desarrollando motricidad fina en los más pequeños, creando lazos, tejiendo afectos, siempre con el amor como motor del trabajo, el amor por la humanidad y por el derecho de todas las personas a una vida digna. Fue una tarde llena de enseñanzas sobre el poder transformador de las habilidades cuando se les ve como motor de cambio de nuestras realidades.

Luego de compartir con el equipo de AHIMSA su trabajo en la comunidad de Piles, tuvimos un día de intercambio en Cali sobre las HpV, las maneras de tramar procesos formativos con ellas, los aprendizajes que cada quien ha cultivado en su experiencia y lo que podríamos aportar desde cada organización en alianzas futuras. Quedó sobre la mesa la conclusión de que podremos construir proyectos conjuntos en donde tales habilidades sean el hilo conductor.  También quedó en el recuerdo que el inicio de la relación con AHIMSA fue a partir de un correo de su director, interesado en tomar el Transcurso, algo que finalmente hicieron dos personas de la fundación.

En Santander de Quilichao

A 50 minutos de Cali se encuentra Santander de Quilichao, municipio con poco más de 50 mil habitantes. En los límites del área urbana tiene su sede principal la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra, una construcción nueva, imponente y rodeada de árboles y montañas. Allí trabaja una orientadora, que hace 7 meses nos escribió solicitando ayuda. Veía a las personas jóvenes del colegio expuestas a riesgos frente a la oferta de drogas, la vivencia de la sexualidad y las violencias. Sentía que no era suficiente lo que se hacía desde las aulas ante esos desafíos.

Su mensaje sirvió de hilo para tejer la alianza. Lo compartimos con AHIMSA, por su cercanía geográfica y su capacidad técnica, y logramos que cada parte pusiera su aporte, haciendo posible un taller de HpV dirigido a docentes de la Institución.

El salón al que fuimos convocados se llenó con 50 personas. Mirándonos a las caras dimos inicio al taller. Para muchas de ellas la motivación inicial era poca, “No tenía expectativas ya que no quería estar en el taller”, escribió una de las personas asistentes. Con mucha participación y buen humor, fuimos encontrando el sentido de las HpV en la vida personal y en el trabajo diario en las aulas con los estudiantes: “Pasó que me pusieron a pensar sobre muchas cosas que hago y digo”, escribió otra asistente.

Y apareció lo que buscamos en los talleres, que cada persona y colectivo construya sentido propio a las HpV: “Aprendí muchas cosas para practicarlo primero con mi hija, luego con mis estudiantes. Debo ser mucho, mucho, mucho, más flexible”, agregó alguien. Y dijo una más que “… aprendí que no siempre tengo la razón, debo escuchar y ser más tolerante”. Al revisar lo que fue la vivencia de los dos días, otra persona escribió que fue. “…otro cuento, participativo, de vivencias cotidianas, de aciertos y errores con conclusiones prácticas para mí, y nuestra vida en el lugar donde estamos”. Esta selección de testimonios (TALLER HPV SANTANDER DE QUILICHAO TESTIMONIOS), escritos al finalizar el taller, dan cuenta de lo que experimentaron y aprendieron las personas que asistieron.

Finalmente exploramos los materiales didácticos donados por EDEX (Retomemos Alcohol y Retomemos Adicciones) y el grupo encontró en ellos herramientas suficientes para iniciar el proceso de formación en habilidades con su estudiantado: “Los libros súper, enseño en los grados 10 y 11 y sé que les gustará porque es aprendiendo desde la cotidianidad…Me encantó todo lo que no se vio pero que estuvo allí dentro de nuestras historias de vida, despertando consciencia aquí y ahora”.

Al cierre, satisfechos y con ganas de empezar “a hacer” quedó sellado el compromiso de ir poco a poco, cada quien y desde su lugar, fortaleciendo la competencia psicosocial del alumnado. La motivación que les pone en movimiento es que cuando uno de sus estudiantes encuentre un desafío en su vida diaria, pueda disponer de mayor cantidad de opciones para actuar y de valores aplicables para orientar sus acciones.

A futuro exploraremos de qué manera es posible acompañar en su proceso al equipo docente de la Institución para que el deseo y la convicción logrados durante el taller no se marchiten.

Tierra fértil Costa RicaEn Costa Rica existe un grupo musical llamado “Malpaís” que intenta rescatar y destacar las principales características y tradiciones del país a través de su música; en una de sus canciones menciona la frase “Nos falta (…) tierra para sembrar, pero aquí con hidroponía un catre es un lechugal”, haciendo alusión a que a pesar que no se cuente con espacio o recursos suficientes, se buscan los medios necesarios para hacer germinar una semilla hasta en los lugares menos pensados.

Semillas Humanas

Si hablamos de metáforas, quizás la frase anterior es la que mejor puede ejemplificar lo que el Proyecto Tierra Fértil pretende alcanzar, pues su nombre es reflejo de su principal objetivo, ya que éste es un proyecto social y educativo, que busca promover un desarrollo afectivo, personal, social e intelectual, prioritariamente en niños y niñas de la comunidad de Guararí, Heredia; siendo una de las comunidades urbano-marginales del país en donde se presentan altos índices de consumo de drogas, homicidios, violencia, narcotráfico, deserción escolar, entre otras problemáticas sociales.

Dicho Proyecto desarrolla una serie de actividades que pretenden brindar un aprendizaje y formación integral para los niños y niñas, tales como talleres de pintura, literatura, juegos educativos, apoyo escolar, participación en giras socioeducativas, comedor infantil, campañas de salud preventiva y el taller de Habilidades para la Vida; todo lo anterior a partir del apoyo de diversos voluntarios y voluntarias que sábado tras sábado brindan su aporte a esta labor.

El taller de Habilidades para la Vida (HpV) surge a partir de la detección de ciertas necesidades en los niños y niñas de la comunidad a raíz de la zona de vulnerabilidad en la que se encuentran y el poco apoyo o acompañamiento que reciben ante las principales problemáticas sociales que presenta la comunidad y a las cuales se encuentran expuestos a diario.

Todo empezó en un trabajo final

A partir de una propuesta de trabajo final de graduación que abordaba la temática de HpV, desarrollada por Silvia Martínez, una de las voluntarias del Proyecto, se comienza a gestar la idea de implementar dicha metodología con los niños y niñas de la comunidad de Guararí, como una estrategia para que ellos y ellas “construyan actitudes que fortalezcan su autoestima, el aprendizaje, el deseo de superación personal y una visión positiva del mundo”; tal y como lo expresa la misión del Proyecto Tierra Fértil.

De este modo, año tras año, la estrategia va tomando forma y se va consolidando a partir de los logros observados en los niños y niñas que reciben dicho taller. ¿El proceso? Al principio se inició con un solo grupo de aproximadamente 8 niños que tuvieran edades similares (entre 9 y 11 años), los cuales debían matricularse en el taller con el apoyo de sus padres. Actualmente, 7 grupos de niños y niñas han recibido el taller de HpV.

¿Quiénes lo imparten?

El Taller se lleva a cabo con el apoyo de un grupo específico de voluntarios y voluntarias, quienes han recibido el “TransCurso, un espacio para formarnos en Habilidades para la Vida”, impartido por la Fundación EDEX y la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, por lo que ponen en práctica lo aprendido en dicho curso, aunado a las experiencias y conocimientos personales y profesionales de cada uno de ellos.

¿En qué consisten los talleres?

Son 11 sesiones que se desarrollan durante un lapso de dos horas cada una. La primera sesión es un espacio para conocerse mutuamente entre niños y facilitadores, “romper el hielo” y generar los primeros vínculos. Durante las siguientes 10 sesiones se trabajan las 10 HpV, una por sesión, a través, principalmente, de la ludoterapia; es decir, utilizando el juego como principal metodología de aprendizaje. Finalmente, se realiza una sesión de cierre, a modo de convivio, en la cual se rescatan los principales aprendizajes adquiridos durante el taller.

¿Cuáles son los principales logros?

Podrían enumerarse una serie de aprendizajes que los niños y niñas obtuvieron; sin embargo, lo más maravilloso de las HpV es que nunca se termina de aprender y hasta el grupo de voluntarios y voluntarias ha tenido experiencias muy gratificantes. El hecho de ver a una niña, en un principio tímida, logrando expresar sus emociones y pensamientos con facilidad y confianza; un niño potenciando su habilidad de liderazgo positivo y definiendo metas claras para su futuro; varios niños expresando su deseo de desarrollar estrategias que les brinden mejores oportunidades a las personas de su comunidad; y la mayoría de los niños y niñas participantes a lo largo de los años manifestando su deseo de contar con más espacios similares para seguir aprendiendo y expresándose con libertad, demuestran que las HpV en Guararí de Costa Rica están siendo sembradas sobre Tierra Fértil.

__________

Escrito elaborado por: Stefanie Vargas Carvajal, Trabajadora Social, Asociación Roblealto, Hogar Bíblico, Costa Rica; voluntaria en el Proyecto Tierra Fértil, tefy-3110@hotmail.com

Zer da?

KutxaEskola plataforma digitala da, Euskadiko hezkuntza-komunitatearen eskura euskarazko tresna didaktikoen multzo bat jartzen duena, osasunaren arloan hezteko, droga-abusua prebenitzeko, bizikidetza inklusiboa sustatzeko eta bizitzarako trebetasunetan prestakuntza emateko. Lau arlo horietan hainbat formatutako baliabideak eskaintzen ditu: testuak, ikus-entzunezkoak nahiz joko elektronikoak, irakasleentzat, familientzat eta 6 urtetik 18 urtera bitarteko ikasleentzat erabilgarri.

Plataformak haurren sozializazioa atsegingarria eta orekatua izan dadin behar diren balio eta gaitasun psikosozialak sustatzen laguntzen du, osorik euskaraz eskaintzen diren eduki digitalen bidez.

Edukiak

Lehen Hezkuntzako eta Bigarren Hezkuntzako irakasle eta ikasleek, bai eta senideek ere, makina bat hezkuntza-baliabide aurkituko dituzte (ikus-entzunezkoak, testuak, jolasak, webguneak, erakusketak eta sekuentzia didaktikoak) atari honetan, lau gai hauei lotuta:

  • Osasunerako hezkuntza
    Pertsona baten osasun-egoera, alde batetik, zoriari eta genetikari dagokio, baina, batez ere, gizarte-baldintzei eta bizitza-estiloei. Esparru honetako hezkuntza eraginkorrak une bakoitzean ahalik eta osasun-egoera onenean egotea ahalbidetuko duten erabakiak hartzea ekarriko du.
  • Droga-abusuaren prebentzioa
    Gure inguruko droga ugarien neurrigabeko kontsumoari loturiko arriskuak murrizteko, pertsona bakoitzak zentzuzko erabakiak (informatuak, autonomoak, arduratsuak) hartzeko gai izan behar du, egungo substantzien eskaintza zabalaren aurrean.
  • Herritarrak eta bizikidetza
    Espezie gisa bereizten gaituen aniztasuna, zenbaitetan, ezberdinen (genero, jatorrizko kultura eta abar direla-eta) arteko bizikidetzako arazoak justifikatzeko balio du. Aniztasun horrez gozatzeak, gatazkak saihestuz, pertsona bakoitzaren irekitasuneko jarrera positiboa eskatzen du.
  • Bizitzarako trebetasunak
    Bizitza sozialaz gozatzea 10 trebetasun hauen erabilera orekatuaren mende dago, hein handi batean: Norberaren burua ezagutzea, Enpatia, Komunikazio asertiboa, Pertsonekin harremanetan jartzea, Erabakiak hartzea, Arazoak eta liskarrak konpontzea, Pentsamendu sortzailea, Pentsamendu kritikoa, Emozioak eta sentimenduak kontrolatzea, Tentsioak eta estresa kontrolatzea.

Sarbide

Plataformaren baliabide guztietara (285 une honetan) sarbidea erabat zabalik dago bai erabiltzeko, bai deskargatzeko, bai partekatzeko webgune honetan.

Mexico Nov 2017Las más recientes semanas que pasamos en México(finales de noviembre) ,  nos permitieron trabajar con docentes de primaria y secundaria, así como con funcionarios públicos y técnicos de ONG en Tenancingo y en Toluca, en ambos casos de la mano de nuestra aliada, Seguridad Humana S.C. También nos llevaron a Puebla en donde compartimos con profesionales de un par de universidades y del Colegio de Bachilleres de Quintana Roo. Y nos condujeron, finalmente, a Querétaro en donde nos aproximamos a experiencias locales de promoción de la convivencia y el tejido social y a los casi 2000 profesionales que se hicieron presentes en el “Congreso 5.0 el hombre en busca de sentido”.

Al cerrar este ciclo de trabajo tuvimos la convicción de habernos asomado a otras realidades de la vida mexicana, las que hablan de cómo se construye un país nuevo y se teje una sociedad distinta; cómo surgen y se mueven ciudadanías nuevas, propuestas novedosas, ejemplos de coordinación y de gente que trama convivencia día a día.

A manera de ejemplo, les compartimos algunos detalles de lo que vimos y vivimos en México, un gran país que siembra futuro.

El nuevo modelo educativo: horizonte con experiencia pasada

Luego de varios años de trabajo, México dispone de un nuevo modelo educativo. Lo han concebido como respuesta a los desafíos de este nuevo siglo. En él se destaca que “adicional a los campos de la formación académica, el desarrollo personal y social de los alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales”.

Si bien el nuevo modelo empezará a implementarse de lleno a mediados de 2018, ya existen experiencias que han logrado sumar la educación en habilidades dentro del proceso formativo.  En Querétaro vimos cómo promueven el desarrollo socioemocional  en una de las instituciones del CONALEP Querétaro. Participamos de una sesión de 30 minutos en donde con más de 40 estudiantes la docente logra hacer una pausa, promover reflexión y crear un cálido ambiente de participación. También supimos que el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo se ha propuesto formar a sus docentes para que aprovechen cada minuto de convivencia para fortalecer el desarrollo emocional de la comunidad educativa, incluyendo familias, estudiantes y equipos docentes.

Nuestra propia experiencia con la SEP en la Ciudad de México, iniciada en 2014 y reforzada desde hace poco más de un año con la Dirección General de Fortalecimiento académico (DGIFA), nos ha mostrado la capacidad de los equipos docentes mexicanos para afrontar este nuevo desafío

Un Congreso que congregó

El Congreso Educación 5.0 El hombre en busca de sentido tuvo muchos matices destacables. El primero de ellos es que se trató de un Congreso que logró congregar a dos Congresos: el de la Comisión de Educación de COPARMEX y, el de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, este último en asocio con la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro, la Diócesis de Querétaro y la Unión Nacional de Padres de familia. Quienes los organizaban, al ver que coincidían en fechas y sitio de realización, dejaron los egos a un lado, construyeron una agenda conjunta y crearon un solo gran evento con poco más de 2000 personas como asistentes. Un claro ejemplo del sentido y ganancia que promete la cooperación, que además debilita el espíritu de competencia que en ocasiones anima las decisiones.

La Agenda del evento tuvo también un interesante atractivo. La organizaron en tres momentos: el primero de ellos centrado en conferencias diagnóstico que mostraron la situación actual de la Educación en México. La segunda parte giró sobre el sentido de educar, con música, imágenes y muchas palabras inspiradoras. Y en la tercera convocó talleres que mostraron “cómos” posibles para asumir el desafío.  En los tres momentos más que soluciones, se aportó aire nuevo, otras miradas que invitaban a la pausa, la creatividad y la reflexión, como pasos previos a la apropiación de los nuevos saberes.

Una experiencia que nos emocionó

En Querétaro nos juntamos con el equipo técnico del Colegio de Pedagogos, el cual hemos acompañado en el último año a través de formación y algunos encuentros presenciales. En esta ocasión fuimos a escucharles, para conocer de cerca el programa que han creado y aplicado recientemente. Se trata del ImplicaT. En él juntan el Aprendizaje Servicio con las Habilidades para la Vida invitando a jóvenes estudiantes de licenciatura a que presten su servicio social los días sábado en escuelas de primaria, formando en habilidades a niñas y niños, aprendiendo de ellos, aprendiendo a servir y compartiendo su saber. Este trabajo voluntario lo hacen con el aval de sus universidades y con apoyos de algunas empresas que apoyan la iniciativa.

A través de un encuentro de una hora con un grupo de 15 jóvenes que son parte del programa ImplícaT, conocimos cómo es el día a día de este programa. Uno de los estudiantes de licenciatura, Leopoldo Salinas, nos contó emocionado que un día acudió a la escuela cubierto con una máscara, para celebrar el día de muertos con niñas y niños. Uno de ellos escuchó, en broma, que alguien decía que su tutor usaba máscara porque era muy feo. El niño espontáneamente se acerca, le abraza y le habla: No eres feo… si tú eres feo te debes de aceptar tal y como eres solo así serás feliz (puede leer el relato completo acá: RELATO LEOPOLDO SALINAS ).

Por cosas como estas fue que nos alegró y no nos extrañó que precisamente el 1 de diciembre el programa Implícate ganara la Medalla al Mérito Municipalista en la categoría de Municipio Incluyente. Otorgada por la Asociación Nacional de Alcaldes ANAC. ¡Enhorabuena!

Un México de posibilidades

En este 2017 hemos trabajado con muchas personas en México. Todas ellas están llenas de historias diarias, cotidianas, que pasan desapercibidas cuando se mira el bosque pero que resultan significativas cuando se observa el árbol: 980 docentes de la Ciudad de México, 280 docentes en el estado de México, 300 personas en la conferencia en Querétaro, y muchos encuentros con personas y colectivos que acá y allá tejen esta red social capaz de afrontar sus desafíos de manera positiva. Por ello decimos que es México un país de posibilidades en donde se siembran y cosechan las habilidades. Hay mucho por aprender de su experiencia y bastante trabajo por hacer para cuidar los frutos y seguir la siembra.

 

 

Costa Rica, 2017, portadaEn el inicio de noviembre tuvimos la oportunidad de trabajar con personas del programa Ponele a la vida, convocados por el Ministerio de Salud de Costa Rica y en el marco de un contrato con la Organización Panamericana de la salud, OPS/OMS. En tres días apostamos por crear un nuevo grupo de personas formadoras en Habilidades para la Vida, que promuevan el enfoque en las regiones y lo enriquezcan con su propia experiencia. Salimos muy contentos al comprobar que los objetivos humanos, laborales y ciudadanos que nos propusimos se lograron, y que el programa Ponele a la vida  puede fortalecer su propuesta de actividad física y mejoras de alimentación, con el enfoque de Habilidades para la Vida (HpV).  Una selección de los testimonios finales aportados por las personas deja ver los tipos de aprendizajes que se alcanzaron: TESTIMONIOS COSTA RICA, Ponele a la Vida, Nov de 2017.

Más allá del taller, un hallazgo

Sin embargo, más allá de los resultados del taller de formadores, el hallazgo más interesante que hicimos se produjo al dialogar con las 45 participantes en el mismo. Un amplio abanico de personas provenientes de distintas regiones del país y sectores del gobierno y la sociedad civil: profesionales de salud, educación, líderes de comunidades, animadores de grupos juveniles, infantiles, de tercera edad, personas que trabajan con familias, con programas de protección familiar, de equidad de género, de prevención de violencias, de promoción de la convivencia, de promoción de nuevas masculinidades, de grupos deportivos, de nutricionistas…

Hablar con tanta gente, que se mueve en distintas orillas, nos permitió comprobar que las Habilidades para la Vida son ahora parte íntegra de los programas de gobierno y de las agendas de los distintos sectores. Están presentes en los programas del Ministerio de Salud, de Educación Pública, en la Política Pública de la Persona Joven, en la manera en que el Ministerio de Justicia y Paz promueve la reinserción de las personas privadas de la libertad, entre otros. En ellos se abre paso el enfoque de Habilidades, entendido como estrategia y motor para que cada persona y colectivo haga conciencia de su capacidad de intervenir positivamente en su vida. Enhorabuena. Costa Rica ha logrado potenciar sus distintos programas e iniciativas empleando este enfoque educativo para mejorar la calidad de las relaciones entre personas y empoderarlas frente a sus mundos, llenándolas de capacidad para afrontar sus desafíos.

Mirando al recuerdo

Nuestra primera vez en Costa Rica para trabajar en Habilidades para la Vida se remonta a agosto de 2010. Convocados por la OPS/OMS en el marco del programa Rostros, Voces y Lugares, estuvimos con docentes de 3 escuelas y 1 colegio del Cantón de Corredores, en el sur del país. Allí conectamos con el área rectora del Ministerio de Salud en la región Brunca y de su mano empezamos a promover las Habilidades para la Vida (HpV) con docentes de primaria y secundaria.

La experiencia fue intensa y productiva, tanto que apenas unos meses después la iniciativa rodaba por los cantones de Coto Brus y Golfito, y convocaba a mayor cantidad de actores, hasta lograr incluirse en la Agenda de Desarrollo de la Región, lo que le ha permitido sostener trabajos durante 7 años. También es cierto que en aquel momento el enfoque de HpV no estaba presente en muchas de las agendas de salud, de educación y de desarrollo del país. Aunque también lo es que ya existían en el país trabajos consolidados en el tema, como el realizado por IAFA en el campo de la prevención de adicciones.

Recordamos con cariño la historia de un docente de secundaria de Pérez Zeledón, llamado Maynor Fallas (su apellido era como una premonición, conversamos meses después con él y en medio de sonrisas). En 2012 tomó el taller de HpV y enseguida se propuso trabajar con sus jóvenes estudiantes las Habilidades para la Vida.  En el primer intento las cosas salieron muy mal; en el segundo peor; en el tercero los alumnos le pidieron que dejara de intentarlo. Sin embargo, él tuvo una buena idea, pidió ayuda a una de sus compañeras docentes y juntos empezaron el trabajo que hoy ya tiene 5 años de continuidad y buenos resultados. Una historia inolvidable y que muestra cómo es que en este país le han ido dando sentido propio al enfoque, apropiándolo.

Otra mirada al futuro

Nos compartía Elías Góngora, amigo y tutor de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, que hay tres verbos claves para poder saborear la vida. Hacer (estar en acción); amar a alguien y esperar, tener esperanza. Los tres verbos están vivos en Costa Rica, vimos personas y colectivos haciendo trabajo serio y continuado en el campo de las habilidades; sabemos que son seres que cultivan amor por su trabajo, por las personas con quienes lo construyen, por sí mismas; y sabemos que cultivan la esperanza de estar sembrando una semilla de futuro distinta, más solidaria, equitativa y humana.  Por eso, la mirada al futuro de este país tiene su sello de esperanza, están actuando, cada quien desde su orilla y con sus recursos y posibilidades, todos buscando formar personas y colectivos capaces de intervenir sus vidas y contextos. Para EDEX Es un privilegio haber estado y estar cerca de este proceso, aprendiendo y aportando.

Astronauta 2017El próximo noviembre nos convoca al equipo de formadores de la Escuela iberoamericana de habilidades para la vida con una variedad de temas, países y talleres, Con las HpV como hilo conductor, los temas pasan por la escuela como foco de convivencia en contextos adversos; por la promoción de estilos de vida saludables en personas jóvenes y por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para que cada persona construya el sentido de su existencia, respectivamente.

Las invitaciones han llegado tanto desde administraciones públicas como desde organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales en 2 países de las Américas: Costa Rica y México. Todos ellos se preguntan, ¿cómo pueden las habilidades para la vida aportar al logro de sus objetivos? Ese es nuestro desafío. A continuación, una mirada rápida a esta agenda de cierre:

  • En Costa Rica nos convoca el programa Ponele a la Vida, con el que el Ministerio de Salud busca motivar a jóvenes de entre 13 y 15 años a que tengan una vida más activa, que lleven una alimentación sana y puedan prevenir el tabaquismo. Acudiremos los días 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre para dinamizar un taller de formación de formadores con 45 profesionales provenientes de distintas regiones del país. Personas que trabajan en entidades aliadas del programa: el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo de la Persona Joven y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación. Desde Ponele a la Vida han encontrado en las habilidades una posibilidad de reforzar sus procesos pedagógicos, de manera que una persona joven adopte comportamientos de cuidado de sí misma, de otras personas y de sus entornos.
  • En el estado de México las administraciones municipales de Tenancingo y Toluca han confiado en Sistemas de Información para la Seguridad Humana S.C. para contribuir al desafío de hacer de la escuela un espacio de convivencia a partir de la vivencia y aprendizaje permanente de las habilidades para la vida. De su mano, iniciamos un proceso con 280 docentes, que incluye formación presencial y en línea, puesta a su disposición de materiales educativos para el personal docente y sus escuelas (Manual de habilidades y la colección completa del programa para el desarrollo positivo de adolescentes Retomemos) que se extenderá hasta marzo de 2018.
  • En Querétaro participaremos en el XIII Congreso Internacional de Educación 5.0 “El hombre digital en busca de sentido”, convocado por La Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), COPARMEX Querétaro, Diócesis de Querétaro, Federación de Escuelas Particulares del Estado de Querétaro (FEPQ) y la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ). En esta ocasión compartiremos una conferencia y un taller, mostrando lo que pueden aportar las habilidades para la vida en la búsqueda de sentido a las personas jóvenes y docentes. Además, mantendremos diversas sesiones de trabajo con organizaciones aliadas y autoridades locales.

Estas sesiones de formación confirman lo que la práctica nos ha estado enseñando: que las habilidades para la vida no son un contenido por enseñar, sino una manera de enfocar la educación que valora tanto los aprendizajes “académicos” como el aprender a convivir valorando otros puntos de vista, aprendiendo a trabajar en equipo y a cuidarse y cuidar, entre otras.

Portada de la herramienta educativa creada por EDEX para trabajar con adolescentes

Portada de la herramienta educativa creada por EDEX para trabajar con adolescentes

Con apoyo de diversas instituciones públicas hemos organizado varios eventos formativos a desarrollar en lo que queda de año. Convocados con diversos motivos, el eje que los atraviesa es el modelo conceptual en el que basamos todos nuestros desarrollos: la educación en habilidades para la vida. En todos los casos la asistencia será gratuita. Además, las personas que participen en los talleres recibirán un ejemplar de la herramienta educativa creada por EDEX para trabajar en los ámbitos señalados.

Presentamos someramente cada uno de estos eventos.

  • 13 y 14 de noviembre: Taller “Estrategias para el desarrollo socioemocional adolescente”. 10 horas de reflexión y dinamización grupal a celebrar en Bilbao en torno a las aportaciones que el modelo de educación en habilidades para la vida hace al desarrollo socioemocional durante la adolescencia. El taller forma parte de un proyecto apoyado por la Dirección de Juventud del Gobierno Vasco, y dirigido a todos los equipos que intervienen con adolescentes en los ámbitos de la educación, la dinamización juvenil la acción social, la salud pública, etc., hasta un máximo de 20 personas. Pueden conocerse más detalles en esta página.
  • 13-21 de noviembre: Taller “Habilidades para la vida – Desarrollo personal en la escuela inclusiva”. Un taller de 20 horas dirigido al profesorado cántabro de E.S.O., centrado en el estilo educativo que este modelo favorece en la relación, siempre incierta, entre profesorado y alumnado. Sin descuidar las aportaciones de las habilidades para la vida a la gestión de la vida personal y de la relación en el seno de los propios equipos docentes. Dirigido a un máximo de 25 personas, este taller está organizado conjuntamente con el Centro de Profesorado de Santander, en cuya página pueden conocerse más detalles.
  • 15 de noviembre: Jornada “Desarrollo socioemocional adolescente y habilidades para la vida”. Un evento en el que, a lo largo de 4 horas, presentaremos el modelo general de formación en habilidades para la vida desde la óptica del desarrollo socioemocional general y, más en particular, la educación afectivo-sexual de chicas y chicos. Mostraremos, así mismo, las herramientas creadas por EDEX en los últimos años para facilitar el trabajo con adolescentes. Esta jornada forma parte también de uno de los proyectos para los que hemos recibido el apoyo de la mencionada Dirección de Juventud, y está pensada para un aforo de 60 personas. Pueden conocerse más detalles en esta página.
  • 22 y 24 de noviembre: Talleres “Educación afectivo-sexual de adolescentes en clave de igualdad”. Dos talleres de 5 horas cada uno en los que nos acercaremos a la aportación de este modelo a la educación igualitaria de chicas y chicos en materia afectivo-sexual. Los talleres se realizarán en Bilbao y Portugalete, respectivamente, con la participación máxima de 20 personas en cada uno. En este caso, los talleres forman parte de un proyecto que cuenta con el apoyo de la Dirección de Igualdad y Cooperación de la Diputación Foral de Bizkaia. En estas páginas pueden conocerse más detalles del taller de Bilbao y del taller de Portugalete.

Cuatro talleres y una jornada a los que seguirán otras propuestas de las que informaremos puntualmente.

IMG-20170814-WA0005 preubaEquipo motor de Mmb en Omoa y Puerto Cortes, en compañia del equipo consultor de EDEX, celebrando el trabajo realizado.
 

Una vez en una escuela de Medellín entrevistamos a una maestra que llevaba meses trabajando Habilidades para la vida en su aula. Enseñaba a sus estudiantes a tomar decisiones propias, a construirse a sí mismos, a sí mismas. Su hijo de 10 años era uno de ellos. Un día, tras una discusión en casa por el deseo del chico de abandonar el equipo de fútbol se anotó la siguiente pregunta: Mamá, ¿por qué no haces en casa lo que nos enseñas en el colegio?

Este relato nos vino a la mente hace unos meses al constatar que si bien somos una organización que incluimos la cooperación al desarrollo en nuestro quehacer, en pocas ocasiones cooperamos con otras similares. Nos referimos, claro está, a la cooperación horizontal entre organizaciones del “norte”, porque es evidente que sí cooperamos constantemente con las del “sur”.

En nuestro caso, compartimos en el seno de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, pero no es habitual que trabajemos conjuntamente con otras ONGD, aunque el trabajo tenga lugar en escenarios, con colectivos o en temáticas similares a los nuestros.

Cooperar entre quienes cooperamos

La tarea compartida durante años con alguno de los miembros de medicusmundi bizkaia (MMB) nos proporcionó múltiples ocasiones para conocer y reconocer su trabajo, constatar una labor común en materia de salud sexual y reproductiva (SSyR) y apreciar las fortalezas y debilidades en el tema de las respectivas organizaciones.

Hace algo más de un año EDEX y MMB identificaron un proyecto en el cual las necesidades detectadas por medicusmundi bizkaia encajaban muy bien con las fortalezas de EDEX en el enfoque de Habilidades para la vida y la creación de programas educativos para promover una educación afectivo-sexual en las aulas de los colegios. Ocurrió en el marco del proyecto de MMB “Fortalecimiento a la Red Integrada de Servicios de Salud de Puerto Cortés y Omoa (Honduras)”, que sería financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, y que se desarrollará hasta finales de 2018.

En concreto, se propuso trabajar en 6 colegios de la zona con docentes y adolescentes, promoviendo la educación para la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos. Los indicadores de la zona, cuya fuente era el propio Ministerio de Salud, señalaban la pertinencia e idoneidad del trabajo educativo en SSyR en los centros escolares.

Motor propio

Iniciamos el año tejiendo un plan de trabajo que tuvo como principal objetivo el fortalecer un equipo motor en la zona, que liderara y acompañara la propuesta. Se juntaron seis personas provenientes de las administraciones locales y de MM Honduras, inmersas en los sectores salud, educación y juventud. Una triada poderosa y con asiento en la zona. Este grupo realizó el TransCurso, espacio on line de formación, en el cual durante tres meses conocieron las Habilidades para la vida y la capacidad de las mismas en lo que a empoderamiento y transformación en las personas se refiere.

Luego se produjo una visita de 10 días a la zona en donde un abanico de acciones amplió la intervención. Abrimos con un evento de lanzamiento de la consultoría y una rueda de prensa para hacer público el proyecto a través de los medios de comunicación de la zona de influencia y un taller introductorio a las Habilidades para la vida y su relación con la sexualidad. En los dos eventos contamos con la presencia del Alcalde de Omoa, las autoridades de la Secretaría Salud y Secretaría Educación de los dos municipios. A continuación tuvimos dos días de taller con un equipo de 30 docentes provenientes de 15 Centros de educación básica. Fueron 16 horas de alegría, silencio, emoción, reflexión, aprendizaje personal y profesional que tuvo un resultado que valoramos muy positivamente: la motivación a trabajar en sus aulas en torno a un tema del que usualmente huían, el de la sexualidad.

Un día después nos llegó una invitación no prevista que aceptamos con alegría. Ir a trabajar con un equipo de 30 docentes del Instituto Franklin Delano Roosevelt, del municipio de Puerto Cortés, que tiene 4500 estudiantes de secundaria. Tuvimos escasas 3 horas de taller, en las que de nuevo la motivación de las personas para emprender un trabajo de Habilidades y sexualidad fue el mejor resultado.

A cada escuela y colegio que participó se le entregaron materiales educativos que muestran cómo iniciar actividades en el aula: Retomemos/Afectivo sexual  que apoyan y orientan la labor docente, el bloc Retomemos afectivo sexual dirigido al estudiantado, y Habilidades para la vida, Manual de entrenamiento. Luego, cada quien hizo su propio plan de trabajo, dándose tiempo para ir comprendiendo cómo se hace e ir desarrollando su destreza.

Acompañamiento

Los días finales los empleamos en sesiones de trabajo con el equipo motor. Se analizaron los talleres, lo expresado por las personas docentes, las programaciones de actividades, el modo en que como equipo motor se les puede acompañar y se dedicó un día completo a examinar “Lo Hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad”, texto que va más allá de la experiencia del docente en el aula, buscando consolidar un programa de educación para la sexualidad para todo el colegio.

Como reflexión propia el grupo motor definió algunas ideas fuerza para orientar el trabajo a realizar en las escuelas y su proyección a la comunidad: El fortalecer Habilidades para la vida en adolescentes busca que cada quien pueda tomar sus propias decisiones en todas las dimensiones de su vida, para que aflore todo su potencial; se quiere promover convivencia entre personas que pueden ser distintas; la estrategia educativa será la conversación en donde cada quien pone su punto de vista, no lo impone; las decisiones sobre la propia sexualidad se enriquecen con los derechos sexuales y reproductivos; la sexualidad no es solo genitalidad. Estos postulados irán madurando con el tiempo y serán compartidos con metodologías participativas en donde las personas jóvenes y adolescentes serán protagonistas.

Luego de semana y media de trabajo nos dimos un abrazo de despedida sabiendo que el acompañamiento seguirá en línea y convencidos de que el trabajo no sólo dará frutos en las aulas de Omoa y Puerto Cortés sino también en el seno de EDEX y MMB, dos organizaciones vascas que aprendimos que cooperar tiene sentido entre quienes cooperamos.

Imagen frasesEn anterior post, publicado en enero de este año, anunciábamos el inicio de la formación en línea de la que hablaremos en esta entrada, que terminó el pasado 19 de marzo. Con ella finaliza el proceso que comenzó en noviembre de 2016 con maestras y maestros de 626 escuelas de la Ciudad de México.

Cuando leímos las diferentes evaluaciones y comentarios en los foros de despedida, quedamos con un gran desafío: ¿cómo contar lo que ha sucedido? ¿Cómo escoger entre tanto testimonio valioso de aprendizaje y transformación? La sensación era como la que queda cuando leemos un libro y lo queremos subrayar todo. Así que hemos decidido, con el permiso de las personas que conformaron este grupo, construir una colcha de retazos con sus frases más reiteradas y más significativas (especialmente, a la luz del Nuevo Modelo Educativo Mexicano y de los objetivos que nos trazamos en este proceso, desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, de Fundación EDEX, junto con la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico (DGIFA)). Disfrútenla y arrópense con ella. Insistimos en que las colchas  nos gustan mucho, aunque tengan mala fama, porque al juntar aportes individuales resulta un trabajo colectivo, único y colorido:

“Quiero decirles que me siento triste porque el curso se acaba. Al inicio me dio pereza pensar que serían ocho largas semanas”. “Yo también al principio pensé que el curso me iba a quitar tiempo, que no me iba a aportar nada como los cursos que en ocasiones nos dan, pero mira que chasco me llevé. Fue un curso muy atractivo”. “Unidad tras unidad las experiencias fueron más y más ricas y vivenciales”. “Este curso me ha ayudado a regular mis emociones ya que soy muy enojona y doy respuestas de mala manera”. “Quiero agradecerles el que me hayan permitido revalorarme, reconocerme, saber que puedo ser feliz y hacer que otros sean felices, pero todo esto no lo hubiera logrado sin ustedes”. “Ante tanta normatividad y situaciones que atender, perdemos esta sensibilidad. Me sentí muy a gusto”. No hubo una preocupación por una calificación sino un compromiso conmigo misma por poner en marcha lo aprendido. “A pesar del exceso de trabajo, me daba un tiempo para ingresar a la plataforma, ya no porque “tengo que”, sino porque “quiero, me gusta, me siento a gusto”. “Este curso  me ha invitado a  expresar en ocasiones lo que me hace sentir incómoda sin molestar a nadie, también a expresar lo que me agrada, lo que me gusta hacer y lo que no”. Tuve la oportunidad de replicar el curso a mis compañeros y me fue muy bien, se mostraron muy motivados con el tema”. “Las conferencias estuvieron geniales”. “Estos cursos son los que nos hacen falta tomar, y los que necesitamos”. “Soy una persona bastante solitaria y por dos meses tuve una gran familia”. “Mi mente está inspirada para trabajar con los alumnos, apoyar a los docentes y ser una mejor persona”. “Este curso me encantó, fue totalmente distinto a los que he tomado”. “A pesar de la carga de trabajo en la escuela yo disfruté este curso pues fue como una relajación, era un tiempo para desprenderme de mi realidad y conectarme conmigo misma”. “No hubo palabras de más, ni de menos”. “Nos fueron llevando como la cebolla, capa por capa”. “Estoy plenamente convencida que primero tengo que desarrollar las habilidades para la vida en mi persona para ser un ejemplo para mis alumnos y mis hijas, así que sigo en mi proceso de aprendizaje”. “Me llevo nuevos recursos para mi práctica docente. Es una muestra de que sí se puede, a pesar de lo que nos bloquea el camino, llegar a una formación integral de nuestros alumnos”. “No fue un curso más, fue un regalo de vida”. “He jugado mucho más con mi hija”. “Mis compañeros de trabajo me hacen comentarios, que me ven diferente, que si algo pasó en mi casa o que si cambié de look, a lo que les respondo que solo he cambiado de actitud”. “En estos dos meses de trabajo he aprendido que así como enseñamos a leer, escribir o matemáticas, tenemos la gran responsabilidad de enseñar o compartir Habilidades para la Vida, pero, ¿cómo enseñarlas o compartirlas cuando nosotros las tenemos tan olvidadas, descuidadas o simplemente dormidas?”. “Si bien somos profesores también somos aprendices en este quehacer de vivir”. “Lo que me queda es quitar prejuicios, para mi es algo que me venía estorbando en mi vida y no lo había identificado”. “Los alumnos han bajado su nivel de respuestas agresivas ante un conflicto. Ahora, cada vez que se les presenta una situación de problema, los alumnos dicen “tenemos que resolverlo por la vía de la oportunidad y creatividad”. “Desde el primer día del curso, el presencial, me sentí con una energía renovada, regresaron a mí los deseos de superación, de ser mejor para poder impactar en mi entorno y así ayudar a las personas a ser felices”. “Me queda un sin fin de elementos que hacen un tanto más didáctica mi práctica, de hecho se vuelve lúdica, permitiendo a los alumnos estar más motivados en la clase”.“Tengo más claro que debo y quiero cambiar mi carácter, desarrollar más la empatía”. “Juzgo menos a las personas que no piensan como yo, soy más flexible cuando las cosas no me salen como las había planeado”. “He trabajado en demasía el manejo del estrés y emociones”. “Mi meta fue dejar de ser una persona indecisa y preocupona”. “En este curso nos trataron con respeto, le dieron valor a nuestras ideas, conocimientos y experiencias”. “Al principio comentar las tareas de los demás me costaba trabajo pero como avanzaba el curso me fue dando más confianza”. “Me quedan bonitas experiencias de haber trabajado con varios grupos actividades del Programa Nacional de Convivencia Escolar en relación a la empatía, al auto-respeto, al cumplimiento de la palabra”. “En estas semanas he aprendido a decir no y a valorarme mucho más”. “Traigo mi pulsera en la mano y cada que voy a decir algo desagradable o hacer algo que afecte a los demás, como por arte de magia la veo, la cambio de mano y ya en ese tiempo razono lo que iba a decir y ya no lo hago”.“Estoy completamente seguro que todos tuvimos un antes y un después del taller. Yo me quedo super agradecido y satisfecho de lo que viví en esta plataforma”. “A pesar de que no tuvimos sesiones presenciales se sentía tan cálido y personal, en ocasiones es más sencillo abrirse cuando nadie nos observa”. “Considero que es importante dar acompañamiento en la forma como deben trabarse los libros del Programa Nacional de Convivencia Escolar. También es conveniente dar seguimiento al impacto de las actividades de PNCE en las habilidades para la vida de los educandos”. “Los materiales proporcionados realmente permiten materializar en el aula el trabajo con las habilidades para la vida”. “Cada sesión fue una reflexión introspectiva que en ocasiones no era muy grata porque me tenía que autocriticar”. “Como sugerencia sólo considero que la moderación en foros debe ser más constante y cercana”. “Mis respuestas ante un conflicto son totalmente diferentes a las anteriores al curso, he podido constatar que manejar una comunicación asertiva me ha dado tranquilidad en mi entorno laboral”. “Ahora puedo decir plenamente hay cursos que valen la pena y que transforman nuestra vida. Gracias por ayudarme a descubrir “mi materia estelar” y ayudarme a brillar con luz propia”. “Me gustó porque hubo de  todo en los documentos base: ligas para reflexionar, reír, cantar”. “Este curso fue un oasis en mi vida”. “Logré en este curso transformaciones que nunca me imaginé,  como tomar decisiones sin miedo”. “Es el primer curso que tomo para mí, no para mis alumnos o la escuela, pero siendo mejor yo, se pueden establecer mejores relaciones en la escuela y formar así mejores alumnos y mejores ambientes de trabajo. No quiero que termine. Me hizo sentir viva. “Considero que este enfoque “humano” es lo que hace falta. Conozco una supervisora que dice “maestros felices, alumnos felices” aunque lo dice mucho en broma, es una realidad, si nosotros estamos bien daremos el máximo”. “Estos dos meses, que se han pasado como agua”. “Y en esta estación nos bajaremos. Todos hemos llegamos a la terminal y emprenderemos nuevos caminos”. El material es muy padre, atractivo y divertido para los alumnos, además de que es muy manejable e interesante! gracias por todo, no quisiera que terminara, pero en fin…”. “Confieso que he crecido como persona. Incluso en ocasiones me siento como si fuera otra persona”. “Creo que  ya  me  había  acostumbrado  a esta  interacción  entre  los  del otro lado  de la pantalla y  yo… los extrañaré,  en serio… y  ni  yo misma  me la  creo  estar  escribiendo  esto,  fue  grato”.“Sugiero que la SEP realice los convenios necesarios para que también los docentes puedan tener acceso a este curso porque no hay como vivirlo para apreciarlo como se debe. Gracias por todo. Creo que aquí sí se hizo una buena inversión de los recursos destinados a la educación”. “¡Híjole, la despedida!”.

 

 

Trabajando en equipoLuego de participar de un taller presencial de 6 horas sobre Habilidades para la Vida y la manera en que pueden aportar a la convivencia escolar, 626 docentes de la ciudad de México se hicieron propósitos personales y laborales como estos: “Quiero sembrar inteligencia emocional en mis alumnos para la resolución de conflictos en sus vidas y que respondan de manera más asertiva a las dificultades que tienen en lo cotidiano”; “Me propongo ser mejor persona y por lo tanto mejor profesora, para influir de manera positiva en la vida de muchos niños, para que sean seres humanos felices”; “Quiero ser más asertiva, tanto en la escuela como en lo personal. Mostrarme como soy sin miedo a que los demás me juzguen. Creerme lo que soy”.

Iniciativa de la Secretaría de Educación Pública

En noviembre del año anterior, en Ciudad de México, convocados por la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico (DGIFA), se realizaron 18 talleres con docentes representantes de 626 escuelas priorizadas por el Programa Nacional de Convivencia Escolar. El objetivo: aprender en la práctica las Habilidades Psicosociales para la Vida y explorar colectivamente cómo le aportan a la convivencia escolar. La formación ha sido desarrollada por el equipo docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida de Fundación EDEX, en alianza con Seguridad Humana.

Además de la formación presencial, cada escuela recibió un kit de materiales didácticos correspondientes al programa La Aventura de la Vida: la Guía para el profesorado,  Cuentos para Conversar y los Encuentros para la convivencia. Estas herramientas facilitarán llevar al aula lo aprendido.

Esto es sólo el inicio

En seis horas, por muy buenas que sean, y con tres materiales de apoyo a la labor docente, por excelentes que resulten, no se logra el objetivo de aprender habilidades y aplicarlas a la convivencia escolar. Estos aprendizajes se afianzan con tiempo, estudio y mucho entrenamiento. Son procesos. La gran mayoría de estas personas docentes ya han iniciado ese proceso en sus aulas y en el marco del Programa Nacional de Convivencia Escolar.

Con la intención de seguirles fortaleciendo, esta semana iniciamos el Curso digital “Habilidades para la Vida y Convivencia Escolar” con participación de las 626 personas representantes del mismo número de escuelas de la Ciudad de México. Durante 8 semanas estaremos aprendiendo más sobre estos temas, en colectivo, desde la propia piel, con alegría. Esperamos que al finalizar estos dos meses se vuelvan a escuchar testimonios como los que escuchamos al concluir la formación presencial: “Me regresaron las ganas de ser mejor”; “Me propongo solucionar problemas sin regaño”; “Me propongo llevar esta alegría que siento a mis colegiados”. “Quiero entablar más diálogo, crear clases activas que les motiven y les hagan asistir contentos a clase”.

Marco Aurèlio Alves, Director de Amigos na Cultura, durante su visita a Bilbao.

Marco Aurèlio Alves, Director de Amigos na Cultura, durante su visita a Bilbao.

La relación de complicidad entre Fundación EDEX y Amigos na Cultura, la asociación brasileña residenciada en Volta Redonda, Rio de Janeiro, viene de lejos. Arranca cuando nuestra organización colaboraba en la implantación de algunos de sus programas educativos en la localidad vecina de Tres Ríos. Fue entonces cuando Amigos na Cultura los conocieron y se interesaron por la posibilidad de adaptarlos a la idiosincrasia de sus comunidades, de acuerdo con la metodología que inspira sus trabajos.

Promover la expresión artística de las comunidades

Algún tiempo después nos visitaran en el País Vasco, en la persona de su Director General, Marco Aurèlio Alves. Ello nos proporcionó nuevas oportunidades para conocer mejor el trabajo de cada organización, para reconocernos y, en el caso de Amigos na Cultura, para compartirlo con diversos agentes del ámbito de las artes escénicas. En efecto, durante su breve estancia, el profesor Alves mantuvo encuentros con el que fuera Director de la Asociación Española de Teatros Públicos, Gonzalo Centeno, visitó Eskena, la estructura de coordinación de las empresas de artes escénicas de Euskadi y conversó con miembros y directores de grupos de teatro del territorio, con quienes compartió el interés e torno al “teatro del oprimido”. De igual modo, se citó con diversas organizaciones convocadas en el marco de los Encuentros sobre Cooperación y Desarrollo que promueve periódicamente EDEX, en este caso en Portugalete, localidad cuyo ayuntamiento fue una de las instituciones que hizo posible la visita.

La infancia, sujeto de derechos

Desde entonces, hemos mantenido la relación, tratando cada una de activar oportunidades para colaborar más intensamente. Por parte de Amigos na Cultura, a pesar de la situación por la que atraviesa su país, y precisamente por ello, se ha acrecentado el interés por ofrecer a la infancia y adolescencia en dificultad social algunas de las propuestas educativas diseñadas por EDEX, que ya se aplicaron exitosamente en sus entornos. Por nuestra parte, hemos realizado un notable esfuerzo en traducir y adaptar los soportes didácticos de los programas que resultan de mayor interés, y tejido nuevas alianzas en el país que pudieran servir de soporte a las iniciativas de Amigos na Cultura.

Los retos para 2017

Es tarea prioritaria para ambas organizaciones, en el año que recién comienza, incrementar los esfuerzos por encontrar en administraciones públicas, empresas, fundaciones, universidades y organizaciones defensoras de los Derechos de la Infancia la confianza y los recursos económicos que ayuden a que Amigos na Cultura y Fundación EDEX hagamos realidad los sueños compartidos.

Presentación

Marco Aurèlio Alves com María José Blanco Gavieiro, 1ª Tenente de Prefeito da Prefeitura de Portugalete.

A relação de cumplicidade entre a Fundação EDEX e Amigos na Cultura, Associação Brasileira com sede em Volta Redonda, Rio de Janeiro, ja é bastante antiga. Teve início quando nossa organização começou a colaborar na implementação de alguns de seus programas de educação na cidade vizinha de Três Rios. Foi quando Amigos na Cultura conheceram-nos e se interessaram na capacidade de adaptar os materiais de EDEX às idiossincrasias de suas comunidades, de acordo com a metodologia que inspira o seu trabalho.

Promover a expressão artística das comunidades

Algum tempo depois, surgiu a oportunidade de visita no País Vasco, concretizada na pessoa do seu Director-Geral, Marco Aurélio Alves. Isso aconteceu exatamente há dois anos. A visita nos forneceu novas oportunidades para compreender melhor o trabalho de cada organização e, no caso de Amigos na Cultura, para compartilhar com vários agentes no domínio da cultura, em particular as artes cênicas. Na verdade, ao longo de sua breve estadia, o professor Alves reuniu-se com o ex-diretor da Associação Espanhola de Teatros Públicos, Gonzalo Centeno, visitou dispositivos de apoio público ao trabalho teatro, como Eskena e falou com os representantes e diretores de grupos de teatro no território, com quem compartilhou o interesse pela proposta do “teatro do oprimido”. Da mesma forma, se reuniu com diversas organizações para discutir sobre a Cooperação e Desenvolvimento que promove periodicamente EDEX, neste caso em Portugalete, uma cidade cujo município foi uma das instituições que tornaram possível a visita.

A infância, sujeito de direitos

Desde então, temos mantido o relacionamento, tentando cada um oportunidades de ativação para colaborar mais ativamente. Por Amigos na Cultura, apesar da situação que está sendo experimentada pelo país, ou por causa dela, tem aumentado o interesse em proporcionar para as crianças e adolescentes com dificuldades sociais, algumas propostas educacionais já aplicadas com sucesso em seus ambientes. EDEX, de nossa parte, temos feito um esforço considerável na tradução e adaptação de programas e mídia educacionais que são de interesse, e tecer novas alianças no país que poderiam fornecer apoio às iniciativas de Amigos na Cultura.

Os reptos para 2017

É prioridade para ambas as organizações, no ano que acaba de começar, aumentar os esforços para encontrar em administrações públicas, empresas e organizações que defendem os direitos das crianças recursos econômicos que tornem possível o sonho de Amigos na Cultura.

treballant-amb-els-materials-del-sigues-tu-a-una-escola-de-torroella-de-montgri

Foto cedida por Dipsalut.

Durante el curso escolar recientemente comenzado, 22.600 escolares, en 175 centros educativos en 84 municipios de Girona, tomarán parte en el programa Sigues Tu, eines i actius per a la salut. Promovida por el Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona, Dipsalut, la iniciativa da cuenta de la decidida apuesta de la institución por el enfoque salutogénico y el importante papel que en el mismo juega el desarrollo de Habilidades para la vida en niñas, niños y adolescentes.

En efecto, Sigues Tu se basa en la evidencia científica, según la cual las competencias psicosociales de las personas son un factor clave tanto para tener un mayor control sobre su salud como para afrontar de manera positiva los desafíos de la vida cotidiana. Es por ello que enfatiza las diez Habilidades para la vida de las que se hicieran valedoras tanto la Organización Mundial de la Salud, como UNICEF y otras instituciones supranacionales: (la comunicación interpersonal, la asertividad y la capacidad de negociación, la empatía, la cooperación y el trabajo en equipo, el liderazgo y la defensa de los intereses, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el control interno, la autoestima y la gestión emocional y del estrés).

La implementación del programa

El programa se desarrolla en el horario lectivo por parte de los educadores naturales de las niñas, niños y adolescentes, quienes reciben la formación y el acompañamiento pertinentes para desarrollar los programas L´aventura de la vida, en Primaria, y Som-hi! (adaptación de Retomemos) en Secundaria. Lo hacen en sesiones específicas o de manera transversal, aprovechando las ocasiones que surgen en el aula y que resultan propicias para entrenar al alumnado en las habilidades para la vida, apoyándose en materiales didácticos adaptados a cada edad (cuentos, álbumes de cromos, vídeos…). A partir de los mismos, se inicia la conversación y la reflexión en el aula sobre aspectos que tienen que ver con aspectos cognitivos, emocionales y sociales, y con hábitos relacionados con el consumo de alcohol y de tabaco, el uso correcto de medicamentos, la actividad, el descanso, la higiene, la seguridad o la alimentación.

Señas de identidad

Además de la confianza renovada en el saber hacer del profesorado o la habilitación de espacios de encuentro con las familias, el despliegue de Sigues Tu contempla algunas claves que merecen ser destacadas. Nos referimos a la atención prestada a los determinantes sociales de la salud, que mueve a Dipsalut a priorizar los centros escolares que atienden a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y económica, a un modelo de gobernanza sensible a la colaboración con otros niveles de la administración, otros sectores y organizaciones como Fundesplai y Fundación EDEX, así como a rendir cuentas de la inversión pública sometiendo el programa Sigues Tu a una evaluación externa de proceso e impacto.

Más información http://www.dipsalut.cat/

image (76)
Estudiantes de Panamá celebran su certificación, en compañía de la Directora de SUMARSE, Maria Teresa Moll de Alba de Alfaro y del Alcalde de la ciudad, José I. Blandón.

El martes 13 de septiembre se cerró el primer proceso de formación en Habilidades para la Vida con el apoyo de la Alcaldía de Panamá y SUMARSE. Esta alianza permitió que 43 personas tomaran El Transcurso, un curso en línea de tres meses para explorar en detalle las Habilidades para la Vida, así como talleres presenciales para explorar cómo se enseñan y se aprenden. Además, con el acompañamiento de EDEX, cada participante construyó un proyecto sencillo y viable para compartir el nuevo saber en su trabajo. El resultado es que hoy se dispone de 43 personas y proyectos que desde ahora y hasta diciembre compartirán su saber en empresas y en proyectos culturales y comunitarios. Un semillero alentador.

Un taller para aprender

Desde las 8:00 am del martes 13 de septiembre de 2016 nos juntamos para dar cierre al proceso iniciado en mayo. Empezamos por conocer y explorar La Fiesta de Conversación, una pedagogía desarrollada por EDEX que propone abordar estos aprendizajes con un toque de encanto, con mucha confianza en la capacidad de las personas y los colectivos, y con gran curiosidad y deseo de investigación ante quienes piensan y actúan en forma distinta. Fueron 7 horas escuchando, viendo, jugando, sintiendo, escribiendo, callando y analizando, para enriquecer los proyectos de Habilidades para la Vida con esta forma de aprender basada en la conversación.

Al finalizar La Fiesta, se le propuso al grupo diseñar algunos titulares de periódicos (al estilo de los diarios sensacionalistas) en los que contaran con gracia y alegría, lo que habían experimentado en este proceso formativo. Titulares exagerados y significativos como “Niño crece 20 años en 4 meses”, “Un grupo de estudiantes sufren lavado de cerebro por EDEX”, y “Alerta, Panameños encuentran la cura”, nos hicieron valorar los meses pasados con un toque de humor. Otros testimonios confirmaron que las personas y el colectivo, habían fortalecido su capacidad de transformar sus vidas y sus relaciones en el campo laboral y ciudadano.

Un encuentro para certificarnos

Sobre las 4 de la tarde se inició la certificación de quienes cumplieron todos los requisitos. Estuvieron presentes el alcalde de la ciudad, José I. Blandón, la Directora de Sumarse, Teresa Moll de Alba de Alfaro y sus coequiperas técnicas, Alexandra Schjelderup y Markova Concepción. Con ellas en la mesa directiva se inició una ronda en donde la palabra del grupo de estudiantes se alternó con la de las directivas que promovieron esta alianza.

Quedó rondando en la mente la intervención del Alcalde, quien recordó una conversación que tuvo con el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, de la cual salió convencido de que las grandes transformaciones se dan en la mente de la ciudadanía y no sólo en las obras de infraestructura, como tradicionalmente ha sido visto. Estas palabras reforzaron el sentimiento de apoyo que se apreciaba en el aula.

Esto tiene su raíz

Todo surgió a partir del puente de comunicación que inició Jorge Melguizo en 2013, cuando asesoró la mesa juvenil en ciudad de Panamá. Él nos puso en comunicación y nos sembró la curiosidad. ¿Qué pueden hacer juntos? Por un lado, un colectivo de empresas y ONG (SUMARSE) buscando caminos novedosos para la RSE. Por otro, una Alcaldía (la de Ciudad de Panamá), con una apuesta por la Cultura como motor de desarrollo. Y por el otro, una organización internacional como EDEX, con experiencia y propuestas de formación en el campo de las Habilidades para la Vida. Inspirados en esa pregunta se produjo el primer encuentro en 2015, en donde durante tres días promovimos talleres y conferencias.

Luego surgió la idea de formar a 50 personas de Panamá, 25 proveniente de cada uno de los sectores. Se propuso realizar dos talleres presenciales y una formación virtual, y que cada persona diseñara un proyecto que pudiera llevar a la práctica y que permitiera que su saber fuera replicado en su mundo laboral y comunitario. El sueño era crear un semillero. Con el acompañamiento de EDEX, 43 personas cumplieron lo esperado y eso fue lo que, el 13 de septiembre, nos ofrecieron: su trabajo como primer fruto de esta siembra.

Distintas miradas, acciones conjuntas

El proceso resultó muy interesante porque puso cerca dos visiones distintas de la realidad: la empresarial y la cultural. Codo a codo compartieron, debatieron y aprendieron. Desde EDEX nos sentimos complacidos por el trabajo realizado. La iniciativa de las Habilidades para la Vida sigue explorando caminos más allá de las aulas escolares y del trabajo con niñas, niños y adolescentes. Poco a poco comprobamos que, en efecto, pueden ser aprendidas a lo largo de la vida y tiene mucho sentido hacerlo, porque mejora nuestros desempeño ciudadano, comunitario y laboral.

HpV Visión MUndial Costa RicaPor Cristhiam Álvarez, Coordinador de Estrategia e Innovación de Visión Mundial Costa Rica. (cristhiam_alvarez@wvi.org)

En el 2014, World Vision Costa Rica (World Vision) aplicó tres herramientas estándares con la población patrocinada de sus programas en tres regiones del país, con el fin de medir las habilidades para la vida de niñas y niños de forma objetiva y científica, enfocando tres áreas del bienestar en particular: las habilidades fundamentales y esenciales para la vida, los elementos o activos[1] del desarrollo y el alfabetismo funcional.

Los datos tabulados a partir de la aplicación de las herramientas brindan información pertinente, relevante y oportuna tanto para World Vision en el país,  como también para otras partes socias involucradas en el trabajo en pro del bienestar de la niñez y la adolescencia. Se espera que la información de dicho estudio contribuya con los espacios de análisis de distintas instancias, a nivel local y nacional, sobre la situación del bienestar de los niños y las niñas en Costa Rica, con el fin de generar sinergias y esfuerzos conjuntos para reducir las brechas que ponen en condiciones de vulnerabilidad a la niñez y la adolescencia del país.

El enfoque de habilidades para la vida

World Vision define las «habilidades para la vida», como un conjunto integrado de competencias personales, interpersonales y de pensamiento crítico que las niñas y los niños requieren para su desarrollo pleno y productivo. Estas competencias preparan a los niños y las niñas desde que nacen hasta los dieciocho años para que gestionen sus pensamientos, sentimientos y expresiones en la vida cotidiana así como en situaciones difíciles tales como pobreza, crisis, conflicto o marginalización. Para World Vision las habilidades para la vida son un componente central del desarrollo complementarias a las habilidades numéricas y de alfabetismo, pues sin las primeras las últimas son difícilmente adquiridas.

En su marco teórico, World Vision distingue las habilidades para la vida fundamentales, esenciales y aplicadas, desde un enfoque etario. Las habilidades fundamentales se desarrollan en la temprana infancia (de los 0 a los 5 años): percepción, propiocepción, destrezas motoras, ritmo, expresión oral e integración sensorial, que son críticas para el proceso de alfabetización inicial y para las subsecuentes etapas. Las habilidades esenciales se desarrollan de los 6 a los 11 años, enfocándose en: pensamiento crítico, manejo emocional, comunicación, relaciones sociales y responsabilidad social. En la etapa de adolescencia (de los 12 a los 18 años) se distinguen las habilidades aplicadas: estilos de vida saludables, participación y ciudadanía, emprendimiento, construcción de paz, autoprotección, resiliencia y cuidado del medioambiente.

HpV

El enfoque de World Vision sobre las habilidades para la vida considera cuatro principios esenciales: que la mayor parte del aprendizaje de los niños y las niñas sucede en etapas iniciales de su desarrollo, que requieren ambientes seguros para que ese aprendizaje sea efectivo, por medio de la atención amorosa y consistente, la aceptación y la ternura de al menos una persona adulta, y que aprenden jugando y explorando, observando y emulando lo que las demás personas hacen. No obstante, y desde una perspectiva ecológica, ese proceso de aprendiencia toma lugar por medio de interacciones con los distintos ambientes en los cuales los niños y las niñas crecen, por ello World Vision aplica un enfoque basado en la comunidad, haciendo conciencia sobre la importancia del desarrollo de esas habilidades en los niños, niñas y adolescentes.

En ese sentido, Search Institute®[2] define los «elementos del desarrollo» como el conjunto de destrezas, experiencias, relaciones y conductas que potencian el crecimiento de niñas y niños, contribuyendo con su formación como personas adultas, desde la premisa de que si las personas adolescentes y jóvenes cuentan con abundantes elementos del desarrollo tendrán mayores oportunidades de crecer en forma saludable y positiva, previniendo al mismo tiempo la aparición de trastornos emocionales o de comportamiento.

Sobre los resultados

Del estudio se concluye que, en general, los elementos internos y externos que inciden en el desarrollo y bienestar de los niños y las niñas tienen puntajes aceptables pero no óptimos, en los cuales aún queda mucho trabajo por hacer. Uno de las dimensiones que genera mayor preocupación es la del uso positivo del tiempo libre, donde las personas adolescentes manifiestan mayores desafíos y limitados espacios en sus distintos contextos familiares, comunitarios, escolares y sociales. Lo anterior subraya –al igual que otros estudios que se han acercado al tema– la importancia de identificar estrategias de acompañamiento que generen mayores espacios desde la recreación, la cultura, el arte y el deporte para los distintos grupos etarios.

Por su parte, las habilidades esenciales y fundamentales para la vida (aquellas que empiezan a desarrollarse desde muy temprano en la infancia) evidencian serios rezagos acorde con las edades de los niños y las niñas a quienes se aplicó la herramienta, logrando un promedio general de 2,26 (a todos luces deficiente si se compara con el promedio esperado para la edad de 3,0). Habilidades tales como expresión figurativa (uso de la imaginación y la creatividad), análisis y aplicación de distintos lenguajes simbólicos y literales, así como el uso de las habilidades numéricas evidenciaron promedios por debajo de lo esperado para las distintas edades. Lo anterior preocupa no solo por sus implicaciones para el desarrollo de otras destrezas de índole académica sino por su impacto en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

Finalmente, se confirma un importante rezago en términos de las destrezas de lectoescritura de los niños y las niñas; es preocupante que solamente el 17% de ellos y ellas puedan inferir a partir de lo leído, es decir, hacer uso del pensamiento crítico a partir de la comprensión lectora, en una etapa en la que dicha habilidad ya tiene que estar lo suficientemente desarrollada para su desempeño en el sistema educativo pero también para su integración productiva como ciudadano.

 [1] Del inglés assets. En este documento se define como todo bien o recurso no material que forma el capital social del cual disponen las personas adolescentes y jóvenes en sus entornos o contextos (familiares, comunitarios, sociales), así como en el nivel personal (elementos internos y externos del desarrollo).
[2] Para mayor información, por favor dirigirse a: http://www.search-institute.org/research/developmental-assets

Beto - RetomemosEl verbo protagonista de este post es de los más conjugados en nuestras prácticas pedagógicas. Empieza por “E” y no es enseñar, pero con él se aprende mucho. Tampoco es “Enamorar”, pero quien lo conjuga conquista mundos y personas. Tampoco es “Emocionar”, aunque es emoción pura y sirve para lo que sirven las emociones, para hacer contacto. Si le preguntáramos a nuestro invitado cuál es su amigo favorito, probablemente nos diría que el verbo “Hablar”, un amigo con defectos y virtudes, como suele ser, porque aunque empieza con la letra muda, a veces, acaba con cualquiera, sobre todo cuando lo quiere decir todo.

Otra pista

Nuestro verbo invitado al post de esta semana es el verbo más parecido a “Amar”. Esta comparación, tan merecida, la leí hace muchos años en “La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social”, el título más curioso que he visto en mi vida para un libro,  escrito por Nicolás Buenaventura, editado en 1995, en Colombia, por la Cooperativa Editorial del Magisterio:

“Pienso que el verbo más parecido a amar es escuchar.  Por esa razón, si me tocara simbolizar a un amante, quizás pintaría a un hombrecillo con unas orejas descomunales, como antenas parabólicas. En verdad, el único regalo que uno le puede hacer al otro, legítimamente, es escucharlo palabra a palabra” (Les invito a leer todo el capítulo del Buen amor-págs. 53 a la 61)

A veces, no sabemos qué regalar a esos seres que tanto queremos – a nuestras niñas, niños y jóvenes- y nos “empeñamos” en gastar tiempo y dinero en todo tipo de juguetes y cachivaches. Y las llevamos puestas siempre. Para la próxima oportunidad, ya sabes, puedes regalarles –o mejor prestarles- tus OREJAS (como el título de una de nuestras historias de Retomemos).

26 de junio

Nos alegra que la UNODC haya decidido conjugar este verbo para su celebración del Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas durante el 2016: “Escuchar a los niños y jóvenes es el primer paso para ayudarlos a crecer sanos y seguros”.  En el siguiente enlace accedes al video y al resto de  información de su campaña, titulada “Escuchar primero”.

No hay duda que son muchas cosas las que podemos aprender de estas personas, descubridoras de este mundo adulto que damos por hecho. Sólo es cuestión de escucharles sus preguntas, sus ideas, sus conclusiones, con calma y mucha atención. Aprenderemos juntos. Donde hay escucha es posible la conversación, que es, justamente, la propuesta de comunicación que desde Fundación EDEX proponemos para la escuela, la familia y la ciudadanía en general.

Calla un poco

Aquí hay un ejemplo de lo que sucede cuando sólo recordamos que tenemos boca. Lo ha escrito una persona que ha participado  en la 1ª. Edición de “La Aventura de la Crianza”,  nuestro curso online para madres y padres que finalizó el pasado 10 de junio.  Es pediatra y de su práctica diaria ha construido su relato:

“En cuanto entran el adulto (padre, madre o quien sea) y el niño (mi paciente) a mi consulta, lo primero que hago es preguntar: “¿Qué te pasa Juanito?” y enseguida me contestan los padres. Yo insisto mirando al niño: “¿No te encuentras bien?” Y si veo que la cosa continúa en broma, digo: “¡Estoy hablando con Juanito!” Siempre me dirijo al niño (lógicamente incluyo a los adultos en mi discurso pero el principal es el niño). Lo bueno es que más de una vez me ha pasado que los mensajes son contrapuestos y en este caso el adulto dice: “No le hagas caso, es pequeño y no se entera”. Es una lucha constante. Y claro, qué pasa con el tiempo… que llega el o la adolescente y cuando le digo: “¿Qué te pasa?”,  le dicen a su madre: “Díselo tú que yo no lo sé”.

Promueve su expresión

Y aquí otro ejemplo de lo que sucede cuando nos disponemos a hacerles nuestro mejor regalo: escucharles: Lo ha escrito una maestra que participó en la X Edición del TransCurso, otra de nuestras ofertas formativas en línea:

Me sirve tanto este curso…Esta semana invertí una hora de clase en invitar a unas niñas, que no se entendían, a conversar. Nos sentamos las 7 en el suelo. Pudieron explicar a su compañera que la quieren, pero que se sienten controladas por ella. Que no quieren perderla, pero que sus relaciones no son exclusivas con ella, que quieren poder liderar el grupo entre todas, que es una persona valiosa por si sola sin controlar los actos de los demás.

Pudieron expresarlo de forma asertiva, sin reproches, contando cómo se sentían ante su control. Paula calló mucho rato, finalmente llorando les explicó que su padre la infravalora tanto que en su casa se siente que no vale nada. Como contrapartida, quiere llamar la atención en clase y en su entorno, necesita controlar todas sus relaciones.

Sus amigas lloraron con ella. No sabían eso. En un momento determinado, empezaron a abrazarse unas con otras. 

Poder expresar sus miedos delante de mí les dio seguridad. Me hizo feliz brindarles ese espacio y ese momento para hablar sin ser menos ni ser más. A la mañana siguiente tenían los ojos hinchados, pero habían dado un primer paso para sanear sus relaciones”.

Cuerpos dotados para la escucha

Nuestra biología lo tiene tan claro que no en vano nos ha puesto DOS orejas y una SOLA boca, para escuchar el doble de lo que hablamos. Desde nuestros programas y desde nuestras ofertas formativas en Habilidades para la Vida, en Fundación EDEX seguiremos conjugando en plural y en singular al protagonista de este manojo de palabras, que era muy fácil de adivinar, tanto como decidirnos a ponerlo en juego.

Visítanos en Facebook para conocer más sobre lo que hacemos para aprender a escucharnos mejor.

Sin título-1

Se cumplen 10 años desde que Fundación EDEX editara por vez primera Habilidades para la vida-Manual para aprenderlas y enseñarlas. El texto, obra de Leonardo Mantilla e Iván Darío Chahín, revisado por un equipo multiprofesional de varios paises, quedó dispuesto para que Pedro Pablo Rincón aportara su creatividad. Las ayudas económicas concedidas por el Gobierno Vasco y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas contribuyeron a hacerlo posible.

Desde entonces, han sido ocho las ediciones que han servido para fortalecer los programas de Fundación EDEX enfocados a promover el bienestar de niñas, niños y adolescentes, como Cuentos para Conversar, La Aventura de la Vida, ¡Órdago!, Jóvenes y drogas, Discover, Retomemos y Unplugged. De igual modo, el manual ha sido utilizado en la formación de varios miles de agentes de salud y educación partícipes en programas realizados en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Población de Naciones Unidas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Plan Nacional sobre Drogas de España, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Gobierno Vasco, Fe y Alegría Colombia o el Instituto Proinapsa-UIS.

Edición renovada

En 2013, presentamos Habilidades para la vida. Guía de entrenamiento. Se trata de una versión abreviada y enriquecida del anterior. En esta nueva presentación, que ya ha alcanzado su cuarta edición, se han conservado gran parte de los textos que definen y profundizan en cada una de las diez habilidades. Además, con la colaboración de Gladys Herrera, incorporamos algunos de los aprendizajes cultivados en los últimos años relacionados con las formas de aprenderlas y enseñarlas, con la posibilidad transformadora de las habilidades y con la necesidad de aplicarlas a tono con los contextos y con la ética del cuidado.

La guía propone caminos para aprenderlas y enseñarlas. Se escribió pensando en quienes quieren profundizar en las Habilidades para la vida y desean formar en el tema a sus grupos de trabajo o estudio, sea en la escuela, en la calle, en la universidad, en la empresa, en grupos de tercera edad o en un club deportivo. Contiene reflexiones, ejercicios, cuentos, juegos, propuestas y referencias bibliográficas. Su escritura es dialogada: propone, pregunta, conversa y concluye, dejando siempre abierta la discusión. Antes que teórico o histórico, es un texto apetitoso, que invita a poner en práctica sus propuestas.

Tras las ediciones en castellano y en euskera, ahora le toca el turno al idioma portugués, para de este modo dar cumplida respuesta a las demandas de la comunidad iberoamericana.

La iniciativa Habilidades para la vida

Como es conocido, la educación en Habilidades para la vida es una iniciativa internacional propuesta originalmente por la Organización Mundial de la Salud en 1993, y que se fundamenta en la enseñanza y aprendizaje de diez destrezas psicosociales que pueden aplicarse al manejo de situaciones personales, la interacción con las demás personas y la transformación de los entornos para que éstos sean propicios a la salud, el bienestar y la calidad de vida. Dichas habilidades son: autoconocimiento, relaciones interpersonales, comunicación asertiva, empatía, toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de tensiones y estrés, solución de problemas y conflictos, y manejo de emociones y sentimientos.

 

Edexrostroblog

Hay un país que ocupa la mitad de Suramérica, muchos le conocen por ser “el más grande do mundo”, el lugar del “jogo bonito”. Para Fundación EDEX es una ilusión, un lugar lleno de gente capaz, en donde la educación popular, la alegría y los movimientos sociales tienen mucho por decirnos. Por cosas como esas, desde hace varios años hemos tenido el deseo de tejer alianzas en Brasil, de juntarnos con esa otra forma de ser, hablar, estar y soñar que habita en América.

Empezamos a soñar

A partir de mañana daremos un paso firme en nuestro sueño de buscar alianzas en Brasil. Dos personas del equipo de EDEX, Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, iniciamos un viaje de 15 días por cuatro ciudades, con el ánimo de conectar y compartir con distintas experiencias, personas y organizaciones, buscando alianzas para fortalecer la capacidad de niñas, niños y jóvenes ante desafíos como las drogas, el acoso escolar, la sexualidad, la convivencia y la ciudadanía, por mencionar algunos. La agenda está cargada de posibilidades, a las que nos han acercado gente amiga de Brasil como Bruna, Liana, Raquel, Daniela o Karla, a quienes estamos muy agradecidos.

Franca

En las instalaciones de la Universidad de Franca, el 20 de mayo, seremos parte del Seminario Iberoamericano de Promoción de la Salud. En él, dinamizaremos un taller de Habilidades para la Vida y ofreceremos una conferencia dando a conocer la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

En la tarde del mismo viernes firmaremos con la Universidad de Franca un acuerdo marco de colaboración alrededor de los objetivos que tenemos en común: la promoción de la salud en niñas, niños y adolescentes, así como la formación de formadores en Habilidades para la vida.

Curitiba

A partir del domingo 23 de mayo, seremos parte de los cientos de personas que estarán en la 22ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud de la UIPHES. El tema central nos atrajo: promover Salud y Equidad. Personas de todo el mundo compartirán experiencias y debatirán estrategias para seguir avanzando en estos propósitos. Cada minuto del evento será una oportunidad de aprender, de tejer cercanías, de promover intercambios.

Fundación EDEX  realizará un taller de Habilidades para la vida, compartirá la experiencia de la Escuela Iberoamericana, y pondrá sobre la mesa los Cuentos para Conversar y las series en dibujos animados del Programa Retomemos.

La actividad central en Curitiba, en la que participaremos, será el simposio Las Habilidades para la vida, empoderamiento personal y social para un desarrollo humano y sostenible. Hemos logrado reunir en la misma mesa a personas y entidades iberoamericanas con gran riqueza y experiencia. De la Diputación de Girona tendremos a Pau Batlle; del Instituto PROINAPSA de Colombia a Blanca Patricia Mantilla; de la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán, a Elías Alfonso Góngora; desde el área de Salud Pública del Gobierno de Aragón, a Javier Gallego; y desde la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona a Dolors Juvinyá. En medio de este grupo capaz y propositivo, el gusto de moderarles será mío. Un honor.

Río de Janeiro

Nuestros anfitriones en Río, el día 30 de Mayo, serán personas del grupo de Investigación CULTICOM y estudiantes del post grado de Ciencias de la Información, ofrecido por el Instituto Brasileiro de Información en Ciencia y Tecnología y la Universidad Federal de Río de Janeiro.  Con ellos facilitaremos un taller sobre el enfoque comunicativo y educativo, los materiales de comunicación educativa que hemos construido y algunas de las experiencias desarrolladas en terreno. Tendremos cuatro horas para animar una cálida conversación sobre estos aspectos.

En la tarde del mismo día nos encontraremos con un equipo multidisciplinar que trabaja en educación y cultura en 20 escuelas del Complejo de Maré do Rio. Usando el arte, el juego y la literatura, empoderan a niñas y niños que viven en un ambiente con tráfico de drogas. Compartiremos experiencias y buscaremos alianzas para estar allí, en donde más se requiere.

Sao Paulo

Allí cerraremos nuestro recorrido el día 31 de mayo, teniendo un encuentro con la Asesora de Educación de Visión Mundial Brasil, entidad que ha mostrado mucho trabajo y creciente interés en el campo de las Habilidades para la vida. En una reunión de trabajo compartiremos las experiencias de las dos organizaciones.

Una preparación de años

Como dijimos, nuestra ilusión de estar y establecer alianzas en Brasil viene de hace rato. A lo largo de los últimos cinco años hemos adaptado y aplicado de manera experimental en el país algunos de nuestros programas y materiales. Gracias a ello, hoy contamos con una Caja de herramientas para promover salud, educación y desarrollo  que incluye, entre otras, el Manual de formación en Habilidades para la Vida, los Cuentos para Conversar, La Aventura de la Vida, Atlante, Retomemos y 10 pasos. Esto es lo que llevamos para generar las alianzas que nos interesan, son los mimbres de la cesta que queremos tejer en compañía.

Un momento de la presentación en el Parlamento Europeo.

Un momento de la presentación en el Parlamento Europeo.

El pasado 21 de abril, Peer van der Kreeft, de Hogeschool Gent (HoGent), que asume  el liderazgo del proyecto Boys & Girls PLUS para la promoción de estilos de vida saludables en adolescentes, dio cuenta en la sede del Parlamento Europeo de los aspectos clave resultado de la aplicación del mismo.

Lo hizo en representación de las ocho organizaciones socias en la iniciativa: Society for Applied Social Science GEFAS (Alemania), Maas Research and Consulting (Austria), Business Solutions Europa (Bélgica), Sex & Sundhed – Danish Centre for Sexual Health Promotion (Dinamarca), Utrip (Eslovenia), Charles University in Prague (República Checa) y Mentor Foundation UK (Reino Unido) y EDEX (España).

El evento, presentado por el europarlamentario Bart Staes, permitió, además, compartir experiencias en torno a la promoción de la salud, de la mano de diversas organizaciones europeas.

La aplicación del programa

El programa, que detallamos en anterior entrada ha sido aplicado con 1.500 adolescentes de entre 13 y 19 años por 57 agentes socioeducativos que operan tanto en contextos formales como no formales, los cuales han participado del módulo de formación diseñado por Fundación Mentor UK.

El trabajo con las personas en edad adolescente se apoyó en la webserie de 21 episodios, producida en el marco del proyecto Boys & Girls, y ha estado acompañado de la guía didáctica cuya elaboración ha sido liderada por EDEX, la cual puede descargarse de forma gratuita. Una aplicación que en nuestro país ha contado con la colaboración técnica de  administraciones públicas locales, como los ayuntamientos de Portugalete y Llodio, de la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona y otros profesionales de la salud pública y la intervención social, y, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, con el apoyo económico de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco.

Datos preliminares de la evaluación

La evaluación, liderada por GEFAS (Alemania), arrojó datos interesantes respecto a la percepción de las personas participantes, destacando lo siguiente:

  • El 64% de las chicas y chicos encontraron informativos y estimulantes los ejercicios y las discusiones.
  • El 58% concluyó que incorporaron recursos que serán útiles en su vida futura.
  • El 70% consideró que el programa les mostró las ventajas de tomar actitudes positivas para su vida.
  • El 69% manifestó haber aprendido algo sobre el impacto que otras personas puedan tener sobre sus decisiones y el 47% dijeron que aprendieron a tomar las decisiones correctas.
  • El programa ha resultado más eficaz con la población de 12 a 14 años.
  • Respecto al sexo, las adolescentes refirieron con más frecuencia haber aprendido sobre el impacto de otras personas en las decisiones propias, mientras que los adolescentes aprendieron más sobre aspectos de su propia vida y sobre ellos mismos.

Próximamente, en la website del proyecto pondrán las personas interesadas acceder al informe completo de la evaluación de la aplicación, aún en fase de análisis, así como a los recursos didácticos.

 

El Dr. Elías A. Góngora C. y compañeras de la UADY en su visita a Fundación EDEX

El Dr. Elías A. Góngora C. y compañeras de la UADY en su visita a Fundación EDEX

Elías Alfonso Góngora Coronado

 Planeación y propuesta del programa

Desde el año 2010, un grupo de profesionales de la UADY en coordinación con el equipo de Fundación EDEX, iniciamos el diseño de un programa formativo basado en Habilidades para la Vida (HpV) para la formación de psicólogos. Inicialmente concebimos dos fases: la primera enfocada en la formación de profesores que participarían en el mismo, y la segunda con contenidos y estrategias a incluir en el Plan de estudios para la formación de los alumnos.

A partir del año 2011 el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán aprobó un nuevo plan de estudios con dicho Programa de Habilidades para la Vida integrado como un eje transversal para la formación de psicólogos en la Facultad de Psicología. Este programa tiene como objetivo dar a conocer y promover en estudiantes de psicología las diez HpV propuestas por la OMS (1993) que permitan contribuir a su formación integral y a una aplicación personal, universitaria y profesional, así como mejorar su bienestar.

Contenido básico del programa para la incorporación de HpV

El programa se desarrolla por etapas, y desde el punto de vista operativo se aplica formalmente en tres momentos durante la licenciatura, en primero, tercero y quinto año. En la etapa 1 (personal), el enfoque esyo como persona en mi vida cotidiana y en la universidad”, y se pretende que los estudiantes comprendan e identifiquen en su vida las oportunidades para poner en práctica las 10 HpV. En la etapa 2 (universitaria), el enfoque es “yo como universitario con responsabilidad social”, y se pretende que los estudiantes continúen fortaleciendo en sí mismos las HpV para su aplicación en contextos sociales más amplios vinculados a la responsabilidad social universitaria. Y en la etapa 3 (profesional), el enfoque es “yo como psicólogo y formador de habilidades para la vida”, y se pretende que los estudiantes apliquen el modelo de HpV como parte de su formación integral en diferentes ámbitos relacionados con su ejercicio profesional.

Las sesiones suponen un proceso metodológico de cuatro momentos importantes: ver, pensar, sentir y actuar, y tres componentes fundamentales: cognitivo, afectivo y conductual, de acuerdo con el enfoque de Habilidades para la Vida.

Resultados y expectativas

Durante este tiempo hemos tenido retroalimentación muy favorable en el cumplimiento de los objetivos que nos planteamos, tanto de los alumnos como de los profesores que han participado como facilitadores y de quienes lo han conocido.

Durante todo este proceso, al que se han incorporado actualmente nuevos facilitadores, nos ha sido de mucha utilidad tanto el acompañamiento presencial y digital de Fundación EDEX como los materiales elaborados por ella, que igualmente nos ha servido de inspiración para adaptarlos o crear nuevos.

Este programa, al cual se le está dando seguimiento, está ayudando de manera significativa a formar psicólogos con una visión más integral humana y profesional y toca la esencia de nuestro lema: “Non Scholae sed Vitae discimus” (No para la escuela sino para la vida aprendemos). En este año de 2016 deberá concluir la primera generación formada de manera explícita con este programa, y estamos ansiosos por tener los resultados completos de la evaluación en diferentes esferas de su formación. Sin embargo, podría anticipar con base en los resultados preliminares, que este programa podría proponerse como un modelo para su posible aplicación en otras facultades de nuestra Universidad, y contribuir de este modo a la formación más humana e integral de universitarios y profesionales que aporten lo mejor a nuestro mundo.

Orígenes de una experiencia compartida

En mis ya 41 años de experiencia docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán México, he tenido la fortuna de vivir experiencias de gran satisfacción y plenitud. Pero una de ellas, definitivamente, es haber podido formar equipo con Fundación EDEX y contribuir en algo a una formación cada vez más humana y vinculada a la vida en la formación de profesionales de la psicología.

Desde su origen, esta experiencia fue muy rica desde el punto de vista tanto humano como profesional cuando dos colegas y yo mismo, desde luego con el apoyo de todo el cuerpo directivo de la Facultad de aquél entonces, hicimos contacto con el equipo de profesionales de Fundación EDEX, que dirige Roberto Flores en Bilbao, por nuestra inquietud por saber más y conocer cómo se ha aplicado este enfoque de Habilidades para la Vida en diferentes ámbitos y diferentes niveles de edad. Esta visita nos permitió no sólo compartir su experiencia sino convivir y conocer a seres humanos que tienen una gran pasión y dedicación a esta propuesta de la educación, la salud y la vida.

Pudimos constatar su generosidad para compartir su experiencia y el material que han producido en estos años y también, como sucede con países de gran aportación al mundo como Suiza, que no se necesita mucho espacio físico para realizar trabajo y productos de gran calidad. Conocimos la filosofía y visión teórica atrás de todos estos materiales didácticos y todas las actividades que realizan. Fueron días de gran motivación y entusiasmo y ahí se sembraron las semillas para adaptar un programa para la formación de psicólogos en nuestra Universidad de origen.

En esa visita a Bilbao también se sentaron las bases para iniciar la formación de profesores que fueran facilitadores en este programa. En esta etapa, fue clave la figura de Iván Darío Chahín, enviado por EDEX para impartir talleres a nuestros profesores y crear la base humana de este programa. Las visitas que realizó Iván Darío a nuestra Universidad resultaron fundamentales para la formación y diseño de un Programa de Habilidades para la Vida adaptado a nivel universitario en el contexto de la psicología, que para UADY será un placer compartir con las instituciones y personas interesadas.

Pandilla radio“Aquí vivimos con los cuentos, comemos, crecemos con los cuentos. No son un espectáculo, ni un acontecimiento extraordinario. Hacen parte de nuestra cotidianidad”. “Honorà”, de la aldea Grand Azoukin Costa de Marfil.
 

Las personas estamos hechas no sólo de huesos, músculos, sangre y piel. También estamos hechas de cuentos. En toda institución de salud debería existir un banco de cuentos. En las casas, a la hora de las comidas, deberíamos recibir nuestro plato de cuentos. En la escuela, aprenderíamos más con cuentos.

Mario Kaplún, lo dijo: “siempre es mejor contar que explicar”. Con un cuento podemos imaginar, podemos relacionar, podemos comentar con otras personas. Eso es lo que queremos con estas historias: conversar un rato. Que las voces de los niños y las niñas puedan ser escuchadas y escapen de sus bocas acompañadas de sonrisas.

Por ello, cuando EDEX pensó en crear un programa de educación para la salud que complementara y ampliara el alcance de La aventura de la vida, quiso que también pivotara sobre historias de la vida cotidiana de niñas y niños. Además, como habría de llegar a amplias audiencias, decidió que tuviera el formato de serie radiofónica, y encontró en los profesionales colombianos Gladys Herrera Patiño e Iván Darío Chahín Pinzón la experiencia en comunicación educativa, y en la Agencia Sueca de Cooperación Internacional al Desarrollo la ayuda económica necesaria para alumbrar Cuentos para conversar.

44 historias breves y una canción

Cuentos para conversar contiene una canción y 44 historias de una duración máxima de tres minutos cada una. Se presentan en dos CD, titulados Cuentos para crecer y Cuentos para seguir creciendo, respectivamente.

Son cinco los personajes que narran estos cuentos, los mismos que protagonizan el programa La aventura de la vida. Tienen en torno a diez años. Marta es olvidadiza y dulce. Yolanda es ciega, pero ve más que cualquiera de sus amigos. Sergio se ríe con facilidad, es tranquilo y come todo el tiempo. Javier, hermano de Yolanda, es deportista, y siempre tiene un balón entre las manos. Y Héctor, el perfecto hermano de Sergio, conocido por pretender tener todo bajo control.

Cuentos para crecer

Cada persona somos responsables de nuestro propio bienestar. Este es el primer cuento posible para no olvidar. Para contarlo mejor, las 22 historias que contiene Cuentos para crecer han sido agrupadas en tres bloques, obedeciendo a una comprensión de la salud como la relación gratificante que una persona mantiene consigo misma, con las otras personas y con el medio ambiente.

. Cuento conmigo: Nuestro yo, nuestro cuerpo, nuestro ser, necesita contar, antes que nada, con nosotros mismos. Una persona saludable es aquella que se quiere a sí misma, que se respeta y es libre para decidir lo que más le conviene.

En este primer bloque encontrará las historias que los protagonistas comparten acerca de lo que ellos han hecho por sí mismos para buscar su propio bienestar.

. Cuento contigo: ¿Cómo sería nuestra vida en soledad, sin las otras personas? Son ellas las que nos dan la posibilidad (o nos la quitan) de crecer y de ser cada día mejores personas.

Este segundo bloque contiene las historias que los protagonistas narran sobre lo que otras personas han hecho para ayudarles a encontrar su propio bienestar.

. Cuenta conmigo: En igual sentido, una persona saludable es aquella que quiere, respeta y convive armónicamente con las demás y se relaciona equilibradamente con su medio ambiente.Por eso, en este tercer bloque aparecen todos esos cuentos en los que los protagonistas relatan cómo ellos han ayudado a otras personas y al ambiente que les rodea a buscar su propio bienestar.

 Cuentos para seguir creciendo

 Hay circunstancias que ponen a prueba nuestra salud. En esta ocasión hemos escogido dos: las crisis y los contagios. Saber salir sanos y salvos de momentos y situaciones difíciles es un síntoma de buena salud. Son vitaminas para seguir creciendo como seres humanos.

Esta segunda entrega, que titulamos Cuentos para seguir creciendo, contiene otras 22 historias diferentes, organizadas de la siguiente manera:

. Cuentos balanceados: En la vida no siempre nos sale todo bien, ni todo ha de salirnos mal. Aprender a equilibrar esta balanza es un síntoma de buena salud. En este bloque, el grupo de amigos comparte con nosotros algunos de esos momentos difíciles de sus vidas.

. Cuentos contagiosos: Muchas de las cosas que aprendemos en la vida nadie nos las enseña, y sin embargo, las aprendemos. En este bloque de cuentos, los protagonistas narran cómo han influido en ellos los ejemplos que reciben de ciertas personas, en determinados ámbitos.

Énfasis e impacto de la iniciativa

Desde que EDEX realizara la producción radiofónica, la serie ha tenido diferentes énfasis y múltiples desarrollos, tanto en el soporte audio, como en el formato de dibujo animado. Si bien en la mayor parte de las ocasiones ha servido de apoyo a programas de Educación para la salud, en otras, Cuentos para conversar ha alimentado iniciativas sobre Derechos de la infancia, Educación para la ciudadanía, Educación afectivo sexual o Equidad de género, adecuando su formato y acompañándolas de las correspondientes Guías de uso.

Ello ha posibilitado amplios impactos en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, en no pocas ocasiones en alianza con organizaciones sociales y gobiernos. En el caso de la serie radiofónica, por ejemplo, es destacable el convenio suscrito con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para su emisión en más de 500 radios, en 15 países. En lo referente a la serie para televisión, en la actualidad (febrero de 2016) se emite en México, gracias al acuerdo alcanzado con Radio y Televisión Querétaro, como en otras ocasiones lo fuera en Costa Rica, Colombia, Uruguay y numerosas televisiones españolas. Finalmente, son miles las aulas escolares que cuentan con la serie entre sus recursos didácticos, y cientos de miles las personas que participan de la misma a través del sitio web.

Ello ha venido facilitado, en buena medida, por el esfuerzo realizado por Fundación EDEX para flexibilizar los formatos y para ponerla a disposición en múltiples lenguas: español (versiones para Colombia y España), euskera, català, galego, valencià y portugués.

IMG_38501
Pau Batlle i Amat.  Cap d'Àrea de Polítiques i Promoció de la Salut.
Dipsalut. Organisme de Salut Pública de la Diputació de Girona

Desde Dipsalut, el organismo de salud pública de la Diputación provincial de Girona, os presentamos el programa “Sigues Tu, eines i actius per a la salut”. Su nombre es una locución catalana que quiere expresar de forma imperativa que tú debes ser el dueño de ti mismo, y pone el énfasis en la visión positiva de la salud al subrayar los activos.

En el año 2012, Dipsalut adoptamos un modelo de promoción de la salud que apunta a la necesidad de desarrollar las competencias psicosociales de niñas, niños y adolescentes y orienta nuestras actuaciones hacia la mejora de sus capacidades para afrontar y gestionar, de forma lo más saludable posible, los retos diarios de este mundo complejo y globalizado en el que vivimos.

Diseñamos, entonces, un proyecto que contempla tres dimensiones: las Habilidades para la Vida propuestas por OMS en 2003, el Empoderamiento del alumnado y, en educación secundaria, el Sentido de Coherencia (SOC), constructo éste que bebe de la teoría salutógénica de Aaron Antonovsky, y que tiene tres componentes: cognitivo (comprensibilidad), conductual (manejabilidad) y emocional (significatividad).

Un proyecto, por otra parte, cuya implementación territorial contempla prioritariamente los centros educativos influidos negativamente por los Determinantes sociales de la salud, o sea, zonas con bajas rentas económicas, privación cultural, familias con bajos niveles educativos, etc.

Forjando alianzas para llegar más lejos

Fuimos al encuentro de un socio colaborador que pudiese ofrecer materiales educativos, con capacidad para realizar una implementación progresiva de nuestra propuesta educativa y extender el proyecto a nivel provincial. Así, dimos con la Fundación Catalana de l’Esplai y la Fundación EDEX, con las que hemos establecido una fructífera alianza que nos ha permitido trabajar en la actualidad con más de 20.000 estudiantes, que proyectamos superen los 60.000 en tres años cuando extendamos la intervención educativa al primer ciclo de educación primaria, e incluso a la educación infantil, siguiendo las recomendaciones del Informe Marmot sobre determinantes sociales de la salud.

Durante el presente curso escolar, implementamos el proyecto apoyándonos en los materiales didácticos La Aventura de la Vida para educación infantil y Retomemos (Som-hi!, en su versión catalana) para educación secundaria. Además, en el caso de Som-hi!, trabajamos mano a mano con las organizaciones colaboradoras para complementarlo con propuestas pedagógicas y nuevo material de apoyo, que buscan una mayor incidencia en el SOC del alumnado.

Además, el próximo curso escolar estaremos en condiciones de evaluar su implementación con el apoyo de la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona y su equipo de investigación en Salud Pública e Intervención Local.

Atención a docentes y familias

El proyecto contempla dos ejes complementarios: el apoyo a los equipos docentes y su formación, y especialmente, el trabajo con las familias de niñas, niños y adolescentes que viven en los contextos más desfavorecidos.

El apoyo a los equipos docentes se concreta, por una parte, en la conceptualización de la figura del Tutor de centros escolares, que les acompaña en su aventura de incorporar a la acción tutorial del aula los materiales didácticos en los que se apoya el programa. Por otra, Dipsalut ofrece a dichos docentes, de manera gratuita, formación personal en habilidades para la vida impartida por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, y concretada en el TransCurso, con una carga lectiva de 60 horas.

El gran reto son las familias. Aquí tenemos un amplio camino por recorrer. El tema está apuntado y buscamos la mejor estrategia para llegar a ellas. Estamos convencidos de que vendrá de la mano del trabajo colaborativo que estamos desarrollando con los otros actores locales, en el marco conceptual de la nueva Gobernanza Democrática, de una acción flexible y adaptable a las distintas realidades territoriales y a los distintos actores sociales (ayuntamientos, concejos comarcales, entidades sin ánimo de lucro, departamentos de la Generalitat, etc.) con los cuales tejer una red de complicidades, que el presente año este año se concretará en la implementación de una estrategia compartida para la realización de un Mapeo de Activos del territorio y el diseño de una intervención coordinada y cooperada.

Salud en Todas las Políticas

Nuestra visión apunta a poner el proyecto “Sigues Tu” a disposición del territorio y a la articulación de los distintos actores e intervenciones en una estrategia compartida que nos permita avanzar hacia la creación de una Red de Escuelas Promotoras de Salud de la provincia de Girona.

Todo ello enmarcado en una política más amplia, en la que debe converger de forma fluida y natural la implementación progresiva en la provincia de Girona de la estrategia de la O.M.S. Salud en Todas las Políticas, que tiene en los Determinantes de la salud, la Equidad y los Derechos Humanos sus ejes principales.

“No me quiero ir. No quiero que el 11 de diciembre se “apague” la plataforma del “TransCurso”. Ha sido mi bastón, mi apoyo, mi escape. Durante estas semanas encontraba sosiego y descubría muchas cosas cada vez que me sentaba con las unidades. …¿Qué puedo decir?…ME QUEDA TOOODO…me voy con el corazón y con los ojos más grandes, con 2 orejas de verdad y 1 boca… ¡creo que esto me lo aplicaré siempre! Ya lo estoy transmitiendo cuando trabajo con los técnicos y los peques. Mando un abrazo virtual, bueno, prefiero un beso…. ¡espero que volvamos a coincidir!” 

Estas fueron las palabras de despedida de una de las cuarenta y cinco participantes en la IX Edición del TransCurso, que terminó el pasado 11 de diciembre de 2015. Se parecen mucho a las palabras del resto del grupo: están cargadas de nostalgia por la partida, de alegría y sorpresa por lo aprendido y de esperanza y gratitud por haber encontrado en las 10 Habilidades para la Vida, herramientas para seguir transformando las relaciones consigo mismos, con las demás personas y el entorno (en ese orden).

Los deseos de continuar

¿Por qué no se quieren ir del TransCurso, si son 12 semanas (3 meses) y además es una formación a través de Internet? Probablemente, porque hay varias oportunidades para implicarse -en el proceso personal y grupal- y eso crea lazos. Y porque, además, resulta una experiencia emocionante y vital:

  • “Cuando empezamos el curso pensé que me aburriría, es que hemos hablado tanto de estos temas a lo largo de nuestra formación como docentes. Pero no fue así. La metodología, los tutores, los participantes, todo me encantó”.
  • “Me gustaba este contacto semanal con todos, leer los comentarios y las experiencias de personas tan distantes y tan próximas a la vez”.
  • “Los conocimientos no sirven de nada si no se llevan a la acción, y el TransCurso me llevó a poner todos mis recursos en acción. Puse acción en situaciones, para mí complicadas, que no sólo fueron resueltas y las relaciones rescatadas o reparadas, sino que siento en mí una persona distinta a la que era”.

No se quieren ir, quizás también, porque se puede respirar una pedagogía en donde todas las personas aprenden y enseñan, como suele suceder en la vida diaria, sin pretensiones, sin calificaciones, muchas veces hasta sin darnos cuenta:

“He podido relacionarme con nuevas personas y leer sus apasionantes historias de vida. Me ha gustado que me dieran apoyo cuando lo requería y me ha gustado poder ofrecerlo. Pienso que a pesar de ser un curso virtual se puede crear un cálido clima lleno de humanidad. GRACIAS A TODOAS por hacerlo posible”.

Cambios que se notan

Y, finalmente, creemos que las personas no se quieren ir del “TransCurso” porque el entrenamiento en Habilidades para la Vida da buenos resultados en el plano de las relaciones: “mis hijos se sienten mejor con mis cambios”; “La relación con mi esposa ha mejorado, está asombrada de mi actitud”; “Hoy puedo decir que mi relación con mi familia mejoró gracias a que puse en práctica lo aprendido en el curso”; “Esta semana decidí divorciarme”.

A nombre de todo el equipo docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, gracias a las personas, que aparecen arriba en la fotografía, por habernos acompañado en el TransCurso entre septiembre y diciembre de 2015. Aprendimos mucho en su grata compañía.

Despedida y bienvenida a la vez

Resulta inevitable cerrar este post con más palabras de despedida de este grupo que son a la vez palabras de bienvenida para quienes se animen a formar parte de los nuevos grupos: el de la X Edición, que se realizará del 22 de febrero al 22 de mayo de 2016; el de la XI Edición, entre el 30 de mayo y el 19 de agosto o el de la XII Edición que irá del 19 de septiembre al 9 de diciembre de 2016:

“Como cada lunes a estas horas, desde hace varias semanas, me siento frente al ordenador y frente a la ventana de la habitación para iniciar la tarea semanal del Transcurso. Esta vez será la última. Hace mucho frío en el norte de España; pero, hoy, después de días de lluvia, ha salido el sol. Y eso me pone de buen humor. Simplemente quería despedirme de todos ustedes, escribiendo que ha sido un placer haber compartido un espacio virtual y un tiempo de aprendizaje y de crecimiento personal, grupal y metodológico. Anoche estuve viendo en la televisión una entrevista a Pepe Mújica, el ex-presidente uruguayo (siempre que le escucho, me entran unas ganas irresistibles de hacerme uruguayo). Decía: “tal vez sea el momento de dejar de pensar como españoles, como uruguayos, como chinos… y ponernos a pensar de un modo global y colectivo. Los problemas en África son nuestros problemas, la contaminación de los océanos es nuestra contaminación, las bombas que caen en Siria, están cayendo también encima de nuestras cabezas”. Eso es lo más preciado que me ha concedido haber participado en el Transcurso: ahora tengo los ojos más grandes. Un abrazo y hasta siempre”.

Con testimonios como los que hemos compartido, que se repiten edición tras edición, se renuevan los ánimos de EDEX, promotora del TransCurso y los de la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, que nos acompaña en la acreditación. Si decides formar parte de estas nuevas ediciones, puedes matricularte únicamente, un mes antes de cada inicio, ingresando a http://escuela.habilidadesparalavida.net/login/index.php

Para más información escribe a escuela@edex.es

Foto de C.Berrio

Foto de C.Berrio

A partir de 2016, en 42 horas repartidas a lo largo de 7 semanas y en el marco de 4 capítulos, podrás participar en La Aventura de la Crianza, un curso digital que hemos diseñado, especialmente, para madres y padres de España y de América Latina, con interés en fortalecer sus propias Habilidades para la Vida (HpV).

Para nadie es un secreto que niñas, niños y jóvenes aprenden mucho más de todo aquello que no pretendemos enseñarles (con toda clase de explicaciones o palabras) pero que inevitablemente terminan aprendiendo: lo que comunican nuestras acciones, nuestros comportamientos. En teoría, la mayoría de las personas sabemos qué es lo que deberíamos hacer para relacionarnos bien, pero otra cosa es saber hacerlo.

En este curso, lo que lograremos, en primer lugar, es reconocer nuestras prácticas (sin culpa y con alegría). Luego, con el enfoque de las HpV y con la luz de 5 faros, iniciaremos un entrenamiento que nos permita llegar a relacionarnos entre iguales, donde todas las personas que hacen parte de la familia tengan voz, voto y, sobre todo, capacidad para cuidar de sí mismas y de las personas con las que convive.

Los cinco faros serán:

  1. La conversación
  2. El encanto (para sostener conversaciones interesantes)
  3. La confianza (en que mi manera de ser, pensar o actuar no es la única válida)
  4. La curiosidad (para preguntar más y presuponer menos)
  5. El cuidado, propio y de los demás, como el foco que siempre iluminará cualquier acción, como marco ético de las relaciones humanas, basadas en derechos y deberes.

En la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida hemos venido cocinando, a fuego lento, esta Aventura de la Crianza. Será nuestra segunda oferta formativa digital, después de más de tres años de experiencia y centenares de estudiantes de España y las Américas participantes en nuestro TransCurso, al que confiamos igual en calidad y calidez. Iniciará el 28 de marzo de 2016 y terminará el 13 de mayo. Un mes antes de comenzar, se abrirá el período de auto- matriculación. Si quieres más información, escribe a comunicacion@edex.es

Queríamos dejarles esta información, puesta sobre la mesa, a manera de buena nueva, justo en estos días de Navidad en los que nos llegan diversas invitaciones para fortalecer lazos familiares. Suele decirse que no escogemos a nuestras madres o padres ni a nuestras hijas e hijos, pero sí podemos elegir qué tipo de relación tener con cada quien. La que propone este curso es una relación tranquila, gozosa y respetuosa que nos permita ser cada vez más felices.

Felices fiestas.

Taller juevesTuvimos un noviembre agitado en Costa Rica. En el lapso de seis días laborables nos unimos al equipo de la Regional Brunca del Ministerio de Salud y promovimos una reunión de coordinación con otros actores y sectores, cuatro talleres de formación y un intercambio de experiencias. Al hacer la enumeración puede parecer que se trata de un listado de acciones, tal vez dispersas. Sin embargo, vale la pena recordar que nuestra alianza con la Región Brunca data ya de 5 años.

Un tejido de alianzas

Todo empezó en el 2010 cuando invitados por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y su iniciativa Rostros, Voces y Lugares, llegamos por primera vez al Cantón de Corredores e iniciamos trabajos de la mano de dos escuelas rurales y un colegio urbano, siempre con la coordinación y liderazgo del área de Salud del Cantón. Desde entonces, nuestro aporte quedó dentro de la agenda de salud de la Región y eso permitió que rápidamente pasáramos a trabajar en Coto Brus y en menos de un año cumpliéramos la ilusión de formar un equipo de formadores. Luego seguimos hacia otros cantones de la región como Golfito, Pérez Zeledón, Osa y Buenos Aires.

En todas las ocasiones, como ahora, el trabajo realizado fue parte de una cuidada red de alianzas que se tejen en el sur de Costa Rica desde hace años. Eso explica la presencia de distintas entidades como el Patronato Nacional de la Infancia PANI, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA, la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS,  el Ministerio de Educación Pública, las administraciones municipales y la OPS/OMS, entre otras.

Siembras

Por estos antecedentes es que la semana del 16 al 20 de noviembre de 2015 se convirtió en siembra y cosecha de frutos. La siembra fue la que motivó la reunión interinstitucional promovida el día 13 en San José. Participaron personas de distintas áreas del Ministerio de Salud, del IAFA, de la Red de Determinantes Sociales, del Ministerio de Educación y de EDEX. El encuentro dejó ver cómo es que la Región Brunca ha venido construyendo promoción de la salud en su zona, a partir de su trabajo en Habilidades para la Vida. Esto mismo generó interés del propio Ministerio de Salud, que precisamente por estos meses estrena su Dirección de Promoción de la Salud. Además, quedó en agenda el mantener estos contactos que prometen buen encaje.

Cosechas

La cosecha se vivió el miércoles 18, en el marco de un intercambio de experiencias de la Región en Habilidades para la Vida. De repente, fuimos sorprendidos por cinco adolescentes de Coto Brus, que llegaron encarnando a los personajes del programa Retomemos. Tomaron la palabra, nos contaron lo que hacían y lo pusieron en la práctica, incorporando al público en varias ejercicios de aprendizaje y reflexión.

Luego, aparecieron cinco niñas y niños de Osa, con su profesora y tres practicantes. Nos contaron que eran parte del grupo “problema” de su escuela y que gracias a un pedido de auxilio hecho por su docente, decidieron trabajar con este grupo las Habilidades para la Vida a partir del programa La Aventura de la Vida. Unos meses después todos encontraron los resultados esperados: el clima del aula mejoró, el aprendizaje también y del grupo problema que fueron sólo quedó la anécdota.

Siembra-Cosecha

Y para cerrar, tuvimos una mezcla de siembra-cosecha en los 4 talleres de formación que realizamos, dos en Osa y dos en Buenos Aires. Nos juntamos poco más de 100 personas en total, algunas novatas en el tema y otras con experiencia. Mezclando novedad con experiencia, logramos crear ambientes de aprendizaje cálidos, profundos y divertidos.  Algunos testimonios ofrecidos por las personas al finalizar los eventos, nos dejan ver cómo fue la vivencia:

  • “Me asombró, primera vez que asisto a un taller donde no sentí aburrimiento ni un segundo. Para mi criterio, súper excelente”.
  • “Me encanta la forma tan motivadora como recibí este taller. Creo que me comprometí y me casaré con el programa Retomemos. Todo ha sido genial, gracias”.
  • “Quisiera que todos los niños de primaria y secundaria de Costa Rica recibieran la educación del programa EDEX. Para mí fue excelente”.

Más que seis días de trabajo

Eso es lo que hemos venido tejiendo en Costa Rica. Más que seis días de trabajo son ya cinco años tejiendo de la mano de la Regional Brunca del Ministerio de Salud para fortalecer el aprendizaje de Habilidades para la Vida en niñas, niños y adolescentes de la Región, en sus docentes y en los profesionales de las instituciones públicas que trabajan en el área. Nos llevamos buenos frutos de esta cosecha, un buen paquete de aprendizajes y dejamos nuevas semillas en manos de la gente del sur de Costa Rica.

Profe abrazando niños 57Columnistas invitadas: Blanca Patricia Mantilla Uribe, María del Pilar Oviedo Cáceres, Andrea Hernández Quirama y María Constanza Hakspiel Plata. Instituto PROINAPSA UIS.

La Aventura de la Vida es un programa que busca fortalecer Habilidades para la Vida y Hábitos Saludables en niñas y niños entre 8 y 12 años de edad. Fue creado hace 25 años por Fundación EDEX y se viene aplicando en múltiples países de la región. Con alguna frecuencia, exploramos el impacto del programa en niñas y niños. Sin embargo, quienes hacen posible dicho fortalecimiento son hombres y mujeres docentes que se forman en el programa, sus temas y su pedagogía. ¿Cómo es su experiencia en el proceso formativo? ¿Cómo es el proceso de implementación de la metodología en el aula? ¿Cómo se sienten? ¿Cómo perciben la respuesta de niñas y niños?

Estas fueron algunas de las preguntas de investigación que se formularon alrededor de la experiencia de Engativá, Bogotá, en donde una alianza entre la Alcaldía Mayor de la ciudad, la Agencia Vasca de Cooperación, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y el Instituto PROINAPSA UIS, promovió la aplicación del programa. Durante el proceso formativo realizado entre 2012 y 2013 se contó con la participación de 32 instituciones educativas del sector público y 904 docentes, quienes a su vez trabajan con aproximadamente 26.882 estudiantes de básica primaria. Con este colectivo, se realizó un estudio de investigación cualitativo con enfoque descriptivo, usando grupos focales. Para el análisis de la información se tuvo en cuenta el enfoque propuesto por Taylor y Bogdan,  y para apoyar el análisis se utilizó el software ATLAS ti (v. 6.2).

El artículo completo se encuentra publicado en la Revista de la Facultad Nacional Salud Pública de la Universidad de Antioquia y forma parte de la investigación realizada por el Instituto PROINAPSA UIS[1] en las fechas señaladas. Acá adelantamos y comentamos algunas de las conclusiones que llaman especialmente la atención.

La novedad de una formación distinta, humana y de proceso

“En este proyecto están muy pendientes…nos escuchan, nos orientan, nos tienen paciencia y nos acompañan, no nos dicen hagan este proceso y nos dejan solas”. Por otro lado, les involucró desde el ser, más allá de la formación conceptual “las capacitaciones engancharon porque daban mucho para uno como persona, la sonrisa, la acogida, hablábamos de lo nuestro”.

El aumento de la creatividad

“Nos sirvió para cambiar nuestra manera de pensar, nos enriqueció en aprender nuevas formas de hacer y aprender jugando, divirtiéndose”. A partir del proceso, mencionan, “se nos ocurren cosas que no se tenían en cuenta antes para trabajar”. Por ejemplo, “yo revisaba esta semana tengo tal tema para Ciencias, buscaba cuál de las historias se adapta para trabajarla y era correlacionarlo”.

Las Habilidades para la Vida y la convivencia escolar

La implementación del programa ha sido percibida por la gente docente como positiva para el clima escolar. Lo que sucede en el aula, es importante, pues nos afecta a todos, de lo contrario no podemos ver los temas, por eso lo primero son las habilidades para la vida y después los temas, de lo contrario seguimos con esos cursos agrediéndose y pegándose”.  

 Solidaridad en la implementación

Cuentan que a los docentes que no estaban en el proceso los invitaban a participar y les ofrecían apoyo: “los profes que estaban en el proceso nos decían a los que no, miren es bonito, se trabaja muy bien, si quiere le explico y le presto el material”. Esta solidaridad promovió lazos: “fue interesante que el material se compartía entre los profes y eso generó otras relaciones”.

Satisfacción por la respuesta percibida en niñas y niños

 “A los niños les gusta mucho, lo piden, y si por algún motivo no se realiza, los estudiantes lo piden y eso es un buen indicador, pues no les gusta perder ese espacio. Están contentos, se ha mejorado la capacidad de escuchar”. Otra docente lo reitera: están motivados, porque los conocimientos los relacionan con la vida real, con la vivencia en los hogares, por ejemplo la historia de consumo de alcohol lo relacionan con lo que pasa en sus hogares, las historias los educan para la vida.  Es bastante educativo y formativo”.

Hábitos saludables que se proyectan a la familia

Se han evidenciado cambios, “por ejemplo con la alimentación, cogen el refrigerio y lo miran y dicen este refrigerio esta vencido y la fruta no está buena, también ha mejorado su autoestima”. “A pesar de la presión de los medios de comunicación de consumir paquetes, ellos ya casi no comen en el colegio, la compra de productos chatarra ha disminuido, están más pendientes del valor nutritivo del refrigerio, eso es algo enriquecedor del programa”.

También perciben ecos del aprendizaje en la familia: “hay padres que han tomado conciencia con lo que los niños les dicen en la casa, ahora les mandan el jugo, cuando el papá fumaba, los niños le dicen que se salga de la sala, pues les perjudica su salud y su vida”.

Adherencia

Según reportan los docentes, el programa genera adherencia en ellos mismos, en niñas, y niños, por la mezcla de los aspectos reseñados: metodologías participativas y humanas utilizadas en el proceso formativo, fortalecimiento de la creatividad, disponibilidad de materiales educativos atractivos, flexibles y fáciles de usar en distintas circunstancias y contextos, mejora percibida en el clima escolar, así como por la apropiación de las habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables en su cotidianidad.

[1]Mantilla-Uribe BP, Oviedo-Cáceres MP, Hernández-Quirama A, Hakspiel-Plata MC. Intervención educativa con docentes: Fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 406-413. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10

 

Gestos 3Los días 28 y 29 de Septiembre de 2015, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ nos convocó para facilitar un taller de Habilidades para la Vida en Villavicencio, capital del Departamento del Meta en Colombia. Lo hizo en el marco del proyecto PRODES y tuvo como público protagonista a 30 personas que lideran tres proyectos pilotos de la zona: mercados campesinos del Meta, ecoturismo en el municipio de La Macarena y producción sostenible de leche en San Juan de Arama.

Para nosotros como Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida,  fue una gran novedad encontrarnos con un grupo empeñado en fortalecer procesos productivos comunitarios, conformado por personas de ocupaciones tan diversas, en medio del llano colombiano, una zona que trabaja intensamente para ser constructora y protagonista de la paz que el país busca. Un desafío que asumimos con deseo.

Cálido y cercano

El calor fue intenso, como suele ser en esta zona del país, llegando a 35 grados centígrados al mediodía y a la sombra. En círculo, con calidez y durante 16 horas, estuvimos aprendiendo 4 de las habilidades: autoconocimiento, comportamiento creativo, manejo de problemas y conflictos y manejo de emociones y sentimientos.  Nadie estuvo sentado escuchando, por el contrario, todos en movimiento: observando imágenes, revisando videos, escribiendo, jugando, explorando, bailando, masajeando, pintando, reflexionando, debatiendo, sonriendo y, claro, sudando. Fue un intenso entrenamiento práctico, salpicado con momentos de pausa y análisis para poner en limpio lo aprendido.

Lo que hicimos fue “usar” el aprendizaje de las habilidades para fortalecer algunos desafíos que los procesos comunitarios habían identificado: la mejora de la propia estima, el aumento de la confianza en sí mismos, la capacidad de emprender, el liderazgo democrático y la convivencia.

Fue muy interesante conectar con estos procesos que contemplan la formación de capacidades como algo más que lo técnico relacionado con el tema del emprendimiento. El grupo valoró como un acierto de la Agencia Alemana de Cooperación internacional GIZ el no perder de vista que siempre, en cualquier contexto, somos seres humanos, conviviendo, creciendo juntos, que además de conocimiento “duro” sobre el tema del proyecto, también requerimos las llamadas “habilidades blandas”.  Quisimos dejar constancia de esta experiencia construyendo una memoria que mezclara conocimientos, fotos, testimonios y vivencias. Puede descargarla de acá: VIVA LA MEMORIA Web

Palabras significativas

Cerramos el taller con un buen sabor de boca. Las personas asistentes nos lo hicieron saber con testimonios que hablan de la variedad de aprendizajes que cocinamos, como:

  • “Entender a los demás y respetar el punto de vista de cada quien, sobre todo a mi hija que lleva la peor parte por el estrés”.
  • “Gracias, justo a tiempo”.
  • “Agradezco a GIZ por ser parte de nuestra formación personal, por brindarnos este espacio que nos permite crecer como individuo y de la misma forma nuestra organización”.
  • “Aprendí que todos tenemos formas diferentes de ver las cosas y no siempre tenemos la razón”.
  • “Mueve las fibras adormiladas por la costumbre”.
  • “Quiero ser más cuidadosa para leer las emociones de los demás y las propias”.
  • “Tratar de ser, en lo posible, una persona más alegre, más feliz, más contenta”.

En  EDEX seguimos aprendiendo que las habilidades tienen sentido y cabida en muchos escenarios de la vida humana, en contextos distintos, porque nos refuerzan la capacidad personal y colectiva de transformar lo que nos pasa en la vida, los contextos en donde vivimos.

FotoEntre los días 5 y 9 de octubre estuvimos en Almoloya de Juárez, Estado de México, apoyando el proceso de formación de un proyecto de prevención de violencia, fruto de la invitación que la organización mexicana SABER SE hiciera a EDEX. Esta actuación formativa estaba enmarcada en la política del Gobierno Federal que tiene como objetivo lograr que las escuelas sean espacios de convivencia segura y saludable. Las intervenciones se llevaron a cabo en dos escuelas: la secundaria Oficial “Manuel José Othón”, en San Francisco, Tlalcilalcalpan y la secundaria Federal “Rufino Tamayo”, Fraccionamiento Colinas del Sol.

En ambas escuelas se intervino en los tres colectivos que forman la comunidad escolar: Alumnado, Profesorado y Familia. En todos los casos, se trabajaron Competencias Psicosociales como facilitadoras de la convivencia, a través de una Metodología activa y participativa con formato de Talleres teórico-prácticos, priorizando en cada colectivo diferentes programas creados por EDEX, aplicados en ocasiones anteriores en México y otros países de la región: Retomemos, con el alumnado, desarrollo de Habilidades para la Vida aplicadas a la docencia, con el profesorado y 10 Pasos, con madres y padres.

Jóvenes que se revelan

En los Talleres con el alumnado participaron un total de 520 chicos y chicas de 1º y 3º de Secundaria. En uno los grupos se mostraron muy correctos y educados pero con una cierta sumisión a las figuras de autoridad, por lo que al principio hubo que “tirarles un poco de la lengua” para que participaran. Una vez que entraron en las dinámicas planteadas todo fue más fluido y espontáneo. En el otro centro, los grupos se manifestaron un poco más inquietos y expresivos, y desde el comienzo mismo de los talleres dieron mucho juego, se mostraron reivindicativos respecto a las carencias que observaban en la escuela y aportaron ideas muy creativas.

En ambos centros, los grupos dieron muestras de su capacidad y se fueron revelando (sí, así con V) a medida que avanzó el taller. De ello dieron muestra algunos tutores y directores que decidieron participar de los talleres, quienes, además de agradecer nuestra participación, mostraron su sorpresa por la “otra versión” que habían podido comprobar de algunos de sus alumnos, muy diferente a la que diariamente observaban en sus clases.

Docentes que quieren más

También con el profesorado se tuvo sesiones muy amenas y constructivas, donde se trabajaron habilidades de comunicación con adolescentes y criterios de coordinación Familia-Escuela. Fueron un total de 84 las personas que asistieron. Al finalizar uno de los encuentros, algunos pidieron prolongar la sesión para trabajar en torno a determinada situación conflictiva que, de forma recurrente, se daba en la relación con algunos alumnos. Querían más, necesitaban más y ese pedido dejaba en claro la pertinencia del tema trabajado.

Casas llenas de familias

En la sesión con familias en el “Manuel José Othón” la asistencia rebasó todas las expectativas, ya que fueron más de 200 madres y padres los que se dieron cita, teniendo que habilitar un espacio que posibilitara la celebración de la actividad en unas condiciones adecuadas. A pesar de ello, la participación fue muy buena, tanto durante el desarrollo de la misma, como en el debate final. En la sesión también participaron varios tutores y el director de la escuela.

Por su parte, en la Escuela Rufino Tamayo se celebró un Taller en el que trabajaron de manera conjunta las Familias y el Profesorado. La experiencia, que no deja de ser novedosa, resultó todo un éxito ya que, mediante dinámicas grupales, se entremezclaran ambos referentes educativos. La interacción se completó en  grupos de discusión que después hacían la devolución de su trabajo al grupo grande en debates plenarios. Hay que resaltar y agradecer la participación activa en el taller tanto de la directora como del subdirector de la escuela, que trabajaron como uno más codo con codo con padres y resto del profesorado. Con su presencia refrendaron ante los padres el compromiso del centro con el proyecto preventivo presentado.

Una experiencia a todo dar

Me correspondió la suerte de dinamizar estos talleres y resultó una de las experiencias más gratas y enriquecedoras de toda mi carrera profesional. Tanto los docentes como las madres y padres y, muy especialmente el alumnado, se mostraron en todo momento, además de colaboradores activos, enormemente agradecidos por haberles dedicado nuestro tiempo y esfuerzo. Para quien, como es mi caso, centra su trabajo en tareas de formación, esta es la mejor recompensa que puede recibir.

Todo un honor y privilegio que me gustaría repetir, y que quiero agradecer a todas las personas e instituciones que lo hicieron posible, en particular al equipo de SABER SE, que me colmó de atenciones. Gracias.

Hilario Garrudo

Porinapsa e ICBF 1Crear equipos, formar personas y colectivos y replicar en personas niñas y adolescentes a través de procesos formativos. Esa fue la estrategia acordada por el Instituto PROINAPSA-UIS y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en el marco del proyecto Fortalecimiento de equipos intersectoriales departamentales y municipales para la implementación de la estrategia de prevención de embarazo en la adolescencia, desde el marco de derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales para la vida y equidad de género.

El proyecto se sustenta en el conocimiento y apropiación de temas como sexualidad, derechos, habilidades para la vida y equidad. La formación y conformación de equipos locales garantiza que la capacidad de cada zona se fortalece, que los contenidos se apropian y adquieren sentido de acuerdo a las particularidades de cada lugar. De esta manera no se transmiten fórmulas sino que se empoderan colectivos para abordar integralmente la prevención de embarazos en la adolescencia.

El trabajo se desarrolla en 5 departamentos y 24 municipios de Colombia durante 6 meses. Llega con formación y material educativo para profesionales de Salud y Educación del ICBF, y, a través de ellos, a niñas, niños y adolescentes.

Cambio de lentes

Para el equipo técnico de PROINAPSA, trabajar en la prevención de embarazo en la adolescencia desde un enfoque de género, de habilidades psicosociales para la vida y de derechos sexuales y reproductivos significa ver con otros lentes,  pararse en una orilla más humana y menos intervencionista. “Más humana significa reconocer a las y los adolescentes desde sus capacidades, desde el enorme potencial que tienen, dejar de verles como un problema y centrarse en identificar lo que es necesario trasformar del contexto, de tal forma que se protejan sus derechos y se generen mayores oportunidades para soñar y construir la vida que quieren tener”, señala Alba Janeth Rincón, integrante del equipo técnico del proyecto.

Los lentes nuevos también aumentan la comprensión del llamado “problema” del embarazo en la adolescencia. Para Karen Arias, comunicadora del proyecto, “esto no es un problema de este grupo de edad. Es la resultante entre otros aspectos, de la ausencia de oportunidades, de escenarios y apoyos para desarrollar habilidades psicosociales que les permitan agenciar su propia vida, de las construcciones sociales alrededor del género y de la dificultad para reconocerles como sujetos de derechos”.

Dotación de materiales

Los equipos de trabajo que se formarán en las distintas regiones de Colombia serán dotados de materiales educativos con los que puedan “materializar” estas ideas en el trabajo diario. Uno de ellos es Habilidades para la vida, manual de entrenamiento, producido por EDEX. El uso de este material es una manifestación más del trabajo en alianza que EDEX y PROINAPSA vienen realizando desde 2006, y que ha permitido intervenir en distintos lugares de Colombia, entre ellos Engativá, Piedecuesta, Cundinamarca, y Socorro.

A partir del trabajo en equipo, la capacitación y formación, el cambio de lentes y la dotación de material educativo, el ICBF y PROINAPSA-UIS se proponen mejorar la oferta de programas y servicios dirigidos a niñas, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años en el componente de salud sexual y reproductiva. El protagonismo de las personas en cada región, de la gente joven y adolescente, es un sello de calidad para sus acciones y compromete a distintos sectores de la población colombiana frente al desafío del embarazo adolescente.

Uno de los grupos formados por EDEX en el marco de la alianza SUMARSE y Alcaldía de Panamá.

Conectar

Unir parece ser la vocación de Panamá. Lo hizo geológicamente, cuando unió las américas. Luego, al juntar dos océanos. Siguió con la mezcla de culturas, lenguas y formas de vivir que apareció cuando navegantes de todo el mundo lo convirtieron en su paso obligado. Es la tierra de los árboles, las mariposas y las alianzas. Hace una semana pudimos comprobar que la vocación de unir y enlazar no sólo sigue viva sino que se renueva.

Las nuevas alianzas que se cuecen allí son las que conectan lo público con lo privado. La que conocimos es un puente tendido entre la Alcaldía de Panamá y SUMARSE, una asociación que impulsa la responsabilidad social empresarial en Panamá y el punto de encuentro entre diversos sectores de la sociedad para avanzar en el desarrollo sostenible del país.

El hilo de las habilidades

Según supimos, este tejido viene tramándose de hace algunos años, desde un colectivo de la Universidad Interamericana y SUMARSE, quienes promovieron un trabajo conjunto alrededor de una mesa de juventud que tuvo el acompañamiento de Jorge Melguizo, quien precisamente compartió con la mesa la experiencia de EDEX. Luego, la alianza sumó a la Alcaldía de la ciudad, a través de sus acciones de gestión cultural.

Nos convocaron para aportar un hilo nuevo, el de las Habilidades para la Vida y las formas de aprenderlas y enseñarlas. El deseo y necesidad sentido en Panamá se centraba en cómo se enseñan y se aprenden los valores, en especial con las personas jóvenes. Nuestro aporte encajaba con tal necesidad, porque la competencia psicosocial requiere tanto de valores como de habilidades, conocimientos, actitudes entre otras.

Aprovechando la experiencia ganada en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, acordamos realizar 4 talleres, 1 conferencia y 4 reuniones de trabajo en un lapso de 4 días. Centramos el trabajo en La Fiesta de la Conversación, nuestra propuesta pedagógica que a partir del encanto, la confianza y la investigación, implica a los grupos en el aprendizaje práctico de las habilidades, los hace protagonistas de su crecimiento personal y colectivo.

Compartimos con grupos de personas provenientes del mundo empresarial, de entidades públicas y de ONGs; nos encontramos con personas de los Puntos de Cultura, la Organización Panamericana de la Salud, CONAPRED, Cruz Blanca Panameña, Voces Vitales y APLAFA. Todo el tiempo con la compañía y energía de Alexandra Schjelderup, gestora cultural que forma parte de la Asociación Cultural Enredarte y actual subgerente de Cultura de la Alcaldía de Panamá.

En colectivo, exploramos el sentido que pueden tener las Habilidades para la Vida en los Puntos de Cultura, al interior de las empresas, en temas como equidad, género, adicciones y sexualidad, asuntos todos ellos que la gente de Panamá considera tan vitales como urgentes.

Abanico de posibilidades

Al cerrar el ciclo de trabajo propuesto quedamos con una agenda llena de contactos y posibilidades para seguir tejiendo, uniendo intereses para apostarle a un desarrollo personal y colectivo diferente para Panamá. También nos quedaron los rostros y testimonios de las poco más de 180 personas con quienes compartimos y construimos. Ellas le encuentran sentido a las habilidades, a aprenderlas implicando, en una celebración de la conversación y la participación.

Al mirar desde el avión el canal que comunica océanos, tuve la impresión de que el trabajo de la Alcaldía y Sumarse tiene una intención similar, juntar orillas públicas y privadas, que hasta ahora han bañado distintas orillas pero que conectadas pueden aproximarnos en forma más rápida al deseo de construir personas, comunidades y un país, a la medida de sus sueños, con espacio para crecer, para ser. Con razón que para muchas personas decir Panamá, significa unir, conectar, enlazar. Y fue inevitable recordar a nuestro amigo Leonardo Mantilla, pionero en el tema, investigador y maestro, quien nos orientó y compartió su saber sobre el tema y nos mostró el camino que ahora recorremos en Panamá, el de trabajar en alianza y construir desarrollo juntos usando el motor de las Habilidades para la Vida.

Centro Educativo San Juan Bosco, Puente TierraColumnistas invitados: Sandra Iveth Sánchez Cubillos y Fabio Enrique Barragán Santos[1]

 

Conocimos el programa La Aventura de la Vida (LAV) durante el año 2012 y desde aquella vez quedamos encantados con su gente, su enfoque, sus personajes y su material. En ese entonces UNISANGIL sostenía un convenio con EDEX para realizar un programa de prevención de riesgos psicosociales en colegios de San Gil, y a nosotros, integrantes del Grupo de Investigación TAREPE, se nos ocurrieron inquietudes de investigación que luego fuimos convirtiendo en proyectos articulados a nuestra línea de educación en competencias ciudadanas.

El primero de ellos, consistió en realizar una exploración sobre los géneros discursivos orales usados por los docentes de San Gil en el desarrollo del programa LAV. El artículo completo de dicha exploración puede descargarse acá. En ella encontramos que se empleó una significativa variedad de géneros discursivos (exposición, lectura en voz alta, dramatizado y participación en resolución de cuestionarios). La conversación, por supuesto, fue la invitada imprescindible; no obstante, nos dimos cuenta de que faltaba enfocarla mejor, según los lineamientos de LAV, publicados en varios materiales complementarios para el docente, como La Fiesta de la conversación, el Manual de Habilidades para la Vida y la Guía para el profesorado de LAV.

Encanto, confianza e investigación

Surgió entonces la inquietud de analizar las conversaciones que los docentes de San Gil entablaban con sus estudiantes en sesiones de LAV, buscando los tres pilares de la conversación propuestos por este programa (encanto, confianza e investigación). Los resultados confirmaron, entre otras cosas, que los docentes se esmeraron bastante por encantar a los estudiantes, aunque casi siempre enfocaron el encanto hacia actividades manuales o lúdicas más que hacia lo que cada persona expresaba en la sesión. También pudo verse que en muchas ocasiones los estudiantes confiaron a sus docentes y compañeros anécdotas y experiencias valiosas de su vida, pero estas no fueron escuchadas activamente ni integradas al discurso plenamente, y quedaron en la mera formalidad del turno de hablar. En cuanto a la investigación, resultó ser la gran ausente de las conversaciones analizadas porque no se favorecía la mirada del relato desde diferentes perspectivas, ni se vinculaban otras fuentes de información a la sesión, además de que los estudiantes no tuvieron oportunidad de consultar sobre los temas previamente ni luego de las sesiones. Primó la idea (moraleja) que el docente decidió transmitir en la sesión.

Ciudadanía desde el aula

Los hallazgos de estas dos investigaciones generaron un nuevo proyecto con la intención de desarrollar una estrategia didáctica que integre los Cuentos para conversar en la educación en competencias ciudadanas de los diecisiete municipios que conforman la provincia de Guanentá. Se espera que dicha estrategia les ayude a los docentes a lograr con sus estudiantes conversaciones adecuadas al enfoque de competencias ciudadanas, y al de LAV. Este proyecto se incluyó en el Programa Ciudadanía desde el Aula, que fue presentado a una convocatoria de COLCIENCIAS en 2014 y aprobado para su realización entre 2015 y 2018. Este programa es ejecutado actualmente por UNISANGIL y respaldado por una alianza estratégica de la que hace parte EDEX.

Así es como nuestro encanto inicial con LAV hoy en día se ha transformado en la construcción de una estrategia didáctica con participación de tres decenas de docentes de la provincia de Guanentá. Estamos convencidos de que los cambios didácticos que se consigan trascenderán la educación de niños y niñas, y, en consecuencia, el ejercicio de la ciudadanía en la región.

[1] Integrantes del Taller de Reflexión Pedagógica (Tarepe),grupo de investigación de Unisangil (Col.). ssanchez@unisangil.edu.co, fbarragan@unisangil.edu.co

Cuentos para conversar en familiaLa Universidad de la Vida

Muchas de los saberes esenciales de la vida se aprenden en lo que la gente mayor llama la Universidad de la Vida. Si existiera tal claustro, podría decirse que su primer nivel es la familia, ese grupo de personas con quienes convivimos por años y con las que aprendemos imitando comportamientos, escuchando relatos, argumentos, consejos, observando, jugando, preguntando.

Hoy son muchos los tipos de familia que tenemos: con sólo papá, sólo mamá, dos papás, dos mamás, con abuelas, abuelos, con tías y tíos, con otras personas cuidadoras. Todas ellas son distintas pero con algo en común: es con ellas con quienes aprendemos a vivir.

Herramientas educativas para la familia

Desde EDEX nos hemos propuesto acercar al mundo familiar una serie de herramientas educativas que animen su propósito de educar para la vida a sus hijas e hijos.  La más reciente de ellas, editada hace apenas un par de semanas, Cuentos para conversar en familia. Guía de entrenamiento.

Como su nombre lo sugiere, apuesta por la conversación como el motor del aprendizaje. Eso significa que no propone alguien que “enseña” y otras personas que aprenden. Por el contrario, apuesta por un tipo de familia en donde todas las personas que le conforman enseñan y aprenden desde sus distintas experiencias, saberes, preguntas e intuiciones.

Para lograrlo, la guía propone diez sesiones de entrenamiento salpicadas de propuestas para dibujar, escribir, buscar, jugar, reflexionar e investigar, para aprender juntos. Cada sesión se anima con uno de los Cuentos para conversar, historias protagonizadas por un grupo de niñas y niños que animan a tomar la palabra y aprender sobre la vida.

Este material educativo está siendo usado por primera vez en el oriente de Colombia, en los municipios de Oiba y Simacota, en el marco de un proyecto de cooperación que cuenta con el apoyo financiero de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo, y con el soporte técnico de EDEX y el Instituto PROINAPSA-UIS.

Otras herramientas

En el pasado, EDEX publicó la cartilla 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas. Los pasos que contiene fueron pensados con un doble propósito: por un lado, fortalecer el vínculo que tienen padres y madres con hijas e hijos; y por otro, ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad. Es una publicación hecha a la medida de madres y padres con ganas de aprender, con deseos de transformarse.

Mirando al futuro próximo, a partir de 2016, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida ofrecerá su segundo curso en línea, diseñado para papás, mamás y personas cuidadoras. Se llamará La Aventura de la Crianza, tendrá tres unidades y se cursará en un total de 4 semanas. Si desde ahora tiene interés por este curso, escríbanos a comunicacion@edex.es

rostros emocionesCuando nos reunimos con familiares y amigos, un poco en broma y otro poco en serio, tienen cuidado de contar, delante de Iván y Gladys, sus historias porque dicen que solemos publicarlas. Y es cierto. Por ejemplo, los cinco personajes que protagonizan la estrategia educativa “Retomemos”, dirigida a chicas y chicos adolescentes, se parecen mucho a nuestras sobrinas y sobrinos, a nuestra hija y a todas esas vivencias que ha sido inevitable escuchar y que nos han servido de inspiración para varios materiales educativos que tienen al relato como eje principal. Ya lo decía García Márquez: “la realidad supera la fantasía”. Eso mismo le ha sucedido a Pete Docter. Cuando comenzó a notar cambios en su hija de 11 años, inició también la producción de “Inside out” (Intensamente, en Hispanoamérica y Del Revés, en España), el film de Pixar y Disney que ha dirigido y que nos ha permitido tener en el cine un relato donde la alegría, la tristeza, el miedo, la ira y el disgusto, son las voces cantantes que están dentro de la mente de Riley, la niña protagonista.

Antes que nada, les invito a ver la película en mención y, por supuesto, también, a conocer nuestra serie, que tiene protagonistas parecidos: la indecisión, con Isa, la indecisa, a la cabeza; las broncas, con Darío, el de los líos, como su representante; la mentira, en la figura de Rosa, la mentirosa; la tranquilidad, con el nombre de Beto, el coqueto y, la impulsividad, con el de Lida, la atrevida.

A continuación les comparto tres ideas que se reiteran en estas dos producciones que nos sirven para aproximarnos al manejo de las emociones y los sentimientos, una de las 10 Habilidades para la Vida que EDEX promueve en sus programas educativos y ofertas de formación:

  1. Foto de grupo: Como sucede con los alimentos, no vale la pena dejar por fuera de la foto a ninguna de las emociones. Todas hacen parte de nuestra capacidad de sentir, cada una aporta una función necesaria en un momento dado. Precisamente, nuestra salud física y mental nos pone el reto de hacer turismo por todas sin quedarnos a vivir, por siempre, en ninguna de ellas. Comer de todas, un poco y no de una sola todo el tiempo. Si nos detenemos a revisar cómo son, emocionalmente, nuestras semanas o meses, como lo hacemos un par de días en el Curso digital que EDEX ofrece, tendremos una información valiosa sobre nosotros mismos que nos ayudará a comprender y a transformar nuestras maneras de ser y de relacionarnos. Por eso me agrada encontrar en el film de Docter a una tristeza que tiene su gracia, que sabe hacer bromas y que moviliza a la acción a Riley. Tanto agrado como el que nos produce Rosa la mentirosa, cuando es capaz de decir “la verdad”. Las emociones también nos reclaman ser valoradas más allá del bien o del mal.
  2. No verbales: Damos mucha importancia a las palabras, que representan el 7% del lenguaje, y muy poca al 93% restante conformado por gestos, posturas y tonalidades. El cuerpo suele, con frecuencia, decirnos, a gritos, que está cansado, triste, enojado y, sin embargo, no lo atendemos. Las emociones se comunican, casi siempre, sin palabras, a punta de señales que necesitamos aprender a leer. En algunas escuelas de Canadá se valen de bebés del barrio para aprenderlo. Sirven de “laboratorio” para los estudiantes. Observando cuidadosa y curiosamente todos sus movimientos y expresiones encuentran las causas de sus molestias, tristezas o cansancios. Así amplían su “vocabulario emocional” con el que podrán explorar, en primer lugar, sus propias emociones y sentimientos para luego leer también los de las demás personas. El reto, en este segundo aspecto es lograr relacionar la correspondencia que existe entre la emoción corporeizada y la necesidad que se esconde tras de ella: protección, descanso, compañía, consuelo, libertad, valoración, respeto, etc.
  3. Con todo el cerebro: Más de una persona estará pensando que las emociones nos engañan, que es mejor actuar con la razón y no con el corazón. Sin embargo, para qué empeñarnos en dejar de usar una parte del cerebro, pudiendo usarlo completo. Tan peligrosas pueden ser las actuaciones de una persona que no razona, como las de otra que no siente. Nuestro cerebro lo conforman estas dos mentes y por eso podemos ser las dos cosas a la vez: “senti-pensantes”, como lo escribía con poesía el uruguayo Eduardo Galeano. O mejor aún, senti-pensantes-actuantes. Las emociones son más veloces que las razones, éstas se toman más tiempo y habrá que aprender a esperarlas. Ese disponernos a explorar, con frecuencia, cómo estamos emocionalmente, es, precisamente, hacer uso de la razón para ponernos nuevas metas. Somos educables y podemos modificar nuestros estados emocionales: “¿mucha tristeza?…vamos a ver…cuál será el motivo, investiguemos, no podemos seguir así”, etc., etc.

En eso andamos en Fundación EDEX, a través de nuestros proyectos y de nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Nos emociona apostar por la promoción del bienestar social y personal a partir de la promoción de la inteligencia (que es emocional y racional), así, completa.

Virginia ImazA Virginia Imaz la conocimos en Portugalete en 2005, cuando EDEX organizó el I Seminario Internacional de Habilidades para la Vida. Apareció así, de repente, con toda la fuerza que traen las buenas sorpresas. Aunque en el programa figuraban las “Clownclusiones”, nadie se imaginaba lo que sería. Incluso, más de una persona llegó a pensar que habíamos digitado mal la palabra “conclusiones”.

Durante 11 años, Virginia fue maestra. Hoy es payasa profesional, narradora de cuentos y fundadora de Oihulariklown, un grupo de teatro que se le conoce, sobre todo, por esto de las “clownclusiones” que son una práctica que mezcla el análisis institucional y las relatorías con la improvisación clown.

Cuando conferencistas y panelistas han hecho sus intervenciones, ella aparece, como por arte de magia, en la escena. Lleva consigo varias hojas de notas (la chuleta), que ha tomado de todas las presentaciones, su nariz de clown y una maleta de cachivaches que le ayudan a construir eso que ella llama “metáforas transformadoras”. Lleva escaleras de albañil, pollos, mundos inflables, cuentos y espejos, entre muchos recursos más, con los que le devuelve al público, “mezclados como ensalada”, un buen manojo de voces e ideas que se han escuchado durante el evento, con el aliño del humor.

De su trabajo destaco, especialmente, dos aspectos: el primero, que sea un cuerpo y una mente de mujer las que nos seduzcan a pensar sobre lo que pensamos, a relativizar nuestra mirada, a “aligerar el exceso de seriedad y gravedad” que se imponen en este tipo de eventos. Y el segundo, que nos haga reír, no sólo tanto sino sobre todo, tan bien reído (primero de sí mismos) y de manera tan oportuna: un cierre de Jornadas y Congresos con broche de oro.

Y lo de cerrar, es relativo. Su aporte, en realidad, abre la mente y el corazón de todas las personas participantes, nos despierta y nos deja con ganas de volver sobre el tema, con la motivación necesaria para avanzar en él.

En EDEX le hemos pedido que nos acompañe en los cuatro Seminarios Internacionales de Habilidades para la Vida que hemos celebrado entre 2005 y 2015. Es una manera de homenajear a la alegría que, desde nuestro enfoque pedagógico, es una de las invitadas que no puede faltar en todo proceso de aprendizaje, sobre todo en los que tienen que ver con las Habilidades para la Vida.

Virginia, también, nos acompaña, desde 2012, en nuestra oferta digital a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Para la IX Edición del TransCurso, que iniciará el próximo 14 de septiembre de 2015, está prevista como conferencista invitada para chatear sobre la creatividad en la vida cotidiana, que tanta falta nos hace a las personas cuando nos relacionamos con nosotras mismas y con las demás.

Les invito a escuchar, aquí abajo, a Virginia. En pocos minutos nos cuenta cómo logra lo mucho que logra con las clownclusiones y para qué sirven:

Entrevista Virginia Imaz

 

Grupo en Fiesta

Con estudiantes del Máster de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona-2015

En abril pasado, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida (HpV), promovida por Fundación EDEX, sobrepasó los 1.000 días de trabajo. En este escrito celebramos estos primeros pasos compartiendo datos y relatos que dan cuenta de lo hecho.

Proceso de maduración

2003 marcó uno de los modestos hitos, con la celebración de un taller en las dependencias del Ministerio de Sanidad al que convocamos responsables técnicos de salud pública de las Comunidades Autónomas para participar del conocimiento de uno de nuestros maestros, Leonardo Mantilla Castellanos. Le siguieron conferencias, talleres, seminarios, la producción de programas educativos, materiales de trabajo y libros para aprender más sobre cómo hacer cotidiano, productivo y eficaz el uso de las Habilidades.

De la mano de organizaciones de uno y otro lado del Atlántico, gubernamentales y de la sociedad civil, fue madurando nuestra oferta de formación. Hace tres años, en 2012, juntamos los saberes del camino recorrido y creamos la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, un espacio de enseñanza-aprendizaje centrado en HpV y con ofertas presenciales y digitales.

En lo presencial

Este ha sido el escenario de mayor recorrido. El trabajo con programas como La Aventura de la Vida, Órdago , Retomemos o Unplugged, ha permitido que año a año se haya formado a docentes y otros mediadores educativos tanto para que conozcan cómo están hechos y cómo se implementan como también para que los usen como herramientas de aprendizaje en Habilidades para la Vida.

Sólo en el caso del programa de educación primaria La Aventura de la Vida calculamos que 55 mil docentes han recibido formación por parte de las organizaciones que han implementado dicho programa en sus 25 años de existencia.

Aprendiendo de esa experiencia compartida, hemos consolidado una oferta formativa que se construye a la medida de quien la necesita, acentuando los temas que se requieren, con coberturas significativas (en los últimos tres años hemos compartido formaciones con cerca de 1.400 personas en 6 países de América Latina y 9 Comunidades Autónomas de España) y en alianza con gobiernos, con ONG, con cooperación internacional y con organizaciones del sector privado, siempre juntando esfuerzos, sumando.

En lo digital

Es el área de más reciente exploración, y fue la que nos motivó a crear la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Sucedió el 23 de abril de 2012, cuando se abrió la primera edición del TransCurso, un espacio para formarnos en Habilidades para la Vida. Tres años después, ya se han realizado 8 ediciones, con 225 personas que tienen diversidad de profesiones y oficios, de 17 países. Esta variedad de personas y contextos, confirma que las Habilidades se pueden aprender y enseñar a lo largo de toda la vida, en escenarios muy distintos, en ámbitos profesionales diversos, y que este tipo de oferta formativa adquiere sentido en grupos con realidades y expectativas poco parecidas.

Hoy, en nuestro tercer aniversario hemos firmado un prometedor Acuerdo de colaboración con la Universidad de Girona y su Cátedra de Promoción de la Salud, que hicimos público en el cierre de la octava edición del TransCurso, el día 23 de mayo, de modo que quienes formaron parte de la misma son la primera cohorte en recibir el certificado con esta doble acreditación por la citada Cátedra y por EDEX.

Objetivos comunes, mediaciones distintas, testimonios similares

Tanto en lo presencial como en lo digital, los objetivos de los procesos formativos de la Escuela son similares: que cada persona experimente y otorgue sentido a las HpV, que se asuma como aprendiz permanente, que fortalezca su capacidad de transformación, que aprenda a crear situaciones de aprendizaje para que otros grupos inicien o fortalezcan su propósito.

Trabajar cara a cara o hacerlo mediado por una computadora son situaciones muy distintas; sin embargo, sorprende encontrar testimonios tan similares en quienes han estado compartiendo en un salón o tras de una pantalla. La siguiente muestra, mezcla los testimonios:

  • Sentido en la vida propia: “En definitiva el curso ha sido lo que desde un principio creí y por ello, me motivó a matricularlo: una experiencia vivencial y personal. Por lo que cada semana inicio con ganas de conocer cuál será el nuevo reto personal a realizar o reflexionar”
  • Transformador: “Este TransCurso fue muy movilizante. Me queda la vivencia de una experiencia transformadora que se construyó entre todos…sin duda me ha renovado, me ha dado energía positiva , me ha despertado la curiosidad y las ganas de seguir en este camino de mejorar como persona y de cultivar relaciones y contextos cada vez más plenos y satisfactorios tanto para mí como para los demás”.
  • Refrescante: “Me llevo un rato para mí. En ocasiones estamos tan volcados en las demás personas que no nos damos oportunidades a nosotros mismos. Y me llevo una sensación de agradable sorpresa por todo lo que me llevo”.
  • Resultados observables: “Definitivamente mi mirada cambió, es como si me hubiera puesto unos lentes y ahora voy viendo habilidades y no habilidades por todos lados, en mí y en l@sotr@s… como cuando estaba embarazada y veía embarazadas por dondequiera”.
  • Sin aburrir, implicando: “Me sentí bien,  a gusto. Me encantó conocer a gente que veo de refilón en mi trabajo. Me sentí bien al conocerlos y comprenderlos un poco más. Y me gustó la metodología.  A través del grupo, jugando se puede aprender mucho”.
  • En primera persona: “El hecho de haber aprendido a trabajar las habilidades en primera persona, te hace reconocer la dificultad y riqueza de ese trabajo de cara a planteárselo a los chicos y las chicas”.
  • Enriqueciendo: “Ha sido una mañana de trabajo diferente con gente desconocida donde me he reconocido un poco tras tantos años de vida y me he soltado a decirme a mí mismo cómo voy y qué me gusta de mí. Experiencia recomendable y necesaria”.

1.000 días, otros tantos propósitos

Ya son poco más de tres años construyendo la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Tenemos números, palabras, procesos y acuerdos que nos gustan. También tenemos muchos más propósitos y desafíos. En este segundo semestre de 2015 la Escuela ofrecerá la IX edición del TransCurso, y trabajará procesos formativos en Honduras, Panamá, Colombia, Costa Rica y España, en asocio con muy variadas organizaciones de los gobiernos y de la sociedad civil, locales, nacionales e internacionales.

Con el inicio del año próximo asoma en el horizonte digital el segundo curso en línea que ofrecerá la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Se llamará “Acompañantes: un título para criar con Habilidades para la vida”, y está pensado para mamás, papás y personas cuidadoras. De los nuevos pasos iremos dando cuenta en este blog.

Imagen Post

Integrantes y colaboradores de EDEX

Esta historia entre Fundación EDEX y las Habilidades para la Vida tiene ya dos décadas de recorrido. Y para celebrarlo como se merece, acabamos de vivir el más intenso mes de trabajo centrado en el tema. Entre mediados de abril y mayo de este 2015 hemos promovido tres eventos internacionales, nueve talleres de formación en cuatro Comunidades Autónomas de España y la concertación y puesta en marcha de nuevos y/o renovados acuerdos de colaboración con distintas instituciones de Hispanoamérica y Europa. Ha sido un notable esfuerzo humano y económico que sin duda nos está siendo recompensado. Uno a uno, podemos detallar mejor lo sucedido.

Empoderamiento, salud y bienestar social

El Seminario Internacional Habilidades para la vida (HpV), que celebró su IV edición en Bilbao los días 22 y 23 de abril, logró reunir en el auditorio Mitxelena del Bizkaia Aretoa a 250 personas, una buena parte de ellas procedentes de diversas Comunidades Autónomas y varios países de Latinoamérica. Organizado por Fundación EDEX, promotor de las tres citas anteriores, y por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), a través de su Servicio de Psicología Aplicada, contó con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Denso programa de la mano de especialistas de 12 países

Convocada bajo el leitmotiv Empoderamiento, salud y bienestar social, la cita se articuló, con el común denominador de las Habilidades para la vida, en los siguientes cinco bloques: promoción de la salud, educación afectivo-sexual, convivencia y ciudadanía inclusiva, prevención del abuso de drogas y herramientas para la intervención.

La sesión inaugural estuvo a cargo de Itziar Alkorta, Viceconsejera de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, del Vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, Carmelo Garitaonandia, de Iván Dario Chahín, director de EDEX para América Latina y el Caribe, y de Kira Fortune, de OPS. Por su parte, la Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Responsabilidad Social de la UPV/EHU, Maite Zelaia, clausuró el evento.

Entre un momento y otro hubo ocasión de compartir cinco ponencias y otros tantos paneles, de los que se hicieron cargo 31 especialistas de 12 países: Argentina, Bélgica, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. La sesión de Klownclusiones, muy celebrada, corrió a cargo de Virginia Imaz, de OihulariKlown. Tres ponentes nos ofrecen sus impresiones sobre algunos aspectos de su participación en este IV Seminario: Rafael Cofiño, Jefe del Servicio de Evaluación de la Salud, Calidad y Programas en la Consejería de Sanidad de Asturias;  Roser Batlle, pedagoga especializada en aprendizaje-servicio y emprendedora social de la red Ashoka y Jorge Flores, licenciado en Informática, director de la iniciativa PantallasAmigas, que previene los principales riesgos de internet.

Hacia el V Seminario Internacional HpV

La buena acogida dispensada a la iniciativa, los favorables comentarios recibidos en relación a la organización y contenidos de los diferentes Seminarios y Talleres, así como los contactos y acuerdos alcanzados entre profesionales y organizaciones de diversos países, mueven a Fundación EDEX a ponerse a la tarea de forjar alianzas con universidades, administraciones públicas y organizaciones de la sociedad civil para hacer posible, en cualquier país de Iberoamérica, la celebración de la próxima edición.

Talleres de formación en Habilidades para la vida

Como continuación del IV Seminario, un total de 9 talleres se sucedieron en cuatro Comunidades Autónomas, a demanda de administraciones públicas y organizaciones profesionales. Dinamizados por Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, tutores de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la vida, convocaron a más de 200 personas, integrantes de colectivos profesionales muy variados.

En Girona, promovidas por Dipsalut y por la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona,se celebraron seis de estas citas, con participación de más de un centenar de personas, desde alumnado del Máster de Promoción de la salud hasta dinamizadores de organizaciones ciudadanas colaboradoras en las políticas públicas, pasando por personal sanitario, de farmacia, técnicos de las administraciones públicas y educadores de primaria y secundaria, cuya valoración ha sido recogida por Dipsalut.

En Mallorca, la iniciativa corrió a cargo de la Asociación Balear de Enfermería Comunitaria, cuyo colectivo completó el aforo disponible y dejó plasmada su satisfactoria vivencia del taller.

En Zaragoza, la convocatoria corrió a cargo del Instituto Aragonés de la Juventud y de la Dirección de Salud Pública del Gobierno, incondicionales desde hace muchos años, que nos obsequiaron con sus palabras.

La última cita tuvo lugar en el punto de partida: Bilbao. En nuestra ciudad fueron una veintena los profesionales de la salud que participaron en La Fiesta de la conversación, tras la invitación compartida con la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco.

Agradecimientos

Agradecemos a los compañeros y amigos que han sabido dar lo mejor de sí, a las personas que en calidad de ponentes, moderadores y participantes nos han acompañado, y confiado en Fundación EDEX, tanto en el XI Seminario Iberoamericano La Aventura de la vida, como en el IV Seminario Internacional Habilidades para la Vida, el Seminario Unplugged, como en los Talleres sobre Hpv celebrados en cuatro capitales de nuestro país. Hablamos de la Universidad del País Vasco, el Plan Nacional sobre Drogas, el Ayuntamiento de Portugalete, el Observatorio Vasco de la Juventud, Dipsalut, la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, la Asociación Balear de Enfermería Comunitaria, el Instituto Aragonés de la Juventud, la Dirección de Salud Pública del Gobierno de Aragón, la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, el Instituto Proinapsa-Universidad Industrial de Santander y, de forma especial, de la Organización Panamericana de la Salud, que auspició el IV Seminario Internacional Habilidades para la vida y nos obsequió con la participación de Kira Fortune, Asesora Regional en Determinantes Sociales de la Salud.

 

 

 

 

Portada lomoSegún dábamos cuenta en anterior entrada, el proyecto Boys & Girls Plus tiene como objetivo la promoción de estilos de vida saludables en adolescentes de 13 a 19 años, con énfasis en la alimentación, el abuso de alcohol y las demás drogas y las conductas sexuales de riesgo. Se fundamenta en el modelo de educación en Habilidades para la vida, y se apoya en el uso de las redes sociales y en una webserie.

 Las labores preparatorias

Tras haber alcanzado durante el primer semestre logros como el mapeo a escala europea de programas preventivos con énfasis en las redes sociales y la elaboración del sitio webdurante el segundo, que ahora concluye, se han finalizado exitosamente las tareas programadas:

  • elaboración del material didáctico a disposición de los agentes educativos.
  • diseño de la formación a impartir.
  • formación de los agentes propiamente dicha, tarea ésta que en nuestro país hemos realizado en Girona, en colaboración con Dipsalut, en Álava con personal técnico de servicios de prevención comunitaria, y en Bilbao y Portugalete, sesiones que estos casos han tenido como protagonistas, fundamentalmente, educadores en medio abierto y de programas de garantía social que aplicarán el programa en ocho localidades, en los tres territorios históricos.

 La fase de implementación

El encuentro mantenido en Londres los días 9 y 10 de marzo por miembros  de las nueve entidades con el proyecto Boys & Girls Plus, procedentes de Bélgica, República Checa, Austria, Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Inglaterra y España, ha servido para perfilar las tareas a acometer a lo largo de la nueva fase en la que entra el proyecto: la implementación en cada uno de los países participantes. La misma se inicia a lo largo de este mes de marzo y concluirá en octubre.

La cumplimentación de los cuestionarios pre y post diseñados al efecto nos permitirá evaluar tanto la idoneidad del material y la estrategia diseñados, como la eficacia del programa en relación al indicador de bienestar y autonomía en la toma de decisiones por las personas adolescentes elegido: el cambio producido en su percepción de autoeficacia.

 Herramientas de apoyo

A lo largo de la misma, los agentes que realizan su labor en educación formal y, sobre todo, en medio abierto, tendrán a su disposición dos herramientas didácticas de apoyo:

  • La webserie como hilo conductor

Características generales. La webserie está integrada por 25 episodios de unos 3 minutos de duración cada uno. Ha sido producida en formato de animación 2D, en blanco y negro, donde el color sirve para sugerir el futuro de los personajes, para aportar una mayor relevancia narrativa y emocional. Por último, los diversos elementos de la webserie permiten aplicar el programa en diferentes países europeos y en diferentes entornos educativos:

Ubicaciones: Las ubicaciones en las que se desarrolla la historia son fácilmente reconocibles por la población adolescente europea.

Diálogos: La comunicación entre los personajes se realiza mediante un diálogo visual con sonidos y gestos. La ausencia de palabras aporta más intensidad a la comunicación y permite acceder más fácilmente a los escenarios.

Sonido de fondo: La banda sonora es fundamental para comprender la serie. Hay un tema musical exclusivo y específico para cada personaje que subraya su personalidad, su carácter o, quizá, una ambición. Los temas musicales ayudan a reforzar el papel que desempeña un personaje en una escena concreta y a sugerir la influencia o el acercamiento de otros personajes. Algunos temas están mezclados para crear una cacofonía y otros generan armonía, dependiendo de las relaciones concretas entre los personajes.

Personajes. La webserie recrea historias universales fácilmente reconocibles para el público destinatario de todas las culturas europeas. Se representan sueños humanos positivos y negativos, especialmente los que más interesan a la población más joven: la necesidad de aceptación por el grupo, el gozar de una buena autoestima y el deseo de que los sueños se hagan realidad.

  • La guía para los educadores

A lo largo de sus 87 páginas, la guía para los educadores  se articula en los siguientes apartados:

Introducción: (Colaboración europea para promover los estilos de vida saludables; redes sociales, comunicación on-line y jóvenes; marco pedagógico; el programa)

Unidades didácticas: (Una cuestión de actitud. ¡depende de ti!; – drogas, toma de decisiones y presión grupal;  ¿qué pasa con las drogas?; ¡esto es lo que elijo!: yo y mi entorno;  estilos de vida y futuro)

Anexos y notas: (Activadores; instrumentos de evaluación del programa; información básica sobre el alcohol y drogas)

La propuesta didáctica incluye seis unidades didácticas, cuyo desarrollo se presenta pormenorizado, y requieren una dedicación de entre una y tres sesiones de 45 minutos. No obstante, se ha provisto al programa de la flexibilidad que el caso requiere, para mejor adaptarse a los diferentes entornos. Por ello, ofrece al mediador educativo la posibilidad de profundizar en algunos de los temas, y dedicar un tiempo de aplicación del programa de 3 sesiones de 45 minutos o de 6 sesiones de 135 minutos.

IV-Seminario-HPV-2015

Breve repaso a dos décadas de intervención

La Organización Mundial de la Salud define las habilidades para la vida como “destrezas para el desarrollo de conductas adaptativas y positivas, que capacitan a las personas para afrontar efectivamente las exigencias y desafíos de la vida cotidiana”. Para ello, proponen el abordaje educativo de las siguientes diez: 1) Autoconocimiento, 2) Empatía, 3) Comunicación asertiva, 4) Relaciones interpersonales, 5) Toma de decisiones, 6) Manejo de problemas y conflictos, 7) Pensamiento creativo, 8) Pensamiento crítico, 9) Manejo de emociones y sentimientos, 10) Manejo de tensiones y estrés.

Desde hace dos décadas, en EDEX nos propusimos impulsar iniciativas basadas en este modelo. Iniciativas entre las que cabe citar las siguientes:

IV Seminario Internacional: Bilbao, 22 y 23 de abril

Convocamos ahora la cuarta edición de este Seminario internacional, bajo el leit motiv: “Empoderamiento, salud y bienestar social”. Un encuentro organizado conjuntamente con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), a través de su Servicio de Psicología Aplicada, y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tendrá lugar en el auditorio Mitxelena de Bizkaia Aretoa.

Hemos estructurado el evento en los siguientes cinco bloques:

  • Habilidades para la vida y promoción de la salud.
  • Habilidades para la vida y educación afectivo-sexual.
  • Habilidades para la vida, convivencia y ciudadanía inclusiva.
  • Habilidades para la vida y prevención del abuso de drogas.
  • Herramientas para la intervención.

En la inauguración contaremos con el Vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV, Carmelo Garitaonaindia, y la asesora regional en Determinantes sociales de la salud de OPS, Kira Fortune. Lo clausuraremos con una sesión de Klownclusiones a cargo de Virginia Imaz, de Oihulari Klown. Entre un momento y otro, cinco ponencias y cinco paneles de los que se harán cargo 31 especialistas en los diversos ámbitos de 12 países: Argentina, Bélgica, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

En este enlace puedes encontrar toda la información sobre el programa, los ponentes y el proceso de inscripción. En posteriores entradas, daremos cuenta de los diversos contenidos del Seminario. Por la evolución que están experimentando las inscripciones, creemos que será del interés de equipos profesionales y responsables del diseño de políticas públicas dirigidas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en áreas como  educación, promoción de la salud, prevención del abuso de drogas, educación afectivo-sexual y fomento de la convivencia y la cultura ciudadana.

Escolares reciben diploma Osasunkume en un acto festivo

Escolares reciben diploma Osasunkume en un acto festivo

Sucedió en el curso escolar 1989-90, precisamente ahora hace 25 años, en respuesta a la preocupante situación en que se encontraba la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de abuso de alcohol y demás drogas.

Fue entonces cuando Jesús A. Pérez-Arrospide, “Periko”, como le conocen sus numerosos amigos, al frente de la Secretaría de Drogodependencias del Gobierno Vasco, se dirigió a EDEX para invitarnos a diseñar una propuesta en clave de prevención que primara la intervención en las escuelas. La misma, nos encargó, habría de ir más allá de la mera información y, por supuesto, de meter el susto en el cuerpo de nadie; resultaría atractiva, lúdica, estaría dotada de una manifiesta vocación por lo local, y contribuiría a hilvanar el trabajo de la red de Equipos municipales de prevención comunitaria que comenzaba a tejerse a lo largo y ancho de la geografía vasca.

En apenas unas semanas, EDEX ponía en manos de la Secretaría el programa de educación para la salud dirigido a niñas y niños de 8 a 11 años, que conocemos como Osasunkume, La Aventura de la Vida, que durante los primeros años llamamos La Aventura de la Salud,, enmarcado en la iniciativa internacional Escuelas Promotoras de la Salud..

Cuatro fueron los municipios vizcaínos que se prestaron para acompañar la puesta en marcha del programa, y en cada uno de ellos se acompasó el trabajo en las escuelas con iniciativas de corte comunitario, como las  concentraciones festivas que protagonizaban organizaciones locales de la sociedad civil junto a miles de niñas, niños y sus familias movilizados en actos festivos nucleados en torno al Agua (Portugalete, su ría y su puente colgante), al Fuego (Bilbao, su vinculación al hierro y su chimenea de Etxebarría), al Viento (Getxo, su acantilado y su molino en Aixerrota) y a la Tierra (Basauri y su torre medieval de Ariz).  En todos ellos, 25 años después, algunas de sus escuelas continúan aplicando el programa Osasunkume.

La vida de una pandilla en  álbumes de cromos

Creamos para la ocasión un soporte didáctico en forma de álbum de cromos, cuyas páginas se agrupaban en cuatro bloques, los cuatro elementos: Agua, Fuego. Aire y Tierra, en torno a los cuales se articularían 10 tópicos de salud: alimentación, higiene, medicamentos, alcohol, tabaco, medio ambiente, , tiempo libre, prevención y control de enfermedades, seguridad , civismo…. De esta suerte, resultaban 40 cromos, acompañados de sus respectivos textos, que poníamos en manos de los educadores que  solicitaban sumarse a la iniciativa. El programa incluía, como no podía ser de otro modo, material y sesiones de formación para el profesorado, propuestas para las familias y actividades de marcado carácter comunitario, entre ellas las fiestas que movilizaban a la comunidad educativa, así como propuestas para promover otros canales de participación de los escolares, como el concurso escolar por medio del cual niñas y niñas nos enviaban, recreados, sus propios álbumes.

De la experiencia piloto a la generalización

Los prometedores resultados puestos de manifiesto por la evaluación que de la aplicación experimental en Portugalete, Bilbao, Getxo y Basauri  que se publicara en 1992, la obtención de una de las distinciones en los premios Reina Sofía en materia de prevención escolar de las drogodependencias y el hecho de que fuera destacado como uno de los cinco programas más innovadores  de la Unión Europea, en el marco de la I Semana Europea de la Prevención, , fueron algunos de los argumentos que favorecieron  la continuidad de la decidida apuesta por parte del Gobierno Vasco, y la acogida del programa por la práctica totalidad de equipos municipales de prevención: De igual manera, ello contribuyó a su generalización en las escuelas vascas primero, a numerosas Comunidades Autónomas después y a diversos países de América latina a partir del año 1998. Corrían tiempos en los que el País Vasco, con sus administraciones públicas al frente en manifiesta complicidad con el tejido asociativo, era referente indiscutible en materia de prevención.

Unos álbumes con cromos llenos de vidas

Es Osasunkume, La Aventura de la Vida un programa que a lo largo del tiempo se ha transformado y enriquecido con la experiencia, las evaluaciones practicadas y las distintas miradas de quienes en tan diversos escenarios han tenido la oportunidad de aplicarlo, pero que ha mantenido la apuesta por el protagonismo del profesorado y por dotar a las aulas de un soporte didáctico, el álbum de cromos, que no supusiera un corsé, mucho menos un mandato, sino que facilitara que niñas y niños pudieran compartir las aventuras tan ligadas a su cotidianidad, tan significativas, como las protagonizadas por Mikel, Nerea, Elena, Dani y Josu, como son nombrados en el País Vasco, y su inseparable Osasunkume, el gato mascota que le da nombre.

Un álbum que pronto mudó para agrupar sus historias en los tres escenarios de socialización infantil, la familia, la escuela y el barrio, donde se despliegan 36 historias que atienden a dos ejes,  hábitos saludables y habilidades para la vida, y que se multiplicó para que cada uno de los cuatro niveles de educación primaria tuvieran su propio álbum.  Material didáctico que, revisado periódicamente por los distintos agentes comprometidos con el programa en diversos contextos, ha sido una constante en manos de los escolares. Y que si bien resulta suficiente para acompañar al docente en la consecución de los objetivos que el programa se propone, paulatinamente fue acompañado de soportes didácticos de apoyo, primero en forma de series para tv y para radio y más tarde en forma de dibujo animado, canal digital de tv y secuencias didácticas digitales, además de otros recursos como sitios web, juegos (de naipes, de mesa, para pc…) de agendas, cómics y artilugios diversos. Material de apoyo, que ha servido, además, para proyectar sobre el programa nuevas miradas, en algunos casos más vinculadas a la convivencia, para llegar a nuevos destinatarios, como es el caso de los escolares de 6 y 7 años, y para desbordar las aulas, mediante su presencia en medios de comunicación masivos. proyectarse en canales masivos

En el País Vasco, superviviente, contra viento y marea

Dicen de los gatos que cuentan con siete vidas. Y debe de ser cierto, también en el caso de nuestro Osasunkume, con más de siete vidas administrativas, esto es, más de siete legislaturas acompañado por el Gobierno Vasco, sobreviviente a cinco fuerzas políticas de diferente signo al frente de la responsabilidad específica

Más de siete vidas, en efecto. Las recreadas por tantos alfareros de la educación como han tenido la ocasión de modelar el programa según su particular manera de vivirlo en cada contexto, de entender la relación con su alumnado y el sentido de la educación. Docentes que no se han cansado de Osasunkume, quizás porque tampoco se han aburrido del ejercicio de su profesión,  que en número superior a los 300 han decidido hacer posible que durante este curso escolar unos 7.000 niñas y niños, en 77 escuelas de distinta filiación, en 48 municipios del País Vasco,entren en las aulas sin desprenderse de sus vidas, para compartirlas con los protagonistas de La Aventura de la Vida.

¡Esto hay que celebrarlo!

Más allá de la evidencia empírica acerca de su efectividad potencial, de los positivos resultados de las sucesivas evaluaciones, del empeño por parte de la entidad promotora, del encuentro respetuoso entre la persona educadora y su alumnado que una sencilla herramienta facilita, pensamos que el pequeño milagro que representa la permanencia de Osasunkume en las aulas vascas 25 años después tiene una explicación: facilita el trabajo de maestras y maestros y resulta del agrado de niñas y niños; eso es todo.

Y para compartir nuestra alegría por ello, explorar nuevos derroteros y mostrar nuestro agradecimiento a cuantos hacen posible este pequeño milagro, nos disponemos a festejarlo en Portugalete, el municipio que le vio nacer, el próximo 21 de abril. Un encuentro al que se sumará un puñado de amigas y amigos de siete Comunidades Autónomas y de varios  países latinoamericanos (Uruguay, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Perú, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela) de entre aquellos en cuyo seno organizaciones y gobiernos  lo han recreado y aplicado en los últimos quince años. De ello, de la celebración del XI Seminario Iberoamericano La Aventura de la Vida, hablaremos en próxima entrada.

 

 

bilbaoabout

View of the Guggenheim Museum Bilbao from the river. Photo: David Heald

Del 21 al 24 de abril, Bilbao y la vecina villa de Portugalete serán escenarios de tres eventos académicos que tienen a las Habilidades para la vida como denominador común. Encuentros que se ofrecen de la mano de una organización, como Fundación EDEX, que desde hace dos décadas  viene apostando por este enfoque en sus propuestas de intervención con niñas, niños y adolescentes, en colaboración con administraciones públicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

XI Seminario iberoamericano La Aventura de la Vida

El día 21 celebraremos en la villa de Portugalete el XI Seminario iberoamericano La Aventura de la Vida, en el que nos daremos cita organizaciones y administraciones públicas que, tanto en nuestro país como en una quincena de países de América Latina y el Caribe, hemos utilizado el programa de educación para la salud y la convivencia del mismo nombre, que en el País Vasco nació hace 25 años como Osasunkume. Profesionales de organizaciones y gobiernos de Colombia, España, República Dominicana, México, Costa Rica, Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina, Venezuela y Estados Unidos, así como otros procedentes de las comunidades autónomas de Aragón, Cantabria, Canarias, Murcia, Cataluña o País Vasco, miembros todos ellos de la Red Iberoamericana LAV, han confirmado su participación, como lo ha hecho la Organización Panamericana de la Salud, en la persona de la Asesora de determinantes sociales de la salud, Kira Fortune.

El encuentro nos proporcionará una nueva ocasión para compartir las muy variadas experiencias vividas en torno al programa y explorar juntos nuevos desarrollos. El Seminario servirá, igualmente, para celebrar el hecho insólito que representa la aplicación ininterrumpida de un programa de esta naturaleza durante 25 años, como es el caso de La Aventura de la Vida. En esta edición, el Seminario tendrá lugar en Portugalete, la localidad donde se aplicó por vez primera, y cuyo ayuntamiento, junto con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, contribuyen a hacerlo posible.

IV Seminario Internacional de Habilidades para la vida

La segunda de las citas a la que convocamos, en este caso con carácter abierto y masivo tendrá lugar en Bilbao los días 22 y 23 de abril. Se trata del IV Seminario Internacional de Habilidades para la vida.  Organizado por EDEX en colaboración con el Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad del País Vasco,  este IV Seminario se convoca con el título empoderamiento, salud y bienestar social, y persigue los siguientes objetivos: a) promover el conocimiento del modelo de educación en habilidades para la vida; b) compartir reflexiones acerca de la potencialidad de este modelo para favorecer avances en ámbitos relacionados con la salud, el bienestar y la convivencia; y c) presentar experiencias prometedoras en estos campos, procedentes de Europa y América Latina.

Tras la conferencia inaugural, que versará sobre empoderamiento personal y habilidades para la vida, el programa se articula en cuatro bloques: a) promoción de la salud; b) educación afectivo-sexual; c) convivencia y ciudadanía, y d) prevención del abuso de drogas. Cada uno de ellos se inicia con una ponencia, a la que sigue un panel en el que se dará cuenta de tres iniciativas prometedoras asociadas al tema en cuestión.

Además de la participación y colaboración de la Dra. Kira Fortune, Asesora de determinantes sociales de la salud de OPS, Washington, y la nutrida presencia de profesorado de la UPV/EHU, el programa cuenta entre sus ponentes y panelistas con profesionales de universidades, gobiernos y organizaciones de iniciativa social de Bélgica, España, Colombia, Perú, Costa Rica y EE.UU.

Este IV Seminario internacional HpV convoca, de manera particular, a los profesionales que trabajan con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los ámbitos señalados, así como a estudiantes de la UPVEHU, que en número de unas 300 personas nos daremos cita en el Paraninfo la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, Bizkaia Aretoa).

Seminario Unplugged, educación sobre drogas con adolescentes 12-14 años

El tercero de los motivos que justifica acercarse a Bilbao, de forma especial entre quienes se interesan por el enfoque en cuestión asociado a la prevención del abuso de drogas, tiene que ver con la jornada de mañana que el día 24 de abril dedicaremos al programa Unplugged. Al mismo quedan invitados hasta un máximo de 40 responsables de administraciones públicas, centros educativos y organizaciones de la sociedad civil interesadas en conocer los fundamentos y términos de este programa para la prevención del abuso de drogas con adolescentes de 12 a 14 años, sustentado en el Modelo de Influencia Social.

Lo haremos de la mano de Peer van der Kreeft, de la Universidad de Gante, Bélgica, uno de los profesionales de las siete instituciones europeas, universidades y organizaciones, EDEX entre ellas, que diseñaron el mencionado programa, lo aplicaron en varios países y lo evaluaron con resultados positivos, en el marco de la iniciativa EU-Dap, co-financiada por la Unión Europea. De igual modo, el seminario dedicará un espacio a dar a conocer los materiales didácticos en los que se apoya, así como las condiciones para la puesta a disposición del mismo, a cargo del responsable del programa en EDEX, Juan Carlos Melero. Será la segunda de las presentaciones, tras la que tendrá lugar en Madrid los próximos  28 y 29 de enero en la sede de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

La aplicación de Unplugged en nuestro país se inicia en su primera fase con unos 6.000 adolescentes  de la mano de nuestra organización, de las administraciones públicas, organizaciones de iniciativa social y escuelas que apuesten por el mismo gracias a la co-financiación por parte de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. En un segundo momento, la extensión del programa a nuevos escenarios será posible por la colaboración económica de la Obra Social laCaixa.

El Seminario, que se desarrollará a lo largo de la mañana en las dependencias del Observatorio Vasco de la Juventud, será gratuito previa invitación e inscripción.

Más información: edex@edex.es

En breve, en www.habilidadesparalavida.net/4seminariointernacional

“Einstein decía que «la educación es aquello que queda después de olvidar todo lo que nos han enseñado». Comparte en este foro lo que ha quedado en ti después de este TransCURSO. Se reciben también despedidas y manifestaciones de aprecio o “desprecio” que broten espontáneamente”.

Con este texto y con esta fotografía,  se plantea el foro titulado “Lo que nos queda” para que el grupo de participantes del TransCurso se despida y comparta su experiencia después de tres meses de formación –online- en Habilidades para la Vida (HpV).  Y es de los comentarios allí publicados y de la evaluación que realizamos, de donde hemos extraído tres claves pedagógicas para el aprendizaje de estas habilidades: emoción, conversación y transformación. Con mucha alegría y satisfacción vemos que, tras siete ediciones realizadas, estamos cumpliendo los objetivos que nos planteamos. La docena de fragmentos seleccionados, que copiamos a continuación, son una muestra de los aprendizajes más reiterados por los grupos:

  • Me voy con una dependencia menos (el cigarro) y con unas metas más. Me voy con una apuesta en firme por mi salud y por el cambio, cambio en cuanto a intentar mejorar lo que me rodea. Me voy repleta, llenísima y a la vez más ligera. Creo que he escrito sobre cosas que no había verbalizado antes y esto alivia carga…”
  •  “Del curso me gustó que fuera muy entretenido. He adquirido un montón de recursos para poder hacer llegar a más personas la “bondad” de las habilidades para la vida. Me gustó mucho también el hacer ejercicios tan personales (cómo cuesta aplicar todo a una misma!) Muchas gracias a todo el grupo, a companer@s, a profesorado… Todo ha sido mágico”.
  • “Otro aspecto bien especial que me llevo de este Transcurso es que me permitió dedicar un tiempo para mí, hacer consciente lo importante que es cuidarnos antes de cuidar a otros. Más que la teoría que profesionalmente conozco, vivenciarlas fue fabuloso.
  • “Hay una frase que me gusta y la quiero compartir. Es de Benjamin Franklin y dice: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Precisamente esto ha pasado en este Transcurso al enseñarme e involucrarme. Mi aprendizaje ha sido más significativo. Fue un curso muy innovador, creativo y de participación de todas y todos”.
  • “Tomar parte en este curso fue una excelente oportunidad para conocer a otras personas, otras realidades, e interactuar a través de foros, textos e historias personales. Eso es todo lo que quiero aprender en la vida. Creo en la educación para romper la rutina de los planes de estudio y que puede ir más allá de las paredes de las escuelas”.
  • “Me parece que el aprendizaje entre pares se dio de una manera poco usual al no “vernos” con los ojos; sin embargo nos pudimos ver con el alma… y el conocer a otros y compartir experiencias y comentarios fue de mucha riqueza”.
  • He llegado al final del TransCurso y me llevo una sensación de conexión, hasta íntima, con un montón de gente de éste y aquél lado, incluso hasta cierta sensación de pena porque se termina…”.
  • “Me voy con una biografía a revisar, con necesidad de trabajar y mimar mis relaciones, de hacer más grata la vida a la gente que me rodea queriéndoles mejor, porque mucho ya les quiero”.
  • “Se me saltan las lágrimas y a la vez me siento feliz. Qué afortunada haberos encontrado. Me habéis dado la oportunidad de re-enamorarme de mi misma, de aceptarme con mis defectos y mis virtudes, de tomar las riendas…”
  • “Es una pena que se termine, porque para mí formabais parte de mis tardes-noches, momento del día que me daba el espacio para poder estar con vosotr@s”.
  • “Este curso es la experiencia más hermosa que me ha sucedido en los últimos años, es para vivirlo extasiarse de él, sacarle provecho, es para vivir mejor conmigo, con los demás y con mi entorno”. 
  • “¿Cómo me voy? Muy satisfecha y segura de que la decisión de inscribirme fue excelente. Realmente me encantó el curso”.

Tras leer estas palabras, que provienen de personas mexicanas, venezolanas, colombianas, españolas, nicaragüenses, uruguayas, ecuatorianas, brasileras, cubanas, paraguayas, dominicanas, costarricenses, argentinas, chilenas, puertorriqueñas, salvadoreñas y guatemaltecas, que han vivido con Fundación EDEX esta experiencia, todas ellas vinculadas, desde diferentes escenarios, con el mundo de la educación de niñas, niños y jóvenes, nos quedan, entre otros, los siguientes aprendizajes:

  • Que las Habilidades para la Vida (HpV) son un gran soporte para fortalecer nuestra capacidad de vinculación.
  • Que los espacios u oportunidades que se creen para entrenarnos en estas habilidades deben propiciar eso: vínculos revestidos de afectos y emociones gratas.
  • Que resultan significativas y coherentes aquellas experiencias pedagógicas que ponen su acento en la conversación entre iguales, desprovistas de un centro que pone una calificación e impone un punto de vista, que busca acompañar y hacer fluir la riqueza desde las diversas partes del proceso.

Hace unos días, Miguel Costa Cabanillas, a quien solemos invitar para que nos deleite con una conferencia-chat, a manera de cierre en el TransCurso, nos regaló generosa y espontáneamente estas palabras:

“He tenido el privilegio de asomarme al mejor curso del planeta Tierra –ni es broma, ni adulación, es sencillamente, admiración y reconocimiento- y, honestamente, no he visto a lo largo de mi carrera profesional un curso tan bien hilvanado, confeccionado, motivante, empoderador y validante. Es un curso único en eso de dejar huella en el alumnado y en los monitores.  Los criterios me alucinan por vuestra capacidad e ingenio para comprometer a los participantes y promover un aprendizaje experiencial. Por otra parte, el tema (HpV) tiene una importancia estratégica de tal naturaleza que merecería evaluarlo –me imagino que lo estáis haciendo- y enviarlo a la OMS como ejemplo de buenas prácticas para el Desarrollo Humano. Un fuerte abrazo con deseo de que tengáis un gozoso 2015″.

Todo lo anterior nos motiva a continuar con este TransCurso, que el próximo 23 de febrero inicia su octava edición. De igual manera, ha sido el combustible para cocinar la segunda oferta online de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, esta vez dirigida a familias, que esperamos iniciar el próximo otoño. Conservaremos la cercanía, la emoción y el enfoque vivencial logrado en esta experiencia. Innovaremos en todo lo necesario para humanizar más nuestras maneras de aprender, de relacionarnos y de acompañar a nuestras niñas, niños y jóvenes.

Por estos días más de una persona prepara su equipaje para ir a visitar a sus familiares y amigos y compartir las celebraciones navideñas y de año nuevo. En EDEX no nos quedamos atrás. Hemos preparado nuestra propia maleta en torno al tema que le da sentido a nuestras acciones como organización: el de las Habilidades para la Vida.   En ella hemos puesto 5 elementos que simbolizan lo que hemos aprendido este año y los retos que nos quedan para el siguiente:

  1. Un burro: está muy presente en estos días y, además, nos sirve para no olvidar que antes de pretender que “él” o “ella” se entrenen en Habilidades para la Vida, es más efectivo o coherente, que primero las aprenda “yo”, es decir, que vaya el burro por delante.
  2. Una linterna: Esta no es una linterna cualquiera. La luz que proyecta se produce de la transformación de la energía mecánica en energía eléctrica, a partir de la activación de la dínamo. Algo parecido sucede cuando una persona emprende su entrenamiento en Habilidades para la Vida: la luz propia se transforma en luz para otras personas que se tienen cerca. Un elemento, también muy presente en esta época de alumbrados y colores.
  3. Un lara-larelo: este es un tercer elemento lleno de juego y, al mismo tiempo, de dificultad. Lo aprendimos de Luis Pescetti. Juégalo con él y el combo de niñas y niños que le acompañan, y descubre que al principio no es fácil, pero que tras ponerlo en práctica varias veces, sobre todo, observándose frente al espejo, se le irá cogiendo el tiro. Así es el aprendizaje de las Habilidades para la Vida: no podemos pretender aprenderlas de la noche a la mañana. Como todo entrenamiento, es gradual y sólo con la práctica se avanza (no basta saber sobre ellas, es imprescindible saber-hacer).
  4. Una olla: ¿qué se lleva primero al fuego a la hora de preparar un cocido? ¿los garbanzos o la verdura? Algo similar sucede con nuestro tema: aunque éstos y otros alimentos van a parar a la misma olla, es conveniente revisar cuáles habilidades tenemos más o menos crudas, para iniciar por aquellas que requieran más entrenamiento, sin dejar por fuera ninguna para que adquiera ese sabor particular.
  5. Un rollo: puede que todo vaya de maravillas a la hora de entrenar a otras personas o de entrenarnos en Habilidades para la Vida. Pero, como dice nuestro queridísimo amigo y maestro, Miguel Costa Cabanillas, “siempre vamos a meter la pata”, como cuando estamos aprendiendo un idioma. En México dirán ‘siempre la vamos a ‘”regar”; en España a “liar” y en Colombia (estoy segura que en muchas otras partes también): “a cagar” (como lo recuerda el caganer catalán). Gracias a esos “errores”, vamos a seguir aprendiendo. Nunca sobrará este quinto elemento en la maleta.

Con la maleta hecha, EDEX está preparada para continuar su viaje, durante el 2015, por el país de las Habilidades para la Vida, que no es otro que el país de las relaciones humanas, justas, gratas, saludables, ciudadanas. Les deseamos unas fiestas en paz y llenas de mucho amor, suficiente para que queden reservas para los nuevos 365 días que tenemos por delante.

Contexto 2

Los cuerpos hablan. Su peso, los alimentos que consumen, la grasa que acumulan, los músculos que desarrollan, las enfermedades que padecen, aquellas a las que son más proclives. Los cuerpos de las personas hablan de sus contextos, de los mundos en donde nacen, crecen y se desarrollan hasta morir. Con sus “palabras”, los cuerpos expresan la desigualdad en que crecen, la inequidad que les ronda, la sociedad que los cría. Y cuando se observan las distancias en salud que reflejan los cuerpos de distintos lugares del mundo, del país, de la ciudad, sólo se puede decir que tales distancias son injustas, porque son evitables. La salud ya no es más algo “natural”, es un producto social.

Estos fueron algunos de los planteamientos que hizo la Dra. Nelly Salgado, Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública de México en el marco del III Congreso Internacional de Promoción de la Salud realizado en Monterrey, Nuevo León, entre el 9 y el 11 de diciembre pasados.

Los aportes de la Dra. Salgado apuntaban al tema central del Congreso, dedicado a reflexionar sobre los determinantes sociales de la salud, las estrategias más efectivas para transformarlos y algunas experiencias exitosas. Daba gusto ver la sala central con más de 500 personas inscritas y muchas más presentes. Lo mismo en las salas alternas y en los talleres pre-congreso.

De la persona a la sociedad, de la enfermedad a la salud

El Congreso abrió recordando cómo las formas de comprender la salud en occidente han venido evolucionando desde la visión centrada en la persona y en su curación, hasta un enfoque social, centrado en promover colectivamente la salud, además de prevenir y atender la enfermedad. Como antecedente más reciente se recordó la Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud  y su invitación a países y ciudadanías a promover Salud desde todas las políticas públicas.

Luego se inició un paneo muy completo por experiencias diversas. Una de ellas fue la construcción de viviendas como estrategia de promoción de la salud en comunidades indígenas de Chiapas, que no sólo se ocupó de poner un ladrillo sobre otro. Además, trabajó con las comunidades que se iban a trasladar, abordaron el arraigo y el desarraigo que suponía dejar un lugar e ir a otro; sumaron apoyo de empresa privada, trabajaron con distintos sectores gubernamentales, sin jerarquías, coordinando, sumando. Un excelente ejemplo de cómo la salud puede estar presente y ser promovida desde cualquier escenario de las políticas públicas.

Otra experiencia significativa fue la Unidad de Vida Saludable desarrollada en Veracruz, creada para atender a personas sanas. En ella se realizan actividades dentro y fuera de sus muros, tales como actividad física, talleres de cocina, clases de ritmo y baile, formación en desarrollo humano. En la experiencia han visto que la persona que ingresa a la Unidad se siente feliz y vital y además logra romper su sedentarismo, y frenar el avance de algunas enfermedades no transmisibles. Como anécdota, en una mañana de noviembre un funcionario de la OPS fue de visita a la Unidad y encontró a un hombre joven, de 21 años, haciendo estimulación temprana a su hijo pequeño. Le miraba a los ojos, le hablaba con cariño. Al preguntarle cómo podía estar allí y no trabajando, el padre joven explicó que hacía ambas cosas, trabajar y aprender a paternar. Las memorias de estas y de todas las presentaciones pueden ser consultadas a partir de próximos días en la página del Congreso.

Las Habilidades para la Vida (HpV)

Fundación EDEX fue invitada a coordinar uno de los talleres pre-congreso, “Habilidades para la Vida, taller para aprenderlas y enseñarlas”. Con salón lleno, se exploró el sentido transformador de las HpV y algunas claves para facilitar su aprendizaje. Lo más interesante fue comprobar cómo este enfoque logra empoderar a las personas y las comunidades para intervenir en los determinantes de su salud integral, tanto física como espiritual y emocional. Algunos de los testimonios compartidos al final del taller lo dejan ver: “Las Habilidades para la Vida son herramientas esenciales para transformar”; “se aprenden con entrenamiento constante”; “Aprendimos lo maravilloso de la diversidad”; “Aprender a decir lo que sentimos”.

El jueves 11 de diciembre al mediodía se cerró el Congreso. Al mismo tiempo se abrió la oportunidad de profundizar y poner en la práctica lo escuchado y aprendido. Desde EDEX manifestamos nuestro profundo agradecimiento a las organizaciones y personas que lo convocaron y animaron.

Grupo reducidaTestimonios

Esta historia inicia con testimonios  que introducen el hecho por comunicar: “me encantó, disfruté, aprendí, clarifiqué conceptos, compartí con muchas personas, establecí compromisos”; “El taller rompe con muchas cosas…sin embargo,¡siento tan fácil dar ese paso!”; “es la primera vez que todos crecemos sin penas, sin quejas”; “aprendí que lo más importante y primordial es el ser humano”;“el primer día quedé encantada, no me aburrí, el segundo día descubrí que el aprendizaje era haciendo, ¡qué riqueza!”; “he podido interiorizar el trabajo en habilidades, lo he vivido, comido y respirado”; “miro con esperanza mi futuro”; “se valoraron detalles que hicieron de esta experiencia algo para nunca olvidar”.

¿De dónde provienen?

Ahora agregamos contexto. Los testimonios provienen del trabajo realizado por 30 personas que durante una semana protagonizaron el evento “Habilidades para la Vida,taller para aprenderlas y enseñarlas”. Todas ellas son parte del equipo del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA,  en distintas regiones de Costa Rica, cargadas de experiencia y conocimiento en el tema.  El escenario del encuentro fue inmejorable, un hotel en Heredia que luce en sus ventanas un letrero cierto: “Nuestro mejor cuadro son las ventanas”. Por donde te asomes, se ven flores, plantas y árboles llenos de color y diversidad.

Allí mismo fue  donde tuvimos la oportunidad de facilitar el citado taller. Iniciamos el día 17 de Noviembre y terminamos el 22 en la tarde. Fueron 40 horas de intenso aprendizaje sobre las Habilidades para la Vida. De la experiencia, surgieron los testimonios compartidos, todos ellos con acento en la capacidad de transformar-se: “Hoy, al concluir este proceso, me doy cuenta que a través de mi ser puedo impactar y transformar mi entorno…y eso no lo cambio por nada”.

IAFA, pasado y presente ejemplar

Para Fundación EDEX fue un honor ser convocado por IAFA para concebir y facilitar este taller, porque se trata de una organización gubernamental que ha marcado diferencias, antes y ahora. Del pasado llama la atención que celebra 60 años de existencia, como pocas (¿o ninguna otra?) en América Latina. Esto quiere decir que el propósito de prepararse para afrontar el desafío de las drogas tiene ese tiempo de experiencia acumulada en el país. En su presente destaca el programa Aprendo a Valerme por mi mismo, que promueve la enseñanza y práctica de las Habilidades para Vivir en la población de preescolar y escolar, como estrategia para prevenir y rechazar el consumo de drogas. Su cobertura es total en el país, alcanzando más de 300 mil niñas y niños y más de 18 mil docentes, cada año.

Un ejemplo de lo que significa este Instituto en Costa Rica se refleja en la información publicada el día 30 de Octubre de 2013 en el Semanario Universidad, en donde  IAFA aparece como la tercera mejor institución pública calificada por jóvenes entre 17 y 29 años de edad, con un 72,5%.

Sentar bases, el principal logro

Días después de terminado el taller, conversamos con Hellen Zúñiga, encargada del proceso de capacitación, asesoría y seguimiento de IAFA, quien destaca lo que este evento ha permitido: “compartir una misma experiencia de cómo trabajar, enseñar y vivir las habilidades, y a partir de ahí sentar una base más homogénea de lo que queremos. A veces sentíamos que estábamos jalando como una carreta de piedras y creo que ahora va a ser más liviana… se nos va a facilitar como institución, como personas y como profesionales”.

Desde Fundación EDEX tenemos la intuición de haber iniciado el tejido de una alianza que nos permita mantener vivo el intercambio de saberes y experiencias que desde cada lado hemos cosechado. Estos 5 días, este grupo y este taller, así lo sugieren y este testimonio parece confirmarlo: “llevo una semillita que tengo la oportunidad de hacerla crecer, porque cayó en tierra fértil”.

Una promesa que tiende a cumplirse

Desde hace varios años hemos acompañado experiencias de Costa Rica en campos diversos del desarrollo humano, como la prevención de las adicciones, los derechos de la infancia, la sexualidad, la prevención de la violencia y la formación en Habilidades para la Vida, entre otras. En 2000, la alianza con la organización Vida y Sociedad hizo posible la aplicación y evaluación del programa La Aventura de la Vida; en 2010, la colaboración con Fundación Paniamor facilitó la emisión de la serie de animación Cuentos para conversar en Canal 7, en el marco del mes de la infancia; desde ese mismo año y hasta ahora acompañamos a la OPS y al Ministerio de Salud en su iniciativa de Alianza Salud, Educación y Desarrollo en la Región Brunca; en 2013 apoyamos a un grupo de 7 instituciones que trabajan con gente joven en Curridabat en la prevención de violencias. Ahora hemos actuado de la mano de IAFA. Todo esto confirma que en Costa Rica se va forjando una promesa que se cumple y se renueva. Es, sin duda, una tierra llena de gente y condiciones fértiles donde nos sentimos como en casa.

Imagen1El próximo 1 de diciembre, Día mundial de la lucha contra el SIDA, se pondrá de nuevo sobre la mesa, con intensidad, el largo camino que aún nos queda por recorrer en el combate de la epidemia, a pesar de la indudable mejora de la tasa global de nuevos diagnósticos del VIH en nuestro país, como pone de manifiesto el último informe sobre Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España.  El informe señala, además, que la vía sexual es la forma mayoritaria de transmisión de la infección por VIH.

El compromiso de Fundación EDEX con el desarrollo positivo de adolescentes y jóvenes se concreta para el caso que nos ocupa, la prevención del VIH, en la puesta en marcha del “Programa de educación afectivo-sexual para la prevención de la infección por VIH”.

 La iniciativa consiste en poner a disposición de agentes de salud y educación, que trabajan con adolescentes, una estrategia de comunicación educativa mediante la cual se pretende encender la conversación sobre sexualidad y sentimientos, con el propósito de contribuir a la construcción de relaciones satisfactorias, responsables y seguras mediante el entrenamiento en Habilidades para la vida (HpV) y la educación en valores con chicas y chicos adolescentes.

Porque sabemos que en ningún otro tema como en éste resulta tan evidente la pertinencia del “saber hacer” frente a la ineficacia de sólo “saber”, la estrategia responde a las siguientes claves:

Aborda la prevención del VIH en el marco de la educación afectivo-sexual, orientada a la construcción de un estilo relacional positivo que busca la satisfacción mutua y el manejo inteligente de los riesgos.

  • Promueve los derechos sexuales y reproductivos de las personas jóvenes.
  • Fortalece el entrenamiento personal en las 10 Habilidades para la Vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud.
  • La dinamización la realizan agentes naturales de salud y educación, en los distintos escenarios institucionales en los que desarrollan su tarea.
  • Se soporta en una herramienta didáctica multimedia que facilita la puesta en marcha de procesos preventivos eficaces.

10 historias para promover la conversación

 – “¿Qué habéis hecho  hoy en la escuela?”, le preguntó un padre a su hijo adolescente.
– “Hemos tenido clases sobre el sexo”, le respondió el muchacho.
– “¿Clases sobre el sexo? ¿Y qué os han dicho?”
– “Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo no debíamos. Por último, el director nos habló de dónde no debíamos”.
 
Anthony de Mello, en “La Oración de la Rana.Tomo 2. Editorial Sal Terrae, Bilbao.1988.
 

Retomemos, una propuesta sextimental, que es el nombre que recibe el material didáctico, más que convencer sobre lo que debe o no hacerse, busca conversar con las personas adolescentes sobre sus conocimientos, actitudes, valores y habilidades, de manera que se fortalezcan su comportamiento crítico, creativo y asertivo, y su capacidad para cuidar de sí y de las demás personas.

Se materializa en una serie en dibujo animado integrada por 10 episodios de  3 minutos, que se corresponden con el ejercicio de otras tantas Habilidades para la vida. Protagonizados por un grupo de chicas y chicos, el tratamiento comunicativo de los mismos marca la singularidad de la propuesta, conformada por historias tejidas de humor, ficción o exageración.

Historias que en su mayor parte tienen su origen en hechos reales, muchos de ellos tomados de la prensa escrita y de diversos estudios sobre la temática, a los que hemos dado los giros necesarios para convertirlos en acciones que visualicen la realidad que queremos ver.

El material se completa con una guía de uso para mediadores, que facilita el desarrollo de 20 sesiones con una duración máxima de  50 minutos cada una:

  • 10 sesiones para familiarizarse con otras tantas HpV.
  • 10 sesiones para promover la conversación en torno a las HpV aplicadas a las situaciones planteadas en las historias.

Formación de agentes de salud y educación en cinco CC.AA.

 La iniciativa, que ha recibido un año más el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se ve facilitada y ampliada por la colaboración de diferentes administraciones autonómicas y locales, así como de organizaciones de la sociedad civil en cinco Comunidades Autónomas. Así, en las ciudades de Barcelona, Santander, Huesca, Lérida, Madrid, Bilbao y Zaragoza Fundación EDEX dinamizará talleres de formación dirigidos al personal sanitario y docente que trabajan con adolescentes en asociaciones, centros educativos, programas de garantía social, etc.

Las personas participantes, hasta 30 por taller, recibirán el material didáctico reseñado, al que se añade una secuencia didáctica digital, así como el acompañamiento que soliciten para compartir los aprendizajes con sus pares y para aplicar el programa con personas adolescentes, fin último de una iniciativa que busca tener un efecto multiplicador.

Agentes que deseen información acerca de lugares y fechas concretas de impartición de dichos talleres, que son gratuitos, así como las Administraciones públicas y organizaciones sociales interesadas en promover nuevos encuentros, pueden dirigirse a Fundación EDEX emilio@edex.es

Puede pasar en este siglo, en esta ciudad, en nuestra casa y escuela, que aparezca la peste del olvido y no recordemos para qué son las cosas, cómo se usan y para qué sirven, como cuenta García Márquez que sucedió en Macondo. Ésta ficción puede ser real, y para evitarla no hay mejor antídoto que tomar nota de lo hecho, compartirlo y mantenerlo vigente.

Es el caso del trabajo realizado desde 2009 por 904 docentes de 32 instituciones educativas de Engativá, Bogotá, cuando se inició el programa de fortalecimiento de Habilidades para la Vida y de Hábitos saludables con niñas y niños de educación primaria, de la mano de la Secretaría de Educación del Distrito en alianza con EDEX y el Instituto PROINAPSA UIS. Sus logros se consolidaron en cada aula de primaria de la localidad, llegando a más de 60 mil niñas y niños. Fueron cinco años llenos de aprendizajes que merecen su propia memoria, la misma que se tejió en estos meses y que hoy presentamos como Texto de Memoria, para que lo realizado y aprendido pueda ser consultado cada vez que se considere necesario, valorando sus desarrollos y reflexionando sobre sus dificultades.

La sorpresa de la continuidad

Cada Institución Educativa de Engativá y cada una de las personas rectoras, coordinadoras y docentes de las mismas, han recibido una copia impresa del Texto de Memoria, un material enriquecido con los testimonios, las fotos, los datos y los aprendizajes que se construyeron colectivamente, en cada aula, en cada institución, en la localidad completa.

En el curso de la entrega del Texto de Memoria, realizada meses después de cerradas las actividades del proyecto, se recordaron las vivencias satisfactorias de los cinco años de trabajo, pero sobre todo, nos sorprendimos mutuamente al saber que en cada aula sigue vivo el programa La Aventura de la Vida, y que a partir de él se sigue promoviendo salud en cada escuela, con el liderazgo de los equipos docentes formados en el proceso.

Fue emocionante escuchar estas historias de continuidad reflejadas en frases como: “Durante el mundial de Futbol, todos los niños se identificaron con uno de los personajes, Javier, el deportista”;Este programa ya quedó inmerso en el colegio“; “Aprendimos a aceptarnos las críticas”; “Cada semana, por los televisores del colegio, pasamos una de las historias de La Aventura de la Vida, la ven todos los estudiantes y luego, en cada salón se trabaja su contenido; no se ha dejado de trabajar“. En Engativá, la gente docente se acuerda de lo hecho, lo valora y mantiene vivo, hace memoria al andar.

Cerrar es abrir

La entrega del material se realizó en un encuentro sencillo y cálido. Este acto pudo parecer el punto final a un proceso de 5 años. Sin embargo, todo cierre puede ser también una apertura.  Nos hemos despedido con la convicción de que ya hay nuevos procesos en marcha en cada institución, en donde la gente docente cuida con esmero las semillas sembradas.

Ha sido decisivo el apoyo de la cooperación internacional, proveniente de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y del Ayuntamiento de Portugalete; También la rigurosidad técnica y la riqueza humana del equipo de la SED, PROINAPSA y EDEX; Y sobre todo, la capacidad y voluntad de cada una de las personas docentes que participaron de la experiencia. A todas ellas, ¡Gracias!

Tienen mala fama las colchas de retazos, pero nos gustan. En ellas se retoman telas, texturas y colores distintos, para crear una manta nueva, casi siempre colorida, irrepetible. Eso mismo es lo que compartimos ahora, una colcha de retazos que hemos tejido al juntar los aprendizajes que el grupo de estudiantes de la tercera edición del TransCurso (realizada en 2013), obtuvieron sobre empatía, una de las diez Habilidades para la Vida de las que habla la Organización Mundial de la Salud. Esta colcha tiene tres trozos.

Uno: ¿Con quién?

Personas que viven en la calle, familias que ocupan casas ajenas, adolescentes que parecen rebeldes, distraídos, distantes; pacientes, gente con la que no hablo, aficionados a clubes de fútbol, hijos, maridos. Estas fueron las personas que fueron seleccionadas por el grupo de estudiantes para hacer sus ejercicios de empatía: gente de cerca y de lejos, de quien sabemos mucho y poco, con quien compartimos todo y nada. ¡Qué gran diversidad!

¿Con quién es posible empatizar? Con cualquier persona, con cualquier grupo humano, sin importar la pre existencia o no de lazos, de prejuicios o de saberes. La empatía es posible con quien nos decidamos a ponerla en práctica. Los retos y las dificultades serán distintos, claro, pero la posibilidad siempre estará allí.

Dos: Ex presa

La empatía es la habilidad que tenemos las personas para que otras logren su expresión. Es el conjuro para que la diversidad humana aflore y florezca. La habilidad concentra su esfuerzo y atención en la otra persona, permite que ella se exprese y comporte como es, que fluya, que libere su ser y lo haga público. Y expresar puede ser entendido de distintas maneras. Desde la definición de diccionario (manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender) hasta la sugerente propuesta que nos compartió Virginia Imaz, en uno de los chat que mantuvimos durante el citado TransCurso: “ex-presar, es decir, dejar de estar presa”.

Tres: ¿Para qué sirve?

Algunas frases tomadas de los escritos del estudiantado dejan ver lo que nos puede pasar cuando intentamos comportarnos en forma empática:

  • “Pude darme cuenta de lo equivocada que estaba”
  • “Reconozco que tengo prejuicios contra la policía”
  • “No acepto a los hipócritas”
  • “Fui capaz de sentir su miedo”
  • “Posiblemente la próxima vez entenderé cómo se siente”
  • “Detrás de esos actos hay una realidad, hay un porqué”
  • “No consigo empatizar, ya que creo que hay unos principios principales que no se pueden vulnerar”
  • “Pues mi grata sorpresa, es que estos ocupas son familias normales”
  • “Yo creo que de aquí no se va a sacar nada”.

Aceptar y rechazar; acoger y repeler; descubrir y negar; cambiar y reafirmar. ¿Para qué le sirve la empatía a quien la usa para relacionarse con otras personas? Puede llevarnos a aprendizajes y afirmaciones tan diversas y contradictorias como las que acabamos de compartir.

Sin embargo, en todos los casos el uso frecuente de la empatía es la oportunidad de aprender a convivir, no poniendo como condición el que nos parezcamos, ni el logro de acuerdos, sino potenciando la diversidad que tiene cada persona y cada comunidad humana.

La empatía sirve para comprender que todas las personas tenemos el derecho a no ser fotocopia de nadie, como escribiera Savater en Ética para Amador. Esto hace posible tener empatía y no estar de acuerdo con lo que dice la otra persona; o desbaratar prejuicios, espantar miedos, descubrir nuevos mundos. También, puede servir para determinar lo cerca o lo lejos que puedo y quiero establecer el límite de mis relaciones.

En esta reflexión reside uno de los motivos que hace más interesante lo que podemos obtener cuando somos personas empáticas. Se trata de aprender a convivir con otras personas y comunidades distintas, a garantizar que esa diversidad exista y tome su propio rumbo, a que la diferencia se entienda como ingrediente y riqueza de la convivencia, aprendiendo a descubrirnos, a confrontarnos, a poner en relación nuestros pensamientos y sentimientos sin pretensión de uniformidad.

Un adorno para la colcha

A manera de cierre e imaginando esta pequeña colcha extendida, le pusimos un adorno sugerente. Es un cuento escrito por Anthony de Mello, y habla por sí solo:

 El mono que salvó a un pez

  • « ¿Qué demonios estás haciendo?», le pregunté al mono cuando le vi sacar un pez del agua y colocarlo en la rama de un árbol.
  • «Estoy salvándole de perecer ahogado», me respondió.

Hoy existe un grupo de 168 personas, en 17 países, que tienen algo en común: un día tomaron la decisión de matricularse en el “TransCurso”, un espacio online de formación que Fundación EDEX viene ofreciendo, desde el 2012, a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. De la mano de este grupo, una sospecha que teníamos está creciendo a pasos agigantados: las personas no hemos venido al mundo para lamentarnos de lo mal que están las cosas o para acostumbrarnos a ellas; hemos venido para lograr que cada día sean un poco mejores.

Una ruta posible para tal propósito es la de irnos de “turismo”, como diría Mafalda, por nuestra propia vida y protagonizar los cambios que queremos ver en el mundo. Esto no es algo que se logre de la noche a la mañana o en 60 horas, que es la carga horaria  del “TransCurso”. Sin embargo, para muchas de estas 168 personas, la experiencia vivida durante estos tres meses ha sido con-movedora, es decir, lo suficientemente significativa como para moverse del punto en el que estaban e iniciar transformaciones. Así lo confirman los testimonios de quienes, en 2014, han participado, que coinciden con las de 2013 y 2012:

–         “Este TransCurso me ha mostrado la variedad de rutas para ir mejorando en la vida. Mi familia nota cambios favorables en mi persona y eso me agrada pues observo una consolidación entre nosotros”.

–         “Me voy de este Transcurso sintiéndome diferente, una mejor persona conmigo misma, pero sobretodo con las personas que me relaciono, como mi familia, mis hijos, mi pareja, con mis amigos, compañeros de trabajo; es sorprendente cómo, con acciones tan sencillas, aplicándolas cotidianamente, se puede generar un cambio tan sorprendente; gracias por devolverme esa capacidad de asombro ante lo sencillo, lo cotidiano y mirar con anteojos diferentes a las personas, a las situaciones, a la vida. ¡Nuevamente muchas gracias¡”

–         “Tengo la sensación de que algo se ha desbloqueado en mi cuerpo y en mi mente… He disfrutado mucho con los ejercicios, con las sugerencias de otros compañer@s y ex alumn@s.  Los xat-conferencia con vosotros…  me sentaron como una inyección de vitaminas. ¡Exquisito! ¡Muchísimas gracias!

–          “Es, sin duda alguna, el MEJOR CURSO en línea que he tomado”

–         “Este curso es la experiencia más hermosa que me ha sucedido en los últimos años. Es para vivirlo, extasiarse de él, sacarle provecho, es para vivir mejor conmigo, con los demás y con mi entorno. ¡Gracias, infinitas gracias!”

–         “Considerando mi carga de trabajo, me pareció excelente la flexibilidad para abordar las temáticas en cuanto al libre horario que cada uno ajustó a su tiempo.”

–         “Lo único que puedo decir es que no me imaginé que aprendería tanto con este curso. Era bastante escéptica. Ahora reconozco que me siento como cuando comencé a estudiar inglés. Creí que nunca lo aprendería. Gracias”

–         “Mi experiencia en este primer acercamiento  a las Habilidades para la Vida es muy agradable. Salgo con “traje nuevo y a la medida”. Uno debe dejar de lado esa “ropa vieja” que está llena de ideas que no resultan favorables para reconocer la otredad y la diversidad cultural”

–         “¡EsteTransCURSO fue como cuando comes algo que te encanta y sólo quieres seguir comiendo! Y lo más maravilloso es que en mi práctica docente he regulado muchas cosas con mis alumnos y en mi salón hemos logrado crear un clima lindo”.

–         “No quería que terminara. Me siento nostálgica pero también transformada y con ímpetu de más transformación. En verdad disfruté mucho este TransCurso, me sentí muy arropada estas 12 semanas, dediqué tiempo de calidad para mí, disfruté, lloré, reí, recordé, suspiré, en fin……… muchos sentimientos”.

Como lo dejan ver estos testimonios, estas 168 personas tienen mucho en común  -lo cual es reconfortarte-. Y también muchas cosas distintas -lo cual es estimulante (como anota Serrat en su canción): algunas son licenciadas en psicología, educación, farmacia, administración, psicopedagogía, odontología, antropología, derecho, sociología, medicina, economía; otras con maestrías en sexualidad, salud pública, educación física, arte, comunicación, promoción de la salud, psicodrama; unas hombres, otras mujeres; unas entre los 21 y 35 años y otras entre los 36 y 60. Toda esta pluralidad  ha venido enriqueciendo al TransCurso, edición tras edición, con los aportes y evaluaciones hechas por los diferentes grupos; se han venido madurando y renovando sus abonos y recursos de manera que cada cosecha arroje mejores frutos. El grupo docente es igualmente diverso: 3 de América Latina y 2 de España, hombres y mujeres.

La séptima edición iniciará el próximo 15 de septiembre y terminará el 5 de diciembre.  Este curso va dirigido a todas aquellas personas interesadas en con-moverse para iniciar pequeños cambios en sus vidas que repercutirán, sin duda, en el tipo de mundo que queremos construir. Y, sobre todo, a aquellas que tienen en sus manos el reto de acompañar la educación de niñas, niños y jóvenes.  Como decía recientemente un tendero de un poblado vecino, “nada peor que un buen consejo acompañado de un mal ejemplo”. Entrenarse en las 10 Habilidades para la Vida es precisamente alcanzar gradualmente esta coherencia. Es dar pasos que nos acerquen, cada vez más, a esa persona capaz de enseñar más con sus actuaciones que con sus definiciones, consciente de su rol eterno de aprendiz.

Las plazas son limitadas. Entre el 18 de agosto y el 13 de septiembre de 2014, puede darse de alta y completar su matrícula, aquí.  Puede ver la información completa en nuestra plataforma: http://escuela.habilidadesparalavida.net/

Tras un fructífero proceso de conocimiento mutuo, el pasado mayo se firmó el acuerdo de colaboración que nos vincula a la ONG de Paraguay Convivencia y Ciudadanía (C&C) y EDEX. El mismo, persigue “unir experiencias y trabajos que tienen por finalidad promover el fortalecimiento del capital humano y social, mediante acciones que le permitan ejercer derechos ciudadanos”.

La primera siembra no ha tardado en producirse, en forma de participación de personal técnico de Convivencia y Ciudadanía (C&C) en el TransCurso, de dotación de material didáctico y de realización de dos talleres y una conferencia. Tres eventos, que compartimos en Asunción con un selecto colectivo de 86 personas que se desempeñan en el Ministerio de Educación y Culturay otras instancias gubernamentales (Trabajo, Turismo, Juventud, Drogas, etc), en la OEI, y, particularmente, en Institutos de Formación Docente e instituciones educativas, como la Universidad Autónoma de Asunción o Fe y Alegría. Participación que puso de manifiesto la notable capacidad de convocatoria del equipo de C&C y de su Directora, Norma Edith López Rolandi.

Cabe resaltar la implicación de Juntos por la educación, un movimiento conformado por empresarios y miembros de la sociedad civil que “busca potenciar las metas del Sistema Nacional de Educación y convertir a la Educación en Causa Nacional”, que lidera D. Víctor Varela, a quien tuvimos ocasión de saludar.

Interés por el enfoque de las Habilidades para la Vida

Las sesiones de formación fueron dinamizadas por Iván Darío Chahín, miembro de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida de EDEX. En los tres eventos se exploró el enfoque de las Habilidades para la Vida, las formas de aprenderlas y enseñarlas y se revisaron algunas experiencias de EDEX en Iberoamérica y los aprendizajes extraídos de ellas.

El 7 de mayo, día de los eventos, fue tan intenso como productivo. Una persona docente que asistió a uno de los talleres compartió su testimonio: “Me pareció excelente la jornada, me fortalece el alma, me voy encantada para empezar a confiar y ser más curiosa, gracias”. Otra de ellas agregó que “me gustaría otro taller para profundizar el tema”. Y una más, escribió: “vale la pena conocernos para aprender a conocer a los otros y así transformar la sociedad”.

Los testimonios reflejan el logro de los objetivos que las dos organizaciones nos propusimos para este primer encuentro en Asunción: compartir el enfoque de habilidades y pulsar en qué medida encuentra eco entre quienes están inmersos en el interesante proceso de reforma de la educación paraguaya; dejar abierto el camino para seguir trabajando; y reafirmar que las habilidades adquieren sentido si fortalecen nuestra capacidad de transformarnos y de transformar los contextos en que hacemos la vida.

El naciente trabajo compartido no solo encontró una positiva respuesta por parte de significados actores sociales y políticos, sino que fue saludado con una notable presencia en medios de comunicación, en forma de extensa entrevista en la radio de Fe y Alegría, y de ecos de la  rueda de prensa en dos de los diarios de mayor cobertura en Paraguay: el ABC Color y el Última hora.

Desde EDEX celebramos esta nueva alianza con la ONG Convivencia y Ciudadanía. Nos permite aprender con un nuevo socio y reforzar los lazos en Paraguay, en cuyas escuelas públicas y privadas se ha aplicado durante nueve años el programa La Aventura de la Vida, por iniciativa de la organización Prever y la colaboración de EDEX y de diversas organizaciones internacionales, en el marco de la Cooperación Internacional. Por otra parte, lo hacemos en dos de los ejes que más convocan nuestro interés, el de la Convivencia y el de la Ciudadanía.

En anterior entrada dábamos cuenta de cómo habían tenido lugar nuestros primeros encuentros con organizaciones de iniciativa social en Latinoamérica y el Caribe, así como de la naturaleza y alcance de los más de cien proyectos que a lo largo de los últimos 20 años hemos desarrollado en el marco de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Nos referiremos en la presente a otros aspectos que, en alguna medida, van más allá de dicho marco.

Acuerdos y contratos con administraciones

En no pocas ocasiones, las organizaciones del Sur con las que colaboramos en la aplicación de los programas educativos han recibido apoyo o han sido contratadas por administraciones públicas de sus respectivos países o por agencias de diverso tipo. En otras, tales contratos han sido ejecutados en asociación con las mismas, y no han faltado acuerdos firmados directamente entre EDEX y gobiernos nacionales o locales de diferentes países.

Es el caso Naciones Unidas, que nos contrató como parte del equipo internacional de expertos que visitaría 17 instituciones penitenciarias colombianas para redactar un Informe acerca del modo en el que habían sido empleados los fondos destinados a mitigar los problemas asociados al abuso de drogas en el interior de las mismas; de la Junta Nacional de Drogas del Uruguay, para la emisión en la televisión pública de nuestra serie en dibujo animado Cuentos para Conversar, así como para la edición de material didáctico correspondiente al programa La Aventura de la Vida; del Gobierno de Cuba, para la aplicación, desde 1998, del mencionado programa, al igual que sucediera entre 2001 y 2011 en el caso de la Municipalidad de Las Condes, en Chile. También la Alcaldía Mayor de Bogotá contrató con la alianza PROINAPSA-UIS/EDEX, en 2009 y 2010, la aplicación de programa La Aventura de la Vida. Otra alianza, en este caso de instituciones públicas y privadas lideradas por la OPS y el Ministerio de Salud de Costa Rica, nos ha venido contratando desde 2010 para formar en Habilidades para la Vida a agentes de salud y a docentes, e implementar los programas La Aventura de la Vida y Retomemos en la Región Brunca. En 2013, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México contó con EDEX para dar apoyo al Proyecto de incorporación de la perspectiva de género en escuelas secundarias e impulso a la política de igualdad sustantiva de género.

La colaboración con la Organización Panamericana de la Salud

Particular relevancia ha tenido para nuestro trabajo la relación que a lo largo de estas dos décadas hemos sostenido con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El mismo, se inició en 1994 cuando fuimos invitados a colaborar, junto con un reducido grupo de profesionales de cuatro continentes, en la elaboración del Manual para crear, utilizar y evaluar actividades y materiales preventivos. Fue esta la manera en la que OPS daba respuesta a la sugerencia de los participantes en la reunión sobre el Proyecto Niños de la Calle celebrada en Ginebra ese mismo año, acerca de la necesidad de concebir una herramienta basada en un planteamiento participativo.

Desde entonces, se sucedieron con intermitencia las oportunidades para la colaboración entre EDEX y la OPS, como la habida en el seno del grupo de trabajo que diseñara la nueva Estrategia de la Red de escuelas promotoras de salud, hasta que en 2003 tuvo lugar una muy positiva inflexión. Ese año se afianzó y formalizó tal colaboración con la firma, en Washington, del Memorándum de entendimiento EDEX-OPS. Dicho acuerdo, asistido económicamente por el Gobierno Vasco, tuvo como objeto el Refuerzo de la promoción de la salud y la educación para la salud en el ámbito escolar en América Latina y el Caribe,  y facilitó el desarrollo de una panoplia de intervenciones realizadas en alianza con Proinapsa-UIS (Colombia), Fundación Convivir (Argentina), Universidad de Los Lagos (Chile) e Instituto de Educación Popular El Abrojo (Uruguay).

Posteriormente, el Memorándum fue renovado, y prestamos asistencia técnica a la Unidad de Determinantes Sociales de la Salud de la OPS, en el marco de la iniciativa Rostros, Voces y Lugares. Lo hicimos en materia de formación en cuatro países de Centroamérica bajo el epígrafe Fortalecimiento de la alianza salud, educación y desarrollo;  realizamos producciones de comunicación educativa, como la radial El árbol de los abrazos y La Canasta de buenas prácticas para la consecución de los ODM; y elaboramos memorias multimedia, como fue el caso reciente de Experiencias de las Américas, para la 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en todas las políticas en las Américas (Helsinki 2013).

Una casa para otras citas

A lo largo de estas dos décadas, hemos tenido ocasión de recibir en nuestra casa a numerosas organizaciones, que nos visitaron para conocer nuestro trabajo, para hacer seguimiento de los proyectos que compartíamos, o con motivo de la realización de cortos períodos de formación, como fue el caso de los profesionales de las ong argentinas Convivir y Anpuy, o las mexicanos Fundación Comunitaria Querétaro, Universidad Autónoma del Yucatán y Saber Se, entre otras muchas. Hubo ocasiones, igualmente, en las que procuramos asistencia a instituciones, como sucedió en el caso de la Banda de Música de Jardín – Ciudad Bolivar (Antioquia, Colombia), integrada por medio centenar de jóvenes, para quienes organizamos e hicimos sostenible una gira artística en el País Vasco. Y no faltaron, tampoco, las oportunidades para prestar apoyo a personas llegadas al margen de organización alguna, como sucedió con la pareja que llamó a nuestra puerta en su condición de refugiados, a quienes  acogimos y proporcionamos empleo en el seno de nuestra organización durante dos años.

De igual modo, hemos dado la bienvenida a responsables políticos, como el Intendente de Canelones y el Secretario de la Junta Nacional de Drogas (Uruguay), el Viceministro de Prevención y Rehabilitación Antidroga del Ministerio del Gobierno de Bolivia, el  Coordinador Provincial del Plan de Prevención de Mendoza (Argentina), o el Prefecto de Tres Ríos (Brasil), lo que ha contribuido notablemente a nuestro crecimiento personal, profesional e institucional.

No faltaron quienes se incorporaron como profesionales a nuestro equipo durante varios meses, mientras realizaban sus estudios de postgrado en las universidades del País Vasco y Deusto, como fueron los casos de jóvenes de Chile, Colombia y Brasil, ni tampoco quienes hicieron pasantías remuneradas durante un año, como sucedió en los casos de dos técnicos de una organización amiga; incluso tuvimos entre nosotros durante cinco años, al frente del Área de Cooperación, al que fuera hasta entonces Director de una de nuestras organizaciones contrapartes. Por último, es significativo señalar que desde hace una década forman parte de nuestra plantilla, en tareas de formación y comunicación, dos personas que no renuncian a vivir en su Bucaramanga de origen. Por el contrario, jamás hemos sentido la necesidad de tener “desplazados sobre el terreno”, quizás porque siempre pensamos que  nuestras contrapartes sabían muy bien el terreno que pisan.

Lo mucho que hemos tenido ocasión de aprender

A todos acogimos y de todos aprendimos. De profesionales de la talla de Amanda Bravo y Víctor Martínez conocimos algo de lo mucho que saben sobre Habilidades para la Vida; de expertas de la OPS, como Mª Teresa Cerqueira o Sofialeticia Morales supimos más, no únicamente sobre Promoción de la Salud, sino acerca del saber ser y del saber estar; de la mano de profesionales de la comunicación educativa, como Gladys Herrera e Iván Darío Chahín creamos apetecibles materiales didácticos y disfrutamos de la fiesta de la conversación en forma de talleres y sobremesas; de dirigentes como Cirelda Carvajal, Juan Raddamés de la Rosa, Carmen Masías, Alberto Croce, Josefa Ippolito-Shepherd, Julio Calzada, Blanca Patricia Mantilla, Carla Mella, Jorge Melguizo, Ángela Tello, Mercedes Aranguren, Diana Mena y tantas otras personas que sería largo citar, nos nutrimos de su ejemplo y amistad. De quienes fallecieron,  Leonardo Mantilla y Aníbal Morales, guardamos los mejores recuerdos. De entre las ong con las que compartimos buena parte de este largo camino, solo perdimos la amistad de una, como se lamentara García Márquez en alusión a Mario Vargas Llosa.

Una persona sola, da lástima”, dijo Gloria Esperanza Garavito cuando le preguntamos un día por qué insistía tanto en la importancia de la organización social. Como directora de Agrosolidaria, ella sabe que  la mejor manera de crecer es buscando compañía, socias y socios que, con sus distintos aportes, echen a volar los sueños. Y eso tan elemental y profundo a la vez, lo sabe también la gente del Distrito Federal en México que coordina  el “Proyecto para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Escuelas Secundarias y el Impulso de la política de Igualdad Sustantiva de género en el quehacer institucional”.

Por eso, lo primero en lo que pensaron fue en conformar los Núcleos Transformadores, que como su nombre lo indica, tienen la difícil más no imposible tarea de transformar la cultura escolar.  Dichos núcleos están integrados por personas docentes, directivas y representantes de las familias porque, como lo dice la Dra. Sofialeticia Morales Garza, asesora técnica de la Administración Federal,  responsable de este proyecto, “no podemos descoser  en la escuela lo que se cose en la casa o viceversa, sino que tenemos que llevar la puntada juntos. Y esa puntada, ese tejido de igualdad entendida como diversidad, como respeto, empieza en la casa pero se consolida en el trabajo entre pares, en la escuela y en el papel y modelo que las personas docentes representan”.

En un segundo momento, pensaron en formar a esos Núcleos Transformadores, e invitaron a Fundación EDEX para acompañar el proceso. Fue así como estuvimos en Ciudad de México del 17 al 28 de febrero de 2014 para dinamizar sendos talleres sobre Habilidades para la Vida, enfocados a aprenderlas y a enseñarlas. El resultado: 186 personas formadas que integran hoy la Red de Núcleos Transformadores ligados a 37 Escuelas Secundarias del Distrito Federal de 3 direcciones generales diferentes: la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST), la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa (DGSEI) y la Dirección Generalde Operación de Servicios Educativos (DGOSE).

Una de las personas participantes narra, de manera anónima  y breve, la experiencia vivida en esos días de taller:

Aprendí la diferencia entre la cantaleta y el encanto, cuál de estas me sirve más para el trabajo con adolescentes. También pasé por la parte de la sensibilización en que a veces no queremos observar nuestro entorno y nos centramos en nuestra persona, en nuestro punto de vista y perspectiva aferrándonos a cómo veo yo las cosas, sin aceptar la visión de la otra persona. Así mismo, se analizaron las habilidades psicosociales y cómo se interrelacionan entre sí. Cantamos, actuamos, hablamos, escuchamos, conversamos”.

Para acompañar su trabajo, cada uno de los planteles educativos participantes recibió materiales didácticos para trabajar las Habilidades para la Vida con adolescentes de primero, segundo y tercero de secundaria. Esta formación continuará con un acompañamiento virtual a lo largo de seis meses más, a través de un espacio privado creado para tal fin en nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Además,  una persona de cada plantel educativo, que ha sido elegida por los respectivos núcleos, participará en la VI edición del TransCURSO, un espacio on line para formarnos en HpV.

Si quiere conocer más sobre lo aprendido y realizado en estos días de talleres presenciales, se ha creado “Personas Educadas”, un espacio público en Facebook que será alimentado gradualmente con los frutos del trabajo de las personas que conforman estos núcleos transformadores que ya empiezan a poner en práctica lo aprendido, tanto en sus escuelas como en sus casas. A  la Dirección General Adjunta de Género, de la Subsecretaria de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, agradecemos la confianza que han tenido en nuestro trabajo al invitarnos a trabajar en este Proyecto.

Cada nueva experiencia de trabajo grupal nos reitera que el camino de aprender Habilidades para la Vida se recorre a paso lento y sin un punto de destino determinado. La lentitud aparece por no tratarse de un aprendizaje inmediato y al estilo del salto con pértiga, de un solo brinco.  Además, cada día nuestro GPS personal y social se va encontrando con novedades que nos hacen cambiar de ruta, reorganizar los planes y, siempre, ir respondiendo en presente a los desafíos de la vida diaria.

Esa fue la vivencia de la semana anterior en el Cantón de Curridabat, Costa Rica. Allí estuvo EDEX, por invitación de las ocho organizaciones que promueven el proyecto de prevención de violencias en la vida de la gente joven del cantón:  Ministerio de Salud de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de las mujeres, Municipalidad de Curridabat, La Fundación PANIAMOR, y la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de Open Society Foundation.

Trabajamos dos días con jóvenes y tres días con las personas adultas que les acompañan en su proceso de formación en el colegio, en los centros culturales y en las organizaciones de la zona. Durante la semana caminamos paso a paso, pensando, sintiendo, actuando. Se exploró dentro de cada persona y también en el contexto en donde se vive, jugando y analizando críticamente, buscando que la semana se pareciera a la forma en que siempre las personas hemos aprendido estas habilidades, es decir socializando.

Y lo cierto es que lo logramos. Los escritos de cada persona, las palabras compartidas, los hechos colectivos de solidaridad y reflexión, entre otros, mostraron que juntos podemos aprender habilidades con intención de transformar los contextos injustos e inequitativos en los que nos desenvolvemos,  las violencias que hemos normalizado, los roles que hemos aprendido según seamos hombres o mujeres.

Mientras que el taller se iba desarrollando, al fondo del salón se gestaba una sorpresa. Allí estaba instalada el área de refrigerios y almuerzos. Cada vez que disponía de un tiempo, la mujer que tenía aquello a su cargo se sentaba y escuchaba en silencio, observaba con cuidado, pensaba, asentía, celebraba, hasta que no se aguantó más y al cerrar la sesión del jueves me dijo: “si esto lo hubiera vivido hace 20 años, no hubiera permitido lo que pasó en mi matrimonio”.

Luego, ella contó de la aceptación con que asumió el mal trato de parte de su marido, su infidelidad y descaro, las palabras con que le hacía sentir que era una mala persona, que no le merecía… Todo fue aceptado con culpa, porque sentía que no lograba ser la mujer que le pedían. Hasta que hace un año él se marchó y ella quedó deprimida, sintiendo que no tenía cómo seguir viviendo después de haber defraudado a su esposo, de no haber podido ser mujer y esposa de la forma en que la enseñaron.  Sus hijas, ya mayores, lograron cubrirla de fuerza y afecto, la sacaron de la cama, le ofrecieron confianza y así, poco a poco, se pudo desprender de esa relación de más de 20 años.

A lo largo del taller observó a las personas jóvenes y adultas aprendiendo a conocerse, a fijar límites en las relaciones, a expresar afecto, a dudar de la violencia y el sufrimiento como destino, dispuestas a emprender juntas cambios que permitan establecer mejores relaciones, más equidad y, sobre todo, derechos. Le pedí que me dejara grabar sus palabras y algunas de ellas se pueden escuchar acá: [youtube]http://youtu.be/X4FhSIgJXCo[/youtube]

Fue una grata sorpresa saber que esta mujer estuvo caminando con nosotros en el aprendizaje. Nos hizo notar que las habilidades tienen poder de contagio, que cuando una persona ve a otra que ha emprendido el reto de fortalecer sus habilidades, siente deseos de sumarse, que cuando aparece un cambio en el contexto a manera de oportunidad para expresarnos, para conocernos, se acepta con gusto, se responde positivamente a la invitación de caminar juntos y transformar aquello que impide que cada ser florezca en plenitud.

En Curridabat, Costa Rica, hay ahora un colectivo juvenil, un colectivo docente y un colectivo institucional (y una emprendedora mujer que atiende eventos), dispuestos a contagiar límites a la violencia, a propagar la equidad en las relaciones, la creatividad para relacionarnos sin prejuicios, comprendiendo que el reto no es tener privilegios sino derechos. Intuyo que ese contagio producirá pequeños cambios en el contexto que irán poniendo en duda las formas en que nos violentamos e invitando a relacionarnos en forma asertiva. Bienvenidos tales contagios, nos faltan con urgencia.

Cundinamarca publicada 2016

Este es un relato de gente grande que cada día enseña en salones pequeños. Son hombres y mujeres docentes de Cundinamarca, región colombiana, quienes desde Febrero de 2013 han sumado a su experiencia la formación en Habilidades para la Vida y hábitos saludables.

En 2012 las Secretarías de Salud y de Educación de la Gobernación de Cundinamarca, se propusieron trabajar juntas. Buscaron a PROINAPSA UIS, porque ellas sabían cómo lograr que estos dos sectores juntaran esfuerzos y multiplicaran resultados promoviendo la salud en la Escuela. E invitaron a “La Aventura de la Vida”, el programa internacional creado por Fundación EDEX, para que fuera la herramienta que pusiera en marcha el proceso dentro de las aulas.

En Marzo de 2013 convocaron a 129 docentes de 21 instituciones y 71 sedes. Estas personas asistieron a los talleres, a pesar de que algunas de ellas necesitaron de 2, 3, 5 y hasta 7 horas para llegar al sitio de encuentro. Una vez allí, escucharon la propuesta de trabajo, comprendieron de qué se trata la promoción de la salud, y se asomaron a “La Aventura de la Vida”. Enseguida comentaron entre ellas: “Es transversal, involucra todos los actores, favorece el trabajo en equipo”; “Estas historias son cercanas a la realidad de los niños”; “Cuando uno escucha o ve la historia se le empiezan a ocurrir formas para hacerlo en el aula”.

Impregnadas de buen ánimo, 21 instituciones educativas decidieron ser parte del proceso formativo liderado por PROINAPSA y se comprometieron a usar “La Aventura de la Vida” como herramienta de apoyo en sus Proyectos Educativos Institucionales y en sus planes de aula. A medida que fueron conociendo el programa y planificando, surgieron más comentarios en los pasillos: “Permite la transversalidad entre las áreas”. “Los estudiantes participan de manera activa a través del diálogo”; “Aporta a la construcción de ciudadanía”; “No me canso de escuchar las historias, son sencillas y divertidas”.

Cada institución educativa estudió el material, hizo su propio plan y decidió cómo incorporarlo a su trabajo. Se apostó por la autonomía como clave para enraizar el proceso: “Me gusta la propuesta que me hacen, que esto sea una guía y que yo con mi criterio como maestra pueda decidir cómo hacer las cosas, no es algo impuesto sino una propuesta para desarrollar las temáticas en la escuela”.

Desde Mayo el trabajo llegó a las aulas. Niñas y niños han ido conociendo los personajes de La Aventura de la Vida, escuchando sus historias, mirándose entre sí y empezando a contarse sus propias vivencias, a escuchar las del compañero de silla, las de la niña de adelante. Por su parte la gente docente ha estado disfrutando de poder enseñar de otra forma, más horizontal, juguetona, cercana y profunda.

Los espacios para conversar sobre la vida diaria se han ido instalando en algunas de las aulas de Cundinamarca, la oportunidad de reflexionar sobre la vida cotidiana se va afianzando y así, socializando, niñas, niños y docentes han iniciado un nuevo aprendizaje en Habilidades para la Vida y hábitos saludables. Cosas grandes las que aprenden en los pequeños municipios del centro de Colombia.

Sin embargo, la mejor parte está por venir. Como dicen en las series de televisión, “esta historia continuará”. Ya se ha iniciado una segunda fase del trabajo, proyectada a 2 meses y aspirando a fortalecer el trabajo en 15 municipios de 2 provincias, con 120 docentes de primaria y 105 de secundaria. Y la Gobernación de Cundinamarca ya trabaja en la posibilidad de proyectar el proceso a 10 meses más para llegar, además, a 3 provincias, y aumentar la cobertura a 16 instituciones educativas, 54 sedes, 66 docentes de secundaria y 110 de primaria.

En visita a la ciudad de Medellín, estuvimos conversando con Janed RiveraRestrepo. Ella  es coordinadora de proyectos de “Con la Gente” y docente de la asignatura “Democracia y afectividad” de la licenciatura en educación pre-escolar de la Universidad San Buenaventura de Medellín. El texto que guía el desarrollo de su asignatura, es el de  “Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas”, de la Fundación EDEX.

EDEX: ¿Qué haces con este texto?

JANED: Lo que hago con este material es contribuir a la formación de las maestras en su vida o en su ser humano.  Cualquier otro profesional podrá restarle sensibilidad y humanidad a su quehacer, pero un docente no. Y un docente que trabaja con primera infancia, menos. Entonces, el Manual de Habilidades para la Vida lo que brinda es esa posibilidad para revisar tu ser humano, revisar tus niveles, tus posibilidades, en términos de empatía, de relaciones con el otro, de pensamiento reflexivo, crítico, de autoconocimiento, de todas las habilidades; ponerlas en ti, revisarlas en ti, pasarlas por tu cuerpo y tu corazón para poderlas potenciar en los niños.

EDEX: Cuéntanos del trabajo final que realizan tus estudiantes.

JANED: Al final del semestre realizan una práctica con un grupo de niñas y niños entre los 3 y los 5 años, de una escuela de Medellín. Con ellos ponen a prueba un juego que han diseñado, previamente y a lo largo del semestre, con mi asesoría y acompañamiento. El objetivo de este ejercicio es  desarrollar en el grupo, a partir del juego, una de las 10 Habilidades para la Vida.  Se han diseñado loterías, rondas, carruseles y parqués (o parchís), entre otros.

EDEX: ¿Cómo ven tus estudiantes el enfoque de las Habilidades para la Vida?

JANED: Como la asignatura es “Democracia y afectividad” y democracia es formar ciudadanía, entonces, en ese orden, si formamos en Habilidades para la Vida, estaremos garantizando la formación de ciudadanía. Hace poco una alumna me dijo: gracias. No solamente  por enseñarme a ser maestra sino a ser humana. Ellas sienten que trabajar en Habilidades para la Vida les fortalece el ser humano, el componente espiritual. Mis estudiantes tienen que referirse a la página de la Fundación EDEX todo el tiempo y esa es la biblioteca. Allí trabajamos.  A parte, referencio también la experiencia que estamos trabajando “Con la Gente”. Como estamos haciendo la narrativa para la formación ciudadana y de capacidades para la vida en niños de transición a quinto de primaria, también estamos haciendo una apuesta para que los maestros reconozcan esas Habilidades para la Vida y que, al igual que hacemos con las estudiantes en la Universidad, las puedan pasar por la vida y trabajar con los niños. Nadie da de lo que no tiene.

Todas las iniciativas promovidas por EDEX en sus diversas áreas de actuación se basan en el modelo de educación en habilidades para la vida propuesto en 1993 por la Organización Mundial de la Salud. Ya se trate de programas de educación para la salud como Cuentos para conversar, La aventura de la vida o Retomemos, una propuesta sextimental. Ya se trate de propuestas de prevención de drogodependencias como ¡Órdago!, Discover o Retomemos, una propuesta para tomar en serio. Ya se trate de programas de fomento de la cultura ciudadana como Los nuevos vecinos, Retomemos, una propuesta multiversal o Social Dreamers. En todos los casos, trabajamos a favor del empoderamiento personal y social mediante el desarrollo de las llamadas habilidades para la vida.

Estamos convencidos de la necesidad de poner el acento en la competencia personal y social, y no en la fuente de posibles problemas o conflictos. En primer lugar, porque los conflictos son constitutivos de la naturaleza humana. En segundo lugar, porque el origen de dichos conflictos varía constantemente. En tercer lugar porque, sea cual sea la causa de esos potenciales conflictos, es la destreza humana para abordarlos la que puede educarse. Por eso creemos en la capacidad humana para afrontar situaciones de riesgo, desarrollable a partir del manejo de habilidades como: Autoconocimiento, Empatía, Comunicación asertiva, Relaciones interpersonales, Manejo de problemas y conflictos, Toma de decisiones, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Manejo de emociones y sentimientos, Manejo de tensiones y estrés.

Con ánimo de contribuir a la promoción de esta forma de entender la educación y la acción social, en 2007 creamos un sitio web que divulgara las bases del modelo y presentara experiencias de intervención en diversas áreas: promoción de la salud, prevención de drogodependencias, fomento de la convivencia, educación intercultural, etc. Un sitio que ha recibido a lo largo de sus 6 años de vida cientos de miles de visitas, evidenciando así el interés existente por este paradigma. Visitas procedentes de todo el mundo hispanohablante: México, Colombia, Perú, Venezuela, Chile… y, como es natural, los más diversos territorios de nuestro país. Para reforzar este interés, clarificar nuestras propuestas y darle un aire más actual a una iniciativa que creemos prometedora, lanzamos ahora la nueva versión del sitio web. Confiando en que quienes han contribuido al avance de este modelo sigan realizando sus aportaciones, y en que quienes aún no han encontrado la ocasión para hacerlo la descubran ahora.

Desde hace una década, EDEX impulsa en nuestro país el modelo de educación en habilidades para la vida propuesto en 1993 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un modelo que persigue desarrollar en niñas, niños y adolescentes un repertorio de destrezas para mejorar su competencia personal y social a la hora de afrontar los retos del entorno.

Las 10 habilidades propuestas por la OMS son las siguientes:
•    Autoconocimiento.
•    Empatía.
•    Comunicación asertiva.
•    Relaciones interpersonales.
•    Toma de decisiones.
•    Solución de problemas y conflictos.
•    Pensamiento creativo.
•    Pensamiento crítico.
•    Manejo de emociones y sentimientos.
•    Manejo de tensiones y estrés.

Ninguna de ellas es en sí misma suficiente para garantizar la salud emocional, sino que es su presentación equilibrada en una persona la que puede suponer una contribución notable a su competencia social y ciudadana.

Todos nuestros programas educativos se basan en este modelo:
•    Educación para la salud: La aventura de la vida
•    Prevención de adicciones: ¡Órdago!
•    Promoción del bienestar adolescente: Retomemos
•    Educación antirracista: Los nuevos vecinos
•    Fomento del Emprendizaje social juvenil: Social Dreamers
•    Etc.

Para avanzar en este proceso, presentamos ahora una nueva propuesta dirigida a adolescentes. En lugar de responder a un tema específico (drogas, sexualidad, convivencia…), pretende promover la salud emocional de chicas y chicos. Se centra, por lo tanto, en el desarrollo de las habilidades mencionadas, en busca de un mayor protagonismo en la gestión de su propia vida. La herramienta se llama Habilidades para la Vida y Adolescencia, y ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de su Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

“Habilidades para la Vida y Adolescencia” da continuidad a la propuesta dirigida a niñas y niños bajo el título Habilidades para la Vida e Infancia. Al igual que esta, incluye dos componentes:
•    10 animaciones breves en soporte CD en las que se presentan 10 historias vividas por un grupo de amigas y amigos en torno a diversos asuntos relacionados con la socialización adolescente.
•    Una guía que presenta 20 actividades a dinamizar en espacios educativos, a partir del visionado de las animaciones.

Todas estas propuestas y alguna otra que dejamos fuera para no resultar prolijos, conforman el “Proyecto Habilidades para la Vida” mediante el cual nos proponemos contribuir al fomento de la salud socioemocional de niñas, niños y adolescentes.

El viernes 17 de mayo celebramos en Bilbao, en Bizkaia Aretoa, el encuentro Habilidades para la vida: herramientas para promover el bienestar y la inclusión social. Sesenta y cinco profesionales de diversa procedencia (ONG y administraciones públicas, educación e intervención social, etc.) nos encontramos en una mañana en la que pretendíamos presentar el modelo de formación en habilidades para la vida en el que basamos nuestro trabajo, y algunas de las herramientas que hemos creado para potenciar nuestra intervención en este ámbito

La inauguración corrió por cuenta del director de EDEX, Roberto Flores, que aprovechó la ocasión para recordar que la organización celebra este año su 40º aniversario. Estuvo acompañado en la mesa por el director de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Paul Ortega, y el director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno Vasco, José Luis Madrazo, quienes vincularon el desarrollo de competencias y habilidades a sus respectivas áreas de responsabilidad e hicieron referencia al 40 aniversario de EDEX  con unas palabras de reconocimiento que no podemos sino agradecer.

Tras la inauguración, Miguel Costa, director del Centro de Promoción de Hábitos Saludables del Ayuntamiento de Madrid, dictó la conferencia Competencias y empoderamiento en tiempos de incertidumbre, en la que, entre otras cuestiones, animó a hacer una lectura de las habilidades para la vida en clave política, como herramientas de transformación personal y social.

Claudia Victoria Téllez presentó una panorámica general de las políticas públicas de la Alcaldía Mayor de Bogotá en relación con la convivencia y la ciudadanía, seguida por Diana Mena que presentó la aplicación de La aventura de la vida en Engativá.

Seguidamente, Gladys Herrera, directora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, e Iván Darío Chahín, director de EDEX en América Latina y El Caribe, presentaron las señas de identidad de la formación presencial y online en habilidades para la vida. En este último apartado, TransCURSO, curso online en Habilidades para la Vida, está ya próximo a cerrar su tercera edición, y se encuentra en este momento en fase de recogida de inscripciones para la cuarta.

Finalmente, Oihana Rementería y Nerea Jiménez, presentaron las dos herramientas creadas por EDEX en este último curso para promover la resiliencia en niñas y niños, y en adolescentes, respectivamente.

Dimos así término a una jornada breve pero intensa, que permitió compartir mapas conceptuales, experiencias y herramientas que esperamos ir dando a conocer progresivamente.

En EDEX llevamos desde el año 2000 promoviendo el modelo de formación en habilidades para la vida, dirigido a niñas, niños, adolescentes y a las personas encargadas de su educación. Estas habilidades son competencias imprescindibles para mantener un mínimo autocontrol, aun en condiciones de adversidad. En situaciones de desventaja social, el manejo efectivo de estas competencias puede marcar la diferencia entre la inclusión social o el riesgo de exclusión. Necesarias a cualquier edad, es durante la infancia y la adolescencia cuando mejor pueden aprenderse.

Hablamos de las siguientes 10 habilidades propuestas en 1993 por la Organización Mundial de la Salud:

Para presentar nuestro trabajo en este ámbito hemos organzado para el viernes 17 de mayo el Encuentro Habilidades para la Vida: Herramientas para promover el bienestar y la inclusión social. En la inauguración de este Encuentro participarán Paul Ortega, director de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, José Luis Madrazo, director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno Vasco, Claudia Victoria Téllez, de la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bogotá y Roberto Flores, director de EDEX.

A continuación comenzará el siguiente desarrollo temático:

  • Miguel Costa, director del Centro de Promoción de Hábitos Saludables del Ayuntamiento de Madrid hablará de “Competencias y empoderamiento para tiempos de incertidumbre”, a quien tendré el enorme placer de presentar.
  • Claudia Victoria Téllez y Diana Mena presentarán el trabajo desarrollado en Bogotá en la promoción de la convivencia y la ciudadanía.
  • Gladys Herrera, directora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, presentará la formación online en este campo.
  • Iván Darío Chahín, director de EDEX para América Latina y El Caribe, hablará de la formación presencial del profesorado y de los equipos profesionales de acción social.
  • Oihana Remetería presentará una herramienta para educar en habilidades para la vida a niñas y niños: Habilidades para la Vida e infancia.
  • Nerea Jiménez presentará una  herramienta para educar en habilidades para la vida a adolescentes.

Una mañana intensa en la que esperamos compartir con profesionales de la educación y la acción social las propuestas que hemos ido elaborando a lo largo de los pasados años..

  • Publicaciones Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos