Educar para vivir, educar para convivir.
Facebook Twitter Instagram

Archivos por categoría

Actualmente estás viendo todos los mensajes publicados bajo Prevención de drogodependencias.
En diciembre de 2022 se publicó el informe titulado “La prevención familiar de las adicciones. Desafíos y oportunidades de las estrategias de calidad” realizado desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y elaborado por el Instituto Europeo de Estudios en Prevención (IREFREA).

El propósito del informe es explorar el estado de la prevención familiar en España a través de la revisión de bibliografía científica y documentos estratégicos, y por medio de entrevistas exploratorias con organizaciones de familias y expertos.  Del informe, cuya lectura recomendamos habida cuenta del precario estado en el que se encuentra el tema en nuestro país, como en tantos otros, tomamos y subrayamos la veintena de RECOMENDACIONES:

1. La prevención familiar debería estar apoyada por una legislación clara y efectiva basada en el principio de que el acceso y consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y el cannabis no debe estar permitido a las personas menores de edad, ni promocionado en los espacios donde los menores están presentes. Es más fácil seguir las normas cuando están claramente establecidas e integradas en la comunidad. Por ese motivo, es necesario regular el consumo de alcohol y otras drogas, ya sean legales (tabaco) o ilegales (cannabis). Asimismo, es necesario controlar la oferta y establecer límites en el acceso a las drogas de los más jóvenes, así como penalizar la vulneración de los derechos de las niñas y los niños, que tienen derecho a una crianza saludable y exenta de riesgos.

2. La formación para prevenir el consumo de las drogas debe ampliarse más allá del sistema educativo. Esta extensión debe incluir especialmente al entorno familiar, el contexto del ocio y el ámbito local; y, en especial, considerar el rol fundamental que cumplen la comunicación más convencional (medios de comunicación, publicidad) y la alternativa (redes sociales, normas informales como código de conductas entre los propios jóvenes).

3. Dar apoyo a los programas eficaces basados en la evidencia científica que forman parte de estrategias interconectadas de prevención local. Vincular los programas de calidad orientados a promover habilidades educativas en el seno familiar a una estrategia comunitaria que incluya el sistema educativo y el ámbito local. En las últimas décadas se han desarrollado o adaptado programas preventivos que cuentan con buenos resultados. Esos son los programas que hay que priorizar.

4. La formación de los profesionales del campo de la prevención ha de combinarse con estrategias para erradicar a los “paracaidistas” que desde muchas disciplinas intervienen sin conocimientos específicos. La situación de precariedad en la que se encuentran los profesionales de la prevención dificulta la calidad, especificidad y continuidad de las estructuras preventivas eficientes.

5. Crear coherencia entre las Estrategias y Planes de Acción Nacionales, Autonómicas y Locales sobre Adicciones y los programas subvencionados. Es necesario insistir en la necesidad de insertar la evidencia científica en las políticas y prácticas ante las drogas. Las evidencias científicas han de considerarse desde todas las áreas de conocimiento para asegurar que la información que llegue a las familias sea verídica, coherente y útil ante sus necesidades.

6. Los sistemas de prevención deben considerar los factores de vulnerabilidad y riesgo en cada contexto, e identificar los determinantes sociales que influyen en la aparición de los problemas y agravan las vulnerabilidades. Por ejemplo, la exposición a un modelo de ocio centrado en el consumo de alcohol en algunos barrios, la venta de alcohol a menores o la proliferación de las casas de apuestas. Es preciso favorecer la salud de los más jóvenes en sus barrios y municipios.

7. No difundir programas sin garantías preventivas. No hacer publicidad de intervenciones hasta que sus resultados estén evaluados, de forma que se pueda demostrar que no son perjudiciales para la población a la que se dirigen.

8. Los gobiernos locales deben desempeñar un papel relevante en la promoción de enfoques ambientales de prevención. Estos espacios de especial atención incluyen: la gestión de las fiestas locales; la creación de espacios, tiempos y recursos de ocio regulado para los adolescentes y sus familias; una regulación eficiente de las actividades de ocio nocturno; la prohibición del comercio de bebidas alcohólicas en ciertos espacios y/o tiempos; y, el aumento de la vigilancia policial para asegurar un estricto cumplimiento de la normativa vigente.

9. Debatir acerca de los riesgos que suponen las nuevas tecnologías digitales. Las familias precisan estar más informadas para prevenir los riesgos que supone un mal uso o abuso de estas tecnologías.

10. La evaluación debe formar parte intrínseca de la estrategia de prevención dentro de un sistema preventivo. Esta estructura preventiva debe fomentar y apoyar la existencia de técnicos capacitados, con formación específica en evaluación, de forma que puedan diseñar e implementar protocolos de evaluación de proceso y de resultados.

11. Trabajar para cohesionar los niveles micro y macro de prevención de forma coordinada. Este sistema debe integrar las estrategias de prevención en dos niveles: 1) Local: orientadas al desarrollo del trabajo comunitario, como la creación de plataformas multisectoriales en las que, junto a las administraciones y representación de las organizaciones económicas, es preciso contar con la participación de las organizaciones de familias y de jóvenes; 2) Autonómico, nacional y europeo: orientadas a las tareas de evaluación, investigación y desarrollo de políticas coherentes. La salud a través de la prevención debería constituir una prioridad de forma que garantice el desarrollo futuro de ciudadanos libres de dependencias que merman su desarrollo.

12. Los programas de prevención basados en la evidencia científica que han demostrado calidad han de implementarse a través de sistemas preventivos coordinados desde los municipios. El municipio permite establecer relaciones y fomenta su influencia a nivel comunitario (centros de ocio, educativos, de salud, servicios sociales). La familia, además de influir en el ámbito doméstico, constituye una pieza fundamental para la creación de redes interconectadas y generar cambios en el entorno. Por este motivo, los planes autonómicos y locales han de trabajar para garantizar la implementación de programas de calidad (facilitando su adaptación, evaluación, mejora progresiva y continuidad), incorporando la movilización comunitaria y a la familia como colectivo prioritaria.

13. La prevención ha de ser una estrategia temprana y continuada, que se centre no sólo en situaciones problemáticas como el consumo de sustancias o el mal uso de los accesos tecnológicos. La prevención debería orientarse a la promoción de la salud, a fomentar acciones positivas de la vida y orientadas al aprendizaje entre padres e hijos, tales como el disfrute de una alimentación saludable, del cuidado doméstico, de las actividades culturales y deportivas y, sobre todo, en aprender a compartir ocio y diversión de manera diversificada y gratificante.

14. El sistema preventivo debe fundamentarse en estándares de calidad que faciliten la implementación de intervenciones orientadas a la excelencia; así como integrar la pluralidad y la diversidad de las poblaciones destinatarias y sus contextos, en especial en lo que afecta a las familias. Estas dimensiones complementarias deberían ser tenidas en cuenta en la creación de un repositorio de programas, experiencias e intervenciones en prevención familiar a nivel europeo y nacional. La creación de conocimiento preventivo pasa por conocer experiencias, el desarrollo de su implementación, los resultados obtenidos y el alcance de la intervención. La evaluación debe traducirse en indicadores que permitan determinar si se han logrado los objetivos previstos y si la intervención se ha realizado en un contexto científico.

15. Atender las desigualdades y la diversidad de las familias. Las familias no constituyen un grupo homogéneo sino diverso. Sus características, contextos y grado de participación permiten un análisis de las desigualdades y de sus necesidades. Para ello es preciso crear ambientes y “contextos de oportunidades” en los centros educativos y municipios, así como facilitar las redes de apoyo mutuo entre familias para compartir experiencias y poner en valor sus aportaciones.

16. La prevención familiar debería incorporar a madres y padres con hijos e hijas en edades tempranas. La prevención temprana puede dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades o dificultades pasajeras para que no influyan en el futuro desarrollo de los niños y adolescentes.

17. Desarrollar modelos de evaluación mejor adaptados a programas complejos y multicomponente. Poner en valor los resultados principales y secundarios de la prevención, así como sus efectos a corto y largo plazo. En caso de programas innovadores, como la promoción de transformaciones comunitarias, resaltar el empoderamiento de las organizaciones de familia o los cambios en el modelo del ocio municipal.

18. La prevención debería formar parte del currículum escolar y ser un nexo de trabajo desde la comunidad educativa (docentes, familias, jóvenes). Combinar programas escolares y familiares es más efectivo que hacer escuelas de padres. Lograr cambios significativos en conductas de riesgo es muy complejo, por lo que hay que asegurar un contínuum a las familias y facilitar apoyos más allá de las sesiones del programa para que logren consolidar los cambios de conducta propuestos.

19. Identificar las barreras que impiden que las familias tomen conciencia de la necesidad preventiva con sus propios hijos. Por ejemplo, identificar mejor los discursos de la normalización y banalización del consumo, los hábitos de consumo de los adultos, las dificultades para comprender la información científica, las organizaciones pantallas con profesionales pseudocientíficos de apoyo, la influencia sociocultural que hace que las familias subestimen los consumos de sus hijos, etc.

20. Todos los agentes del sistema preventivo deben de ser formados para comprometerse con la evaluación de la calidad del ciclo preventivo al completo: los procesos, las conexiones, las acciones, el alcance, los resultados, las consecuencias esperadas y no esperadas, el impacto en la población, etc. Es necesario también ofrecer retroalimentación a los responsables de los programas de prevención. La promoción de una cultura preventiva que prime la evaluación en todas sus fases promoverá la calidad, la validez y generalización de los resultados obtenidos.

Madres y padres somos autodidactas. Aprendemos a educar a diario, entre pañales, discusiones, mimos, deseos, dudas, alegrías, llantos, entre otras situaciones. A nadie le preparan lo suficiente para este oficio. La vida diaria nos toma por sorpresa y así nos brinda la oportunidad de aprender a cada instante. Cuando menos nos damos cuenta, hijas e hijos van tomando contacto y aprendiendo sobre alcohol, tabaco y otras drogas. ¿Cómo afrontar ese desafío? ¿Cómo ser parte de él?

Habida cuenta de que somos seres y familias educables, ansiosas de saber cómo hacer mejor las cosas, Fundación EDEX pone a disposición la guía 10 pasos para ayudar a sus hijas e hijos a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas. Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.

La presente guía es una renovada edición de la que tan buena acogida ha tendio a lo largo de los años. Retocado su contenido y actualizado su diseño gracias a la colaboración de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, se pone a disposición de madres y padres de adolescentes, en particular a aquellos cuyos hijos e hijas participan en los programas de prevención universal de adicciones promovidos por Fundación EDEX, como es el caso de Unplugged.


Tres pilares

Nuestra propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia:

. El diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos.

. La autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo.

. El afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o a papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.


Diez pasos

Aunque se presentan numerados, no consideramos que alguno de los pasos sea más importante o prioritario que otro: 1) Aprender a escuchar; 2) Dialogar sobre todos los temas, incluidos el alcohol y las demás drogas; 3) Saber apreciarnos; 4) Dar buen ejemplo; 5) Adquirir valores firmes y adecuados; 6) Manejar la presión grupal; 7) Establecer normas familiares; 8) Fomentar un uso seguro y saludable del ocio; 9) Educar para la toma de decisiones; y 10) Actuar con responsabilidad ciudadana.

Cada uno de ellos se desarrolla a partir de ejemplos, reflexiones y acciones, para que se pueda aprender haciendo. Los pasos no se parecen a los que se dan a lo largo de una caminata, uno detrás de otro; más bien se aproximan a los que se usan para bailar, sin un orden secuencial, con armonía, mezclándose los unos con los otros. Le invitamos a conocer la guía y sus pasos, a apropiárselos y a ponerles la gracia que sólo usted puede darles.


En el proceso de mejora de la calidad de la prevención, el Plan Nacional sobre Drogas promueve el Portal de buenas prácticas en reducción de la demanda de drogas y otras adicciones, en colaboración con la Región de Murcia, y con el apoyo de los Planes autonómicos sobre drogas, la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP, la EU Drugs Agency (EUDA) y COPOLAD.

En el momento de elaborar esta entrada, el Portal incluye un total de seis programas, además de otros seis incorporados directamente desde Xchange. Dos de esos doce programas son promovidos en España por Fundación EDEX.

Desde la creación del Portal, el programa de prevención universal en ESO, Unplugged, cocreado en el marco de un proyecto europeo al que fuimos invitados a participar, fue incorporado directamente a partir de su presencia en Xchange, donde fue renovado en 2023.

El programa La aventura de la vida, cuya primera edición data del curso escolar 1989-90, y que ha experimentado un sinfín de desarrollos desde entonces, fue incorporado al portal en 2021.

Una propuesta preventiva para Educación Primaria y otra para el primer ciclo de la Educación Secundaria que forman parte de la Caja de herramientas preventivas que proponemos al profesorado de nuestro país, así como a otros agentes sociales.

Confirmamos así nuestra apuesta por la prevención universal basada en la evidencia, a partir del modelo de educación en habilidades para la vida en el que se sustentan todas nuestras propuestas educativas, tanto en el ámbito de la prevención del abuso de drogas como en las demás áreas que nos ocupan, del desarrollo socioemocional de niñas, niños y adolescentes, a la educación antirracista o la prevención del acoso escolar.

Confiamos en que también en el próximo curso el PNSD apoye la implementación de La aventura de la vida y Unplugged en el conjunto del país, en colaboración con administraciones públicas de diferente nivel.

En anterior entrada hacíamos mención a algunos de los logros más destacables de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, recogidos en la Memoria 2023, que en breve estará disponible en nuestro sitio web. En esta ocasión nos referiremos a la tarea realizada en materia de elaboración de las herramientas didácticas que nutren nuestras iniciativas en favor del bienestar de niñas, niños y adolescentes.

En efecto, a lo largo de la dilatada trayectoria de Fundación EDEX han sido numerosos los programas de educación para la salud, prevención del abuso de drogas y educación en valores creados y puestos a disposición de instituciones y particulares. Dicha tarea ha conllevado la elaboración de herramientas que sirvieran de apoyo al alumnado, al profesorado y demás agentes comprometidos con el bienestar de niñas, niños y adolescentes, tanto en España como en los demás países de la comunidad iberoamericana.

Materiales didácticos recogidos en el Catálogo en línea renovado en el marco de la iniciativa Kit digital al objeto de que resulte más sencilla la búsqueda y adquisición de los recursos didácticos en activo según título, área de actuación (educación para la salud, prevención de adicciones y cultura ciudadana), idioma y tipo de soporte.

Más de un millar de referencias bibliográficas

A la fecha, son 368 las obras creadas por nuestro equipo. Títulos que se despliegan en un total de 1295 referencias bibliográficas (ISBN). Un elevado número encuentra explicación en el hecho de que buena parte de las citadas herramientas se presentan en múltiples lenguas: español, euskera, catalán, valenciano y gallego, y en menor medida, en portugués y francés, y que las más demandadas se actualizan y adaptan a los contextos con cierta frecuencia.

Abanico que en el año en cuestión, 2023, se ha visto enriquecido con la incorporación de los materiales didácticos en los que se apoyan dos nuevos programas puestos en marcha, como Ederto y ¡Bola de sebo!, con la traducción a todas las lenguas oficiales de nuestro país de las herramientas correspondientes a los programas más demandados.

¿Cómo acceder a los programas educativos?

Cuando una administración pública o institución de cualquier otro tipo se interesa por aplicar alguno de nuestros programas y, al efecto, acceder a los materiales didácticos adscritos al mismo (y cuando se requiere, a la formación correspondiente), encuentra diversas vías:

  • gratuita o semi-gratuita, cuando fundación EDEX ha obtenido ayudas públicas, como sucede en el caso de Cuentos para conversarLa aventura de la vida y Unplugged, habitualmente subvencionados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en cuyo caso la aplicación de los mismos se realiza en colaboración con administraciones públicas locales y autonómicas.
  • pago por las unidades impresas (personalizadas cuando así es requerido), cuyo precio unitario disminuye a medida de que aumenta la cantidad solicitada;
  • pago por licencia de acceso al sitio web donde se aloja la edición digital del programa en cuestión;
  • abono de regalías según el acuerdo con las administraciones públicas, ongs o empresas para el pago de regalías cuando la impresión se produce en otro país de Iberoamérica;
  • donación, cuando la entidad beneficiaria carece de los recursos suficientes para aplicar determinado programa, como es el caso de la ong mexicana con la que hemos comprometido el envío, en la segunda mitad de este año, de material didáctico correspondiente a programas de educación en valores, habilidades para la vida y prevención de adicciones para su aplicación con más de 25.000 niñas, niños y adolescentes en entornos desfavorecidos de México.

Un estudio con una dilatada trayectoria

El estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children) es una amplia encuesta escolar que se lleva a cabo cada cuatro años, desde la década de los ochenta del pasado siglo veinte, en colaboración con la Oficina Regional para Europa de la OMS. Su propósito es obtener información actualizada sobre la salud y el bienestar adolescente, y conocer los determinantes sociales de la salud que afectan a esta población. En marzo de 2024 se publicó un informe centrado en la violencia y el bullying, y en octubre de 2023 publicaron datos específicos sobre salud mental y bienestar.

El último informe, recientemente publicado, se centra en los consumos de drogas por parte de adolescentes de 11, 13 y 15 años de 44 países y regiones de Europa, Asia Central y Canadá. Analiza la situación del consumo de sustancias (tabaquismo, uso de cigarrillos electrónicos, consumo de alcohol, embriaguez y consumo de cannabis) por parte de dicha población en 2021-2022, y la evolución experimentada a lo largo del tiempo, indagando en el papel desempeñado por variables como el género, la edad y la desigualdad social.

Los datos más relevantes

El informe, reconociendo considerables diferencias entre países, destaca los siguientes resultados:
− Aunque el consumo general de sustancias es mayor entre los niños que entre las niñas a los 11 años, la brecha de género tiende a reducirse o desaparecer a partir de los 13 años.
– Una cuarta parte de la población adolescente de 15 años ha fumado alguna vez en su vida, y el 15 % al menos una vez en los últimos 30 días.
– Más del 30 % de los y las adolescentes de 15 años ha consumido cigarrillos electrónicos alguna vez en su vida, y el 20 % los ha consumido en los últimos 30 días.
– El 57 % del alumnado de 15 años reconoce haber consumido alcohol alguna vez en su vida, y poco menos del 40 % lo consumió en los últimos 30 días, con mayor prevalencia en las adolescentes.
– Uno de cada cinco adolescentes de 15 años señala haber estado borracho al menos dos veces en su vida, sin diferencias de género significativas en la mayoría de los países y regiones.
– La prevalencia del consumo de cannabis, tanto alguna vez en la vida como en la actualidad, fue mayor entre los chicos que entre las chicas a los 15 años (13 % versus 11 % para el consumo alguna vez en la vida y 8 % versus 5 % para el consumo actual).
– Entre 2018 y 2022, hubo un aumento general en el consumo actual de alcohol y la embriaguez entre las chicas mayores. Por el contrario, se observó una disminución en el consumo de alcohol entre los chicos de 15 años.
– También se observó una disminución del tabaquismo actual desde 2018 entre los chicos de 15 años.
– Las diferencias socioeconómicas en el consumo de sustancias variaron según el tipo de sustancia. El tabaquismo mostró una mayor prevalencia entre los adolescentes de familias de bajo nivel económico, mientras que el uso de cigarrillos electrónicos, el consumo de alcohol y la embriaguez fueron más prevalentes entre adolescentes de mayor nivel.

Es necesario fortalecer la prevención

A la luz de los datos presentados, el informe destaca la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas universales basadas en la evidencia, brindar apoyo a quienes ya consumen sustancias y hacer mayores esfuerzos para reducir el atractivo del consumo de drogas durante la adolescencia.

La convergencia de género registrada en muchos países y regiones desde los 13 años, con mayores prevalencias entre las chicas para sustancias tradicionalmente más consumidas por los chicos (por ejemplo, el alcohol), señala la necesidad de adoptar intervenciones que tengan en cuenta la variable género.

Como dicen los autores del estudio: “todas las intervenciones deberían basarse en la evidencia, de manera coherente con los estándares internacionales, adecuarse a las necesidades específicas de cada población, ser sensibles al género, apropiadas para las distintas etapas evolutivas y éticas”.

En esta dirección trabajamos, promoviendo una caja de herramientas preventivas para trabajar con niñas, niños y adolescentes, que incluye iniciativas como Unplugged, entre otras.

La foto “teenagers” es de chiesADIbeinasco


El 9 de junio de 2023, expertos nacionales e internacionales participaron en Oviedo en una reunión organizada por Proyecto Hombre para explorar estrategias de prevención del consumo de drogas acordes con los estándares internacionales en la materia. Este encuentro dio pie a la elaboración de una Declaración que presenta diez propuestas para integrar la prevención basada en la evidencia en las políticas sobre drogas:

1. Solicitar a los países dedicar al menos el 25% de su estrategia y presupuesto de reducción de la demanda de drogas a la prevención para 2030.

2. Promover un enfoque de prevención dirigido a todas las edades del desarrollo y favoreciendo una prevención más temprana.

3. Fomentar la investigación y la evaluación para evitar estrategias de prevención ineficaces o contraproducentes.

4. Ampliar la visión de las respuestas preventivas para desplazar el enfoque centrado en las drogas hacia el individuo y la comunidad.

5. Incorporar enfoques interseccionales en la prevención que abarquen todos los colectivos en riesgo.

6. Impulsar sistemas de prevención que involucren múltiples actores y que documenten la efectividad y rentabilidad para su implementación global.

7. Proporcionar cobertura universal desde un continuum de atención.

8. Priorizar la acción en los países de renta baja y media.

9. Capacitar a las generaciones actuales y futuras de profesionales de la prevención.

10. Dar seguimiento del estado de las políticas de prevención a través de una supervisión responsable.

El periodo de adhesiones a la Declaración comenzó el 1 de enero de 2024, y en el momento de publicar esta entrada somos ya 1081 las organizaciones de los cinco continentes que la hemos firmado.

Un nuevo espaldarazo a la prevención por la que venimos apostando ininterrumpidamente desde la década de los 90 del pasado siglo XX con programas como La aventura de la vida y Unplugged, entre otros.

En el curso de las sesiones de formación que tenemos ocasión de dinamizar en torno a programas de diversa naturaleza, muchas de las personas participantes nos demandan que les proveamos de los  “cómo”, en referencia no solo a aspectos metodológicos sino a los recursos didácticos en los que apoyar las actuaciones.

Ello explica que a lo largo de nuestra dilatada trayectoria en la creación y aplicación de programas socioeducativos, el equipo de Fundación EDEX hayamos prestado especial atención a ese asunto y, en consecuencia, atesorado un buen número de materiales didácticos que les dan soporte. El resultado es una completa Caja de herramientas con 368 títulos, buena parte de los cuales ponemos a disposición de administraciones públicas, escuelas, organizaciones comunitarias y profesionales que desean utilizarlos.

En todos nuestros idiomas

Títulos que se despliegan en un total de 1295 referencias bibliográficas (ISBN), un elevado número que se explica por el hecho de que muchos de ellos se presentan en varios idiomas (castellano, euskera, catalán, valenciano y gallego, y en menor medida, en portugués y en francés), y que los más demandados se actualizan con la necesaria frecuencia. Ello facilita que, cada año, Gobiernos autonómicos y ayuntamientos puedan nutrir sus políticas públicas con programas como Cuentos para conversar, La aventura de la vida, ¡Órdago!, Retomemos, ¡Bola de sebo!, Unplugged, Tenemos derechos,  Los nuevos vecinos, etc.

Modalidades de acceso

Programas y materiales didácticos correspondientes a los que resulta posible acceder de forma gratuita, tanto on line como en soporte impreso, cuando Fundación EDEX recibe ayudas públicas o privadas para su aplicación, como sucede habitualmente por parte de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, del Gobierno Vasco y, ocasionalmente, con Fundación “laCaixa”. En tales casos, la aplicación se realiza a demanda y en estrecha colaboración con gobiernos autonómicos, ayuntamientos, centros escolares y ong.

Cuando no disponemos de ayudas, el acceso a dichos recursos en soporte impreso resulta posible mediante el pago de una cantidad razonable por ejemplar con la que contribuir al sostenimiento de la iniciativa; cuando de modalidad on line se trata, habilitamos licencias temporales de acceso al sitio web del programa en cuestión. En tales ocasiones, el precio unitario varía en función de la población escolar del municipio o región, así como de la cantidad de ejemplares demandados. Cuando estos son numerosos, resulta resulta posible personalizar la edición.

Nuevo catálogo on line

Favorecidos por la iniciativa Kit digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, hemos procedido a la renovación de nuestro Catálogo on line. La búsqueda para su posterior acomodo en el carro de compra puede hacerse por título, área de actuación (educación para la salud, prevención de adicciones, cultura ciudadana y habilidades para la vida), idioma y formato. Buscar aquí.


Sobre el curso
En el marco de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, entre los días 16 de abril y 6 de mayo dinamizaremos una nueva edición del curso online dedicado al programa La aventura de la vida. Un curso diseñado para dar a conocer las características principales de esta iniciativa, sus herramientas y sus diversas posibilidades de uso en el aula, en el que hasta la fecha han tomado alrededor de tres millones de personas en varios países.

La información básica sobre el curso puedes conocerla en esta dirección. En síntesis:

− Tiene una duración de 3 semanas.
− Está integrado por 3 unidades didácticas, secuenciadas a razón de una por semana.
− La dedicación total prevista es de 15 horas.
− Cada unidad incluye material de lectura, enlaces y audiovisuales, y un ejercicio práctico.
− El contenido de cada unidad es el siguiente:

o UD1: Introducción a las habilidades para la vida: aproximación a la base conceptual del programa.
o UD2: La aventura de la vida: estructura, dinámica y herramientas básicas del programa.
o UD3: Uso y aplicación de La aventura de la vida: modos diversos de abordar los contenidos del programa en el aula.

− El curso se dirige a educadoras y educadores que utilizan el programa y quieren participar en un intercambio de experiencias sobre sus usos, así como a equipos técnicos que tienen interés en conocerlo mejor para valorar su aplicación en los centros educativos de su municipio.
− En esta 3ª edición el aforo se ha ampliado a 50 personas dado el interés despertado por la iniciativa.
− Se trata de una edición gratuita para España, habida cuenta de la ayuda económica recibida del Plan Nacional sobre Drogas.

Sobre La aventura de la vida

Qué es
La aventura de la vida es un programa de educación para la salud y prevención de adicciones que basa sus propuestas en la promoción de hábitos saludables y la educación en habilidades para la vida.

A quién se dirige
Alumnado de 8 a 11 años que cursa de 3º a 6º de Primaria.

Contenidos
Los hábitos saludables que el programa promueve se relacionan con los siguientes temas:

− Consumo de alcohol.
− Consumo de tabaco.
− Consumo de medicamentos
− Alimentación.
− Actividad y descanso.
− Seguridad.
− Higiene.

Las habilidades para la vida en las que se centra son:

− Autorrespeto.
− Afrontar los desafíos.
− Toma de decisiones
− Manejar la tensión.
− Relacionarse.

Herramientas
Para el profesorado: una guía que, además de presentar el programa, detalla el manejo en el aula sus materiales, incluyendo la colección audiovisual que lo complementa.
Para el alumnado: un álbum de cromos específico para cada curso, cuyas ilustraciones e historias permiten abordar de manera personalizada los contenidos señalados.
Para las familias: la guía titulada 10 pasos para educar a sus hijas e hijos en hábitos saludables, que ofrece pautas de actuación en clave de parentalidad positiva.

Buena práctica
En 2021, el programa fue incorporado como buena práctica al portal que, al respecto, promueve el Plan Nacional sobre Drogas. Un reconocimiento a una iniciativa que se ha ido reinventando a lo largo de los años para adaptarse a los cambios experimentados por la población a la que se dirige.

Para más información
Si quieres conocer más detalles sobre el curso puedes contactar con nuestro equipo. Para conocer mejor La aventura de la vida puedes visitar el sitio web del programa y acceder a la memoria que publicamos con motivo de los primeros 25 años de su implementación.

Como hemos comentado aquí y aquí, entre otros lugares, asistimos a una afortunada reivindicación de la evidencia en el campo de la prevención. Un proceso que pasa, entre otros aspectos, por promover el modelo teórico que, en materia educativa, ha mostrado una mayor eficacia: la formación en habilidades para la vida. Un modelo generalizado en prevención universal, que también en prevención selectiva tiene mucho que aportar. Es el caso del programa DEVA – Desarrollo de valores y autoestima, dirigido a menores en situación de vulnerabilidad social.

Qué es

Un programa educativo para la prevención del consumo de drogas en el tiempo libre, enfocada a contextos de vulnerabilidad y exclusión social. Es el resultado de la adaptación del programa Discover – Aprendiendo a vivir para su uso por mediadores y mediadoras sociales en los citados entornos.

A quién se dirige

Niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 16 años, distribuidos en tres niveles de edad (Nivel 1: de 5 a 8 años, Nivel 2: de 9 a 12 años y Nivel 3: de 13 a 16 años).

Contenidos

Las unidades de Deva se estructuran en tres áreas temáticas:

  • Desarrollo de la autoestima y las habilidades para el manejo de problemas.
  • Información sobre las drogas.
  • Habilidades para la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.

En ellas se estructural el conjunto de unidades didácticas (30 por nivel) que conforman el programa.

Herramientas

  • Una carpeta general para educadoras y educadores presenta la información básica sobre los contenidos nucleares del programa, así como una colección de fichas para su aplicación y su evaluación.
  • Tres carpetas, una por cada uno de los tres niveles etáreos citados, incluyen todos los recursos necesarios para dinamizar el programa con los grupos correspondientes. Recursos que sirven de apoyo a:
    • Actividades para trabajar con chicas y chicos: treinta unidades por nivel (diez por cada uno de los tres bloques temáticos indicados). Cada una de las treinta unidades incluye tres actividades. Un total de 270 actividades que componen un completo mapa preventivo.
    • Actividades para trabajar con las familias, en forma de fichas y cartas.
    • Recursos para educadoras/es que incluyen recomendaciones prácticas, información sobre drogas y propuestas para la evaluación

¿Hablamos?                                                                                                                          

DEVA forma parte de la caja de herramientas que ponemos a disposición de ayuntamientos y gobiernos autonómicos comprometidos con el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

La evidencia en prevención de adicciones y otras conductas de riesgo identifica los contenidos de cuyo abordaje cabe esperar una mayor efectividad (educación en habilidades para la vida de naturaleza socioemocional), así como las condiciones de presentación de estos contenidos para favorecer el logro de resultados positivos: currículums estructurados frente a intervenciones puntuales y desorganizadas.

Esta es la principal fortaleza de una iniciativa como DISCOVER – Aprendiendo a vivir: apostar por la incorporación sistemática de la formación en habilidades para la vida a lo largo del proceso de escolarización que va de la Educación infantil a la Educación Secundaria Obligatoria. Ahondando en estos contenidos en cada uno de los niveles educativos concernidos y desplegando un abordaje longitudinal durante 12 años.

Qué es

DISCOVER es un programa educativo para la prevención del consumo de drogas y conductas sociales disruptivas.

A quién se dirige

Alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años.

Contenidos

La propuesta preventiva del programa se centra en las siguientes áreas temáticas:

  • Aumentar la autoestima.
  • Informarse sobre las drogas.
  • Desarrollar habilidades para tomar decisiones y construir relaciones.

Herramientas

  • Para el profesorado:
    • Una Guía para cada nivel educativo que, además de presentar el programa, detalla el desarrollo estructurado en el aula de cada unidad didáctica, y propone actuaciones para realizar en familia y para promover la vinculación con la comunidad.
    • Un Sistema total de apoyo incluye recursos complementarios que dan soporte a las diferentes unidades, incluyendo su evaluación.
  • Para el alumnado: un Libro específico para cada nivel educativo incluye información y fichas de trabajo en torno a las tres áreas temáticas ya citadas en las que el programa se estructura.

 Material de consulta

Además de sus posibilidades como programa preventivo, DISCOVER se constituye en una auténtica caja de herramientas que incluye más de cien unidades didácticas con actividades para realizar en el aula y con las familias. En este sentido, se presenta como un banco de recursos complementarios de la aplicación de otros programas educativos basados en la formación en habilidades para la vida de niñas, niños y adolescentes. Recursos disponibles tanto en castellano como en euskera.

Para más información puedes contactar con nuestro equipo.


En los últimos tiempos estamos experimentando una creciente invitación para promover programas de prevención del abuso de drogas basados en la evidencia. A escala internacional se presentan estándares, curriculums y registros de buenas prácticas que pretenden fortalecer la prevención de base científica.

El último de estos desarrollos es la conocida como Declaración de Oviedo, firmada por instituciones y organizaciones sociales de los cinco continentes, que llama la atención sobre la necesidad de guiarse por la evidencia para «dar una oportunidad» a la prevención.

En lo que se refiere a la prevención universal en el ámbito educativo, existe consenso en las llamadas «ciencias de la prevención» en que educar a niñas, niños y adolescentes en habilidades para la vida es una estrategia clave para obtener resultados positivos. En este modelo pedagógico se basa nuestro programa ¡Órdago! Afrontar el desafío de las drogas.

Qué es
¡Órdago! es un programa educativo para la prevención del consumo de drogas, con especial referencia a alcohol, tabaco y cannabis.

A quién se dirige
Alumnado de 12 a 16 años que cursa de 1º a 4º de ESO.

Contenidos
Ocho actividades para cada uno de los cuatro cursos de ESO a los que se dirige, centradas en los siguientes ejes temáticos:

− Información sobre drogas.
− Autoestima.
− Creencias sobre las sustancias.
− Toma de decisiones.
− Actitudes antes los consumos de drogas.
− Presión de grupo.
− Influencias sociales favorecedoras de los consumos.
− Tiempo libre.

Herramientas
Para el profesorado: una guía específica para cada uno de los cuatro cursos que, además de presentar el programa, detalla el desarrollo en el aula de cada actividad. Aquí pueden verse las guías de los cursos 1º y 2º de la etapa.
Para el alumnado: un cuaderno específico para cada curso, con información y fichas de trabajo en torno a los temas de las actividades. Aquí puede verse el cuaderno correspondiente al curso 1º.

Una implementación sometida a revisión periódica
¡Órdago! ha sido utilizado a lo largo del tiempo en diversos territorios de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana, gracias al apoyo habitual de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y de las administraciones públicas directamente concernidas. Una aplicación sometida a diversas evaluaciones en comunidades autónomas como Aragón, Asturias, Cantabria, País Vasco y Comunidad Valenciana, y en localidades como Móstoles y Fuerteventura, que mostraron resultados positivos.

Por otra parte, los materiales didácticos del programa han sido repetidamente renovados para asegurar su adaptación a los cambios sociales en cuestiones como el enfoque de género, los datos de consumo de sustancias o la incorporación de recursos audiovisuales complementarios, entre otras.

¡Órdago! forma parte de la caja de herramientas que, en materia de prevención, ponemos cada año a disposición de los centros educativos, ayuntamientos y gobiernos autonómicos interesados.
Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

Un proceso formativo en marcha
En 2017 pilotamos la primera edición del curso online Prevención con P de personas con 121 profesionales de nuestro país vinculados a la educación y la prevención del abuso de drogas. Tras una valoración positiva por parte de las personas que tomaron parte en la conversación abierta, son ya 10 las ediciones que hemos promovido, gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Una amplia cobertura
Una andadura a la que hay que sumar la edición especial realizada en 2022 para la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), con la que son ya 560 las personas que han participado en esta experiencia formativa. Personas procedentes de ayuntamientos o gobiernos de todas las comunidades autónomas de nuestro país, así como de Andorra, Portugal, Estados Unidos y 15 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay).

Una invitación al diálogo ante un asunto plagado de dogmas
El curso tiene una duración de 25 horas distribuidas a lo largo de 5 semanas. Dedica cada una de estas semanas a una unidad didáctica específica, en torno a la cual promueve un debate enriquecedor a través del correspondiente foro.

Los contenidos de estas 5 unidades didácticas son los siguientes:

Unidad didáctica 1. Adolescentes que toman decisiones: donde se reflexiona sobre los sentidos que adquieren los consumos de drogas en los contextos grupales en los que tienen lugar.
Unidad didáctica 2. La prevención como transformación cultural: que propugna un abordaje sereno de los consumos de drogas que evite el dramatismo y la sobreactuación que, con frecuencia, los acompañan.
Unidad didáctica 3. Prevención basada en el saber científico: módulo que aborda los componentes nucleares de la evidencia disponible, sin ocultar que el conocimiento científico es, por definición, provisional.
Unidad didáctica 4. ¿Qué habilidades para qué vida?: espacio de reflexión y diálogo en torno al modelo de educación en habilidades para la vida en el que basamos todos nuestros programas preventivos.
Unidad didáctica 5. Entrenamiento en habilidades para la vida: que presenta metodologías y formatos de capacitación para un modelo que solo puede desarrollarse mediante procedimientos dinámicos.

Una oferta centrada en las habilidades para la vida
Prevención con P de personas forma parte de la oferta formativa que Fundación EDEX promueve a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Una oferta amplia y variada de la que forman parte, entre otras, iniciativas como El Transcurso, Con otros ojos, La aventura de la crianza, De igual a igual, Infancia, deporte y bienestar: habilidades que protegen o, más recientemente, La aventura de la vida – Educar para la salud desde la infancia, que iniciaremos el próximo 16 de abril.

Una valoración muy positiva
Sin ánimo de resultar prolijos, entresacamos algunos comentarios de entre los cientos aportados en la evaluación. Una pequeña muestra que refleja bien el sentir general de quienes han tomado parte en el curso:

− «Me ha aportado una clara y estructurada línea de trabajo, así como dónde poner el acento en la intervención».
− «Los contenidos han sido muy prácticos, y me han dado claves para mi trabajo con adolescentes».
− «Han sido muy enriquecedoras las aportaciones de los compañeros y compañeras, con un nivel de conversación muy interesante».
− «Me he sentido protagonista, junto a los demás».
− «Lo que más me ha servido ha sido la cantidad de recursos que habéis compartido, así en las unidades como en el foro».

En la 10ª edición que comenzaremos el próximo 19 de febrero con más de 50 personas, confiamos en seguir disfrutando de tan generoso reconocimiento.


Varios miles de alumnas y alumnos de nuestro país tendrán ocasión este curso 2023/2024 de trabajar contenidos preventivos con dos de nuestros programas: La aventura de la vida y Unplugged. Dos propuestas que han sido reconocidas como «buenas prácticas» en el portal que, a tal efecto, promueve el Plan Nacional sobre Drogas.

El primero de los programas, La aventura de la vida, se dirige a Educación Primaria, con su propuesta de contenidos centrada en la promoción de hábitos saludables y la educación en habilidades para la vida. Dos talleres a facilitar en sendos municipios, así como un curso online de nueva factura, dinamizado en el marco de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida que gestionamos, permitirán familiarizarse con la iniciativa. Participarán en el programa un total de 8000 escolares de la etapa, de la mano de sus educadoras/es y familias (a estas se les facilitará la guía titulada 10 pasos para educar a sus hijas e hijos en hábitos saludables).

El segundo programa, Unplugged, focaliza sus actuaciones en el primer ciclo de ESO, centrando su propuesta de contenidos en la información sobre las drogas, el cuestionamiento de la percepción normativa y la educación en habilidades para la vida. Dinamizaremos dos talleres en los que profundizar en la dinamización del programa en el aula. Además, dinamizaremos la 10ª edición del curso online Prevención con P de Personas, en el que ya han participado hasta la fecha 478 profesionales de la educación y la prevención. Participarán en Unplugged un total de 10 000 adolescentes, junto con sus educadores/as, quienes tendrán ocasión de manejar por primera vez los materiales didácticos rediseñados el año pasado con apoyo de los fondos europeos tal y como contamos aquí.

En ambos casos, los materiales didácticos necesarios para dinamizar los programas llegarán de forma gratuita a aquellos centros educativos que, en respuesta a nuestra invitación, así lo han solicitado a sus respectivos ayuntamientos o gobiernos autonómicos. Administraciones locales y autonómicas con las que tenemos la satisfacción de colaborar, en unos casos por vez primera y en la mayoría de ellos de manera continuada

Es parte de nuestra contribución al fortalecimiento de la prevención universal que tan necesario consideramos, y para el que agradecemos el respaldo recibido del Plan Nacional sobre Drogas.

A lo largo de las tres últimas décadas, Fundación EDEX ha diseñado, aplicado, promovido y evaluado diversos programas de prevención universal de las adicciones, dirigidos a niñas, niños y adolescentes, preferentemente en el ámbito escolar. Programas que  ponemos a disposición de los diversos agentes educativos de nuestro país, en unos caos con la complicidad de administraciones públicas de distinto nivel, y en otros en colaboración directa con colegios y organizaciones del tercer sector.

Si bien es cierto que la práctica totalidad de dichos programas de prevención escolar disponen de un sitio web específico en el que se presenta información descriptiva y se da acceso a los materiales didácticos, no es menos cierto que la dispersión de la oferta, las desiguales condiciones de acceso y algunas lagunas en lo que al acceso en nuestros idiomas se refiere eran condiciones que no actuaban en favor de su generalización.

Una completa “Caja de herramientas” al servicio de la prevención escolar

La colaboración económica proporcionada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en el marco del programa Next Generation, ha permitido un significativo avance en los aspectos mencionados, concretado en la articulación del repositorio digital Caixa Escola.

Hablamos de un único sitio en el que confluyen los recursos didácticos de un amplio abanico de programas dispuestos para dar respuesta, escalonada y coherente, al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria que busca iniciativas con las que materializar su compromiso preventivo. Docentes a los que hacer llegar la oportunidad que representa Caixa Escola de manera más eficiente, optimizando   esfuerzos en difusión encaminados a reducir la brecha observable entre oferta y demanda de programas de prevención.

Disponible en las lenguas cooficiales  de las CC.AA.

Por otra parte, sensibles a la realidad plutilingüistica de nuestro país, el interés se ha centrado no solo en la digitalización de la propuesta, en coherencia con los objetivos de la iniciativa Next Generation, sino en que la totalidad de las herramientas didácticas que contiene Caixa Escola se expresen en las lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas: valenciano, gallego, catalán y euskera.

Herramientas asociadas a un único programa en las etapas de educación infantil y primaria, Cuentos para conversar y La aventura de la vida, respectivamente, y que en el caso de educación secundaria amplían su espectro para responder más adecuadamente a las diferentes realidades, a los distintos énfasis y posibilidades que encuentra el profesorado de dicha etapa, en la que encuentran acomodo los programas  Unplugged, ¡Órdago! afrontar el desafío de las drogas, Retomemos una propuesta para tomar en serio (alcohol) y Retomemos una propuesta para cerebrar (adicciones).

Como hemos señalado, la articulación de Caixa Escola ha sido posible gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con cargo a los fondos europeos Next Generation, ejecutados en dos fases: 2021 y 2022.

Unplugged es un programa de prevención universal del abuso de drogas basado en la evidencia. Se dirige a alumnado de 12 a 14 años, con quienes persigue promover el desarrollo de habilidades para afrontar las influencias sociales que favorecen el consumo de drogas.

Los contenidos del programa se centran en tres áreas:

Unplugged fue creado en el marco de la iniciativa europea EU-Dap. Tras una evaluación rigurosa, supervisada por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, el programa se desarrolla en diversos países. En el caso de España, es Fundación EDEX la entidad responsable de su dinamización. Para ello, contamos desde 2014 con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y otras instituciones, gracias al cual se aplica cada año con varios miles de escolares.

Unplugged es uno de los pocos programas preventivos que obtiene la calificación de «beneficioso» en Xchange, el registro de intervenciones preventivas evaluadas con rigor del citado Observatorio. Además, es categorizado como “buena práctica” por parte del Plan Nacional sobre Drogas, tal y como aparece en el portal monográfico que promueve.

Renovación de los componentes del programa

Después de varios años de desarrollo, y tras escuchar tanto las valoraciones externas como las de nuestro propio equipo, consideramos oportuno introducir algunos cambios en los principales componentes de Unplugged: materiales y formación.

En líneas generales, las modificaciones realizadas han sido las siguientes:

  • Perspectiva de género: Con ánimo de garantizar la idoneidad de los contenidos del programa desde esta óptica, encargamos su revisión a una profesional especializada, que nos devolvió un informe con diversas valoraciones que hemos procedido a incorporar. Entendemos que el programa se ve así enriquecido.
  • Diseño gráfico de los materiales: Para favorecer la adecuación de los materiales del programa, hemos procedido a un rediseño gráfico que los haga más atractivos. Para ello, hemos sondeado la opinión de quienes, por utilizarlos con regularidad, los conocen bien. Una vez concretado el diseño, hemos procedido a maquetar los materiales en los idiomas en los que estará disponible, a saber: castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.
  • Formación online: Si bien todos los años realizamos diversos talleres presenciales de formación en la dinamización del programa en el aula, hemos creído oportuno incorporar dos propuestas de formación online: una básica, autoaplicada, en la que se hace una presentación general del programa, y otra de mayor profundización en la que el curso se tutoriza por parte de nuestro equipo de prevención. La información específica sobre este curso de profundización puede verse en este enlace.

Para la realización de estos cambios hemos contado con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que subvencionó nuestra propuesta con cargo a los fondos europeos Next Generation. Confiamos en que los cambios mencionados cuenten con el respaldo de quienes lo implementan cada año en las aulas de nuestro país.

La imagen corresponde al taller que tuvo lugar ayer, 13 de marzo, en Monterrey, México, dinamizado por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Participaron en el mismo docentes de escuelas secundarias, en el marco del proceso formativo De Igual a Igual, enfocado a la igualdad de género y la prevención de las violencias machistas, a iniciativa de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León. Las actuaciones formativas, a cargo de nuestros compañeros Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, se prolongarán hasta el día 17 con el taller que complementará la formación en línea realizada con docentes de primaria que aplican el programa de educación para la salud y la convivencia La aventura de la vida, creado por Fundación EDEX.

Amplia agenda en Querétaro

El trabajo continuará en la ciudad de Querétaro, de la mano de una de una de las organizaciones aliadas de Fundación EDEX en el país: el Colegio de Pedagogos y Profesionales de la Educación A.C. de Querétaro, liderado por Gaby Evers. Además de la sesión a celebrar entre ambas organizaciones, tendrán lugar diversas actividades académicas y variados encuentros institucionales. Entre las primeras, el Taller Cómo hacer del aula una oportunidad para aprender habilidades para la vida, que el día 21 convocará a 35 docentes y coordinadores académicos que trabajan desde educación básica hasta educación superior, quienes tras está acción se convertirán en promotores de intervenciones que vinculen las habilidades para la vida en las respectivas áreas que lideran. La actividad formativa continuará el día 22 con la Charla-Taller Aprender a cooperar utilizando las habilidades para la vida, que acogerá a 60 personas, docentes y tutores universitarios, empresarios y funcionarios públicos del sector educativo del Estado.

Además, compartiremos una intensa agenda institucional que incluye encuentros con organizaciones de la sociedad civil (Gallos Smiling, que promueve la inclusión de niñas, niños y jóvenes con síndrome de Down y la Fundación México Orgullo y Tradición, que promueve la Paz), con representantes de administraciones públicas, como  la Comisión de Educación y Cultura de la LX Legislatura del Estado, presidida por la Diputada Ana Paola López Birlain, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado Sección 24, la Secretaría de Educación del Estado y la Unidad de Servicios Básicos de Educación. Finalmente, tendrá lugar la firma de un Acuerdo de colaboración con la Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Planes locales sobre drogas

El itinerario de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se extenderá al Estado de Sonora, donde nuestro compañero Juan Carlos Melero atenderá la demanda realizada desde la Alcaldía de Cajeme, conocedora de nuestra experiencia en la elaboración y ejecución de planes locales sobre adicciones. Una experiencia que en formato Taller titulado Criterios para una política local sobre abuso de drogas compartiremos a lo largo de los días 22 y 23  con un grupo de 35 profesionales de diversas áreas de la administración local responsables de la elaboración del Plan Municipal de Adicciones. La cita en Ciudad Obregón se completará el día 24 con una conferencia-coloquio sobre adicciones con el estudiantado del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA).

La estancia finalizará el día 24 en Ciudad de México, donde impartiremos la Charla-Taller Habilidades para la vida en la comunidad universitaria, en respuesta a la amable invitación cursada por la Secretaría de Desarrollo Estudiantil de Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Entrevista a Fernando Martínez González. Director técnico del Comisionado para la Droga de Castilla y León.

Fernando Martínez es para nosotros un referente valioso en el campo de la prevención universal de las adicciones. Ahora que se jubila, no queríamos dejar pasar la oportunidad de conocer su valoración de la situación actual de los consumos de drogas y de la propia prevención.

¿Podrías presentar brevemente tu trayectoria profesional?

Llevo más de 36 años vinculado profesionalmente al campo de las adicciones. Actualmente soy el director técnico del Comisionado para la droga de Castilla y León. Empecé como técnico del servicio de salud mental de la Consejería de Sanidad y a lo largo de estos años he ido desempeñando distintos puestos de mayor responsabilidad hasta el actual en la Gerencia de Servicios Sociales.

En estas más de tres décadas he podido ver en primera persona cómo evolucionaba el Plan nacional y sobre todo el Plan sobre adicciones de Castilla y León.

Junto al equipo del Comisionado, me ocupo de la planificación, organización, coordinación, impulso y evaluación de las actuaciones preventivas y asistenciales que se llevan a cabo en la Comunidad Autónoma a través de programas, centros y servicios específicos acreditados. También es cometido nuestro gestionar los sistemas de información del Plan autonómico sobre adicciones.

¿Cómo ves la situación actual del fenómeno de las adicciones?

El fenómeno de las adicciones es muy dinámico y no ha dejado de evolucionar desde finales de la década de los 70 del pasado siglo. Ahora la heroína y los problemas orgánicos asociados a la adicción son menos importantes que en el pasado. El perfil de la persona adicta que es atendida en los centros asistenciales es ahora mucho más variado y la patología dual es más relevante. También hay una preocupación creciente por las adicciones sin sustancia: juego patológico, adicción a los videojuegos y uso problemático de las pantallas por las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación.

Pero a pesar de este dinamismo, no debemos olvidar que hay sustancias que se mantienen con unos consumos muy extendidos, como son el alcohol, el tabaco y el cannabis, y a las que deberíamos prestar una atención preferente por los importantes daños personales y sociales que ocasionan.

¿Cuál te parece que es “el estado del arte” en prevención?

La denominada ciencia de la prevención está proporcionando una ingente cantidad de conocimientos etiológicos, teóricos y metodológicos que hacen posible una toma de decisiones basada en la evidencia científica. No obstante, es frecuente que en general este conocimiento “académico” no llegue o no se tenga suficientemente en cuenta a la hora de llevar a la práctica las actuaciones preventivas. Creo que se ha progresado, pero no suficientemente, y el ritmo con el que se avanza hacia la prevención de calidad con aval científico es lento por decirlo suavemente.

Si me baso en mi experiencia más directa en la Comunidad de Castilla y León, que es la que conozco mejor, soy optimista. Es posible avanzar en una buena formación de los profesionales que llevan a cabo las actuaciones preventivas, contar con un menú amplio de programas de entrenamiento en habilidades basados en la evidencia a nivel universal, selectivo e indicado y aplicarlos con fidelidad. También es posible mantener la acción preventiva en red, incorporando nuevas actuaciones, durante más de 25 años en los principales espacios de socialización de menores y jóvenes.

En Castilla y León, por ejemplo, aplicamos tres programas de prevención escolar universal: Discover, desde el curso 1996-1997, Construyendo salud, desde el curso 1997-1998 y Unplugged, desde el curso 2015-2016. También aplicamos a nivel selectivo el programa Galilei desde el curso 2007-2008. Más de 378.000 estudiantes de 10 a 16 años han participado en estos programas durante este tiempo. A nivel familiar, aplicamos el programa de prevención universal Moneo desde 2004, los programas selectivos Dédalo y Alfil desde 2003 y hemos completado en 2016 la oferta de programas de prevención familiar indicada en todas las provincias de la Comunidad Autónoma, que se inició en 2004. En todos estos programas de prevención familiar han participado más de 41.800 familias durante estos años.

Sin embargo, creo que todavía queda trabajo por hacer para mejorar la cobertura de las acciones preventivas, impulsar la prevención ambiental y también para enmarcar estos programas de calidad dentro de actuaciones más integrales de base comunitaria.

¿Cómo valoras la importancia creciente que se está concediendo a la evidencia científica y al desarrollo de buenas prácticas?

Creo que es esencial. Deberíamos desterrar las acciones preventivas basadas en las “creencias” y sustituirlas por las que están basadas en la evidencia, y hacerlo de modo decidido acelerando el paso. Sin embargo, lamentablemente, la prevención basada en la ciencia es todavía una acción de “culto” reducida a un número reducido de entidades y profesionales.

Hacer prevención sin soporte científico no sólo es un fraude que crea la falsa creencia en los ciudadanos de que están protegidos frente a los trastornos adictivos, también tiene un impacto de “tierra quemada” para las actuaciones preventivas de calidad, que requieren de mayor esfuerzo y compromiso individual y colectivo.

Haciendo un ejercicio de prospectiva, ¿cómo imaginas la situación de la prevención en la próxima década?

Como he dicho antes quiero ser optimista y pensar que la prevención de calidad va a seguir abriéndose paso, aunque es posible que sea necesaria más de una década para apreciar mejoras sustanciales.

Pero no me gustaría ser ingenuo. Veo amenazas. El riesgo de retrocesos y la vuelta a actuaciones puntuales de mayor notoriedad, pero sin efecto preventivo demostrado. La banalización de ciertos consumos, como el de cannabis, y la presión para hacer más accesible su uso con los negativos efectos que ya conocemos con sustancias legales como el alcohol o el tabaco. El discurso de que la prevención no es efectiva y que hay que apostar por políticas de reducción del riesgo, o que lo nuevo, como las adicciones sin sustancia, que sin duda requieren una respuesta preventiva de calidad basada en un mejor conocimiento científico, desplacen la atención sobre la prevención de los consumos de sustancias, sobre todo de las más prevalentes, que están lejos de estar controlados.


Un Plan para Sestao
El pasado mes de mayo entregamos al Ayuntamiento de Sestao, Bizkaia, el borrador del que sería su I Plan Local de Prevención de Adicciones. Un borrador en cuya elaboración seguimos un proceso participativo en el que entre los meses de febrero a abril tomaron parte un total de 52 personas de 26 entidades sociales, áreas municipales y organismos supramunicipales relacionados. El Plan fue aprobado por unanimidad en el último Pleno municipal de 2022, celebrado el 27 de diciembre. Finalizábamos así el compromiso contraído al asumir la gestión del Programa Municipal de Prevención de Adicciones 2020-2022.

Colaboración con otros planes
Son diversas y variadas las actuaciones que hemos llevado en los últimos años para acompañar procesos de diseño y/o fortalecimiento de Planes locales, atendiendo siempre a una lógica participativa acorde con el modelo de prevención comunitaria en el que enmarcamos nuestro compromiso con la prevención:

Arrecife, 2022: En el proceso de reforzar procesos de trabajo en red para la dinamización del vigente Plan de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Arrecife 2021-2024, en octubre de 2022 fuimos invitados a dinamizar una sesión con agentes sociales que titulamos: Prevenir el abuso de drogas (y otras conductas de riesgo), un compromiso compartido.

Canarias, 2018-2019: Por invitación de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno canario participamos en el proceso de elaboración del IV Plan Canario de Adicciones 2022-2024, con especial dedicación al ámbito educativo.

Gijón, 2018:En el marco del proceso de elaboración del II Plan Municipal de Adicciones para la Prevención de los Problemas por Consumo de drogas, juego y otros comportamientos con potencial de abuso 2019-2024, fuimos invitados por la Fundación Municipal de Servicios Sociales a dinamizar una sesión de trabajo del Consejo Municipal de Adicciones para definir el modelo general del Plan, que titulamos: Actuar ante las drogas en el ámbito local.

Barbastro, 2017: En el proceso de elaboración del I Plan Local de Prevención de Adicciones 2018-2022, fuimos invitados por el ayuntamiento a dinamizar una sesión de trabajo con agentes sociales titulada: Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario, para establecer el marco general inspirador del plan.

Portugalete, 2016: Participamos en el proceso de elaboración del IV Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete – Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026, aprobado el 26 de enero de 2017, tras la dinamización de diversos procesos participativos.

Otros procesos relacionados
Por otra parte, en el contexto de procesos como los indicados hemos tenido ocasión de participar en dinámicas como las siguientes:

Huesca, 2022: Presentar la ponencia El sabor local de la prevención en el marco de la Jornada de Presentación del II Plan Municipal de Prevención de Adicciones 2022-2030.

CICAD, 2021: Como resultado de la experiencia que estamos presentando, CICAD, en el marco de su programa SAVIA (Salud y Vida en las Américas) nos invitó a revisar el documento Guía para una intervención territorial frente al problema de las drogas. Hacia una política local.

FEMP: En el mismo sentido, el Área de de Drogodependencias de la Federación Española de Municipios y Provincias nos invitó en varias ocasiones a formar parte del grupo de expertos responsable de seleccionar las iniciativas ganadoras de su Convocatoria de buenas prácticas locales en drogodependencias.

Procesos en los que seguiremos aportando, a partir de la convicción de que en materia de prevención del abuso de drogas nadie tiene todas las respuestas, pero todas las personas e instituciones tienen alguna. A partir de esa certeza, la responsabilidad técnica se centra en integrar las diversas aportaciones, enhebrándolas con el hilo de la evidencia.

Coincidiendo en el tiempo con los trabajos de la Subcomisión del Congreso sobre el cannabis medicinal, Fundación EDEX publicamos Usos medicinales del cannabis y los cannabinoides, que pusimos en manos de los grupos parlamentarios y de las personas interesadas por el asunto. De este modo, nos sumábamos al vivo debate colocando la evidencia científica por delante de los mitos. Dos días después de la aprobación de su regulación, conversamos con su autor, el profesor español Mohamed Ben Amar. Lo hacemos durante su estancia en nuestro país con motivo de la presentación del libro en Bilbao.

¿Podría, en primer lugar, hacernos una breve semblanza profesional, destacando su trabajo en el ámbito del uso medicinal de los cannabinoides?

He sido profesor de farmacología y toxicología en la Universidad de Montreal desde 1980 hasta 2021. Como farmacólogo y experto en el cannabis, he sido el consultor en este tema y en el de las sustancias psicotrópicas para el Gobierno de Canadá de 2001 a 2015 y para el Gobierno de Quebec desde 2016 hasta ahora. Soy autor y coautor de 25 libros, el más reciente de los cuales, Usos medicinales del cannabis y los cannabinoides, ha sido publicado por ustedes, coincidiendo con los trabajos al respecto de la Subcomisión del Congreso de los Diputados de España. Con toda humildad, señalo que dicho libro es el único en el mundo que detalla las posologías del cannabis y de los cannabinoides necesarias para tratar cada una de las 37 patologías o estados clínicos en los que se han estudiado y utilizado estas sustancias.

¿Cuál ha sido el proceso de análisis en el que basa su último libro?

Mediante la búsqueda en Medline y PubMed y otras importantes bases de datos que utilizamos los científicos, he identificado todos los ensayos clínicos controlados (es decir, comparativos con los medicamentos en el mercado o un placebo) efectuados a nivel mundial sobre el cannabis y los cannabinoides: un total de 334, a fecha de 1 de enero de 2022.

Basándome en la misma clasificación que han hecho las National Academies of Sciencies, Engineering and Medicine, de 2017, de Estados Unidos, que corresponde al último estudio realizado por un gobierno a nivel mundial, he clasificado los resultados obtenidos en cada patología o estado clínico en 4 categorías: Eficacia convincente, eficacia prometedora, eficacia insuficiente y eficacia ausente.

¿Podría señalar las patologías para las que habría evidencia convincente de utilidad?

Se trata de las siguientes: Náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia contra el cáncer, con la radioterapia o con la cirugía; anorexia y pérdida de peso; dolor crónico, esclerosis múltiple y epilepsia (cannabidiol).

En otros casos hace referencia a evidencia prometedora: ¿cuáles serían esas condiciones clínicas? ¿Qué haría falta para disponer de mayor claridad?

Si bien para disponer de mayor claridad al respecto hacen falta más ensayos clínicos controlados, encontramos evidencia prometedora en lesiones de la médula espinal, síndrome de Tourette, demencia y enfermedad de Alzheimer, ansiedad (cannabidiol), insomnio, psicosis (cannabidiol), glaucoma (eficacia de corta duración) y dependencia del cannabis (THC y dronabinol).

Recientemente se ha aprobado en España la regulación del uso medicinal de los cannabinoides, en determinados supuestos y circunstancias. ¿Qué opina del trabajo de la misma? 

Muchas luces y algunas sombras, tras escuchar desde Canadá los testimonios de los 23 expertos y las preguntas de los diputados en las sesiones de la Subcomision. Todas las intervenciones fueron interesantes, y las que más me impactaron fueron la de la Sra. Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español del Cannabis Medicinal y la del Dr. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. La Sra. Pérez explicó cómo el cannabis alivia su dolor crónico, y el hecho de que tenga que comprarlo en el mercado negro, con el riesgo de adulteración que conlleva. El Dr. Aguilar, por su parte, propuso un plan realista para que los farmacéuticos españoles participen activamente en la dispensación del cannabis entre los pacientes.

Quiero felicitar a la Subcomisión por la celeridad con la que emitió sus conclusiones y por la pertinencia de sus recomendaciones, a pesar de la limitada información sobre el uso medicinal del cannabis y los cannabinoides de la que disponían algunos de los expertos invitados. En general, estoy de acuerdo con las recomendaciones: hay que distinguir claramente los usos medicinal y recreativo, debe ser regulado por la Agencia Española del Medicamento, ha de ser recetado por médicos bien formados sobre el tema y tiene que ser dispensado a los pacientes por los farmacéuticos, que son los especialistas del medicamento.

Hablemos de esas sombras que apreció en los trabajos de la Subcomisión

Hay dos aspectos que me sorprendieron y decepcionaron en la Subcomisión: el primero se refiere a la elección de algunos de los 23 expertos. No considero pertinente el invitar a tantos médicos y psiquiatras, que hablaron de los riesgos del uso recreativo del cannabis. Todos los que trabajamos en el tema del cannabis sabemos e insistimos en los riesgos agudos y crónicos asociados a su uso recreativo. La Subcomisión tenía que focalizar su trabajo en el uso medicinal del cannabis y su potencial terapéutico para las diversas patologías en las que se ha estudiado. Los pacientes nos explican que unas pocas inhalaciones u otras formas de administración de pequeñas dosis de cannabis o cannabinoides alivian los problemas que padecen. La Subcomisión no ha sido informada adecuadamente de los resultados obtenidos en los ensayos clínicos controlados del cannabis y los cannabinoides en las 37 enfermedades en las que fueron evaluados y en qué patologías se han obtenido resultados convincentes o prometedores. A título de ejemplo, ninguno de los 23 ponentes invitados mencionó la clara eficacia del cannabis y los cannabinoides en la estimulación del apetito en los pacientes que sufren de formas avanzadas de cáncer y SIDA.

Además, ningún experto mundial de los ensayos clínicos sobre el cannabis y los cannabinoides fue invitado a la Subcomisión. Como en otros países, se podía haber invitado al profesor Raphael Mechoulam, descubridor del THC, a la israelí Dra. Naftali, al profesor Donald Abrams, presidente de la última Comisión de EE.UU. que publicó en el año 2017 su evaluación de los usos medicinales del cannabis, al Dr. Franjo Grotenhermen, de Alemania o al Dr. Ethan Russo, el que hasta hace poco tiempo fue el director científico de la compañía británica G.W. Pharmaceuticals, que comercializa a nivel mundial el SATIVEX y el EPIDYOLEX, los dos únicos fármacos a base de cannabis autorizados y vendidos en España.

En segundo lugar, me ha llamado la atención la polarización del debate, cuando la cuestión del cannabis medicinal no es un asunto de índole partidaria, sino un tema importante y urgente de salud pública, como así lo han considerado los otros 61 países que ya han aprobado su uso medicinal. Ya es hora de facilitar el acceso al cannabis medicinal a los 300 000 pacientes españoles que lo usan para tratar sus enfermedades y mitigar su sufrimiento.

El alcohol continúa siendo la sustancia psicoactiva de la que más se abusa, prácticamente en todas las franjas de edad. Y ello a pesar de la evidencia existente con respecto a sus efectos sobre las tasas generales de morbi-mortalidad. Si hay alguna droga que requiera una mayor atención social e institucional, esa es el alcohol.

Por todo ello, no podemos sino saludar la llamada Declaración de Oslo, firmada en la 9ª Conferencia Europea en Políticas sobre Alcohol celebrada en dicha ciudad los días 16 y 17 de junio de 2022. En ella se presentan siete propuestas que compartimos, y que entendemos que establecerían el marco «ambiental» idóneo para favorecer  un trabajo preventivo efectivo:

  1. Los gobiernos nacionales y la UE deberían regular el alcohol basándose en el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol de la OMS para alcanzar sus ambiciosos objetivos para 2030.
  2. Los gobiernos nacionales deben cooperar para implementar recomendaciones basadas en la evidencia de Mejor Compra de la OMS y recomendaciones MAS SEGURAS, centradas en el precio, la disponibilidad y campañas de comercialización del alcohol.
  3. La regulación a nivel de la UE debe reflejar el apoyo a la publicación obligatoria de los ingredientes, la declaración nutricional y las etiquetas de advertencia en los productos alcohólicos, de modo que se potencien las decisiones de los consumidores debidamente informadas.
  4. Los gobiernos nacionales y la UE deberían asegurarse de que los procesos de elaboración de políticas sanitarias estén protegidos de la injerencia de la industria del alcohol.
  5. Los gobiernos nacionales deberían gravar los productos alcohólicos en relación con su contenido de alcohol. Esto debería estar vinculado a un índice y aumentarse periódicamente en consonancia con los indicadores económicos y de salud.
  6. Los gobiernos nacionales deberían restringir o prohibir la exposición a campañas de comercialización de productos alcohólicos, en particular a los jóvenes, los niños y otros grupos vulnerables.
  7. Los gobiernos deben reconocer y apoyar el papel fundamental de las organizaciones de la sociedad civil en la prevención y reducción de los daños causados por el alcohol.

La prevención universal en los ámbitos escolar, familiar y comunitario han mostrado su capacidad para lograr resultados significativos, cuando se basa en la evidencia y se desarrolla de acuerdo con criterios de buenas prácticas. Es lo que tratamos de promover con programas como La aventura de la vida, Unplugged, ¡Órdago! y Retomemos que, junto a otras, presentamos en el sitio web Menores y alcohol. Iniciativas que continuaremos dinamizando el próximo curso escolar, con la convicción de que medidas como las propuestas en la Declaración de Oslo multiplicarían su eficacia.

Un informe oportuno

El pasado 20 de junio, el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, OEDA, publicó el informe Monografía Cannabis 2022. Consumo y consecuencias. Una amplia revisión que, a lo largo de sus 126 páginas, repasa la información disponible en torno a esta sustancia, en aspectos como su consumo por las distintas franjas de edad, el consumo problemático,  las consecuencias del consumo, los cannabinoides sintéticos, las medidas de control y el análisis de las aguas residuales.

No es un estudio nuevo, sino, como dicen las autoras en el resumen ejecutivo, una visión global resultante de «la información más relevante sobre el consumo de cannabis publicada por la DGPNSD, procedente de los programas de encuestas y los indicadores de problemas asociados al consumo y adicciones del OEDA, complementada con otras fuentes oficiales en cuestiones concretas».

Además de destacar la pertinencia del documento, recogemos a continuación aquellas conclusiones que nos parece más relevante subrayar, siquiera a modo de recordatorio:

  • El cannabis es, con diferencia, la droga ilegal más consumida por la población española en todas las edades.
  • El consumo de cannabis se da principalmente entre los hombres y en jóvenes,
  • La edad media de inicio en el consumo se sitúa para estudiantes de 14-18 años en los 14,9 años, y para la población general en 18,5.
  • El 67,7% de aquellos cuyos amigos, todos o en su mayoría, consumieron cannabis en el último mes, también admitió consumirlo en este periodo.
  • Los estudiantes de 14-18 años que han fumado cannabis en el último mes señalan que, el día que consumen, fuman de media 3,3 porros diarios.
  • Casi la mitad de los alumnos que han consumido cannabis en el último mes faltó a clase en dicho periodo.
  • Aunque su consumo suele ser experimental, normalmente concentrado en un periodo corto (al final de la adolescencia o al inicio de la edad adulta), algunos consumidores presentan un patrón de consumo problemático.
  • Esto ha provocado que en los últimos 10 años haya aumentado exponencialmente el número de admisiones a tratamiento por esta sustancia, siendo la segunda sustancia que más admisiones a tratamiento genera en población general, por detrás de la cocaína y siendo responsable de más del 95% del total de admisiones en menores de 18 años.
  • Se ha observado un aumento de la concentración de THC en los productos decomisados, hecho que podría estar en la base del aumento del cannabis en las urgencias relacionadas con el consumo de sustancias.
  • El 42,7% de los estudiantes que reconocieron haber consumido el último mes, mantuvieron relaciones sexuales sin preservativo.
  • Para poder reducir las prevalencias de consumo del cannabis y los daños producidos por esta sustancia es necesario un abordaje intersectorial.

Argumentos que abonan la necesidad de continuar promoviendo iniciativas preventivas de diverso perfil, que ayuden a adoptar decisiones autónomas y racionales al respecto.

 Una muestra de nuestro trabajo preventivo

Durante el curso escolar que ahora finaliza, con apoyo del Plan Nacional sobre Drogas hemos promovido la exposición itinerante Cannabis – Lo que hay que saber. En ella, una colección de 8 paneles invita a quienes la visitan, personas jóvenes principalmente, a reflexionar críticamente sobre algunos datos referentes a esta sustancia sobre los que en ocasiones se mantienen más sombras que luces.

En lo que podríamos considerar una experiencia piloto aún no finalizada, decenas de municipios de Andalucía, Aragón y la Comunidad valenciana han tomado parte en una iniciativa que, desbordando las previsiones más optimistas, está siendo visitada por varios miles de adolescentes. Ello no hubiera sido posible sin la colaboración de los equipos municipales de prevención de sus territorios y el compromiso de un profesorado de educación secundaria consciente de los negativos efectos del abuso del cannabis sobre el aprendizaje de su alumnado.

Un ejemplo más de la necesidad de diversificar las actuaciones en prevención, presentando  propuestas en diferentes formatos y con distintos grados de exigencia, con el objetivo común de favorecer una reflexión más serena sobre el tema que nos ocupa. Un componente más de nuestra oferta preventiva global, disponible también en catalán, gallego y euskera, que confiamos en poder continuar en un futuro próximo.


En los últimos tiempos se viene produciendo un animado debate acerca de la utilidad terapéutica del cannabis y los cannabinoides. Un debate en parte condicionado por las turbulencias que acostumbra a generar la controversia sobre el consumo de cannabis con intencionalidad recreativa.

Con ánimo de contribuir a esta conversación aportando consideraciones basadas en la evidencia científica disponible, Fundación EDEX publica el libro Usos medicinales del cannabis y los cannabinoides. Su autor, Mohamed Ben Amar, farmacólogo y profesor en la Universidad de Montreal, Canadá, ha revisado concienzudamente la evidencia existente sobre la utilidad de diversos cannabinoides en el abordaje de un amplio catálogo de síntomas y patologías (náuseas y vómitos, dolor crónico, trastornos neurológicos…)

Para ello, ha analizado los 334 ensayos clínicos controlados realizados a nivel mundial hasta el 1 de enero de 2022, con más de 19 000 pacientes, con 37 enfermedades o condiciones clínicas diferentes, con la intención de dejar hablar a la Ciencia y exponer sus resultados. Tras este análisis, concluye en qué ámbitos existe una evidencia convincente o prometedora, en qué otros la evidencia es débil y en cuáles es inexistente. La lectura de unos y otros datos, presentados minuciosamente a lo largo de las 334 páginas del libro, resulta del máximo interés.

En un tiempo en el que tanto se habla de regulación, como muestra el hecho de que el Congreso de los diputados español haya puesto en marcha una Subcomisión monográfica en la materia, confiamos en que esta publicación contribuya a arrojar la necesaria luz sobre preguntas como la siguiente: en qué circunstancias y bajo qué condiciones algunos cannabinoides pueden ser de utilidad.

El autor

Mohamed Ben Amar es farmacéutico, especializado en biología clínica y en farmacología, diplomado por la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia) y por la Universidad de Montreal. Ha sido profesor de farmacología y toxicología en la Universidad de Montreal de 1980 a 2021 y es investigador sobre las sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central, los tratamientos farmacológicos del VIH/SIDA y la inmunoterapia del cáncer. Es autor o coautor de 25 libros, 121 publicaciones y 67 comunicaciones científicas. Desde 1988, Mohamed Ben Amar participa en calidad de experto en farmacología y adicción ante los tribunales de Quebec y de Nuevo Brunswick, y como experto en farmacología y toxicología ante Comités del Senado de Canadá. En la actualidad, es consultor del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Quebec en materia de sustancias psicotrópicas.

Los consumos de cannabis están con frecuencia en el ojo del huracán. Convencidos de la necesidad de racionalizar las actuaciones preventivas, observar la evolución de sus consumos a lo largo del tiempo, tanto por adolescentes como por población general, nos ayuda a dimensionar su importancia. Veamos algunos datos.

Consumos adolescentes de cannabis

Según el último ESTUDES (consumos de drogas entre estudiantes de Secundaria de 14-18 años), la evolución en los últimos 17 años de las diversas frecuencias de consumo es la que muestra el gráfico siguiente. Cabe resaltar la tendencia general descendente, con los previsibles dientes de sierra, desde el pico de 2004, junto con el ligero incremento de la edad de inicio desde 2008. Atendiendo al último año, dos de cada tres adolescentes afirman no haberlo probado nunca, cuatro de cada cinco no haberlo consumido en el último año y seis de cada siete no lo han consumido durante el último mes.

Consumos de cannabis por la población general

Según el último EDADES (consumos de drogas entre población de 15-64 años), la evolución general sigue una tendencia irregular, con estabilidad desde 2003 para el consumo en el último año y desde 2006 para el último mes. Por el contrario, el consumo alguna vez en la vida se incrementa desde el origen de la serie, y el consumo diario crece desde 2011. Se incrementa la edad media de inicio desde 2015. Atendiendo al último año, más de seis de cada diez personas no lo han probado, casi nueve de cada diez no lo han consumido en el último año, algo más de nueve de cada diez no lo han hecho en el último mes, y noventa y siete de cada cien no lo consumen a diario.

Abogar por la prevención basada en la evidencia

La intervención ante estos consumos requiere actuaciones en varios ámbitos y niveles. Así lo recuerda la Guía clínica de cannabis publicada recientemente por Socidrogalcohol, en la que se da un repaso amplio a aspectos relacionados con la epidemiología, los determinantes del consumo, la prevención, el diagnóstico, la intervención farmacológica y psicosocial, etc. En lo que se refiere a prevención universal, destacan los resultados del programa Unplugged que Fundación EDEX promueve en España, del cual señalan, como resultado del metaanálisis y las revisiones analizadas, que «presenta buenos resultados en la prevención del consumo de cannabis y en la reducción de actitudes y creencias positivas. Por otra parte, produce un aumento en el conocimiento de las drogas, aumento de habilidades de rechazo y creencias negativas sobre las sustancias psicoactivas». A lo que añaden que se encuentra entre las cinco «intervenciones universales escolares que cuentan con más apoyo empírico sobre sus efectos positivos en la reducción y prevención del consumo de cannabis».

Fomentar el debate: Exposición «Cannabis – Lo que hay que saber»

Un asunto como el que nos ocupa requiere activar entre adolescentes el pensamiento crítico para que, a la hora de tomar decisiones, tan necesarias como complejas a esta edad, sean más capaces de cuestionar habladurías (tan probables), bulos (tan habituales) o supuestas evidencias (no siempre tales). Con este afán de promover un debate con potencial educativo, lanzamos este curso escolar esta exposición, que itinerará por diversos territorios de nuestro país gracias al apoyo recibido del Plan Nacional sobre Drogas. Una exposición de la que ya hablamos con anterioridad aquí y aquí, y que puedes mejor en este sitio web.

Para cualquier información sobre estos y nuestros demás programas preventivos, puedes contactar con nuestro equipo.


Un año más, el respaldo del Plan Nacional sobre Drogas va a facilitar el desarrollo de algunas de nuestras iniciativas de prevención universal del abuso de drogas. De manera sintética, las presentamos a continuación.

La Aventura de la Vida

Programa de educación para la salud en Primaria, que propone el abordaje de sus contenidos a lo largo de toda la etapa utilizando para ello diversos recursos:

Primer ciclo: colección de cuentos infantiles denominada Cuentos para Conversar, acompañada de una guía para el profesorado y otra guía para las familias. Más información aquí.
Segundo y tercer ciclos: cuatro álbumes de cromos, uno por nivel educativo, acompañados así mismo de una guía para el profesorado y otra guía para las familias. Más información aquí.

El programa ha sido reconocido como buena práctica por el Plan Nacional sobre Drogas.

Unplugged

Programa de prevención del abuso de drogas dirigido al primer ciclo de ESO, que presenta los contenidos de sus 12 sesiones en un manual para el profesorado, un cuaderno para el alumnado y un juego de fichas informativas que sirven de base a una actividad lúdica en torno a las sustancias más consumidas en nuestro entorno.

El programa ha sido valorado como beneficioso en el registro online del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Xchange, y reconocido como buena práctica por el Plan Nacional sobre Drogas.

Más información aquí.

¡Órdago!

Programa de prevención del abuso de drogas dirigido a los cuatro niveles de ESO, que presenta los contenidos de sus 32 sesiones (8 por nivel) en 4 guías didácticas y 4 cuadernos para el alumnado, junto con una batería de recursos complementario, de naturaleza multimedia, ofrecidos a través del propio sitio web del programa.

Más información aquí.

Cannabis – Lo que hay que saber

Programa de prevención del consumo de cannabis dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 17 años, que presenta sus contenidos distribuidos en 7 paneles en torno a los cuales se dinamiza una visita guiada. La visita propicia el debate en torno a algunos de los temas más relevantes relacionados con esta sustancia. Una guía de uso facilita la dinamización de estos debates por parte de la persona que guíe la exposición.

Más información aquí.

Iniciativas multilingües e híbridas
Una batería de propuestas susceptibles de fortalecer la prevención a escala local. Todas ellas concebidas en modo híbrido, de manera que presentan sus materiales didácticos tanto en soporte físico como en soporte digital, al igual que la propuesta de formación que las acompaña. Todas ellas, así mismo, disponibles actualmente en castellano, gallego y valenciano.

Si te interesa implementar en tu territorio alguna o varias de estas propuestas, te invitamos a contactar con nuestro equipo. Dado el apoyo recibido por parte del Plan Nacional sobre Drogas, el acceso a los materiales es gratuito, hasta agotar la edición, siempre limitada en lo que a material impreso se refiere.


Cada vez más, las iniciativas en marcha en el campo de la prevención de las adicciones han de basarse en la evidencia científica disponible y comportarse en su implementación como buenas prácticas. Criterios que no cabe utilizar como corsés al servicio de exigencias académicas inviables, sino con la vista puesta en el necesario afán de mejora e innovación.

Es el caso de La Aventura de la Vida, una iniciativa de Fundación EDEX cuyos primeros desarrollos vieron la luz en 1989. Desde entonces, hemos tratado de mantener el pulso para que el programa se ajustara a las necesidades cambiantes del alumnado de Primaria al que se dirige. Lo cual ha requerido incesantes modificaciones e incorporaciones que han afectado a su contenido, a sus herramientas, a los ciclos de la etapa a los que se dirigía, a la adopción creciente de una naturaleza híbrida entre lo físico y lo digital, etc. Cambios que seguirá experimentando un programa que hace de la innovación una de sus señas de identidad.

En este proceso, La Aventura de la Vida, programa nacido en Bilbao, ha sido aplicado en la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país, en 17 países de América Latina y actualmente en la región portuguesa de Leiria, por iniciativa de administraciones públicas de carácter nacional, regional y local, en colaboración, en no pocas ocasiones, con organizaciones de la sociedad civil.

Como ratificación de esta política, nos complace compartir que el programa La Aventura de la Vida ha sido reconocido como buena práctica por el Plan Nacional sobre Drogas, y será en breve incorporado al Portal de Buenas Prácticas en Reducción de la Demanda de Drogas y otras Adicciones.

Al equipo de Fundación EDEX nos agrada sobremanera que dos de los programas que promovemos se encuentren incluidos en este portal: hasta ahora, Unplugged, al que a partir de este momento acompañará La Aventura de la Vida. Un respaldo a la prevención universal de las drogodependencias, que, desgraciadamente, no pasa por su mejor momento.

Se use una u otra terminología, en general se entiende qué es el abordaje terapéutico de una situación de abuso de drogas. Es bastante preciso también el concepto de reducción de riesgos. Sin embargo, no siempre resulta evidente qué es la prevención universal, cuál es su singularidad. Voy a tratar de mostrarlo a través de una conversación apócrifa… o no tanto.

Vale, cuéntame de qué va eso de la prevención universal. Pero sin tecnicismos ni jerga (que tú llamarías jerigonza), que te conozco.

Lo intentaré. A ver por dónde empiezo.

Por el principio: ¿No sería más fácil hablar solo de prevención? ¿Por qué añadir el adjetivo «universal»?

Hay una tradición procedente del campo de la salud pública que usaba (y aún usa) una terminología específica: prevención primaria, secundaria y terciaria, tres niveles de intervención que podrían ser vistos como círculos concéntricos. A medida que profundizas en esos círculos te vas topando con una mayor presencia de situaciones de riesgo relacionadas, en el caso que nos ocupa, con los consumos de drogas. Hace ya algunas décadas esta terminología comenzó a dejar paso a otra, actualmente vigente: prevención universal, selectiva e indicada. Donde la primera nomenclatura ponía el acento en la intensidad del consumo, la actual lo hace más en las características de las poblaciones a la que se dirige. La prevención es primaria cuando la conducta a prevenir es incipiente o aún inexistente; es universal cuando dirige sus propuestas a colectivos concretos de la población general (alumnado de Primaria, familias con hijas e hijos adolescentes…), sin responder a factores de riesgo específicos.

Visto así, no parece que sea la actuación más urgente

Hablemos de consumos de drogas o de cualquier otra situación relacionada con la salud y el bienestar, a medida que vas cerrando el círculo (de la universal a la selectiva; de esta a la indicada…) se presentan situaciones de mayor riesgo. La prevención universal no es, en efecto, una actuación urgente, no es una respuesta inmediata a una situación grave a resolver. Es más bien, y quizás de ahí su debilidad aparente, una actuación a medio y largo plazo, sostenida en el tiempo, orientada a disminuir la probabilidad de que ocurran situaciones más graves, en cuya efectividad influyen un sinfín de factores no siempre suficientemente conocidos. No es urgente, pero es insoslayable. Orillarla en beneficio de respuestas a situaciones de mayor gravedad sería como si las políticas de fomento de una alimentación saludable se centraran solo en las personas con sobrepeso; personas con quienes hay que trabajar, claro está, pero no en detrimento de una universalización de hábitos nutricionales equilibrados. O como si la actuación ante la violencia de género, por poner otro ejemplo, se centrara en exclusiva en intervenir ante las situaciones más graves, que obviamente hay que hacerlo, sin actuar educativamente para hacer menos probable su persistencia entre las nuevas generaciones. O como si en relación con la inmigración te dedicaras únicamente a denunciar situaciones de xenofobia y racismo, imprescindibles ciertamente, y olvidaras educar en valores solidarios.

Hablando claro, ¿la prevención universal busca eliminar el consumo de drogas?

No. Cualquier política sobre drogas, llámese como se llame, que persiga ese propósito, me temo que no será más que un brindis al sol, pura retórica. Los objetivos de la prevención universal son, deben ser, más realistas. No se trata de conseguir una sociedad en la que nunca, nadie, en ningún contexto consuma ninguna sustancia psicoactiva. Se trata, sobre todo, de que las relaciones que una sociedad mantiene con unas y otras drogas ocasione a las personas, y a los grupos de los que forman parte, el menor número posible de problemas. Y para ello se trata de actuar con pragmatismo. Por ejemplo, buscando reducir el número de adolescentes que consumen drogas y, sobre todo, la proporción de quienes pasan a edades tan precoces de un consumo experimental más o menos anecdótico en sus vidas a consumos de mayor riesgo (más frecuentes, intensos, en circunstancias y combinaciones que agravan el riesgo, etc.)

¿O sea que no estás en contra de las drogas?

Mira, las drogas no persiguen a la gente por la calle royéndole los zancajos. Son las personas, en determinados contextos y momentos vitales (e históricos), quienes se acercan (o no) a ellas. Y lo hacen en unas condiciones o en otras. Dependiendo de la situación global de esa persona (edad, estado de salud, cultura, entorno social…) y de las circunstancias en las que vive, la situación puede resultar irrelevante en su biografía o, por el contrario, acabar generando dificultades de diverso tipo. Que hay que actuar sobre aquellos factores contextuales que favorecen los consumos de drogas, parece una obviedad en la que no creo que haga falta insistir. Por ejemplo: ¿cómo se entiende que siga habiendo publicidad de bebidas alcohólicas? Que hay que trabajar con las personas para hacer más probables procesos autónomos de toma de decisiones, parece también claro en este asunto y en otros relacionados con nuestras «maneras de vivir», que diría el clásico.

Dando información sobre las sustancias, ¿no?

En parte. Casi es un mantra de la prevención sostener que la información aunque necesaria resulta insuficiente, pero así es. Sin ella, en este y en cualquier otro asunto, andamos a tientas, tocando de oído. Solo con ella, me temo que tampoco es suficiente para que un adolescente, por ejemplo, oriente su conducta. Porque en su decisión con respecto a las drogas (al igual que con respecto a otros muchos asuntos), además de la información que maneja actúan factores socioemocionales, relacionados, por ejemplo, con su lugar en el grupo de iguales, que van a tener más peso en la decisión que finalmente adopte. Por otra parte, la información es útil siempre y cuando evitemos el recurso al tremendismo. Cuéntale a un joven de 19 años que si abusa del alcohol se puede cargar el hígado y verás qué importancia le da. Información útil es información fiable, veraz, objetiva, significativa, y que, al menos, le permita contemplar otras perspectivas de una realidad que tiene múltiples aristas y que no puede, por lo tanto, reducirse a una simple ecuación (si sabes A harás B). La prevención, desde esta dimensión informativa, como un proceso de enriquecimiento de la visión personal.

¿Un asunto educativo, entonces?

Sí y no, si por educativo entiendes escolar. Lo es, en el sentido de que una actuación preventiva integral no puede descuidar las posibilidades de una educación para la salud efectiva. La educación es, en este sentido, parte indispensable de la respuesta. No lo es si se quiere limitar la prevención a un proceso educativo, porque en tal caso los resultados me temo que serían escasos e inciertos. La educación, una pieza insustituible de un puzle que sin ella quedaría incompleto, pero solo con ella aún más. Si los casi 16 años de escolarización obligatoria no sirven para introducir una reflexión básica en torno a este asunto, adaptada a las necesidades de cada época y cada etapa evolutiva, le faltaría a la educación cierta cercanía a la vida real. Si solo la escuela se ocupara de actuar preventivamente en torno a este asunto de las drogas, me temo que su alcance sería bastante limitado. La prevención es también familiar. Y relacionada con las ofertas de ocio que recibimos a lo largo de nuestra socialización. Y… Esto se ha reflejado muy bien con la experiencia de la pandemia de covid-19. Criminalizaciones aparte, un buen número de jóvenes buscando la manera de seguir disfrutando de un modo de ocio que la salud pública consideraba arriesgado desde el punto de vista de la infección. Y lo es, pero cuando vives en una sociedad que difunde una determinada manera de vivir el tiempo libre, ¿qué esperas, que cuando cierran los bares la gente se dedique a leer a Dostoievski?

¿Y todo esto de la prevención sirve para algo?

Hay evidencia creciente sobre su eficacia. No sé si es para tirar cohetes, pero al menos disponemos de un GPS razonablemente certero que nos indica el sentido en el que avanzar, y los atajos a descartar por infructuosos. Otra cosa es la práctica. Porque hay un cierto divorcio entre lo que algunos, de manera algo retórica para mi gusto, llaman «ciencias de la prevención» y su aplicación práctica, que es donde de verdad la prevención se la juega. Pensando en la escuela, por ejemplo, existen programas razonablemente efectivos, pero que muchas veces naufragan en la «insoportable levedad» con la que se aplican. Se sabe bastante, se conoce mejor que en otras épocas cómo actuar y cómo no. Al menos en eso puede decirse que hemos avanzado.

Bueno, oye, otro día seguimos, que ya tengo bastante por hoy

Espero haberte aclarado algo. O, por lo menos, no haberte confundido más. Digamos, para terminar, que la prevención, como tantos otros asuntos en estos tiempos equívocos, se encuentra «en construcción».

La Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana, de la que depende la política de drogas en esa comunidad, dispone desde hace décadas de un sistema estructurado de acreditación de programas preventivos. Las propuestas interesadas en someterse a dicho procedimiento tienen que presentar una memoria completa que dé cuenta los programas atendiendo a criterios como modelo conceptual, trayectoria, herramientas, evaluación, etc. Tras su revisión por un Comité de Personas Expertas se adopta la correspondiente resolución.

En Fundación EDEX siempre hemos creído en este tipo de procedimientos técnicos, por lo que desde que este sistema de acreditación se puso en marcha hemos presentado aquellos de nuestros programas para cuya implementación en la Comunidad Valenciana había demanda, interesados en obtener la citada acreditación. Así ha venido siendo desde el año 2000 con programas como ¡Órdago! y posteriormente con La aventura de la Vida.

En 2020 procedimos a presentar las correspondientes memorias de los dos programas citados, así como de Unplugged, que finalmente han obtenido del Comité de Personas Expertas la acreditación citada. Para nuestro equipo, un reconocimiento que vivimos como un nuevo espaldarazo a nuestra trayectoria de décadas en el terreno de la prevención universal del abuso de drogas. 

Los tres programas acreditados por la Generalitat Valenciana se han aplicado en distintos momentos en prácticamente la totalidad de las Comunidades Autónomas de nuestro país, gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Se han implementado, así mismo, en más de 15 países de la Unión Europea y Latinoamérica, en colaboración con gobiernos y/o entidades especializadas en prevención.

Con apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la buena acogida de instituciones y organizaciones sociales de territorios como Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana y País Vasco, un año más dinamizamos el programa Unplugged. Este programa es resultado de la iniciativa europea EU-Dap, en cuyo marco organizaciones sociales y universidades de siete países de la Unión Europea lo creamos, lo evaluamos e impulsamos su utilización en cada país.

Unplugged responde a la evidencia existente, de acuerdo con la cual los programas preventivos han de favorecer el abordaje de estas tres dimensiones:

  • desarrollar habilidades para la vida;
  • compartir información significativa sobre las sustancias más consumidas;
  • cuestionar la «percepción normativa» sobre la extensión de los consumos.

Unplugged apoya sus propuestas educativas en los siguientes materiales didácticos:

  • Manual del profesorado: un documento que, además de presentar la relevancia de la prevención escolar y el modelo conceptual en el que se basa el programa, presenta de manera pormenorizada el desarrollo en el aula de las 12 sesiones que constituyen el programa.
  • Cuaderno del alumnado: una herramienta diseñada para favorecer el seguimiento, procesamiento e incorporación de los contenidos abordados.
  • Fichas informativas: una colección de 34 fichas centradas en alcohol, tabaco, cannabis e hipnosedantes, que sirven de base a la actividad lúdica que se propone en una de las sesiones del programa.
  • InfoDrogApp: aplicación que propone un juego en el que pueden participar hasta 4 personas, pensado para reflexionar críticamente acerca de la información sobre drogas de la que chicas y chicos disponen. Se centra también en alcohol, tabaco, cannabis y fármacos tranquilizantes.

Si consideras de interés utilizar Unplugged en tu centro, en tu municipio…, te animamos a ponerte en contacto con nuestro equipo.

Las relaciones con el alcohol comienzan en nuestro país en la adolescencia, según muestran los estudios EDADES del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones y los Informes del Estudio HBSC. De ahí la importancia de realizar actuaciones preventivas anteriores a ese inicio, que contribuyan a reducir los riesgos asociados a los consumos más precoces. Para ello, son muchas las acciones a desarrollar en distintos ámbitos (regulación efectiva, prevención ambiental, prevención universal…)

En lo que respecta a la prevención universal, que es con la estrategia con la que Fundación EDEX se encuentra especialmente comprometida, el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la positiva acogida de instituciones y organizaciones sociales de territorios como Andalucía, Aragón, Galicia, Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana y País Vasco, nos permiten promover un año más Retomemos, una propuesta para tomar en serio. Se trata de una iniciativa basada, como el resto de nuestros programas educativos, en el desarrollo de habilidades para la vida, siguiendo las recomendaciones internacionales en la materia sobre la evidencia disponible.

Retomemos apoya sus propuestas educativas en los siguientes materiales:

  • 10
    animaciones de duración breve (en torno a 3 minutos):
    presentan otras tantas situaciones de ficción que permiten abordar
    desde las habilidades para la vida diversos aspectos relacionados con la
    presencia social del alcohol.
  • Una guía
    educativa:
    además de presentar la relevancia
    del fenómeno y el sentido pedagógico de la propuesta, propone 20 actividades, 2
    por cada una de las animaciones señaladas.
  • Un bloc para
    adolescentes:
    recurso que
    persigue ayudar a procesar e incorporar los contenidos abordados a través de
    las actividades indicadas.

Completa la propuesta la web Menores y alcohol, en la que compartimos datos, presentaciones, recursos y documentación diversa relacionada con el tema.

Si te interesa utilizar Retomemos en tu centro, en tu municipio…, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo.

Gracias a la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y a la favorable acogida de instituciones y organizaciones sociales de territorios como Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y País Vasco, por el momento, el programa de educación para la salud La aventura de la vida se incorpora de nuevo al mundo educativo de nuestro país.

Una iniciativa cuyas principales señas de identidad son las siguientes:

  • Favorece el desarrollo de habilidades para la vida:
    • Autorrespeto.
    • Relacionarse.
    • Tomar decisiones.
    • Afrontar los desafíos.
    • Manejar la tensión.
  •  Promueve hábitos saludables:
    • Consumo de alcohol.
    • Consumo de tabaco.
    • Uso de medicamentos.
    • Alimentación.
    • Actividad y descanso.
    • Seguridad.
    • Higiene.
  • Tiene como población diana al alumnado de toda la Educación Primaria.
  • Presenta herramientas didácticas adaptadas a la edad del alumnado:
    • Primer ciclo: Cuentos para conversar en formato de libro infantil.
    • Segundo y tercer ciclos:
      • Álbumes de cromos específicos para cada curso.
      • Cuentos para conversar en formato animación.
  • Incluye las correspondientes guías para el profesorado de cada ciclo.
  • Propone guías específicas para madres y padres de los diferentes ciclos.
  • Dinamiza el curso online para familias La aventura de la crianza, del que el próximo mes de abril comenzaremos la quinta edición.
  • Ofrece sus herramientas en todos los idiomas oficiales de nuestro país.

La participación en el proyecto durante este curso escolar aún está abierta. Si te interesa que el programa se utilice en tu centro, en tu municipio…, solo tiene que ponerte en contacto con nuestro equipo.

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado la que será la Estrategia sobre drogas en la Unión para el quinquenio 2021-2025. En el ámbito específico de la reducción de la demanda (prevención, tratamiento y asistencia), la primera prioridad estratégica se propone «prevenir el consumo de drogas y sensibilizar sobre los efectos adversos de las drogas». Presenta para ello los cinco ámbitos de actuación que vemos en el cuadro que reproducimos a continuación.

De los cinco ámbitos identificados,
destacamos aquellos dos con los que nuestro trabajo se vincula más directamente:

  • Facilitar, implantar, y, en caso necesario, ampliar la disponibilidad de intervenciones y estrategias de prevención universales y medioambientales empíricamente contrastadas, con el fin de mejorar la resiliencia y de reforzar las habilidades para la vida y las opciones de vida saludable.
  • Difundir entre responsables políticos y profesionales las pruebas científicas más recientes sobre prevención y proporcionarles formación al respecto.

Para trabajar en estos ámbitos se
establecen prioridades como las siguientes:

  • Implantar de manera general intervenciones y estrategias de prevención universales y ambientales empíricamente contrastadas, en particular aquellas que refuerzan la resiliencia, aumentan la alfabetización sanitaria y fomentan habilidades para la vida y oportunidades para elegir estilos de vida saludables.
  • Adecuar la prevención al contexto social local y a las necesidades de la población destinataria, y basarla en pruebas científicas.
  • Aprovechar plenamente los canales de comunicación digital nuevos e innovadores para llegar a las personas jóvenes.
  • Aplicar medidas contrastadas empíricamente y favorecer las relaciones positivas con sus iguales y con los adultos.
  • Difundir las normas de calidad europeas para la prevención de adicciones (EDPQS), las normas internacionales sobre la prevención del uso de drogas de la UNODC y la OMS y el Currículo Europeo de Prevención (EUPC).
  • Abogar por la prevención y la formación empíricamente contrastadas entre responsables políticos, líderes de opinión y profesionales, asignando financiación suficiente a dichas medidas.

Nuestro compromiso con las
habilidades para la vida

La referencia expresa que hace la Estrategia Europea a las habilidades para la vida nos resulta especialmente significativa, ya que la educación en dichas habilidades es el hilo conductor de todos los programas que Fundación EDEX impulsa en el ámbito de la prevención universal:

Es, así mismo, el núcleo de las iniciativas de formación online que promovemos desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, que incluye propuestas de iniciación y profundización en estas habilidades dirigidas a diferentes colectivos: profesorado, familias, equipos técnicos de educación, salud y acción social:

Promoción de la salud

Hoy, 20 de noviembre, se celebra en todo el planeta el Día Mundial del Niño. Una jornada para recordar a la comunidad internacional la relevancia de los derechos reconocidos a la infancia, destacados por Unicef con su iniciativa Todos los derechos para todos los niños en todo el mundo, y denunciar sus incumplimientos. Este atípico 2020, Naciones Unidas propone Reimaginar un mundo mejor para todas las generaciones para animar a chicas y chicos a participar en el rediseño del mundo post-covid. Un mundo en el que, inevitablemente, la promoción de la salud ocupará un lugar central, adaptando a las necesidades actuales el artículo 24 de la Convención sobre los derechos del niño que, entre sus contenidos, señala lo siguiente «Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (…)»

Inicio adolescente en el consumo de alcohol

Una de las situaciones de riesgo para la salud de niñas, niños y adolescentes es el consumo de alcohol. Una práctica que, según el último ESTUDES publicado en España, correspondiente a 2018-2019, comienza a una edad media de 14 años (con una ligero incremento en los últimos años). Una precocidad puesta de manifiesto recientemente por el ultimo ESPAD (The European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs) correspondiente a 2019, realizado en 35 países con una muestra de 99 647 estudiantes de 16 años, que señala que a los 13 años ya lo había probado el 33 %, con grandes diferencias entre países (31 % en España). Dato que resulta más elevado en el último estudio HBSC (Health Behaviour  in School-aged Children) correspondiente a 2018, realizado en 2017-18 con 227 441 estudiantes de 45 países (40 495 de España), que encuentra que en nuestro país ya habían probado el alcohol a los 13 años el 40,7 % de la muestra de 15-16 años, si bien con una tendencia descendente.

Políticas públicas consistentes

Actuar con eficacia ante esta realidad requiere del concurso a escala local, nacional y global de las diversas instituciones públicas y organizaciones sociales relacionadas con la promoción de la salud y la prevención del abuso de alcohol. En línea con los postulados del documento recientemente publicado por el Ministerio de Sanidad de España bajo el título Consumo de alcohol: proteger la salud como prioridad, que presenta información dirigida a «decisores políticos» sobre las actuaciones que pueden desarrollar las administraciones públicas para avanzar con coherencia y eficacia en esta materia. Como dice la publicación: «Para prevenir el consumo de alcohol y los daños relacionados con el mismo se requieren acciones estructurales que involucren a diversas partes interesadas, siendo una pieza clave la colaboración y el trabajo intersectorial.»

Prevención universal dirigida a adolescentes

Nos sumamos a esta pretensión desde el enfoque que nos es propio: la prevención en los ámbitos escolar y familiar, de acuerdo con una mirada comunitaria. En este sentido impulsamos nuestro compromiso con programas como Unplugged y Retomemos, que en los últimos años han obtenido el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y de diversas instituciones locales, provinciales y autonómicas de nuestro país. Dos programas basados en el desarrollo de habilidades para la vida como estrategia para compensar las influencias sociales hacia el consumo, de las que damos cuenta en la iniciativa Menores y alcohol que recoge las presentaciones y conclusiones de un encuentro monográfico organizado conjuntamente con el Ayuntamiento de Portugalete (Bizkaia), y las completa con la presentación actualizada de documentación relevante en la materia.

En los últimos tiempos, la prevención del abuso de drogas ha ido poco a poco incorporando criterios basados en la evidencia científica disponible. Hemos ido dejando atrás épocas en que la buena intención parecía justificar toda acción autodenominada preventiva, para centrarnos cada vez más en modelos de actuación de cuya efectividad existan pruebas.

Es el caso del programa de prevención universal Unplugged, en cuyo diseño y evaluación tuvimos ocasión de participar en el marco del proyecto EU-Dap, y cuya aplicación en nuestro país gestionamos desde 2014.

Unplugged es hoy el único programa creado y/o aplicado en España que obtiene en el registro de programas de prevención basados en la evidencia promovido por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Xchange, la máxima valoración: Beneficioso. Valoración que solo se aplica a programas que muestran resultados consistentes y sostenidos en al menos dos estudios de calidad excelente desarrollados en Europa. Un programa que cuenta con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, y que recibió en 2018 el Premio a la Innovación Social que convoca cada año la Obra Social “la Caixa”.

Este mismo mes de septiembre, la Generalitat Valenciana nos ha comunicado que el Comité Técnico responsable acredita el programa para su aplicación en la comunidad autónoma. Algo que ya ocurriera en Castilla y León en 2015, por parte del Comisionado Regional para la Droga y la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Del mismo modo, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía lo incluye como recurso para el profesorado en su iniciativa Hábitos de vida saludable y el Gobierno de Aragón hace lo propio en su oferta de Programas de Promoción de la Salud en ESO.

A pesar de los tiempos que corren, y de las mil y una dificultades de toda índole que como sociedad debemos afrontar, la prevención del abuso de drogas sigue siendo necesaria, como señalamos en esta entrada, y deberá esmerarse, aún más si cabe, en visibilizar y reforzar todas aquellas iniciativas sobre cuya eficacia exista una razonable evidencia.

Con esta convicción lanzamos de nuevo Unplugged como una de nuestras iniciativas para abordar la prevención en este curso escolar 2020-21 plagado de incertidumbres.

Caja de herramientas digitales

Plantea Naciones Unidas como eslogan para conmemorar este año el Día internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas: «Mejor conocimiento para un mejor cuidado». Y esto nos hace pensar en la necesidad de avanzar en estrategias de I+D+i que permitan reforzar actuaciones preventivas en una época en la que, a situaciones de confinamiento estricto como la del segundo trimestre de 2020, es previsible que le sigan otras de menor intensidad. Una situación incierta que hace necesario redefinir las iniciativas de prevención para acomodarlas a las nuevas exigencias y posibilidades del entorno.

En nuestro caso, desde el pasado mes de enero gestionamos el Programa Municipal de Prevención de Adicciones 2020-2022 del Ayuntamiento de Sestao, que contempla la dinamización de diversas iniciativas en los ámbitos educativo, familiar y comunitario. Cuando estábamos manteniendo encuentros con los diversos sectores de la comunidad, el Consejo de Ministros aprobó la declaración del Estado de Alarma, con lo que las actividades previstas se han visto considerablemente condicionadas. Nuestra opción fue trasvasar a formatos digitales las propuestas que conforman el citado Programa, poniendo a disposición de los diversos colectivos sociales interesados las herramientas que en un principio contemplábamos utilizar en formatos físicos y en modelos presenciales.

Como quiera que la realidad parece que va a ser cada vez más mixta, con una capa digital creciente e inseparable de la capa física convencional, el proceso iniciado nos parece que puede contribuir a consolidar una apuesta preventiva de la que, a continuación, presentamos brevemente algunas de sus actuaciones, a modo de ejemplo.

Propuestas para las escuelas

  • Formación: hemos invitado al profesorado del municipio, así como a otros equipos socioeducativos, a participar en el curso online Prevención con P de personas, que dinamizamos a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.
  • Herramientas: hemos puesto a disposición del profesorado de Primaria y Secundaria, las 348 herramientas disponibles en la plataforma Kutxa Eskola. Un repositorio que estructura sus propuestas en cuatro áreas: Salud, Adicciones, Convivencia y Habilidades para la vida. En él encontramos, Profesorado de Primaria y Secundaria, así como familias y el propio alumnado tienen a su disposición materiales específicos, exclusivamente en euskera, en formatos audiovisuales, secuencias didácticas digitales, ebook…

Propuestas para las familias

Propuestas para la comunidad

  • Formación: ante la necesidad de evitar modelos presenciales, hemos invitado a los diversos agentes de la comunidad a participar en el curso de formación en habilidades para la vida titulado Con otros ojos, que dinamizamos a través de la citada Escuela Iberoamericana.
  • Herramientas: con motivo del Día Mundial sin Tabaco, compartimos la herramienta denominada ¿Has pensado en dejar de fumar? Guía práctica, que pretende acompañar a personas que deciden dejar el tabaco a través de los distintos momentos del proceso de abandono.

Son solo algunos ejemplos de las actuaciones que han conformado la apuesta por la digitalización de la prevención que hemos ensayado, y en la que estamos profundizando como guía para los nuevos tiempos.

Como todos los años, la Organización Mundial de la Salud convoca hoy, 31 de mayo, el Día Mundial sin Tabaco. En esta ocasión, el organismo internacional ha elegido como tema la protección de la población adolescente con respecto a los manejos de los que se sirve la industria tabaquera para hacerse con nueva clientela. Para ello, ha elegido como lema «Alcemos la voz», con el que invita a sacar a la luz estas manipulaciones

Cigarrillos con sabores llamativos, emplazamiento de productos de tabaco en series y películas, presencia en redes sociales a través de influencers pagados… estas son algunas de las argucias que utiliza la industria para compensar el impacto en su negocio de los avances de la salud pública. Sobre ellas quiere la OMS poner los focos.

Como recuerda la campaña, todos los años mueren a consecuencia de enfermedades provocadas por el tabaquismo 8 millones de personas en todo el mundo. Una auténtica sangría que constituye un tremendo varapalo para cualquier industria. De ahí que, para renovar su clientela, las tabacaleras inviertan cada año 8.000 millones de dólares en marketing y publicidad.

Desde una óptica preventiva, nos mueve la convicción de que hay que seguir avanzando en medidas de «prevención ambiental» encaminadas a hacer más fácil la opción saludable de prescindir del tabaco.

Del mismo modo, consideramos necesarias actuaciones educativas orientadas a promover entre chicas y chicos habilidades como el pensamiento crítico y la asertividad que les ayuden a identificar, denunciar y contrarrestar los intentos de manipulación de los que son objeto por parte de una industria que, a pesar de su evidente anacronismo, se resiste a bajar la persiana.

Con este propósito, promovemos la utilización en entornos formativos y en espacios de ocio educativo de la guía titulada «Si fumas… te la juegas», en la que planteamos una reflexión crítica sobre esos contenidos que la industria prefiere obviar.

Programas Edex

Los consumos que vienen

Nadie tiene la menor idea sobre
cómo será esa «nueva normalidad» de la que tanto se habla. ¿Qué
quedará como estaba? ¿Qué cambios se avecinan de los que aún ni siquiera somos
conscientes? ¿Qué nuevos hábitos se impondrán? ¿Qué prioridades definirán las
políticas públicas de los próximos años? ¿Hasta qué punto la anunciada debacle
económica será tal?… Un amasijo de enigmas, responsable de la incertidumbre
imperante. De lo que sí podemos tener certeza es de que las drogas se van a
seguir consumiendo:

  • ¿Qué
    pasará con el consumo de alcohol a medida que se vaya generalizando el
    posconfinamiento? ¿Se beberá más o menos? ¿Volverá a su apogeo el botellón?
  • ¿Y
    el tabaco? ¿Se fumará más en un intento (vano) de aplacar la ansiedad? ¿Se
    fumará menos como consecuencia de la mayor importancia concedida al cuidado de
    la salud entre los nuevos valores sociales?
  • ¿Y
    el consumo de ansiolíticos e hipnóticos? ¿Seguirá aumentando como veíamos en
    los últimos tiempos, reforzado por el desasosiego generado por una situación
    tan desconcertante como la actual?
  •  ¿Y qué pasará con el cannabis…? ¿Y con las
    demás sustancias?

En el momento de redactar estas líneas son varios los estudios que se están realizando, impulsados por diversas instituciones y entidades, para conocer el estado de los consumos de drogas durante el periodo de confinamiento? Veremos qué cuentan. Y veremos qué procesos se desencadenan tras la desescalada.

La necesidad de mantener el pulso de la prevención

Como era de esperar, buena parte de los recursos públicos relacionados con la salud y el bienestar social se están focalizando en iniciativas orientadas a atender situaciones de emergencia. También en el campo de las adicciones. Son muchas las necesidades a atender, a la vez que son limitados y menguantes los recursos disponibles. En este afán tan comprensible por centrarse en las urgencias inmediatas de toda índole, podemos correr el riesgo de dejar para un futuro incierto toda inversión en prevención. Confiamos en que no sea así, y en que, entre las prioridades a contemplar para afrontar esa «nueva normalidad» y el sinfín de dificultades que traerá aparejada, una vez superado el shock inicial, la racionalidad haga evidente la necesidad de destinar recursos también al compromiso con la educación para la salud y, en el caso que nos ocupa, la prevención del abuso de drogas. No vaya a ser que desmantelemos todas las iniciativas existentes y a la vuelta de unos años nos demos de bruces con una situación indeseable.

Una prevención mixta entre lo presencial y lo online

Por nuestra parte, seguiremos haciendo lo posible por consolidar nuestra apuesta por la prevención, a través de programas conocidos como ¡Órdago!, Unplugged o Retomemos. Además, continuaremos acomodando nuestros desarrollos a las necesidades y posibilidades de un tiempo en el que, al parecer, la vida será a todos los niveles resultado de una fusión dinámica entre una dimensión presencial (caracterizada por la protección frente a patógenos imprevisibles) y una dimensión digital. Continuaremos impulsando las versiones online de nuestros programas de educación para la salud y prevención, como es el caso de Cuentos para conversar o La aventura de la vida. Por el momento, las versiones en euskera de la mayor parte de nuestros  programas educativos relacionados con la educación para la salud, la prevención de adicciones, las habilidades para la vida y áreas relacionadas como la convivencia, están recogidas en la plataforma KutxaEskola, para la que buscamos apoyo.

Continuaremos impulsando procesos formativos online (y esperemos que también presenciales) a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Iniciativas de formación como:

  • Prevención
    con P de personas
    : prevención universal basada en la evidencia para
    profesorado y equipos técnicos locales.
  • La
    aventura de la crianza
    : procesos de parentalidad positiva para madres,
    padres y, en general, referentes familiares.
  • El
    TransCurso
    : formación en habilidades para la vida para profesionales de los
    sectores sanitario, social y educativo.

Nos mueve la convicción de que también en el posconfinamiento la prevención será necesaria. Puede que incluso más. Confiamos en que la respuesta a lo inmediato deje también tiempo, lugar y recursos para pensar a más largo plazo y darle su oportunidad a la prevención.

Tras un primer Programa ejecutado en 2018, del que nos hicimos eco en esta entrada, Fundación EDEX ha sido adjudicataria del concurso público convocado por el Ayuntamiento de Sestao (Bizkaia) para la elaboración y desarrollo tanto de un Programa trienal de prevención como de la gestación de lo que habrá de ser, a la finalización de dicho trienio, el Plan Local sobre Adicciones. El citado programa incluye una batería de acciones coordinadas a dinamizar en los distintos ámbitos de la vida local: la familia, la escuela y la comunidad en su conjunto.

Iniciativas dirigidas a las familias

Las familias, pilar básico del desarrollo saludable de niñas,
niños y adolescentes, podrán tomar parte en las siguientes actuaciones
formativas e informativas:

  • Formación de padres y madres: 3 sesiones presenciales permitirán adentrarse en las habilidades relacionadas con la parentalidad positiva.
  • Distribución de material de reflexión e intercambio:
    • Familias de Primaria: en el marco de las citadas sesiones pondremos a su disposición la guía: 10 pasos para educar a sus hijas e hijos en hábitos saludables.
    • Familias de Secundaria: en este caso, a quienes participen en las sesiones que acabamos de mencionar les haremos entrega del recurso: Drogas – Guía para madres y padres.
  • Conversación con abuelas y abuelos: compartiremos en los Centros Municipales de Personas Mayores ideas y propuestas sobre las posibilidades preventivas de las personas mayores en relación con sus nietas y nietos.

Iniciativas dirigidas a la escuela

Los centros educativos del municipio tendrán a su disposición cuatro programas preventivos para abordar la prevención con alumnado de 6-16 años, así como dos propuestas de formación:

Educación Primaria:

  • Cuentos para conversar”: programa de educación para la salud dirigido al primer ciclo de Educación Primaria (6-7 años), que utiliza una colección de historias animadas para introducir en el aula sus contenidos.

  • Osasunkume”: programa para los ciclos 2º y 3º de Educación Primaria, que propone similares contenidos al alumnado de 8 a 11 años de edad, utilizando como soporte didáctico las historias recogidas en cuatro álbumes de cromos.

Educación Secundaria:

  • Unplugged”: programa para el primer ciclo de Educación Secundaria dirigido a alumnado de 13-14 años, resultado de un proyecto europeo que confirmó su eficacia para reducir el abuso de alcohol y cannabis.

Formación presencial y online del profesorado: un taller de 5 horas sobre habilidades para la vida, así como la invitación a participar en el curso online “Prevención con P de personas“, de 25 horas de duración, permitirán compartir las claves de una prevención educativa eficaz.

Iniciativas dirigidas a la comunidad

La participación de las organizaciones sociales del municipio en
el desarrollo de acciones preventivas es uno de los componentes clave de su
éxito. Para ello,pondremos en marcha las acciones siguientes:

  • Difusión
    de la cultura preventiva:
    distribución de materiales preventivos en espacios
    del municipio frecuentados por adolescentes y jóvenes, con acento en el
    alcohol, el tabaco, el cannabis y algunos de los riesgos relacionados con el
    abuso de internet.
  • Sensibilización
    de agentes sociales:
    poniendo a su disposición herramientas de
    intervención relacionadas con el trabajo en red para la prevención comunitaria
    del abuso de drogas y otras conductas de riesgo.

Elaboración del Plan Local sobre
Adicciones

Al término del periodo señalado, Sestao dispondrá de un Plan Local sobre Adicciones a dinamizar
en los años siguientes, elaborado con la participación de las personas,
instituciones y organizaciones sociales interesadas.

En las últimas décadas hemos aprendido mucho acerca de las mejores estrategias para la prevención de los problemas derivados del abuso de drogas. Sin embargo, las diversas opciones deben ser analizadas críticamente. Algunas estrategias se muestran muy efectivas; otras no. Algunas son apropiadas para todos los segmentos de la población; otras deben ser modificadas para reflejar los valores o tradiciones de segmentos específicos. Algunas pueden ser replicadas casi exactamente en cualquier comunidad; otras deben ser previamente adaptadas y perfeccionadas durante su aplicación para  acomodarse a las dinámicas locales. Incluso si la estrategia es apropiada, la calidad de su aplicación puede determinar su éxito o su fracaso.

Una guía para la acción

El libro editado por Fundación EDEX, traducción de Guidelines and Benuchmarks for Prevention Programming, del Center for Sustance Abuse Prevention (CSAP), proporciona a gobiernos, comunidades y profesionales de la prevención un esquema para evaluar sus intervenciones actuales y futuras. Se trata de una herramienta útil para ayudar a los responsables de tomar decisiones en la materia a seleccionar y poner en práctica las estrategias más adecuadas de prevención, una vez identificados los problemas y evaluadas las necesidades y recursos existentes.

Las 10 pautas y recomendaciones asociadas proporcionan el marco para centrar la atención sobre aspectos claves a tener en cuenta y los pasos a seguir en las fases de planificación, desarrollo y ejecución de las iniciativas preventivas. En la medida en que las mismas no se observen, la potencial eficacia de la acción preventiva se verá comprometida. Pueden ayudar, por tanto, a tomar decisiones en las siguientes áreas:

  • Evaluar la viabilidad y las probabilidades de éxito de las diversas opciones, y seleccionar el abordaje más prometedor.
  • Analizar el resultado de los programas de prevención existentes.
  • Reforzar las intervenciones preventivas en funcionamiento.
  • Planificar y diseñar nuevos programas de prevención.
  • Establecer prioridades para la utilización de los recursos.
  • Estimar las necesidades financieras de los proyectos.

Tres campos sobre los que poner la mirada

La figura adjunta  ilustra las 10 pautas en los tres campos interrelacionados del proceso. En el primer campo, Selección de las estrategias apropiadasinvertir en iniciativas prometedoras, se engloban cuatro pautas. Estas pautas sitúan las acciones preventivas sobre bases sólidas, adecuando las estrategias a las metas y la población diana establecidas, al grado de éxito probado y a su solidez conceptual.  

El segundo campo contiene tres pautas centradas en la Estructura adecuada: organización para una acción efectiva. Se trata en este caso de identificar la mejor manera de lograr una adecuada participación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales en la labor preventiva.

Finalmente, el tercer ámbito incluye las tres últimas pautas bajo el epígrafe Consideraciones sobre la aplicación: maximizar la efectividad potencial. Se enfatiza aquí la importancia de la naturaleza y calidad de la aplicación, así como los componentes generales de todo el proceso de monitorización y evaluación.

  • Nos habéis dotado de recursos para utilizar también nosotros en nuestra práctica como técnicos y educadores. Participante en 1ª edición.
  • Además de los contenidos facilitados, me ha aportado mucho el foro y las distintas aportaciones de l@s compañeros, dándome una visión más global y aportando experiencias propias. Participante en 2ª edición.
  • La tutorización del curso ha sido excelente, habiendo propuesta particulares a las inquietudes de cada uno, poniendo ejemplos prácticos y asesorando sobre las prácticas llevadas a cabo con éxito. Participante en 3ª edición.
  • Me ha puesto las pilas; reafirmar ciertas cosas y abrirme nuevas visiones. Darme cuenta de lo que de verdad es importante que, a veces, aún sabiéndolo, queda relegado. Participante en 4ª edición.

Desde que el 14 de mayo de 2018 inauguramos la primera edición del curso online Prevención con “P” de personas, son ya 250 personas de 10 países y prácticamente todas las comunidades autónomas españolas las que han participado en el mismo. Y digo bien, participar, porque la propuesta del curso, por más online que sea, no se limita a leer unos textos, visionar algunos vídeos, cacharrear en ciertos enlaces y volcar lo aprendido en un examen final tipo test. La propuesta formativa que hacemos es diferente.

Sin
tenerle miedo a “lo académico” (en el sentido de riguroso, fundamentado, basado
en la evidencia, etc.), el curso trata de ir más allá, provocando en las
personas que se asoman a sus foros reflexiones,
intercambios, debates, susceptibles de contribuir al mutuo enriquecimiento

de quienes participan en cada edición. Incluido, como es natural, su tutor que,
en cada edición, se deja algunos pelos en la gatera y explora con curiosidad
perspectivas no siempre suficientemente contempladas.

Ahora que convocamos la 5º edición del curso animamos a participar a todas aquellas personas que trabajan con adolescentes en “la escuela”, sea cual sea el nivel o formato en el que desempeñan su función docente. Invitamos, así mismo, a profesionales de la prevención que, sin trabajar directamente con chicas y chicos, ofrecen a los centros educativos de sus territorios propuestas con vocación preventiva. Animamos, por último, a personas que ocupan un lugar intermedio: no forman parte del profesorado, pero trabajan directamente en el aula con estudiantes; no son técnicos o técnicas de prevención, pero materializan en diversos contextos las iniciativas que los equipos responsables planifican.

¿Qué
tienen en común estos tres colectivos? La escuela como escenario de trabajo o,
al menos como uno de esos escenarios; la adolescencia como etapa evolutiva a la
que intentan interesar por formas asertivas y críticas de posicionarse en un
mundo en el que, entre otros muchos objetos, también existen las drogas.

Con
este planteamiento, lanzamos la 5ª convocatoria del curso, apoyada como las
cuatro anteriores por el Plan Nacional sobre Drogas. Una nueva edición cuyas
claves prácticas son las siguientes:

  • calendario: del 10 de febrero al 15 de marzo;
  • estructura: 5 unidades didácticas, a razón de una por semana;
  • contenidos:
    • adolescentes que toman decisiones;
    • la prevención como transformación cultural;
    • prevención basada en el saber científico;
    • ¿qué habilidades para qué vida?
    • entrenamiento en habilidades para la vida;
  • duración: 25 horas;
  • participantes: un máximo de 40 para garantizar la fluidez de los foros;
  • compromisos: participación activa en los foros y evaluación del curso;
  • matrícula: 40 euros.

¿Te
animas a compartir con nosotros tus experiencias?

El 26 de enero de 2017, el Ayuntamiento de Portugalete (Bizkaia) aprobó su IV Plan Municipal de Drogodependencias – Personas, drogas y conductas con potencial de abuso. El Plan prevé continuar proponiendo al mundo educativo el desarrollo de programas de prevención universal, así como, en su caso, programas de prevención selectiva. Del mismo modo, se plantea la conveniencia de mantener iniciativas pensadas para su dinamización por el propio profesorado de los distintos niveles, junto con intervenciones directas en el aula por parte de profesionales. Para esto último se contaría, como venía ocurriendo con anterioridad, con mediadores y mediadoras externos que, previa capacitación, dinamizarían en el aula las actuaciones previstas en los distintos programas.

Fundación EDEX, en colaboración
con el Ayuntamiento de Portugalete, gestiona desde 2018 la aplicación de estos
programas de intervención en el aula, ocupándose del contacto directo con los centros
para motivar su participación, de la dinamización en el aula de su desarrollo y
de la evaluación. Presentamos a continuación una síntesis de los cuatro
programas que dan forma a esta estrategia.

Primeras tomas

Programa de educación en habilidades para la vida dirigido al alumnado de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (12-13 años) y niveles educativos equivalentes. Se concreta en un taller de dos horas, estructurado en tres sesiones en las que, utilizando diversas dinámicas grupales, se abordan en el aula los siguientes contenidos:

  • Sesión 1: Toma de decisiones y presión grupal.
  • Sesión 2: Asertividad y resolución de
    conflictos.
  • Sesión 3: Empatía.

Durante este curso participaron
en el programa 278 escolares de 5 centros de la localidad

El síndrome del lunes

Programa de educación sobre
drogas y sexualidad dirigido al alumnado de 2º de Educación Secundaria
Obligatoria (13-14 años) y niveles equivalentes. Se concreta en dos sesiones de
dos horas cada una, en las que se trabajan interactivamente estos contenidos:

  • Sesión 1: Expectativas e información disponible
    sobre sexualidad.
  • Sesión 2: Información sobre alcohol y cannabis.

Durante este curso participaron
en el programa 360 estudiantes de 6 centros de la localidad

Yerba

Programa de prevención del
consumo abusivo de cannabis dirigido al alumnado de 3º de Educación Secundaria
Obligatoria (14-15 años) y niveles equivalentes. Se concreta en un taller de
dos horas, estructurado en cuatro sesiones en las que se dinamizan los
siguientes contenidos:

  • Sesión 1: La decisión de consumir: curiosidad y
    presión grupal.
  • Sesión 2: Diferencias entre consumo esporádico y
    consumo frecuente.
  • Sesión 3: Autocastigo y remordimientos.
  • Sesión 4: Empatía.

Durante este curso participaron
en el programa 368 estudiantes de 6 centros de la localidad

Welcome to Tijuana

En este caso nos encontramos ante
una intervención de corte diferente. Ya no se trata de entrar al aula a
trabajar contenidos con intencionalidad preventiva, sino que nos encontramos
ante la necesidad de actuar educativamente con adolescentes que muestran síntomas
de desafección con respecto al sistema educativo. Se trata con ellos y ellas de
diseñar un itinerario socioeducativo personalizado que, con motivo de algún
conflicto vivido en el centro, contribuya a aprovechar la situación para tratar
de revertir procesos de desconexión de consecuencias previsibles.

Durante el último curso se atendieron un total de 24 situaciones.

Parte de una amplia actuación en la escuela

Estos cuatro programas forman parte de la batería de 19 iniciativas que el Ayuntamiento de Portugalete pone a disposición del mundo educativo del municipio bajo el lema “El ayuntamiento con la escuela”. El folleto que presenta todos estos programas puede descargarse a continuación.

En la convocatoria de ayudas económicas del Plan Nacional sobre Drogas correspondiente a los Presupuestos Generales del Estado 2019, un año más ha sido aprobado nuestro programa de prevención ¡Órdago! Presentamos en este breve texto las líneas generales de esta renovada propuesta.

El
programa

¡Órdago! un programa de prevención universal
de adicciones que basa sus desarrollos en la educación en habilidades para la vida de adolescentes de 12
a 16 años, ya estén cursando la E.S.O., ya se encuentren participando en otros
procesos educativos. Para su dinamización facilita a educadoras y educadores
diversas herramientas:

  • Guía educativa: dos guías que incluyen, respectivamente, las actividades para 1º y 2º de ESO, y las actividades para 3º y 4º. Presentan el desarrollo en cada curso de 8 sesiones centradas en los siguientes temas: Información, Creencias, Actitudes, Influencias, Autoestima, Toma de decisiones, Presión de grupo y Tiempo libre. Un total de 32 sesiones a lo largo del período de 4 años en el que el programa propone abordar la prevención.
  • Cuaderno del adolescente: un cuaderno de trabajo, diferente para cada uno de los 4 niveles a los que el programa se dirige. Una herramienta diseñada para reforzar el trabajo individual y las dinámicas grupales en las que el programa se materializa.
  • Sitio web: en su sección Recursos se encuentran disponibles, y en proceso constante de actualización, diversos elementos (informes, gráficos, audiovisuales, etc.) útiles para reforzar las actividades previstas.
  • eDucare: plataforma de contenidos digitales que presenta las 32 actividades del programa en forma de otras tantas secuencias didácticas, para aquellos centros educativos que se encuentran en proceso de digitalización. Más información en esta entrada.

Su aplicación

Gracias al apoyo del Plan
Nacional sobre Drogas, en esta ocasión participarán en el programa un total de
140 educadores y educadoras, así como 2.800 adolescentes. Aunque el proceso de
inscripción aún permanece abierto, podemos adelantar que el programa se
desarrollará en espacios educativos de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias,
Cantabria, Galicia y Valencia. Si te interesa participar o solicitar más
información, no dudes en contactar
con nuestro equipo
.

Formación online

Otro
de los componentes del proyecto será la dinamización de la 4ª edición del curso online Prevención con P de
personas
, en la que 54 personas de 4
países y 7 comunidades autónomas compartiremos reflexiones e intercambiaremos experiencias
acerca de la prevención basada en la evidencia. Si bien esta edición ya está
completa, antes de fin de año convocaremos la próxima, a la que te animamos a
sumarte.

El pasado 24 de septiembre, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, EMCDDA, publicó en su sitio web el documento que lleva por título European Prevention Curriculum – A handbook for decision-makers, opinion-makers and policy-makers in science-based prevention of substance use. Un texto pensado para fortalecer a escala europea la profesionalización de la prevención, dotando a los equipos técnicos de formación e iniciativas basadas en la evidencia. 

Queda mucho por hacer para avanzar en esta dirección. El propio Observatorio reconoce la realidad actual cuando señala en la presentación del documento: “hoy en día, las prácticas preventivas para las que hay poca o ninguna evidencia de efectividad siguen siendo implementadas en contextos escolares y comunitarios”. Para superar esta situación, el Observatorio dinamizará un proceso formativo conducente a la habilitación de profesionales como European Master Trainers en materia de prevención.

Nos congratula el avance que a escala europea está teniendo esta tentativa de profesionalización, con la que nos sentimos profundamente identificados. Y nos satisface aún más, si cabe, que este texto haya incluido diversas referencias al programa Unplugged cuya implementación gestionamos en España desde hace varios años en diversos territorios de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Navarra, con apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, las correspondientes administraciones públicas locales y autonómicas y la Obra Social de La Caixa, que le concedió en 2018 el Premio a la Innovación Social

Unplugged se dirige al alumnado del primer ciclo de la E.S.O. a través de la dinamización en el aula de 12 sesiones interactivas por parte de profesorado previamente capacitado. Promueve el desarrollo de habilidades para la vida como estrategia para afrontar positivamente las influencias sociales hacia el consumo de drogas.

Un programa que, para facilitar su dinamización en un país multilingüe como el nuestro, vamos progresivamente traduciendo a nuestros distintos idiomas. Para finales de este año, los materiales del programa estarán disponibles, además de en castellano, en gallego y valenciano, con lo que esperamos facilitar el compromiso preventivo del profesorado.

Desde San Pedro Sula, en Honduras

La semana pasada sonó el teléfono y del otro lado de la línea escuchamos la voz de David Zelaya, técnico de Glasswing – Honduras, una organización internacional que busca abordar las raíces de la pobreza y la violencia a través de la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Hace 10 meses, en mayo de 2017, estuvimos trabajando con él y su equipo en San Pedro Sula. Durante dos días realizamos un taller de Habilidades para la Vida enfocado en prevención de consumo de drogas con personas jóvenes, apoyándonos en nuestro programa Retomemos.

David quería contarnos cómo había sido el proceso desde entonces: “Cuando se terminó el taller quedamos fríos. Estábamos con temor, teníamos dudas si esta metodología era aplicable en Honduras, con nuestros jóvenes. Era algo nuevo para nosotros y dudábamos”. En efecto, para el grupo asistente al taller resultó novedosa la propuesta que no se basada en transmitir información sobre drogas e indicaciones de qué hacer ante ella. Con el enfoque de habilidades para la vida el objetivo era fortalecer en la gente joven su capacidad para tomar decisiones, poniendo en juego conocimientos, sentimientos, actitudes y valores.

Desde el frío hacia la calidez

“En las primeras sesiones nos costaba a nosotros y a los chicos, nos sentíamos incómodos. Pero hicimos las sesiones tal y como lo habíamos planeado al finalizar el taller. Entonces, con la práctica, empezamos a sentirnos mejor; recordamos que en el taller habíamos hablado de que se trataba de una propuesta flexible, en donde cada uno podía ponerle su toque propio”.

Lo que vino después del frío inicial fue la calidez de unos talleres en donde todas las personas podían hablar, escuchar, jugar, compartir, escribir y reflexionar. Cuenta David que: “Los chicos empezaron a presionar a los facilitadores: ¿Cuándo tenemos de nuevo Retomemos? ¿Se puede hacer hoy? Además, empezaron a sugerir cómo desarrollar las sesiones, sumando su toque propio. Eso fue muy bueno y nos dio alegría ver que el grupo de jóvenes estaba proponiendo. Si sentían confianza, participaban más”.

Desde la práctica

Sorprendido por la fuerza que iba tomando el proceso con base en la utilización de la propuesta que encarna Retomemos, David empezó a conversar con ellos para saber qué valoraban: “Lo que más les gusta a los jóvenes es que en los talleres no hablan sólo de drogas, meten otros temas que les interesan como autoconocimiento, manejo de problemas y conflictos. Además, los videos de Retomemos los recuerdan, hablan de ellos y ven en sus historias la oportunidad de saber más sobre habilidades. Yo creo que el hecho de no decirle “no”, ayuda a que el joven se enganche”.

En 10 meses, el equipo de Glasswing ha desarrollado su propio “saber hacer” sobre cómo empoderar a la gente joven frente a las drogas, tan presentes en sus entornos. Lo ha hecho de la mano de sus propios grupos juveniles, participando activamente. Aseguran haber superado ya las metas que se habían puesto.

Desde la teoría

Precisamente el día que David llamó para compartir los desarrollos del trabajo en Honduras, habíamos estado escuchando al neurocientífico argentino Facundo Manes, en su conferencia “Conocer el cerebro para vivir mejor”, que es parte del proyecto ‘Aprendemos Juntos’: “El cerebro humano aprende básicamente cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un ejemplo… El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico, en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción…Cuando una persona debate, se involucra, aprende mejor”. Parecía que estuviera hablando de lo vivido en Honduras, en donde abrieron espacio al juego y a la emoción, facilitando la participación y el aprendizaje.

Hacia la reinvención

“Por eso hay que reinventar al docente”, agrega Facundo Manes: “Hoy el rol no es transmitir información. Mi hijo de 11 años tiene acceso a más información que el presidente de los Estados Unidos cuando ordenó ir a la Luna. El rol del docente es ver qué hacemos con esa información que ya está, cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo, porque hoy sabemos que la creación del conocimiento es colectiva. La atención es un recurso limitado y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención podemos preguntarnos por qué los docentes no atraen la atención de los chicos”. De nuevo se tejían las prácticas de un lado con las palabras venidas de otro lugar.

Un buen día para aprender y celebrar

En un mismo día tuvimos la oportunidad de acceder a esta lección práctica y teórica sobre cómo aprendemos las personas y, en nuestro caso, cómo podemos hacerlo con la gente joven para empoderarla y empoderarnos frente a los desafíos de la vida. De paso sea esta la oportunidad para felicitar a Glasswing Internacional por el reconocimiento que el BID  le realizó en enero de este año, por la calidad de su trabajo y aporte a la transformación social. No hay duda de que resulta más que merecido. Un gusto construir de la mano de esta organización.

En Fundación EDEX trabajamos con la convicción de que, al igual que en el ámbito asistencial se ha hablado tradicionalmente de “cadena terapéutica”, también es necesaria una “cadena preventiva” fuerte, integrada por diversos eslabones, todos ellos necesarios y retroalimentándose entre sí (prevención ambiental, selectiva, etc.). Cuando uno cualquiera de ellos falla hace más vulnerable la cadena en su conjunto y, por lo tanto, merma su potencial eficacia. Con esta certeza, nuestra apuesta ha estado siempre (aunque no solo) en el lado de la prevención universal. Nos parece imprescindible acompañar los procesos educativos de niñas, niños y adolescentes con programas que les capaciten para tomar decisiones informadas, autónomas, críticas y responsables ante las situaciones de oferta de drogas que, más pronto que tarde, vivirán.

Nuestras iniciativas en marcha

Durante el actual curso escolar 2018-19, nuestros cinco principales programas preventivos han recibido el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en el marco de sus diversas convocatorias. Todos ellos tienen en común su marco conceptual, la educación en habilidades para la vida, y comparten un mismo estilo metodológico, la participación de chicas y chicos en la construcción de experiencias preventivas. Las ayudas concedidas por la DGPNSD hacen posible actuaciones como la creación de nuevos recursos didácticos de apoyo, la traducción de alguno de ellos a otras lenguas oficiales de nuestro país, la formación presencial y en línea y la edición y puesta a disposición de las administraciones públicas interesadas de los materiales didácticos a utilizar por alumnado, profesorado y familias.

Cuentos para conversar

Programa de educación socioemocional de niñas y niños del primer ciclo de Educación Primaria: 6 y 7 años. Basa sus propuestas en una colección de 10 cuentos infantiles cuyos protagonistas viven diversas peripecias en torno a los temas que aborda. Gracias al apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, este curso haremos llegar esta iniciativa a 2.000 escolares y 100 docentes.

Más información: http://cuentosparaconversar.net/

La aventura de la vida

Programa de educación para la salud dirigido a niñas y niños de los ciclos segundo y tercero de Educación Primaria: 8-11 años. El mismo grupo de niñas y niños que protagoniza “Cuentos para conversar” se presenta ahora en formato de álbum de cromos, acompañando con sus propuestas educativas el desarrollo evolutivo del alumnado. Gracias al apoyo mencionado, este curso participarán en el programa 3.750 escolares y 190 educadoras.

Más información: http://laaventuradelavida.net/

Órdago

Programa de prevención del abuso de drogas que dirige sus propuestas educativas a los cuatro niveles de la Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), para cada uno de los cuales propone la dinamización en el aula de 8 sesiones que se van complementando a lo largo de 4 años. El apoyo citado hará posible que este curso participen en esta iniciativa 2.000 adolescentes y 100 docentes.

Más información: http://www.ordago.net/

Unplugged

Programa de prevención del abuso de drogas que dirige sus propuestas educativas al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (12-14 años), proponiendo la dinamización en el aula de 12 sesiones cuya eficacia ha podido ser contrastada a escala europea. El mencionado apoyo permitirá implicar en esta propuesta a 4.600 adolescentes y 230 profesoras y profesores.

Más información: http://unplugged.edex.es/

Retomemos

Programa de prevención del abuso de alcohol que dirige sus propuestas educativas al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años), proponiendo la dinamización en el aula de 20 actividades. El apoyo del Plan Nacional sobre Drogas permitirá la participación de 2.170 escolares y 110 docentes.

Más información: http://www.retomemos.com/

En 10 Comunidades autónomas

En definitiva, programas de prevención universal que llegarán a lo largo del curso a 14.520 escolares de nuestro país, gracias al compromiso de 730 educadoras y educadores y a la estrecha colaboración de administraciones públicas en diez Comunidades autónomas. Seguiremos avanzando en esta dirección.

Entre el 14 de mayo y el 17 de junio hemos dinamizado la primera edición de nuestro curso online sobre prevención del abuso de drogas. Un curso en el que se inscribieron 120 personas de las cuales la mayoría ha tenido una participación muy activa, por lo que les estamos muy agradecidos. Las principales señas de identidad de esta iniciativa son las siguientes:

¿A quién va dirigido?

  • Al profesorado de Educación Primaria y Secundaria interesado en participar en programas de prevención del abuso de drogas.
  • A equipos socioeducativos que, en su trabajo cotidiano con chicas y chicos, se topan con las drogas y tienen dudas sobre cómo actuar.
  • A equipos técnicos de prevención que desean reflexionar en torno a la prevención basada en la evidencia.

Estructura, dinámica y contenidos

El curso está conformado por 5 Unidades Didácticas, cada una de las cuales requiere una dedicación de 5 horas distribuidas a lo largo de una semana, haciendo un total de 25 horas lectivas. La dinámica del curso se sustenta en la participación de las personas inscritas en el foro específico de cada unidad, animado por un tutor.

Los contenidos de cada Unidad, son los siguientes:

  • UD1. Adolescentes que toman decisiones: abordaje de las dificultades con las que se encuentran chicas y chicos a la hora de tomar decisiones en contextos de influencia grupal y social.
  • UD2. La prevención como transformación cultural: cuestionamiento de discursos sociales tremendistas que dificultan el desarrollo sereno de la prevención.
  • UD3. Prevención basada en el saber científico: identificación de las claves de la prevención basada en la evidencia científica disponible en la actualidad.
  • UD4. ¿Qué habilidades para qué vida?: presentación del modelo de educación en habilidades para la vida propuesto por la Organización Mundial de la Salud.
  • UD5. Entrenamiento en habilidades para la vida: abordaje práctico de las habilidades y su desarrollo en contextos educativos con niñas, niños y adolescentes.

Breve valoración de la experiencia

Una vez terminado el curso abrimos un proceso de evaluación mediante un cuestionario online con preguntas abiertas y cerradas del que pretendíamos obtener el feedback experiencial de sus protagonistas. Las respuestas obtenidas han resultado muy satisfactorias. Presentamos algunos comentarios que representan bien el sentir general:

  • Lo que más me ha aportado el curso ha sido: claridad, ideas, ilusión, recursos y “un buen sabor de boca”.
  • Me he sentido fenomenal y tenía ganas de que pudiera salir la siguiente unidad para ver de qué tema y cómo se trataba.
  • Me he sentido protagonista junto a los demás.
  • Aunque no he podido dedicar todo el tempo que me hubiera gustado, me he sentido muy bien. Ha sido un referente en muchos momentos de mi vida profesional e incluso personal en la educación de mi hijo.
  • Soy profesor de secundaria. Los contenidos y sobre todo las aportaciones de los participantes en los foros me han resultado muy aclaratorias. El tutor nos ha animado y encaminado muy bien.
  • He conocido distintos puntos de vista y me ha llenado de alegría ver como hay muchísimos profesionales con ganas de aprender y mejorar el trabajo diario.
  • Han sido foros muy abiertos, con una excelente participación y permitiendo la aportación de puntos de vista muy distintos (a la vez que, paradójicamente, similares) que han contribuido a aprender de experiencias, conocimientos y opiniones de compañeros con trayectoria profesional muy variada. Esta ha sido una de las claves del éxito del curso.

Preparando la 2ª edición del curso

La segunda edición comenzará el 1 de octubre y durará hasta el 4 de noviembre. Cinco semanas en las que conversar en torno a los modos más efectivos de dinamizar procesos preventivos basados en la evidencia. En esta ocasión el “aforo” del curso será limitado a 30 personas. En breve comenzaremos el proceso de matriculación de esta segunda edición, que mantendremos abierto hasta una semana antes del comienzo del curso. Confiamos en que esta segunda edición facilite el mismo nivel de interactividad y aprendizaje mutuo que la primera.

Prevenir el abuso de drogas y otras conductas de abuso como las relacionadas con las redes socialesy el juego, requiere acciones diversas y entrelazadas en las que participen los diversos sectores de la comunidad. Con esta intención, el Ayuntamiento de Sestao, en Bizkaia, ha contratado a Fundación EDEX para impulsar un programa que incluye una batería de acciones en los distintos ámbitos de la vida local: la familia, la escuela y el conjunto de la comunidad.

Iniciativas dirigidas a las familias

Las familias, pilar básico del desarrollo saludable de niñas, niños y adolescentes participan de las siguientes actuaciones formativas e informativas:

  • Escuela de familias: 4 sesiones presenciales en las que madres y padres podrán aproximarse a las habilidades relacionadas con la parentalidad positiva.
  • La aventura de la crianza”: curso online tutorizado en el que, a lo largo de sus 40 horas, abordaremos las mencionadas habilidades.
  • Distribución de material de reflexión e intercambio: pondremos a disposición de las familias la guía titulada “10 pasos para educar a sus hijas e hijos en hábitos saludables”.

Iniciativas dirigidas a la escuela

La totalidad de los centros educativos del municipio tienen a su disposición cuatro programas preventivos, así como dos propuestas de formación del profesorado:

  • Educación Primaria:
    • Cuentos para conversar”: programa para el primer ciclo de Educación Primaria, que promueve la educación para la salud de niñas y niños de 6 y 7 años, sirviéndose de una colección de historias animadas.
    • Osasunkume”: programa para los ciclos 2º y 3º de Educación Primaria, que propone similares contenidos a alumnado de 8 a 11 años de edad, en esta ocasión utilizando como soporte didáctico historias recogidas en cuatro álbumes de cromos.
    • Educación Secundaria:
    • Unplugged”: programa para el primer ciclo de Educación Secundaria dirigido a alumnado de 13-14 años, resultado de un proyecto europeo que confirmó su eficacia para reducir el abuso de alcohol y cannabis.
    • Retomemos… una propuesta para tomar en serio”: programa para el segundo ciclo de Educación secundaria dirigido al alumnado de 15-16 años, centrado en la prevención del abuso de alcohol.
    • Formación presencial y online del profesorado: un taller de 5 horas, así como un curso online de 25 horas, permitirán compartir las claves de una prevención educativa eficaz.

Iniciativas dirigidas a la comunidad

La participación de ciudadanas y ciudadanos en el desarrollo de acciones preventivas es uno de los componentes básicos de su éxito. Para ello se ponen en marcha las acciones siguientes:

  • Encuentros participativos: tres encuentros en los que profesionales de diversas áreas municipales, organizaciones sociales y, en general, el mundo asociativo, reflexionaremos conjuntamente sobre la materia.
  • Formación en habilidades para la vida: un taller de 10 horas dirigido a los diversos agentes sociales que trabajan en el municipio permitirá profundizar en el modelo identificado como más efectivo en prevención.
  • Exposición “Cannabis – Lo que hay que saber”: toda la ciudadanía de Sestao queda invitada a visitar una exposición de paneles centrada en los riesgos asociados al consumo de cannabis.
  • Distribución de materiales preventivos: incluidos, entre otros, los relacionados con conmemoraciones como el Día Mundial sin Tabaco y otros.
Portada Profesorado 2017 blog¡Órdago! es el primer programa de prevención dirigido a adolescentes creado por EDEX. Nació con vocación de reforzar las herramientas preventivas en manos del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y con esa lógica se viene aplicando con el impulso de administraciones públicas dentro y fuera de nuestro país, favorecido por el hecho de estar disponible en varias lenguas.

Después de un largo recorrido, en el curso del cual ha experimentado las diversas transformaciones que el paso del tiempo, las prácticas docentes y las apreciaciones de los profesionales recomendaban, el apoyo recibido por parte del Plan Nacional sobre Drogas nos ha permitido dar un nuevo salto. Y lo hemos dado en tres direcciones:

  • Facilitar la aplicación del programa con 3.000 alumnas y alumnos, así como su profesorado, de centros educativos de las comunidades autónomas de Aragón y Galicia.
  • Revisar los contenidos del programa, al objeto de:
    • Presentar el programa de manera que, además de servir para trabajar en contextos escolares, sea posible su utilización en otros espacios educativos.
    • Incorporar con mayor claridad una mirada de género, tanto en el lenguaje como en cuanto a consideraciones sobre diferencias entre chicas y chicos en el acceso a los consumos (prevalencias, factores de riesgo y de protección, etc.)
    • Hacer referencia a la omnipresencia actual de las TIC, de manera que los ejemplos que se plantean en las diversas actividades que conforman el programa resulten más significativas para adolescentes de hoy.
    • Incorporar un buen número de propuestas audiovisuales procedentes, sobre todo, del programa de promoción del bienestar adolescente, Retomemos.
    • Actualizar el sitio web del programa para hacerse eco de las modificaciones señaladas. Del mismo modo, incluimos una nueva sección, Recursos, que pretendemos alimentar con diversas herramientas y mantener actualizado.
  • Crear un curso online de formación del profesorado y otros agentes sociales en prevención y habilidades para la vida, cuya primera edición comenzaremos a difundir en las próximas semanas.

Deseamos que estos cambios contribuyan a que el programa siga resultando atractivo y útil para los equipos profesionales que confían en él a la hora de dinamizar procesos preventivos con chicas y chicos en edad adolescente.

¿Qué es?

KutxaEskola es la plataforma digital creada por EDEX para poner a disposición de la comunidad educativa una batería de herramientas didácticas pensadas para fomentar la formación en los ámbitos de la salud, la prevención del abuso de drogas, la convivencia y las habilidades para la vida.

En estas cuatro áreas ofrece recursos en diversos formatos (audiovisuales, textos, juegos, sitios web, exposiciones y secuencias didácticas), dirigidos al profesorado, a las familias y al alumnado con edades comprendidas entre 6 y 18 años. La plataforma pretende apoyar el proceso de desarrollo de valores y habilidades psicosociales necesarias para una socialización gratificante y equilibrada.

Contenidos

Tanto el profesorado como el alumnado y las familias con hijas e hijos en Educación Primaria y Secundaria encontrarán en este espacio multitud de recursos educativos centrados en estos cuatro temas:

  • Educación para la salud: una educación efectiva en este ámbito permitirá a cada persona tomar las decisiones más adecuadas para que su estado de salud sea el mejor posible en cada momento.
  • Prevención del abuso de drogas: para reducir los riesgos relacionados con el consumo excesivo de las diferentes drogas existentes en nuestro entorno, cada persona tiene que ser capaz de tomar decisiones inteligentes (informadas, autónomas, responsables) ante la amplia oferta de sustancias existente.
  • Convivencia y ciudadanía: la diversidad que nos caracteriza como especie es utilizada en algunos casos como coartada para justificar problemas de convivencia entre diferentes (sea por cuestiones de género, de origen cultural, etc.). Disfrutar de esa diversidad y evitar conflictos requiere de cada persona una actitud de apertura.
  • Habilidades para la vida: disfrutar de la vida social depende en buena medida del manejo equilibrado de estas 10 habilidades para la vida: Autoconocimiento, Empatía, Comunicación asertiva, Relaciones interpersonales, Toma de decisiones, Manejo de problemas y conflictos, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Manejo de emociones y sentimientos, Manejo de tensiones y estrés.

Acceso

El acceso a todos los recursos de la plataforma (285 en el momento de redactar esta entrada) está abierto, tanto para utilizarlos como para descargarlos y compartirlos, en este sitio web: http://www.kutxaeskola.eus

Si bien en estos momentos se encuentra disponible solo en euskera, en estos momentos acometemos su rediseño para disponer de la versión en castellano.

Imagen de uno de los encuentros que sirvieron de base a la elaboración del IV Plan.

Imagen de uno de los encuentros que sirvieron de base a la elaboración del IV Plan.

En 2016 el Ayuntamiento de Portugalete puso en marcha el proceso para la elaboración del que sería el IV Plan Local de Drogodependencias. Además de la reflexión del propio equipo responsable de la política municipal en la materia, para esta tarea se aprovecharon las conclusiones de los tres debates dinamizados entre 2012 y 2014 en torno a distintas áreas de interés, bajo la denominación “Hackeando la prevención de las drogodependencias”.

Para completar estas actuaciones, en 2015 y 2016 se dinamizaron otras tres sesiones, con jóvenes, profesionales del mundo educativo y agentes sociales, respectivamente. El documento final del Plan es resultado del diálogo entre las personas que tomaron parte en estas dinámicas, de la valoración de la propia experiencia local y de la investigación en torno a la evidencia científica disponible en este campo.

Tuvimos la suerte de ser invitados a acompañar este proceso desde el primer encuentro hasta el momento final de redacción del documento del Plan. Un proyecto al que hemos aportado nuestra experiencia en el campo de la prevención y la dinamización comunitaria, y que nos ha resultado útil para acompañar iniciativas de corte similar en otros territorios.

Un proceso participativo

Desde el primer momento estuvo claro que un plan de esta naturaleza no podía ser resultado de un trabajo aséptico de laboratorio. No podía ser una tarea acometida en exclusiva por un equipo técnico o por una consultoría externa. Por el contrario, necesitaba impregnarse de la contribución y la experiencia de la diversidad de agentes que trabajan en el municipio en áreas relacionadas con el desarrollo personal y comunitario, enriquecidas por las aportaciones de profesionales que realizan similar tarea en entornos próximos. De este modo nació y se pilotó la serie de seis encuentros de reflexión y debate que han servido de inspiración en la redacción final del plan:

  • Hackeando la prevención de las drogodependencias
    • 2012: Menores y alcohol: un debate entre profesionales y agentes sociales, estimulado por la presentación de ponencias breves en torno a las diversas aristas del fenómeno. Puede descargarse el informe resultante de este proceso.
    • 2013: Menores y cannabis: un nuevo debate entre profesionales y agentes sociales, animado por diversas ponencias utilizadas a modo de disparador. Está disponible el informe resultante de este proceso.
    • 2014: Miradas desprejuiciadas de la adolescencia: un nuevo debate entre profesionales y agentes sociales, animado así mismo por distintas ponencias. También está accesible el correspondiente informe.
  • gazteOK – ¡Tú no sabes con quién estás hablando!: Encuentro realizado en 2015 entre adolescentes y jóvenes para reflexionar conjuntamente acerca de las prioridades que, a su juicio, debería incluir una política pública que tuviera presentes sus necesidades. Las líneas generales de este encuentro pueden verse en el vídeo que presentamos a continuación:

  • Encuentro respetuoso con la escuela: En junio de 2016 tuvo lugar una sesión de trabajo con el mundo educativo portugalujo. En ella se reflexionó acerca de fórmulas adecuadas de relación que hicieran más efectiva y ordenada la incorporación por la escuela de iniciativas de procedencia municipal.
  • Encuentro con equipos técnicos y agentes comunitarios: En septiembre de 2016 tuvo lugar este sexto y último encuentro. En él, profesionales de diversas áreas municipales, así como personas procedentes del tercer sector con presencia en el municipio reflexionaron acerca de las prioridades y políticas a incluir en el nuevo plan.

Una propuesta abierta

Como resultado de todo este proceso se elaboró el documento que serviría de base al IV Plan, bajo el lema “Personas, drogas y conductas con potencial de abuso” que pretendía ser una declaración de intenciones con respecto a la centralidad de las personas en esta iniciativa. Una propuesta bautizada como “cartografía abierta” porque, como se dice en el texto, un plan de estas características no puede ser un catálogo cerrado, un listado de actuaciones prêt-à-porter elaborado por un equipo técnico en un despacho. Es, por el contrario, una hoja de ruta sujeta a las aportaciones y modificaciones que a lo largo de su ejecución vayan surgiendo.

El plan incluye un total de 57 actuaciones a impulsar a lo largo de la década comprendida entre 2017 y 2026, con la oportuna previsión acerca de la elaboración de planes quinquenales y programaciones anuales. Una estrategia que, haciendo bueno el proceso seguido para su creación y la apertura que reivindica, se verá necesaria e inevitablemente modificada a lo largo de la década.

En el sitio web del ayuntamiento puede descargarse el documento completo de este IV Plan Local de Drogodependencias – Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026.

Barbastro 20.06.17

Un momento del trabajo grupal dinamizado en Barbastro el 27 de junio de 2017.

“El hecho de que los seres humanos se hayan puesto a pensar juntos para llevar a cabo actividades cooperativas es el origen de la cultura humana.” ¿Por qué cooperamos? | Michael Tomasello.

Prevención y comunidad

El territorio local es un escenario clave para el desarrollo de políticas efectivas respecto al abuso de drogas. En él se ponen en acción los factores de protección y de riesgo que la investigación ha ido identificando a lo largo de las pasadas décadas. Y lo que es aún más relevante, en el municipio operan todos aquellos recursos que cabe activar para la puesta en marcha de iniciativas complementarias y coherentes.

En el barrio, el pueblo, la ciudad adquieren su perfil particular las escuelas, las familias, las opciones recreativas, los lugares de trabajo, las actividades dirigidas a enriquecer la vida juvenil, las propuestas de desarrollo cultural, las fiestas… Los espacios y dinámicas de socialización que proponen, sugieren, estimulan… a la ciudadanía sea cual sea su edad.

El municipio es, en definitiva, el lugar privilegiado para el desarrollo de planes adecuados, porque en él cobran vida todos los recursos y dispositivos con capacidad de influencia en el modo en el que las personas organizan sus vidas. Recursos que, por acción o por omisión, influirán en las decisiones que toman los vecinos y las vecinas con respecto al papel que quieren que jueguen las drogas en sus vidas.

La experiencia de Barbastro

Con esta convicción, junto con la experiencia de años en la gestión de planes locales de prevención y de otros ámbitos socioculturales, el pasado 27 de junio acudimos a la invitación del ayuntamiento de Barbastro para dinamizar una sesión de trabajo en torno al modelo comunitario de prevención. Barbastro es un municipio de la provincia de Huesca de alrededor de 17.000 habitantes. Durante ese año se encuentran inmersos en el proceso de elaboración del que será su I Plan de prevención de adicciones. Un momento óptimo para elaborar un documento bien fundamentado y realista.

La sesión tuvo como título Jornada técnica – Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario. En ella participaron alrededor de 25 personas procedentes de los más diversos ámbitos sociales (política local, educación, sanidad, juventud, movimiento asociativo…). Tras una presentación general por nuestra parte, que bautizamos como “El modelo comunitario en prevención”, dinamizamos un trabajo grupal en el que todas las personas participantes tuvieron ocasión de exponer sus diferentes perspectivas y dialogar en busca de puntos de acuerdo susceptibles de enriquecer el proceso de elaboración del Plan.

Para ello propusimos trabajar en torno a seis preguntas:

  • ¿Qué les gustaría que ocurriera a partir de mañana?
  • ¿En qué ámbitos intervenir?
  • ¿Quién debe hacerlo?
  • ¿A través de qué procedimientos y metodologías?
  • ¿Cómo organizarnos para trabajar juntos?
  • ¿Cómo evaluar lo hecho?

Tres horas de un trabajo intenso en el que, si algo quedó claro, fue la necesidad de construir propuestas que incorporen las más diversas miradas, que activen la inteligencia colectiva, si queremos que los planes tengan alguna posibilidad de éxito. Procesos de participación comunitaria en la propia elaboración del plan, que nunca puede reducirse a un acto de redacción individual, por especialista que sea quien lo asuma. Procesos de participación también en la gestión y evaluación del plan, si queremos que las diversas agencias sociales lo hagan suyo.

Acompañando dinámicas participativas

Para nuestra organización un proceso muy satisfactorio. Al igual que la dinámica en la que tuvimos ocasión de tomar parte durante 2016 para la elaboración del IV Plan municipal sobre drogas del Ayuntamiento de Portugalete, bautizado por el equipo promotor como Personas, drogas y conductas con potencial de abuso – Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026. Dos exponentes de un trabajo de acompañamiento en el proceso de elaboración de planes locales en el que nos proponemos profundizar.

IMG_20160815_231945896

Nuestros principios (y no, no tenemos otros)

En EDEX trabajamos en favor de la educación y el desarrollo de la conciencia crítica, y nos desentendemos de la dramatización y el tremendismo. Nos gusta el trabajo lento, profundo, ambicioso, y desconfiamos de las modas, con su regusto efímero y su talante caprichoso. Nos gustan el compromiso ciudadano, la participación social y la salud comunitaria, y cuestionamos la delegación de responsabilidades. Nos motiva promover los derechos que a chicas y chicos asisten, y rechazamos anatematizar la adolescencia. No creemos, en fin, que una sociedad pueda reprochar a su población más joven que emule conductas consagradas por la población adulta como de obligado cumplimiento. En lo que sí creemos, a pies juntillas, es en una sociedad que se responsabiliza de educar a sus menores para que sean capaces de desenvolverse de manera equilibrada en un mundo cada vez más complejo.

Compromiso preventivo

Por eso nuestra principal apuesta durante décadas ha estado focalizada en la promoción del bienestar, la salud y la ciudadanía inclusiva, así como en la prevención de conductas de riesgo. Hemos gestionado servicios asistenciales (comunidad terapéutica, intervención con reclusos drogodependientes) a los que hemos tratado de dotar de una impronta empoderadora, pero lo que realmente nos motiva en el ámbito de las drogodependencias es el desarrollo de iniciativas de prevención. Propuestas basadas en el modelo de educación en habilidades para la vida, que no pretenden atemorizar a la población con riesgos más o menos impostados, sino favorecer el desarrollo de competencias que permitan a la gente más joven tomar decisiones inteligentes (léase informadas), autónomas (basadas en la capacidad de autoafirmación ante las influencias sociales) y responsables (inspiradas en la empatía y el respeto).

Prevención del abuso de alcohol

Con estos mimbres trabajamos desde finales de los años 80 en prevención, momento en el que ya teníamos una conciencia clara de que el alcohol iba a ser una constante en un mundo, el de las drogas, sometido a constantes vaivenes. Hagamos un repaso, sin entrar en detalles de cada propuesta:

  • 1989: Comienza la aplicación piloto en Euskadi del programa Osasunkume – La aventura de la vida que posteriormente fue ampliando su alcance a otras comunidades autónomas y a diversos países de América Latina. Desde su origen, alcohol, tabaco y medicamentos no prescritos formaron parte de su propuesta de contenidos.
  • 1991: Primera edición de la publicación dirigida a adolescentes Si bebes en exceso, te la juegas, con la que pretendíamos llamar la atención de chicas y chicos sobre algunos riesgos asociados al abuso de alcohol.
  • 1994: Edición adaptada del texto de origen norteamericano 10 pasos para ayudar a sus hijos e hijas a prevenir el abuso de alcohol, que formaba parte de nuestro trabajo con familias de lo que entonces se llamaba Ciclo Medio de EGB.
  • 1998: Nace ¡Órdago!, programa de prevención dirigido a toda la etapa de E.S.O. que, si bien no se centra en el alcohol, lo incluye de manera relevante entre los contenidos que propone a lo largo de sus 32 actividades.
  • 2001: Creamos el programa Cuentos para conversar, dirigido al actual Primer Ciclo de Educación Primaria, que incorporaba el alcohol como uno de los contenidos en torno a los que animar diálogos educativos.
  • 2003: Participamos en el proyecto europeo EU-Dap, del que nació el programa Unplugged que actualmente promovemos en nuestro país y que ha mostrado su eficacia, particularmente, en el caso del alcohol.
  • 2008: Creamos la primera serie del programa Retomemos, centrada monográficamente en el abuso adolescente de alcohol, a la que siguieron otras cuatro series que compartían el desarrollo de habilidades para la vida y la promoción del bienestar adolescente.
  • 2012: Conjuntamente con el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete dinamizamos la jornada Hackeando la prevención del abuso de drogas – Menores y alcohol, cuyas presentaciones recogemos en este canal monográfico de edextv.
  • 2014: Participamos en el proyecto europeo Boys&Girls que, bajo el leit motiv “capacitar a la juventud para tomar decisiones saludables”, propone debates educativos en torno al alcohol y otros temas relacionados con la adopción de estilos de vida saludables.
  • 2016: Aunque por el momento solo disponible en euskera, KutxaEskola contiene todos nuestros recursos creados en los ámbitos en los que realizamos nuestro trabajo (educación para la salud, prevención del abuso de drogas y ciudadanía inclusiva), con un total de 47 recursos didácticos en torno al alcohol.
  • 2017: Comparecemos en la Ponencia “Menores sin alcohol” de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, donde tuvimos ocasión de presentar, a modo de decálogo, nuestra experiencia y propuestas, tal y como contamos en esta entrada del blog.

Con permanentes actualizaciones, las iniciativas creadas a lo largo de las últimas tres décadas se mantienen activas en la actualidad en lo que constituye nuestra aportación a la creación de una caja de herramientas de la prevención sustentada en el mencionado modelo de habilidades para la vida e inspirada en los principios antes señalados. Sospechamos que van a seguir siendo necesarias en los próximos tiempos, aunque nos gustaría que fuera en el clima que actuaciones de esta naturaleza aconsejan: sosiego (que no desidia), continuidad (frente al carácter esporádico de las modas), coherencia (esa publicidad de bebidas alcohólicas que desbarata el alcance de tantos programas preventivos)…

Corría 1991 cuando publicamos la primera edición del folleto para jóvenes Si bebes en exceso, te la juegas, la primera herramienta de estas características creada en nuestro país. 25 años más tarde, encontramos un cierto interés por lo que, ya entonces, reclamaba la atención de quienes trabajábamos en el ámbito de las drogodependencias. Por nuestra parte, para actuar ante este fenómeno a lo largo de este cuarto de siglo hemos promovido la utilización de programas educativos como ¡Órdago!, Retomemos… una propuesta para tomar en serio y Unplugged. ¿Qué podíamos decir en una comparecencia monográfica en la que se nos invitaba a compartir nuestras propuestas el pasado día 20? En síntesis, lo que sigue.

Si queremos actuar con eficacia ante el abuso adolescente de alcohol es preciso identificar qué espacios y dinámicas de socialización fracasan para que se produzca, y, a partir de ese conocimiento, explorar fórmulas que lo hagan menos probable. Necesitaremos impulsar una política global que integre cambios socioculturales orientados a deconstruir la imagen positiva del alcohol y actuaciones educativas que fomenten la autonomía personal en la toma de decisiones. A modo de decálogo:

  1. Pensar en las personas antes que en la sustancia, y hacerlo con una mirada en positivo de la adolescencia, que nos permita acompañarles en su desarrollo personal.
  2. Conocer las diversas dimensiones del fenómeno para, más allá de los datos sobre consumos, comprender su sentido en la socialización adolescente.
  3. Promover la participación juvenil en el diseño y desarrollo de actuaciones, evitando así que se vean como “población diana” de iniciativas ajenas.
  4. Fomentar la autonomía personal educando en habilidades para la vida, incorporando en su itinerario educativo propuestas preventivas basadas en la evidencia.
  5. Apoyar a las familias como espacio educativo para dotarlas de competencias adecuadas en clave de “parentalidad positiva”: desarrollo emocional, establecimiento de límites…
  6. Cuestionar la cultura del alcohol, fomentando un cambio cultural que contribuya a reducir su interés para chicas y chicos. Una actuación que chocará con los intereses de la industria.
  7. Reducir las influencias sociales favorecedoras, eliminando la publicidad, así como el patrocinio de eventos deportivos, culturales, etc. que confieren un halo de naturalidad a la omnipresencia del alcohol.
  8. Facilitar un tratamiento mediático equilibrado, promoviendo un compromiso de los medios que evite incurrir en planteamientos sensacionalistas rayanos en el morbo.
  9. Actuar con contundencia contra quienes vendan alcohol a menores, a partir de la evidencia de que no hay persona, tenga la edad que tenga, que si se lo propone no consiga la dosis deseada.
  10. Compartir estrategias de gestión de riesgos, útiles para disponer de información que permita reducir consumos de riesgo y actuar en situaciones de pérdida de control.

¿Irá por fin en serio la puesta en marcha de una política pública coherente en torno al abuso adolescente de alcohol o quedará una vez más en agua de borrajas? Lo veremos en los próximos meses. Por el momento nos mostramos moderadamente optimistas.

IMG_7533

Participantes en el II Seminario Unplugged – Formación para la prevención del abuso de drogas.

En octubre de 2015, once profesionales de los ámbitos de la promoción de la salud y/o la prevención del abuso de drogas de seis comunidades autónomas, nos reunimos en Bilbao con el propósito de acordar criterios para la formación del profesorado vinculado al programa Unplugged. Profesionales procedentes de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, de Promoción de la salud en el ámbito educativo del Ayuntamiento de Móstoles, del Instituto Foral de Bienestar Social de Álava, del Instituto Provincial de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba, del Centro Provincial de Drogodependencias de la Diputación de Jaén, de Promoción de la salud de la Fundación Catalana de l’Esplai y de EDEX. De aquel primer Seminario nació la Guía para la formación, una herramienta para la capacitación de equipos técnicos y profesorado responsable de la dinamización del programa.

Los días 23 y 24 de febrero de 2017 volvimos a juntarnos en un segundo encuentro al que se sumaron las responsables técnicas del Servicio de prevención de las adicciones del Ayuntamiento de Llodio y de la Sección de Drogodependencias de la Junta de Castilla y León que implementa Unplugged en centros educativos de León, Salamanca, Soria y Valladolid. Compartir las experiencias dinamizadas por cada equipo y reflexionar acerca del modo más efectivo de acomodar la formación a las necesidades y posibilidades del profesorado, constituyó el leit motiv de este encuentro, celebrado, al igual que el anterior, en Bilbao.

Principales conclusiones

Si hiciéramos una nube de palabras con los conceptos más repetidos en el I Seminario, el término prevalente sería “flexibilidad”. La necesidad de adaptar el desarrollo de programas como Unplugged a las características de cada territorio, exige un proceso de apertura que, sin sacrificar lo sustancial, garantice la adaptación óptima en cada caso. Desde el punto de vista más específico de la formación tampoco podemos movernos en el terreno inalcanzable del desiderátum. Antes bien, teniendo claras las necesidades del profesorado a atender para que se sienta en condiciones de dinamizar las sesiones de Unplugged, esta formación tiene que estar sujeta a un proceso constante de adaptación.

Pues si en 2015 la palabra clave fue “flexibilidad”, en 2017 la elegida sería el verbo “enamorar”, a partir de la creciente evidencia acerca de que solo se enseña y, sobre todo, solo se aprende, aquello que apasiona, que motiva, que activa la curiosidad. No está de más recordar a estos efectos que la “filosofía”, tiene el significado etimológico de amor por el saber. Como afirma el neurocientífico Francisco Mora en el subtítulo de su libro “Neuroeducación”, “solo se puede aprender aquello que se ama”. Y esto nos interpela como responsables de formación en varios sentidos:

  • Sin emoción no hay aprendizaje. No hacía falta esperar a la eclosión de la “inteligencia emocional” para saberlo, pero esta y sus constantes desarrollos han venido a verificarlo. El aprendizaje convencional (cognitivo, informacional, unidireccional, estático…) carece de la capacidad necesaria para activar procesos de aprendizaje significativos.
  • Hablamos de un saber práctico. Los procesos formativos que dinamizamos en el marco de Unplugged no se centran en mejorar la capacidad teórica del profesorado. No se trata de que sean grandes conocedores de los últimos avances en prevención. Se trata de un saber hacer orientado a incorporar a su estilo educativo una praxis diferente que facilite procesos educativos con su alumnado.
  • La interacción requiere emoción. Desde el punto de vista metodológico, solo de propuestas interactivas cabe esperar resultados positivos en prevención. De ahí la enorme trascendencia de que la formación del profesorado participante consiga encender la chispa de la emoción. Sin ella, ¿por qué cambiar de estilo didáctico?
  • Pretendemos compartir emociones. Un educador, una educadora, solo pueden comprometerse con el cambio si se sienten emocionados por una forma diferente de conducir los procesos educativos. Del mismo modo, chicas y chicos solo se interesarán por los contenidos que Unplugged propone si el profesorado es capaz de sacudirles, de activar su curiosidad, interés, expectativa… hacia el tema que nos ocupa.

Avanzando hacia el futuro

En un proceso de reflexión necesariamente abierto, intercambiar procesos, compartir datos de seguimiento y sugerir posibles ajustes a incluir en los materiales didácticos, fueron otros componentes de este II Seminario. Un segundo encuentro que sirvió, en fin, para renovar el sentimiento de participar de una iniciativa relevante. Una iniciativa emocionante cuyos procesos y dinámicas básicos construimos conjuntamente. Una iniciativa con nombres y apellidos que esperamos fortalecer en los próximos tiempos con nuevas incorporaciones.

La foto pertenece a la galería de Esti Álvarez en Flickr.

La foto pertenece a la galería de Esti Álvarez en Flickr.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha premiado el proyecto de prevención comunitaria Jóvenes y lonjas: lugares comunes. Se trata de un programa del Ayuntamiento de Portugalete (País Vasco) que cuenta para su desarrollo con el acompañamiento técnico de Fundación EDEX.

En el marco del Convenio anual que mantiene la FEMP con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en 2016 se lanzó la VI Convocatoria de buenas prácticas en drogodependencias. Una iniciativa que pretende identificar experiencias significativas en el campo de la intervención municipal ante las drogas en siete áreas específicas:estrategia y planes locales, prevención escolar, prevención familiar, prevención comunitaria, prevención selectiva, prevención indicadae innovación tecnológica.

En esta edición,del total de 34 iniciativas presentadas 14 ayuntamientos y 2 diputaciones han visto reconocido su trabajo. Uno de estos ayuntamientos ha sido el de Portugalete, que ha visto como el programa Jóvenes y lonjas: lugares comunes, iniciativa de su Área de Drogodependencias, ha sido beneficiario de la más elevada puntuación en la modalidad en la que concursaba: prevención comunitaria.

Las lonjas, un espacio de socialización

Para entender esta iniciativa tendríamos que precisar algunos de los postulados de partida de un proceso que, desde su puesta en marcha a finales de 2004, ha permitido trabajar con alrededor de 900 adolescentes y jóvenes de entre 14 y 30 años:

  • Lonjas: espacios autónomos de socialización, situados en local comercial en desuso, que grupos de jóvenes de diversas edades alquilan para compartir su tiempo de ocio, sin supervisión adulta.
  • Jóvenes: ciudadanas y ciudadanos que necesitan disponer de su propia geografía lúdica, diferente a la de la población adulta, distinta así mismo de la topografía del tiempo académico y/o laboral.
  • Lugares comunes: espacios de encuentro y convivencia entre jóvenes de diferentes edades y perfiles, entre vecinos y vecinas, entre generaciones…

Las lonjas se convierten así en expresión de un cúmulo de expectativas que pueden favorecer diferentes desenlaces. Para evitar que derivaran en un foco de conflicto y/o de prácticas poco saludables e inseguras, el equipo técnico responsable se propuso trabajar con la gente joven que se reúne en las lonjas del municipio para acordar unas pautas mínimas de funcionamiento.Y trabajar, así mismo, con el vecindario para reducir prejuicios y perjuicios. Se trataba de minimizar riesgos, tanto desde el punto de vista de la salud y la seguridad como desde la perspectiva de las relaciones vecinales, contribuyendo a favorecer una convivencia razonablemente armónica entre las diferentes partes, salvaguardando, hasta donde fuera posible, los intereses y derechos en juego.

Una intervención participativa

El programa pretende, en síntesis, responsabilizar a quienes disfrutan de las lonjas de la influencia que puede tener su uso sobre la convivencia vecinal, para evitar el surgimiento de conflictos. Por otra parte, se propone aprovechar la presencia juvenil en espacios acotados para compartir información sobre las drogas. Este proceso dio lugar a la creación de una guía de mínimos que garantizara el funcionamiento de las lonjas en el marco de la relación vecinal de la que forma parte.

Para terminar, algunas de las claves del éxito de esta iniciativa serían:

  • No nace con un talante represivo, sino de diálogo entre diferentes perspectivas.
  • Contribuye a explicitar la necesidad de acuerdos como base de la convivencia.
  • Permite el reconocimiento y la colaboración entre generaciones.
  • Facilita intervenir con poblaciones juveniles allí donde se encuentran.
  • En clave, por lo tanto, de salud, ciudadanía y participación.

El fenómeno en cifras

La iniciativa, pionera en el País Vasco, viene siendo referencia obligada para aquellas administraciones públicas locales dispuestas a gobernar, también, en relación a un asunto, el de las “lonjas juveniles”, que según el estudio del Observatorio Vasco de la Juventud “Lonjas y locales juveniles en la CAPV”, involucra al 20% de la juventud vasca de entre 15 y 29 años de edad. Un fenómeno sobre el que el propio Ararteko (Defensoría del pueblo del País Vasco) realizó una serie de propuestas.

La foto corresponde al seminario sobre formación celebrado en Bilbao en octubre de 2015.

La foto corresponde al seminario sobre formación celebrado en Bilbao en octubre de 2015.

Sobre la evidencia

Hubo un tiempo, felizmente superado, en el que casi cualquier acción cabía en el escurridizo concepto de “prevención”. La buena intención de quienes trabajaban en el ámbito de las drogas parecía aval suficiente para poner en marcha cualquier propuesta, sin reparar en su respaldo conceptual ni en su eficacia. Seguramente algo queda aún de ese periodo, pero, por fortuna, las crecientes exigencias técnicas han ido depurando la mayoría de las intervenciones e identificando las buenas prácticas en las que merecía la pena invertir. Así, paso a paso, hemos llegado a la era de la evidencia, en la que se espera de quienes promueven programas preventivos que demuestren su vinculación con el saber científico disponible (siempre provisional) y la evaluación realizada (aun aceptando múltiples acercamientos). Un avance que no podemos más que aplaudir.

Llegado este momento, tampoco sería buena noticia que la apelación a la evidencia se convirtiera en un desfiladero estrecho que frenara el paso de iniciativas potencialmente valiosas que, por distintos motivos, no hubieran podido mostrar el rigor conceptual y metodológico que hoy en día se reclama. No vayamos ahora a pasarnos de frenada, bloqueando el desarrollo de programas que pueden acabar resultando sugerentes. Como en tantos otros asuntos de la vida humana, estamos ante una cuestión de equilibrio entre el “todo vale” de otras épocas y el “rigor mortis” de una exigencia desmedida que podría acabar degenerando en arma arrojadiza. No olvidemos que también el concepto de evidencia tiene sus condiciones y limitaciones, como recuerda Domingo Comas en su texto ¿Qué es la evidencia científica y cómo utilizarla? No vaya a ser que, como reza la conocida sentencia, acabemos tirando al niño junto con el agua sucia.

En todo caso, bienvenida esta exigencia de calidad que pasa, entre otras cosas, por mejorar la base conceptual en la que los programas deben basarse y en el desarrollo de evaluaciones que ayuden a determinar los logros que cada intervención permite.

El programa Unplugged

En esta lógica se inscribe nuestra vinculación desde su nacimiento en 2002 al proyecto europeo EU-Dap, en cuyo seno se creó el programa Unplugged. Unplugged es uno de los programas que aparecen en todas las revisiones de evaluaciones realizadas en los últimos años, como una iniciativa sólida a la hora de abordar en la escuela la prevención con alumnado de 13 años. Como todos los programas necesitará progresivos ajustes y actualizaciones, si bien su potencial es reconocido por los diversos estudios y evaluaciones realizados.

Algunas referencias internacionales a Unplugged:

  1. Bests practices portal. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.
  2. Alcohol and drug education and prevention information service. Mentor UK.
  3. Process evaluation of the implementation of the Unplugged Program for drug use prevention in Brazilian schools. Ministerio de Salud de Brasil.
  4. Positive Choices – Recommended programmes. Drugs and Alcohol.
  5. Defining prevention science. Advances y prevention sciencie (coordinado por Zili Sloboda y Hanno Petras).
  6. Resultados del programa de prevención escolar Unplugged sobre el uso del tabaco en la República Checa. Charles University in Prague.
  7. Psychosocial and Developmental Alcohol Misuse Prevention in Schools can be effective. Revisión sistemática realizada por David Foxcroft.
  8. Jeunes and adictions. OFDT (Observatoire Français des Drogues et des Toxicomanies).
  9. What works in prevention? Scottish Government.
  10. Evaluation du programme européen UNPLUGGED. Résseau de prévention des addictions – Respadd.

De Unplugged ya hemos presentado en entradas anteriores de este blog sus principales señas de identidad, los seminarios dinamizados para darla a conocer, algunos de los apoyos recibidos y la app creada para complementar la dimensión informativa del programa, InfoDrogApp. En esta ocasión queremos destacar su continuidad en España gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas al que, posteriormente, se han ido sumando diversas administraciones hasta convertirlo en una realidad que se concreta este curso escolar en la participación de 10.000 escolares y 500 educadores y educadoras. Un apoyo que hace posible el desarrollo del programa y la necesaria formación del profesorado participante.

La formación del profesorado, clave del éxito

Para reflexionar en torno a la formación del profesorado que puede hacer efectiva la dinamización en el aula de las 12 sesiones que dan forma a Unplugged, nos reuniremos en febrero de 2017 en Bilbao las personas vinculadas al desarrollo del programa en diversos territorios de nuestro país: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Madrid y País Vasco. ¿Cómo organizar procesos formativos que, reconociendo las dificultades formales del profesorado para participar en este tipo de propuestas, permitan abordar con un mínimo de rigor aquellos contenidos que desde la prevención consideramos esenciales: manejo de técnicas interactivas que contribuyan al desarrollo en chicas y chicos de las habilidades para la vida en las que se basa el programa? Abordar estos procesos a partir de la experiencia de los equipos participantes centrará el grueso de un Seminario que nos permitirá también hablar de seguimiento y evaluación, revisar los materiales didácticos y aventurar posibles futuros.

La imagen está tomada de los materiales didácticos del programa Discover.

La imagen está tomada de los materiales didácticos del programa Discover.

“Discover” es un programa de prevención de drogodependencias y otras conductas de riesgo basado en el desarrollo de habilidades para la vida y la educación en valores. A partir de la evidencia según la cual los principales factores de riesgo para el consumo de drogas son las influencias sociales, estructura su propuesta en torno a los siguientes ejes temáticos:

  • autoestima;
  • habilidades para el manejo y la solución de problemas;
  • habilidades para las relaciones interpersonales;
  • toma de decisiones;
  • información sobre drogas y riesgos.

Población diana

El programa dirige sus propuestas al alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años. Para cada uno de los niveles educativos de esta franja de edad presenta un material didáctico específico, adaptado al momento evolutivo del alumnado. El profesorado de cada etapa es responsable de su dinamización en el aula, asumiendo un rol clave para una perspectiva normalizadora de la prevención como la que inspira nuestro trabajo.

Materiales didácticos

Las herramientas didácticas que “Discover” pone a disposición del profesorado son las siguientes:

  • Libro del alumnado: un libro atractivo, ilustrado a todo color, en cuyas páginas se abordan los cinco ejes mencionados.
  • Guía para el profesorado: incluye la filosofía del programa, las pautas para su utilización, bibliografía complementaria y una tabla para la programación del curso.
  • Sistema total de apoyo: Materiales y sugerencias prácticas para el desarrollo efectivo del programa en el aula, que incluye recursos prácticos tanto para el profesorado como para el alumnado.

Un programa contrastado

Una evaluación externa del programa realizada en Estados Unidos, su país de origen (CSAP, 2001), mostró su eficacia para:

  • Ayudar al alumnado a reconocer las presiones internas y externas que influyen en su decisión de consumir drogas.
  • Facilitar el desarrollo de competencias personales y sociales para desactivar proactivamente estas influencias.
  • Cuestionar el sesgo perceptivo de acuerdo con el cual el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se presenta como más extendido de lo que lo está en la realidad.
  • Implicar a la familia y a la comunidad.

Por otra parte, “Discover” y La Aventura de la Vida fueron reconocidos en 2007 por la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en su informe Revisió dels programes de promoció de la salut a l’escola adreçats à l’educació primària, como los programas preventivos mejor valorados en su comunidad.

El programa se aplica desde el curso escolar 1996-97 en centros educativos de Castilla y León, una comunidad que atiende en sus propuestas preventivas a la evidencia como criterio clave. Fruto de este compromiso es la aplicación de “Discover” cada año con más de 10.000 escolares.

Más información

En estos enlaces se presenta más información sobre el programa y sobre su aplicación en Castilla y León.

Página de inicio de la app de información sobre drogas para adolescentes

Página de inicio de la app de información sobre drogas para adolescentes, InfoDrogApp

En 2014 comenzamos la presentación en España del programa de prevención universal del abuso de drogas Unplugged, dirigido a alumnado de 12-14 años. El apoyo recibido de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, la Obra social “laCaixa” y diversas instituciones públicas de nuestro país, han permitido desde entonces su aplicación en diversos territorios de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Galicia y Madrid.

Unplugged presenta una propuesta para el desarrollo estructurado en el aula de 12 sesiones en las que se abordan contenidos relacionados con:

  • Influencias sociales y habilidades para la vida.
  • Percepción normativa de las drogas.
  • Información sobre las diversas sustancias.

A este último aspecto dedica en particular una de sus sesiones, la 9, titulada “Saber más, arriesgar menos”. Usando como soporte una colección de fichas que incluyen preguntas y respuestas sobre las diversas drogas, la sesión se plantea como un juego que pretende dotar al aprendizaje de una dimensión lúdica.

Con intención de aprovechar la familiaridad de chicas y chicos con las TIC y la generalización a esta edad del uso de dispositivos móviles, este próximo curso presentamos InfoDrogApp, una app concebida también como un juego, que permitirá reforzar los contenidos informativos del programa. Si bien nace para complementar las herramientas didácticas de Unplugged, también puede utilizarse en el marco de otras actuaciones preventivas ya que la información que presenta es autosuficiente.

Los contenidos de InfoDrogApp están distribuidos en seis bloques:

  • Definiciones.
  • Riesgos.
  • Alcohol.
  • Tabaco.
  • Cannabis.
  • Hipnosedantes.

Cada bloque contiene 15 preguntas, haciendo un total de 90 cuestiones con respuestas múltiples entre las que la persona que juega tiene que elegir. Pueden jugar simultáneamente hasta cuatro personas.

En este momento InfoDrogApp está disponible para Android, y en breve lo estará también para iOS. En ambos casos podrá descargarse de manera gratuita. Si deseas más información sobre esta iniciativa o sobre el programa Unplugged, puedes contactar con nosotros en unplugged@edex.es

Cannabis post

– Lucía tiene 14 años y el sábado recibió su primera invitación a fumar un porro que rulaba en la cuadrilla. Sintió cierto hormigueo en el estómago y aceptó.

– Alberto tiene 15 años y hace meses que fuma porros. Está convencido de que la medicina ha demostrado que las sustancias que flotan en su humo son buenas para la salud.

– Elena tiene 16 años y lleva uno fumando porros los fines de semana. Al principio sintió algún reparo, pero ahora ya no le preocupa.

– Mikel tiene 17 años y no fuma porros. Entre sus amigas y amigos no es un hábito muy extendido.

¿Qué tienen en común estos cuatro personajes apócrifos? Fundamentalmente, que se encuentran en esa edad imprecisa e inestable que es la adolescencia. De entre los muchos rasgos que la definen, la curiosidad propia de la edad les animará a explorar los distintos territorios que conforman la realidad. Por eso, se impone la necesidad de decidir, entre otros muchos asuntos, cómo se relacionan con el alcohol, con el tabaco y, en el caso que nos ocupa, con el cannabis. ¿De qué depende su decisión? De muchos y diversos elementos de entre los cuales podemos destacar dos:

  • La información de la que dispongan: para que tomen decisiones inteligentes (informadas, autónomas, responsables) es imprescindible que manejen una información adecuada sobre el cannabis. No hace falta que sean eruditos. Basta con que conozcan en esencia de qué se trata, y estén en condiciones de cuestionar algunos de los sesgos que distorsionan su saber (que si es un producto ecológico, que si cura el cáncer…) Sesgos que, como en tantos otros casos, tienen su punto de veracidad, convertido por arte y magia de la hipérbole en mero ruido.
  • Las habilidades psicosociales que manejen: el consumo de cannabis es, en buena medida, resultado de un proceso relacional que muestra toda su intensidad en la adolescencia. ¿Fuman por curiosidad? En parte. ¿Lo hacen por imitación? A veces. ¿Por inercia? Seguramente. Pero fuman, sobre todo, porque las dinámicas emocionales que se dan en sus grupos de pertenencia depositan sobre esta conducta expectativas que tienen que aprender a gestionar. Es entonces cuando habilidades como la asertividad o una adecuada inteligencia emocional, les permitirán adoptar la conducta que realmente le apetece (que en algunos casos será consumir y en otros pasar).

A alimentar y fortalecer estas dos dimensiones (información y habilidades psicosociales) orientamos el grueso de nuestro trabajo en prevención. A partir de la convicción de que, más allá del humo, lo que realmente importa en prevención son las personas y su competencia para gobernar satisfactoriamente su vida. Por eso no entendemos la prevención como sermonear, sobreactuar, intimidar… Por el contrario, la entendemos como un proceso de diálogo que permita descubrir información útil sobre las sustancias y desplegar habilidades efectivas para construir formas de vida personales y autónomas. Para fomentar este proceso en los últimos años hemos ido creando diversas propuestas:

Además de las propuestas didácticas de programas preventivos como ¡Órdago! y, más recientemente, Unplugged, que, precisamente en este campo de la prevención del abuso de cannabis, ha mostrado resultados interesantes.

Un momento de la presentación en el Parlamento Europeo.

Un momento de la presentación en el Parlamento Europeo.

El pasado 21 de abril, Peer van der Kreeft, de Hogeschool Gent (HoGent), que asume  el liderazgo del proyecto Boys & Girls PLUS para la promoción de estilos de vida saludables en adolescentes, dio cuenta en la sede del Parlamento Europeo de los aspectos clave resultado de la aplicación del mismo.

Lo hizo en representación de las ocho organizaciones socias en la iniciativa: Society for Applied Social Science GEFAS (Alemania), Maas Research and Consulting (Austria), Business Solutions Europa (Bélgica), Sex & Sundhed – Danish Centre for Sexual Health Promotion (Dinamarca), Utrip (Eslovenia), Charles University in Prague (República Checa) y Mentor Foundation UK (Reino Unido) y EDEX (España).

El evento, presentado por el europarlamentario Bart Staes, permitió, además, compartir experiencias en torno a la promoción de la salud, de la mano de diversas organizaciones europeas.

La aplicación del programa

El programa, que detallamos en anterior entrada ha sido aplicado con 1.500 adolescentes de entre 13 y 19 años por 57 agentes socioeducativos que operan tanto en contextos formales como no formales, los cuales han participado del módulo de formación diseñado por Fundación Mentor UK.

El trabajo con las personas en edad adolescente se apoyó en la webserie de 21 episodios, producida en el marco del proyecto Boys & Girls, y ha estado acompañado de la guía didáctica cuya elaboración ha sido liderada por EDEX, la cual puede descargarse de forma gratuita. Una aplicación que en nuestro país ha contado con la colaboración técnica de  administraciones públicas locales, como los ayuntamientos de Portugalete y Llodio, de la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona y otros profesionales de la salud pública y la intervención social, y, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, con el apoyo económico de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco.

Datos preliminares de la evaluación

La evaluación, liderada por GEFAS (Alemania), arrojó datos interesantes respecto a la percepción de las personas participantes, destacando lo siguiente:

  • El 64% de las chicas y chicos encontraron informativos y estimulantes los ejercicios y las discusiones.
  • El 58% concluyó que incorporaron recursos que serán útiles en su vida futura.
  • El 70% consideró que el programa les mostró las ventajas de tomar actitudes positivas para su vida.
  • El 69% manifestó haber aprendido algo sobre el impacto que otras personas puedan tener sobre sus decisiones y el 47% dijeron que aprendieron a tomar las decisiones correctas.
  • El programa ha resultado más eficaz con la población de 12 a 14 años.
  • Respecto al sexo, las adolescentes refirieron con más frecuencia haber aprendido sobre el impacto de otras personas en las decisiones propias, mientras que los adolescentes aprendieron más sobre aspectos de su propia vida y sobre ellos mismos.

Próximamente, en la website del proyecto pondrán las personas interesadas acceder al informe completo de la evaluación de la aplicación, aún en fase de análisis, así como a los recursos didácticos.

 

10 pasos reducidaMadres y padres somos autodidactas. Aprendemos a educar a diario, entre pañales, discusiones, mimos, deseos, dudas, alegrías, llantos, entre otras situaciones. A nadie le preparan lo suficiente para este oficio. La vida diaria nos toma por sorpresa y así nos brinda la oportunidad de aprender a cada instante. Cuando menos nos damos cuenta, hijas e hijos van tomando contacto y aprendiendo sobre alcohol, tabaco y otras drogas. ¿Cómo afrontar ese desafío? ¿Cómo ser parte de él?

Aprovechando que somos seres y familias educables, ansiosas de saber cómo hacer mejor las cosas, Fundación EDEX pone a disposición la guía 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas. Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.

La primera edición de esta nueva versión de la cartilla 10 pasos se hizo en 2010, de la mano de Fe y Alegría Colombia, en el marco de la Cooperación proveniente del Gobierno Vasco. En aquella oportunidad, 45000 familias de estudiantes de 17 colegios ubicados en distintas ciudades recibieron su cartilla, reforzando desde casa el trabajo de prevención que se hacía en las escuelas.

Tres pilares

Nuestra propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia: el diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos.

La autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo.

El afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.

Diez pasos

Aunque se presentan numerados, no consideramos que alguno de los pasos sea más importante o prioritario que otro: 1) Aprender a escuchar; 2) Dialogar sobre todos los temas, incluidos el alcohol y las demás drogas; 3) Saber apreciarnos; 4) Dar ejemplo; 5) Adquirir valores firmes y adecuados; 6) Manejar la presión grupal; 7) Establecer normas familiares; 8) Fomentar un uso seguro y saludable del ocio; 9) Educar para la toma de decisiones; y 10) Actuar con responsabilidad ciudadana.

Cada uno de ellos se desarrolla a partir de ejemplos, reflexiones y acciones, para que se pueda aprender haciendo. Los pasos no se parecen a los que se dan a lo largo de una caminata, uno detrás de otro; más bien se aproximan a los que se usan para bailar, sin un orden secuencial, con armonía, mezclándose los unos con los otros. Le invitamos a conocer la guía y sus pasos, a apropiárselos y a ponerles la gracia que sólo usted puede darles.

Drogas saber +

El consumo de drogas es una conducta practicada por la humanidad desde tiempos  inmemoriales. Sin embargo, nunca se habían conocido consumos tan frecuentes como los actuales, ni habían sido realizados por adolescentes, en plena etapa de maduración. Ni siquiera los contextos de consumo o sus pautas tienen que ver con estas tradiciones.

Ante la variedad de drogas existentes, las constantes presiones ejercidas para su consumo y la compleja problemática que se deriva de su utilización, sólo una persona informada puede tomar decisiones responsables y autónomas. Una persona que conozca las implicaciones de los diversos consumos y, tras sopesarlas concienzudamente, decida qué hacer.

No existe una sociedad sin drogas

Hoy en día sabemos que todas las “drogas” o “sustancias psicoactivas” actúan sobre el cerebro de un modo similar, ya sean drogas ilícitas, alcohol, tabaco o psicofármacos. No se puede, sin embargo, negar que algunas de estas sustancias son más peligrosas que otras.

 También sabemos que los hábitos de consumo de drogas han cambiado profundamente, sobre todo entre los más jóvenes: banalización del consumo de los derivados del cannabis, aumento de la frecuencia de embriagueces, estabilización del consumo de tabaco en niveles elevados, descenso del consumo de heroína, consolidación del consumo de drogas de síntesis, toma de conciencia sobre los riesgos asociados a la práctica del dopaje, recurso elevado a psicofármacos, y, sobre todo, combinación de varias sustancias lícitas y/o ilícitas. Hoy sabemos, en fin, que para valorar los riesgos de una situación, los comportamientos y los contextos en los que se realiza el consumo son al menos tan determinantes como las propias sustancias.

¿Por qué es necesario informar?

Las políticas ante las drogas han sido objeto, desde hace años, de debates ideológicos apasionados. Por otra parte, la información ofrecida al público se ha basado a menudo en mensajes contradictorios e inexactos.

Esta situación ha reforzado los malentendidos, las inquietudes y los miedos, pero sobre todo el sentimiento de impotencia ante los consumidores de drogas. Ha alentado actitudes desmedidas, oscilando entre la indiferencia y el dramatismo.

También es cierto que durante mucho tiempo los conocimientos fueron escasos. Aunque desde hace algunos años disponemos de datos científicos mucho más fiables y abundantes, no siempre han sido puestos a disposición de las personas implicadas. Una situación tanto más preocupante en la medida en que los datos evolucionan con gran rapidez. Por ejemplo, la aparición regular de nuevas drogas exige una actualización permanente de la información.

¿Por qué una guía sobre drogas?

 La publicación de esta guía tiene varios objetivos. En primer lugar, trata de ofrecer la información actualmente disponible sobre las drogas y la dependencia. Para garantizar la objetividad y la fiabilidad de esta información, se basa en los estudios científicos más recientes y en la experiencia de numerosos especialistas.

A lo largo de sus 144 páginas, cuidadosamente editadas, ofrece información rigurosa en torno a epígrafes como: uso, abuso y dependencia; conocer más y mejor sobre las drogas: efectos y riesgos; las principales drogas; actuar, reaccionar, ayudar y recibir ayuda; Información y fuentes de datos; bibliografía; y glosario.

Es un objetivo ambicioso, porque sabemos hasta qué punto es difícil transmitir, de manera precisa y comprensible, conocimientos científicamente complejos. Pero deseamos que responda adecuadamente a la demanda existente de información objetiva.

Queremos igualmente que ayude a iniciar un diálogo útil entre los jóvenes y las personas que les rodean, especialmente padres y madres. En efecto, de nada sirve aconsejar a las familias que hablen con sus hijos sobre las drogas si no disponen de los argumentos y los conocimientos necesarios para ello.

A partir de este conocimiento podrán escuchar las necesidades de sus hijos, tomar conciencia de su vulnerabilidad y de la eventual gravedad de los riesgos que asumen. De esta forma estarán mejor preparados para desempeñar su papel educativo sin tener que recurrir a un especialista.

 No podemos olvidar, en cualquier caso, que la información, por buena que sea, no es suficiente por sí sola para modificar comportamientos. No existe una sociedad sin drogas; nunca ha existido. Tampoco existe una solución milagrosa a este fenómeno. Pero existen respuestas eficaces que tratan de evitar consumos peligrosos y reducir los riesgos cuando tales consumos se producen.

Sin poder responder a todo, esta guía permite a cada persona disponer de unas referencias adecuadas que le faciliten reconocer la realidad en toda su complejidad, comprenderla y actuar ante la misma de manera inteligente.

Una guía en papel y en la web

Así reza la presentación de Saber más, Arriesgar menos. Una muy interesante contribución del entonces Comité français d´éducation pour la santé et la Mission interministeriélle de lutte contre la drogue et la toxicomanie, con la participación de un comité científico. Autorizada la edición española a la FVSD, la colaboración de ésta con Fundación EDEX pone la publicación a tu disposición en el sitio web y en soporte papel, tanto en castellano como en euskera. Confiamos te sea de utilidad.

Fuente: http://www.agustinosalicante.es/charlade-que-van-los-jovenes-de-que-van-las-drogas/

Un grupo de adolescentes dispuestos en semicírculo, sentados en sus sillas o sobre el piso, en el salón del instituto o en el centro comunitario, dirigen sus miradas hacia una exposición integrada por veinte coloridos paneles ilustrados, cuyo contenido alcanzan a leer desde su posición.

Con la mediación de una profesional de su centro escolar, o de un educador especializado que se ocupa de dinamizar los diferentes grupos-clase de los institutos del municipio, expresan y contrastan sus puntos de vista acerca del papel que los usos del alcohol, el tabaco y las demás drogas juegan en sus vidas y entornos. Tras la visita, continúa el trabajo en el aula, en una o varias sesiones apoyadas en las orientaciones y propuestas concretas que ofrece la Guía para el debate.

Esta es la dinámica que numerosas administraciones autonómicas y locales españolas han puesto en marcha en el marco de sus políticas de prevención de drogodependencias, como es el caso de los gobiernos de Aragón, Navarra, Extremadura, Cantabria y Generalitat Valenciana, las diputaciones de Cádiz, León, Burgos y Ávila, los ayuntamientos de Bilbao, Portugalete, Ibiza, Teror, Barbate, Estrada, y tantos otros.

 Respuesta educativa a factores riesgo

Participan en el programa ¿De qué van las drogas? ¿De qué van los jóvenes?, una iniciativa de Fundación EDEX dirigida a la gente joven, preferentemente de edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, que fuera merecedora de una mención en los Premios Reina Sofía de prevención de las drogodependencias.

 La propuesta busca ofrecer una respuesta educativa a determinados factores de riesgo que la investigación ha evidenciado:

  • Desinformación sobre los riesgos reales del consumo de drogas, tan asociada a la carencia de conocimientos adecuados como a la persistencia de creencias irracionales susceptibles de reforzar conductas de consumo.
  • Percepción errónea respecto a la extensión real del consumo de drogas entre los pares, que puede llevar a considerar como “normativa” una conducta marcadamente minoritaria.
  • Déficit de competencias para adoptar y sostener posiciones autónomas en contextos de presión grupal y social.
  • Rutinas de tiempo libre centradas en la frecuentación de escenarios de consumo de drogas.

Elaborar propuestas de reflexión en torno a estas cuatro áreas, presentadas en un formato atractivo, con un discurso no moralizante orientado a movilizar actitudes críticas más que a inocular saberes ajenos, fue el desafío al que nos enfrentábamos.

Veinte imágenes para el debate

 Veinte estímulos, veinte sugerencias, veinte invitaciones a la reflexión y el debate grupal, con los que quienes participan en la exposición pueden sentirse interpelados. Diseñados en clave de cómic, de acuerdo con una estética juvenil, la secuencia de los paneles pretende acompañar a la gente joven en su reflexión sobre el alcohol, el tabaco y las demás drogas, a partir de cinco tópicos:

  • las imágenes sociales sobre las drogas;
  • la realidad de los consumos;
  • los riesgos asociados al consumo de drogas;
  • las causas del consumo;
  • un tiempo libre alternativo.

Secuenciados en este orden, los cinco espacios simbólicos que dan forma a la exposición articulan un proceso reflexivo que permite transitar desde el discurso social que la gente joven recibe en torno al fenómeno de los usos de drogas, hasta su responsabilidad en la construcción de sus personales estilos de vida y diversión, y el lugar reservado en ellos al alcohol, el tabaco y las demás drogas.

 Evaluación de la iniciativa

 La evaluación que Fundación EDEX practicara tras la participación de decenas de centros educativos en tres municipios vascos de diferente tamaño (Bilbao, Portugalete y Elgoibar), realizada con una metodología cuantitativa consistente en el envío al profesorado participante de un cuestionario auto-cumplimentado ofrece los resultados que presentamos AQUÍ,

En síntesis, la acogida de la propuesta es buena, tanto por parte del profesorado como de la gente joven participante, siendo destacable la valoración positiva del tratamiento gráfico y textual de los paneles. Se considera, igualmente, que la dinámica “Exposición” acompañada de debates resulta adecuada, por cuanto permite analizar y aclarar múltiples temas a partir de la experiencia de cada adolescente. Interesa señalar, además, que dos terceras partes de los grupos-clase participantes continúan su trabajo una vez en el aula durante varias sesiones. Entre las aéreas de mejora se señalan la necesidad de incorporar elementos que le den una mayor viveza, y la conveniencia de dinamizar las visitas mediante la inclusión de alguna actividad para realizar in situ. La calificación global del programa fue de 7 puntos sobre 10.

 Una propuesta accesible y sostenible

 Cuando Fundación EDEX diseño la intervención, tuvo en cuenta la necesidad de remover algunos de los obstáculos con los que nos tropezamos quienes buscamos ofrecer respuestas educativas a los usos de drogas por parte de las personas en edad adolescente. Algunos de ellos tienen que ver con el formato de la propuesta, en lo que a diseño conceptual, metodológico o gráfico se refiere; otros, al grado de intensidad y exigencia de los programas; los hay, también, relacionados con el idioma de los materiales didácticos; y, finalmente, el precio, la sostenibilidad y diversos aspectos “operativos” se encuentran entre los obstáculos que se señalan.

En base a ello, la exposición se presenta en veinte paneles muy ligeros, de 60×90 cm, lo que facilita la itinerancia y colocación. Impresos a color, predomina en ellos la imagen, la brevedad del texto y el toque de humor. Para adecuarse mejor a los distintos espacios, soportes y presupuestos, la exposición se ofrece en dos formatos: enmarcada y encapsulado (a modo del DNI). Con idéntico propósito de favorecer el acceso a la misma, se pone a disposición de las instituciones interesadas en las modalidades de alquiler y de venta, y en los diferentes idiomas de España.

En todos los casos, incluye soportes para la difusión de la misma entre los potenciales participantes, así como material complementario para la persona dinamizadora, entre el que se encuentran diversos cuestionarios, la citada Guía para el debate y diversas monografías, una de ellas pensada para quienes pretenden comprometer a las familias en la iniciativa. Además, resulta posible personalizar algunos de los soportes citados. En su caso, personal de EDEX ofrece formación a la medida. Más información, AQUI

Unplugged3

Gracias al apoyo recibido en la convocatoria de Ayudas Sociales de Obra Social “laCaixa” correspondiente a 2014, los pasados 10 y 11 de junio presentamos el programa Unplugged en Andalucía. Las ciudades elegidas para estas dos sesiones fueron Granada y Sevilla, en las que participaron, respectivamente, profesionales de Almería, Granada, Jaén y Málaga, así como Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.

Unplugged es el nuevo programa de prevención del abuso de drogas que proponemos para trabajar con escolares que cursan el Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Una iniciativa que viene a reforzar nuestras propuestas para abordar la prevención con adolescentes, que se materializan además en los programas ¡Órdago! y Retomemos, y de la que ya hemos ido dando cuenta en dos anteriores entradas: Unplugged, prevención basada en la evidencia con adolescentes de 12-14 años y Seminario-Presentación del programa de prevención de drogodependencias Unplugged.

Gracias al mencionado apoyo de Obra Social “laCaixa”, y en coordinación con la Consejería de Igualdad, Salud y Servicios Sociales de la Junta, pudimos compartir nuestra experiencia con un total de 70 responsables municipales de la iniciativa Ciudades ante las drogas, así como responsables provinciales de prevención pertenecientes a las diputaciones. Profesionales procedentes de las 8 provincias andaluzas, que han tenido ocasión de conocer de primera mano las características principales del programa: marco conceptual, historia, evaluación, resultados, materiales, proceso formativo propuesto al profesorado, etc.

Continuamos así un proceso iniciado el pasado mes de enero, con apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas que nos permitió dinamizar otros tres Seminarios en Madrid, Móstoles y Bilbao. Contamos entonces con la participación de un total de 83 personas procedentes de 11 comunidades autónomas. En el de Bilbao también tomaron parte responsables de ONG de cuatro países latinoamericanos (Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay), así como Peer van der Kreeft, uno de los líderes del proyecto EU-Dap del que procede Unplugged.

Una iniciativa en marcha

Como consecuencia de todo este proceso, equipos de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Galicia y Madrid apoyan la puesta en marcha de un programa que, tras la capacitación del profesorado, comenzará a dinamizarse en las aulas de nuestro país a partir del próximo curso. Una iniciativa por la que se han interesado igualmente responsables de las políticas de drogas de otros territorios, con los que esperamos ir concretando estrategias de actuación en los próximos tiempos.

Si quieres conocer más detalles sobre este nuevo programa, te invitamos a visitar su sitio web.

sevilla5

Imagen del grupo de profesionales que participaron en el Taller de Sevilla.

Portada lomoSegún dábamos cuenta en anterior entrada, el proyecto Boys & Girls Plus tiene como objetivo la promoción de estilos de vida saludables en adolescentes de 13 a 19 años, con énfasis en la alimentación, el abuso de alcohol y las demás drogas y las conductas sexuales de riesgo. Se fundamenta en el modelo de educación en Habilidades para la vida, y se apoya en el uso de las redes sociales y en una webserie.

 Las labores preparatorias

Tras haber alcanzado durante el primer semestre logros como el mapeo a escala europea de programas preventivos con énfasis en las redes sociales y la elaboración del sitio webdurante el segundo, que ahora concluye, se han finalizado exitosamente las tareas programadas:

  • elaboración del material didáctico a disposición de los agentes educativos.
  • diseño de la formación a impartir.
  • formación de los agentes propiamente dicha, tarea ésta que en nuestro país hemos realizado en Girona, en colaboración con Dipsalut, en Álava con personal técnico de servicios de prevención comunitaria, y en Bilbao y Portugalete, sesiones que estos casos han tenido como protagonistas, fundamentalmente, educadores en medio abierto y de programas de garantía social que aplicarán el programa en ocho localidades, en los tres territorios históricos.

 La fase de implementación

El encuentro mantenido en Londres los días 9 y 10 de marzo por miembros  de las nueve entidades con el proyecto Boys & Girls Plus, procedentes de Bélgica, República Checa, Austria, Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Inglaterra y España, ha servido para perfilar las tareas a acometer a lo largo de la nueva fase en la que entra el proyecto: la implementación en cada uno de los países participantes. La misma se inicia a lo largo de este mes de marzo y concluirá en octubre.

La cumplimentación de los cuestionarios pre y post diseñados al efecto nos permitirá evaluar tanto la idoneidad del material y la estrategia diseñados, como la eficacia del programa en relación al indicador de bienestar y autonomía en la toma de decisiones por las personas adolescentes elegido: el cambio producido en su percepción de autoeficacia.

 Herramientas de apoyo

A lo largo de la misma, los agentes que realizan su labor en educación formal y, sobre todo, en medio abierto, tendrán a su disposición dos herramientas didácticas de apoyo:

  • La webserie como hilo conductor

Características generales. La webserie está integrada por 25 episodios de unos 3 minutos de duración cada uno. Ha sido producida en formato de animación 2D, en blanco y negro, donde el color sirve para sugerir el futuro de los personajes, para aportar una mayor relevancia narrativa y emocional. Por último, los diversos elementos de la webserie permiten aplicar el programa en diferentes países europeos y en diferentes entornos educativos:

Ubicaciones: Las ubicaciones en las que se desarrolla la historia son fácilmente reconocibles por la población adolescente europea.

Diálogos: La comunicación entre los personajes se realiza mediante un diálogo visual con sonidos y gestos. La ausencia de palabras aporta más intensidad a la comunicación y permite acceder más fácilmente a los escenarios.

Sonido de fondo: La banda sonora es fundamental para comprender la serie. Hay un tema musical exclusivo y específico para cada personaje que subraya su personalidad, su carácter o, quizá, una ambición. Los temas musicales ayudan a reforzar el papel que desempeña un personaje en una escena concreta y a sugerir la influencia o el acercamiento de otros personajes. Algunos temas están mezclados para crear una cacofonía y otros generan armonía, dependiendo de las relaciones concretas entre los personajes.

Personajes. La webserie recrea historias universales fácilmente reconocibles para el público destinatario de todas las culturas europeas. Se representan sueños humanos positivos y negativos, especialmente los que más interesan a la población más joven: la necesidad de aceptación por el grupo, el gozar de una buena autoestima y el deseo de que los sueños se hagan realidad.

  • La guía para los educadores

A lo largo de sus 87 páginas, la guía para los educadores  se articula en los siguientes apartados:

Introducción: (Colaboración europea para promover los estilos de vida saludables; redes sociales, comunicación on-line y jóvenes; marco pedagógico; el programa)

Unidades didácticas: (Una cuestión de actitud. ¡depende de ti!; – drogas, toma de decisiones y presión grupal;  ¿qué pasa con las drogas?; ¡esto es lo que elijo!: yo y mi entorno;  estilos de vida y futuro)

Anexos y notas: (Activadores; instrumentos de evaluación del programa; información básica sobre el alcohol y drogas)

La propuesta didáctica incluye seis unidades didácticas, cuyo desarrollo se presenta pormenorizado, y requieren una dedicación de entre una y tres sesiones de 45 minutos. No obstante, se ha provisto al programa de la flexibilidad que el caso requiere, para mejor adaptarse a los diferentes entornos. Por ello, ofrece al mediador educativo la posibilidad de profundizar en algunos de los temas, y dedicar un tiempo de aplicación del programa de 3 sesiones de 45 minutos o de 6 sesiones de 135 minutos.

Escolares reciben diploma Osasunkume en un acto festivo

Escolares reciben diploma Osasunkume en un acto festivo

Sucedió en el curso escolar 1989-90, precisamente ahora hace 25 años, en respuesta a la preocupante situación en que se encontraba la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de abuso de alcohol y demás drogas.

Fue entonces cuando Jesús A. Pérez-Arrospide, “Periko”, como le conocen sus numerosos amigos, al frente de la Secretaría de Drogodependencias del Gobierno Vasco, se dirigió a EDEX para invitarnos a diseñar una propuesta en clave de prevención que primara la intervención en las escuelas. La misma, nos encargó, habría de ir más allá de la mera información y, por supuesto, de meter el susto en el cuerpo de nadie; resultaría atractiva, lúdica, estaría dotada de una manifiesta vocación por lo local, y contribuiría a hilvanar el trabajo de la red de Equipos municipales de prevención comunitaria que comenzaba a tejerse a lo largo y ancho de la geografía vasca.

En apenas unas semanas, EDEX ponía en manos de la Secretaría el programa de educación para la salud dirigido a niñas y niños de 8 a 11 años, que conocemos como Osasunkume, La Aventura de la Vida, que durante los primeros años llamamos La Aventura de la Salud,, enmarcado en la iniciativa internacional Escuelas Promotoras de la Salud..

Cuatro fueron los municipios vizcaínos que se prestaron para acompañar la puesta en marcha del programa, y en cada uno de ellos se acompasó el trabajo en las escuelas con iniciativas de corte comunitario, como las  concentraciones festivas que protagonizaban organizaciones locales de la sociedad civil junto a miles de niñas, niños y sus familias movilizados en actos festivos nucleados en torno al Agua (Portugalete, su ría y su puente colgante), al Fuego (Bilbao, su vinculación al hierro y su chimenea de Etxebarría), al Viento (Getxo, su acantilado y su molino en Aixerrota) y a la Tierra (Basauri y su torre medieval de Ariz).  En todos ellos, 25 años después, algunas de sus escuelas continúan aplicando el programa Osasunkume.

La vida de una pandilla en  álbumes de cromos

Creamos para la ocasión un soporte didáctico en forma de álbum de cromos, cuyas páginas se agrupaban en cuatro bloques, los cuatro elementos: Agua, Fuego. Aire y Tierra, en torno a los cuales se articularían 10 tópicos de salud: alimentación, higiene, medicamentos, alcohol, tabaco, medio ambiente, , tiempo libre, prevención y control de enfermedades, seguridad , civismo…. De esta suerte, resultaban 40 cromos, acompañados de sus respectivos textos, que poníamos en manos de los educadores que  solicitaban sumarse a la iniciativa. El programa incluía, como no podía ser de otro modo, material y sesiones de formación para el profesorado, propuestas para las familias y actividades de marcado carácter comunitario, entre ellas las fiestas que movilizaban a la comunidad educativa, así como propuestas para promover otros canales de participación de los escolares, como el concurso escolar por medio del cual niñas y niñas nos enviaban, recreados, sus propios álbumes.

De la experiencia piloto a la generalización

Los prometedores resultados puestos de manifiesto por la evaluación que de la aplicación experimental en Portugalete, Bilbao, Getxo y Basauri  que se publicara en 1992, la obtención de una de las distinciones en los premios Reina Sofía en materia de prevención escolar de las drogodependencias y el hecho de que fuera destacado como uno de los cinco programas más innovadores  de la Unión Europea, en el marco de la I Semana Europea de la Prevención, , fueron algunos de los argumentos que favorecieron  la continuidad de la decidida apuesta por parte del Gobierno Vasco, y la acogida del programa por la práctica totalidad de equipos municipales de prevención: De igual manera, ello contribuyó a su generalización en las escuelas vascas primero, a numerosas Comunidades Autónomas después y a diversos países de América latina a partir del año 1998. Corrían tiempos en los que el País Vasco, con sus administraciones públicas al frente en manifiesta complicidad con el tejido asociativo, era referente indiscutible en materia de prevención.

Unos álbumes con cromos llenos de vidas

Es Osasunkume, La Aventura de la Vida un programa que a lo largo del tiempo se ha transformado y enriquecido con la experiencia, las evaluaciones practicadas y las distintas miradas de quienes en tan diversos escenarios han tenido la oportunidad de aplicarlo, pero que ha mantenido la apuesta por el protagonismo del profesorado y por dotar a las aulas de un soporte didáctico, el álbum de cromos, que no supusiera un corsé, mucho menos un mandato, sino que facilitara que niñas y niños pudieran compartir las aventuras tan ligadas a su cotidianidad, tan significativas, como las protagonizadas por Mikel, Nerea, Elena, Dani y Josu, como son nombrados en el País Vasco, y su inseparable Osasunkume, el gato mascota que le da nombre.

Un álbum que pronto mudó para agrupar sus historias en los tres escenarios de socialización infantil, la familia, la escuela y el barrio, donde se despliegan 36 historias que atienden a dos ejes,  hábitos saludables y habilidades para la vida, y que se multiplicó para que cada uno de los cuatro niveles de educación primaria tuvieran su propio álbum.  Material didáctico que, revisado periódicamente por los distintos agentes comprometidos con el programa en diversos contextos, ha sido una constante en manos de los escolares. Y que si bien resulta suficiente para acompañar al docente en la consecución de los objetivos que el programa se propone, paulatinamente fue acompañado de soportes didácticos de apoyo, primero en forma de series para tv y para radio y más tarde en forma de dibujo animado, canal digital de tv y secuencias didácticas digitales, además de otros recursos como sitios web, juegos (de naipes, de mesa, para pc…) de agendas, cómics y artilugios diversos. Material de apoyo, que ha servido, además, para proyectar sobre el programa nuevas miradas, en algunos casos más vinculadas a la convivencia, para llegar a nuevos destinatarios, como es el caso de los escolares de 6 y 7 años, y para desbordar las aulas, mediante su presencia en medios de comunicación masivos. proyectarse en canales masivos

En el País Vasco, superviviente, contra viento y marea

Dicen de los gatos que cuentan con siete vidas. Y debe de ser cierto, también en el caso de nuestro Osasunkume, con más de siete vidas administrativas, esto es, más de siete legislaturas acompañado por el Gobierno Vasco, sobreviviente a cinco fuerzas políticas de diferente signo al frente de la responsabilidad específica

Más de siete vidas, en efecto. Las recreadas por tantos alfareros de la educación como han tenido la ocasión de modelar el programa según su particular manera de vivirlo en cada contexto, de entender la relación con su alumnado y el sentido de la educación. Docentes que no se han cansado de Osasunkume, quizás porque tampoco se han aburrido del ejercicio de su profesión,  que en número superior a los 300 han decidido hacer posible que durante este curso escolar unos 7.000 niñas y niños, en 77 escuelas de distinta filiación, en 48 municipios del País Vasco,entren en las aulas sin desprenderse de sus vidas, para compartirlas con los protagonistas de La Aventura de la Vida.

¡Esto hay que celebrarlo!

Más allá de la evidencia empírica acerca de su efectividad potencial, de los positivos resultados de las sucesivas evaluaciones, del empeño por parte de la entidad promotora, del encuentro respetuoso entre la persona educadora y su alumnado que una sencilla herramienta facilita, pensamos que el pequeño milagro que representa la permanencia de Osasunkume en las aulas vascas 25 años después tiene una explicación: facilita el trabajo de maestras y maestros y resulta del agrado de niñas y niños; eso es todo.

Y para compartir nuestra alegría por ello, explorar nuevos derroteros y mostrar nuestro agradecimiento a cuantos hacen posible este pequeño milagro, nos disponemos a festejarlo en Portugalete, el municipio que le vio nacer, el próximo 21 de abril. Un encuentro al que se sumará un puñado de amigas y amigos de siete Comunidades Autónomas y de varios  países latinoamericanos (Uruguay, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Perú, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela) de entre aquellos en cuyo seno organizaciones y gobiernos  lo han recreado y aplicado en los últimos quince años. De ello, de la celebración del XI Seminario Iberoamericano La Aventura de la Vida, hablaremos en próxima entrada.

 

 

portada.indd

¿Qué es Unplugged?

Como comentamos en una anterior entrada, Unplugged es el programa de prevención escolar del abuso de drogas nacido del proyecto europeo EU-Dap. Un proyecto liderado por el Osservatorio Epidemiologico delle Dipendenze del Piemonte, en el que participamos instituciones públicas, organizaciones sociales y universidades de 7 países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Grecia, Italia, y Suecia. Crear el programa y evaluarlo fueron los componentes de una iniciativa que contó con la supervisión técnica del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Los resultados positivos mostrados por la evaluación europea respaldan su implementación en nuestro país. Actuación que nos proponemos desarrollar este curso escolar, gracias al apoyo recibido de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Señas de identidad del programa

Modelo conceptual

Unplugged se basa en el modelo de educación en habilidades para la vida como estrategia para compensar las influencias grupales y sociales hacia el consumo de drogas.

Objetivo

Promover conocimientos, actitudes, valores y habilidades que permitan contener las influencias sociales hacia el consumo de drogas, y decidir de manera razonada y autónoma ante la oferta de sustancias.

Contenidos

Los ejes centrales del programa son los siguientes: empatía, asertividad, dinámicas grupales durante la adolescencia, relaciones sociales, superación de dificultades, solución de problemas y toma de decisiones, marcarse objetivos, percepción normativa, información sobre drogas, alcohol y tabaco.

Estructura

Unplugged propone 12 sesiones didácticas de 1 hora lectiva. Todas ellas basadas en metodologías interactivas que, como ha mostrado la metaevaluación de programas preventivos, son las que permiten obtener resultados positivos

Materiales didácticos

Unplugged pone a disposición del profesorado y alumnado participantes tres herramientas didácticas:

  • Manual del profesorado: presenta su modelo conceptual y ofrece un detallado planteamiento para cada sesión, junto con anexos informativos sobre las drogas y la metodología del programa.
  • Paquete de fichas: 47 tarjetas sirven de apoyo a la sesión centrada en la información sobre drogas, con especial atención a las más consumidas en nuestro entorno.
  • Cuaderno de trabajo: recurso para el seguimiento de las diversas sesiones del programa.

Evaluación

Unplugged fue sometido a una evaluación experimental cuyos principales hitos fueron los siguientes:

  • Creación y validación de un cuestionario europeo.
  • Asignación aleatoria de muestras a grupo experimental y grupo control.
  • Evaluación pretest de ambos grupos.
  • Determinación de la homogeneidad inicial de ambos grupos.
  • Implementación del programa con el grupo experimental.
  • Evaluación postest de grupos experimental y control.
  • Seguimiento de los resultados del programa a lo largo de 15 meses.

Los detalles de este proceso pueden seguirse a través de este enlace que recoge las publicaciones realizadas en revistas especializadas. Como resultado, Unplugged obtuvo la máxima puntuación en el sistema de registro de buenas prácticas, EDDRA.

Principales resultados

Unplugged ha mostrado resultados positivos en los siguientes indicadores:

  • Reducción del consumo de tabaco.
  • Reducción de episodios de borrachera.
  • Reducción del consumo de cannabis.

Características del Seminario-Presentación

¿A quién va dirigido?

A las personas y equipos responsables de definir políticas en la materia que nos ocupa y/o dinamizar programas escolares de prevención del abuso de drogas y promoción de la salud, ya sea a escala local o autonómica. Dado el carácter práctico del Seminario, el número máximo de participantes será de 25.

Contenidos

  • Evaluación a escala europea del programa Unplugged.
  • Modelo conceptual: educación en habilidades para afrontar influencias sociales al consumo.
  • Unplugged: estructura temática.
  • Dinámicas de trabajo del programa.
  • Formación del profesorado.

Metodología

Una metodología participativa basada en el uso de dinámicas que nos permitan construir contenidos y sentidos educativos a partir de la experiencia de las personas que participen en el Seminario. Así mismo, las personas que participen recibirán un ejemplar de los materiales didácticos del programa, que servirá como base para el trabajo a realizar en el Seminario.

Facilitador

Juan Carlos Melero, psicólogo, máster en adicciones, responsable de programas de prevención de EDEX.

Coordenadas básicas

  • Fecha: 28 y 29 de enero de 2015.
  • Lugar: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: Pza. de España, 17, planta baja, Madrid.
  • Duración: 8 horas, distribuidas en dos jornadas de 4 horas.
  • Horario: 10 – 14 horas.

Inscripciones

Para participar en el Seminario, rellena este Boletín de inscripción y háznoslo llegar por la vía que te resulte más cómoda,  antes del 20 de enero:

  • Correo electrónico: jcmelero@edex.es
  • Correo postal: EDEX. Indautxu, 9 – 48011 Bilbao

Más información

Juan Carlos Melero – jcmelero@edex.es – 944.425.784 – www.eudap.net

¿Nos vemos en Madrid?

Imagen post

El pasado 11 de diciembre, 40 profesionales de sectores como la educación, la salud pública y la acción social, entre otros, nos reunimos en Portugalete, para debatir acerca de las políticas públicas a promover para favorecer el desarrollo positivo de chicas y chicos en edad adolescente. Esta fue la tercera edición de un encuentro-debate bautizado como “Hackeando la prevención de las drogodependencias”, organizado conjuntamente por EDEX y el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete en los últimos tres años.

De las sustancias…

La primera edición de esta serie de encuentros fue convocada en 2012 en torno al tema “Menores y alcohol”. En aquella ocasión conversamos acerca de las iniciativas desarrolladas en los últimos años para intervenir ante los consumos adolescentes de alcohol. Como resultado del debate elaboramos y difundimos el informe Menores y alcohol. Propuestas para continuar el debate. La segunda edición la convocamos en 2013 a propósito del tema “Menores y cannabis”, y permitió intercambiar reflexiones sobre las políticas y programas orientados a prevenir los consumos adolescentes de esta sustancia. También en esta ocasión finalizamos el proceso con la elaboración y distribución del informe Menores y cannabis. Propuestas para continuar el debate.

… a las personas

Esta tercera edición de 2014 la convocamos para conversar acerca del tema “Miradas desprejuiciadas de la adolescencia”. Haciéndonos eco de las reflexiones de los dos primeros encuentros, proponíamos levantar la vista de las drogas para centrarla en las personas, adolescentes en el caso que nos ocupa, e interrogarnos por las políticas necesarias para favorecer un desarrollo positivo, autónomo y saludable que promoviera su bienestar. Y que, como resultado, hiciera menos probables conductas de riesgo como el consumo abusivo de drogas. Profesionales de ayuntamientos, del Gobierno Vasco, de la Oficina de Infancia y Adolescencia del Ararteko, de ONG especializadas en la intervención con menores, de la mediación juvenil, del mundo educativo, etc., nos encontramos para reflexionar conjuntamente sobre este tema, de acuerdo con este programa.

Abrir el debate

Una vez presentado el informe Miradas desprejuiciadas de la adolescencia, esperamos que sirva de inspiración a todas aquellas instituciones públicas y organizaciones sociales interesadas en otro modo de acercarse a chicas y chicos para promover el bienestar en una etapa tan clave para el desarrollo como es la adolescencia.

Logo Casa Abierta Final-01Al concluir el año 2014, vemos con pesar que en el tema de las drogas en la República Dominicana seguiremos caminando en sentido contrario a lo que está ocurriendo en el mundo. Una política absurda e inhumana continuará enseñoreándose en nuestra sociedad, sin que parezca que esta noche oscura vaya a terminar. Un año más que termina sin que en nuestro país se muestre una real voluntad política de asumir seriamente el problema de las drogas.

Nuestro país parece condenado a continuar una política de los años 50, que solo genera muchos resultados negativos, como son el creciente aumento del consumo de sustancias, legales e ilegales, los índices de violencias asociados, la corrupción, tribunales saturados, y con mucha “materia” para la corrupción. Pero, lo que es peor aún, cárceles llena de personas jóvenes inocentes tratados como delincuentes, o pequeños distribuidores, a quienes se envía a hacer postgrados en delincuencias en cárceles dignas del infierno de Dante.

Se defiende el adefesio de una mal llamada política de “tolerancia cero” (que en realidad es una intolerancia selectiva), regodeándose en tener una ley muy dura (la inoperante y esperpéntica ley 50 -88), que tiene en la represión y la estrategia del miedo sus recursos privilegiados. Se recurre a demonizar las sustancias, a crear pánico en la población, mientras nuestra sociedad sufre las consecuencias de este cruel ejercicio de irresponsabilidad.

Recientemente el Dr. Fidias Aristy, presidente del Consejo Nacional de Drogas declaró: “…el Estado debe tener políticas públicas relativas a la prevención y tratamiento de los consumidores de sustancias”. Afirmó que “si el consumo de drogas es un problema de salud, entonces debe ser asumido con sus consecuencias “, a la vez que mostró la indigencia estatal en el tema, pues de las 92 propuestas de atención a usuarios de drogas del país, solo es estatal una modesta unidad de consulta externa. Evidentemente cambiar esta realidad no está en el nivel de decisión del presidente del Consejo Nacional de Drogas.

Esta es la triste realidad dominicana, mientras el mundo hoy vive un rico debate que se orienta a dejar atrás estos modelos ultraconservadores, ya fracasados, a la vez que surgen nuevos modelos basados en la salud, que priorizan las estrategias preventivas, fomentan los programas de atención basados en evidencias, y promueven humanas estrategias de reducción de riesgos y daños.

A nuestro alrededor son ya varios los países que han asumido que las políticas ultraprohibicionistas son peores que las drogas a las que dicen combatir: Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina, 21 estados de los Estados Unidos (Washington y Colorado han dado un paso más), Canadá, han descriminalizado el consumo, mientras que en otros, como México, Argentina, Guatemala, han iniciado el debate. En Chile el ex presidente Lago ha llamado a debatir la legalización de las drogas. Desde la OEA, su secretario general ha instado a “los países del continente a descriminalizar el uso de drogas y a crear políticas públicas que traten a las personas adictas como “enfermos” y no como “cómplices del narcotráfico”. La ONU plantea que “La ‘despenalización’ del consumo de drogas puede ser una forma eficaz de ‘descongestionar’ las cárceles, redistribuir recursos para asignarlos al tratamiento y facilitar la rehabilitación”. En Europa en general, es un tema del pasado.

Es que se ha demostrado ya que las políticas que son exitosas son las que diferencian claramente al usuario, enfermo o no, del traficante. Son políticas que se centran en las personas, en la salud, en el respeto a los derechos. Políticas que promueven las habilidades para la vida, la educación para la salud, la inserción social, el empoderamiento de las comunidades, en clara diferenciación con políticas centradas en las sustancias, la represión y el miedo. Pero en la República Dominicana hay una ceguera y una sordera irresponsable, ante estos debates. Nuestros gobernantes y el llamado “liderazgo político” parecen insensibles a estas realidades, mientras alardean de sus miradas obtusas, que son las que mantienen a nuestro país anclado en el pasado en materia de drogas, con todas las consecuencias que de ello se deriva.

Para el año 2015 en el presupuesto nacional se ha ignorado el tema de las drogas, a pesar de que mediáticamente se sitúa como importante para el país. Esta nueva muestra de indolencia evidencia que el Estado Dominicano no hará más que reiterar su equivocada “política” contra las drogas. En el 2015, continuaremos siendo una de las naciones más atrasadas del Continente Americano, con los terribles daños que esto está causando a nuestra sociedad.

El próximo año, será un año difícil por las limitaciones financieras cada vez mayores. Pero en ese año y siempre, desde Casa Abierta, reiteramos nuestro compromiso de acompañar a la sociedad dominicana, desarrollando las más actuales estrategias preventivas, y ofreciendo servicios de atención y acompañamiento respetuoso y profesional. Renovamos también nuestra innegociable disposición a continuar insistiendo para que nuestro país se sitúe en el concierto de las naciones del mundo que han renegado de políticas de drogas absurdas, corruptas, violentas…, para avanzar hacia modelos y estrategias más humanas, eficaces e inclusivas.

Juan Raddamés de la Rosa Hidalgo.
Psicólogo.
Director Ejecutivo.
9 de diciembre de 2014

03_Manual_profesorado-3

El proyecto EU-Dap

Como contamos en la entrada Comprometidos desde 1996 con la promoción de la salud en Europa, corría el año 2000 cuando desde el Osservatorio Epidemiologico delle Dipendenze del Piemonte (Italia) nos invitaron a participar en la iniciativa EU-Dap (EUropean Drug Addiction Prevention trial) a presentar a la Comisión Europea. Una vez aprobada, entidades de nueve países (Alemania, Austria, Bélgica, España, Grecia, Italia, Polonia, República Checa y Suecia) comenzamos a trabajar, bajo la supervisión del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, para establecer la eficacia en Europa de los programas de prevención universal basados en el modelo de educación en habilidades para la vida como estrategia para contener las influencias sociales hacia el consumo de drogas.

Para ello, una vez creado el programa Unplugged realizamos una evaluación multicéntrica del mismo de acuerdo con una metodología experimental: distribución muestral aleatoria en grupo de intervención y grupo control de los 7.000 escolares de 150 centros educativos que participaron, validación a escala europea del cuestionario a utilizar, medición pretest/postest en ambos grupos y mediciones posteriores a lo largo de 18 meses. Las publicaciones en revistas científicas presentando diversos aspectos de tan inusual proceso pueden verse en esta página del sitio web de EU-Dap.

Como resultado del proceso descrito, el programa Unplugged ha tenido ocasión de mostrar resultados positivos en distintas variables, entre las que cabe destacar especialmente la reducción en el inicio al consumo de cannabis, así como la menor transición del consumo experimental al consumo de riesgo. Así, el alumnado que tomó parte en el programa mostró con respecto al grupo control:

  • 30% menos de probabilidades de haber fumado cigarrillos a diario.
  • 30% menos de probabilidades de haberse emborrachado.
  • 23% menos de probabilidades de haber consumido cannabis el mes anterior.

El programa Unplugged

Las principales señas de identidad de Unplugged son las siguientes:

  • Ámbito de intervención: la escuela.
  • Población destinataria: alumnado de 12-14 años.
  • Dinamización: profesorado de los cursos a los que va dirigido.
  • Estructura: 12 sesiones de 1 hora lectiva de duración, que responden a los siguientes contenidos:
    • Sesión 1: ¿Qué es Unplugged?
    • Sesión 2: Dentro o fuera del grupo.
    • Sesión 3: Alcohol: riesgos y protección.
    • Sesión 4: ¿Será como tú crees?
    • Sesión 5: ¿Qué esperar del tabaco?
    • Sesión 6: Con voz propia.
    • Sesión 7: Afirmarse frente a la presión.
    • Sesión 8: ¡A escena!
    • Sesión 9: Saber más, arriesgar menos.
    • Sesión 10: Estrategias para afrontar dificultades.
    • Sesión 11: Resolver problemas y tomar decisiones.
    • Sesión 12: Establecer objetivos / Cierre.
  • Materiales didácticos:
    • Manual del profesorado: presenta las bases conceptuales del programa y describe en detalle el proceso pedagógico a seguir para la implementación de las 12 sesiones señaladas.
    • Cuaderno de trabajo: material para el seguimiento del proceso a disposición de cada escolar.
    • Paquete de fichas: juego de 47 fichas que contienen información sobre las drogas, para su uso en la sesión del programa orientada a mejorar esta variable.
  • Formación: Con objeto de facilitar el compromiso del profesorado, y garantizar la aplicación de las sesiones de acuerdo con su diseño original, se recomienda que todo el profesorado que desee vincularse a Unplugged participe en un proceso formativo en el que se abordarán los siguientes contenidos:
    • Prevención escolar de las drogodependencias.
    • Influencias sociales y habilidades para la vida.
    • Estructura y contenidos de las sesiones.
    • Materiales didácticos.
    • Dinámicas pedagógicas.

Lanzamiento de Unplugged en España

Convencida de la necesidad de apostar por programas preventivos basados en la evidencia, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha decidido apoyar la implementación en España del programa Unplugged, con cargo al Fondo de Bienes Decomisados correspondiente a 2014. A partir de este apoyo comenzamos un proceso de lanzamiento que, en síntesis, incluirá las siguientes actuaciones:

  • Actualización y edición de materiales didácticos.
  • Creación del sitio web del programa.
  • Dinamización de dos talleres de 10 horas para darlo a conocer a los equipos técnicos interesados.
  • Celebración de un seminario de trabajo en torno a las experiencias de aplicación del programa.

Un proceso que se verá reforzado con el apoyo concedido este mismo mes por la Obra Social “la Caixa”. En próximas entradas seguiremos compartiendo los detalles. No sin antes invitar a contactar con EDEX a cuantas administraciones públicas, organizaciones sociales y centros educativos estén interesados en comprometerse con la prevención basada en la evidencia.

Universidad-de-Deusto

El pasado jueves participamos en el XXI Symposium sobre Avances en Drogodependencias: “Consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes”, organizado por el Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD). Un espacio de reflexión e intercambio en el que se pudieron escuchar presentaciones relevantes en torno a las diversas aristas de este fenómeno: desde lo que dicen las neurociencias en la actualidad hasta lo que funciona en prevención, pasando por la más amplia gama de investigaciones y experiencias, como puede verse en el programa.

Nuestra intervención formó parte de la mesa “Buenas prácticas en prevención: programas que funcionan”, y la titulamos: “Del foco en la sustancia al desarrollo personal: la experiencia de EDEX”, abordando los siguientes contenidos:

  1. Presentación de la serie de Encuentros-Debate “Hackeando la prevención de las drogodependencias” que organizamos con el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete. Una iniciativa centrada en 2012 en Menores y alcohol, en 2013 en Menores y cannabis, y que organizamos para el próximo 11 de diciembre bajo el tema: Miradas desprejuiciadas de la adolescencia.
  2. Presentar el modelo de educación en habilidades para la vida en el que se basa toda nuestra apuesta por la prevención, tanto en relación con las drogas como con respecto a otros asuntos sociales de similar enjundia (educación para la salud, educación afectivo-sexual, interculturalidad, etc.)
  3. Mostrar algunas experiencias preventivas en marcha, particularmente el programa Unplugged creado en el marco del proyecto europeo EU-Dap (European Drug Addiction Prevention Trial) del que hemos formado parte desde su creación en 2003. Una iniciativa que pondremos en marcha durante el presente curso escolar gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

La buena respuesta obtenida por esta convocatoria del IDD habla a favor de la necesidad de contar con espacios de debate en torno a un asunto, los abusos de drogas, que siguen ocupando un espacio relevante entre los riesgos para la salud pública.

A continuación, la presentación utilizada.


Cinco lustros después de que pusiéramos en marcha los primeros programas de prevención escolar de las drogodependencias, la prevalencia de los consumos de alcohol y otras drogas en niñas y niños resulta inaceptable. Para no cansar con datos, recogidos en múltiples encuestas en las que se pone de manifiesto la elevada prevalencia de los consumos, confiamos resulte elocuente traer algunos referidos al alcohol para el caso vasco: la mitad de la población escolar entre 14 y 15 años consume alcohol; entre 1992 y 2012, la población de 15-18 años abstemia durante los fines de semana se redujo de un 81,3% a un 47,6%; y alrededor de 1/3 de la población adolescente de 15-18 años consume alcohol en exceso los fines de semana.

En efecto, a las puertas de la conmemoración del XXV Aniversario de la aprobación por NN.UU. de la Convención de los Derechos del Niño, es notable el grado de incumplimiento de su artículo 33, donde se recoge que los menores de 18 años han de ser protegidos del uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Las todopoderosas industrias del alcohol, del tabaco y del narcotráfico se suman con agrado a la celebración.

La escuela: espacio para la prevención

 Mientras las encuestas señalan, de manera reiterada desde hace veinte años, a la educación en la escuela como la acción más valorada entre las diversas acciones para resolver el problema de las drogas, sufrimos una apreciable desinversión en materia de prevención escolar, acompañada de cierta desafección hacia la misma por parte de algunos profesionales, al decir de los cuales “la prevención universal no ha funcionado”.

 ¿Qué será lo que no ha funcionado? ¿Cuál es la calidad de la prevención escolar que desarrollamos? ¿Cuántas educadores y educadores comprometidos son dejados en la estacada? ¿Cuánto invertimos en prevención? ¿Cuántas administraciones públicas pueden hacer gala de implementar con rigor y continuidad políticas de reducción de la demanda de drogas dirigidas a los menores? ¿Cuántas de las organizaciones que estamos por la labor protagonizamos actuaciones carentes de evidencia acerca de su efectividad potencial, a pesar de que la Academia cada vez nos ilumina más al respecto? Son éstas algunas de las preguntas que habremos de hacernos.

Porque, en efecto, es en la aplicación de programas escolares, también en el caso de aquellos provistos de un adecuado enfoque, donde no hemos hilado fino, con notables excepciones, naturalmente. Bien es cierto que la Escuela no ha estado en las mejores condiciones para acoger nuestras propuestas, zarandeada de manera continuada  por el vaivén de caducas leyes educativas, y asaeteada por los apóstoles de tan variadas transversales que competimos por atravesar las cubiertas/fortaleza de los libros de texto de las asignaturas evaluables o por forzar el corsé de las sesiones de 50 minutos.

Una Escuela desde cuyas instancias superiores de responsabilidad se nos señala la puerta de servicio, la reservada a los extraños que llaman, con frecuencia a deshoras, enviados por departamentos de Drogodependencias,  Sanidad,  Juventud, Acción social, o cualquiera sabe. Una Escuela en cuya base encontramos, a pesar de todo, un apreciable colectivo de educadores sensibles a la problemática asociada al abuso de drogas que aplican programas de prevención,  a quienes no siempre capacitamos adecuadamente, acompañamos con la continuidad necesaria, ni reconocemos suficientemente.

Programas éstos que para alcanzar su mayor efectividad potencial probablemente hubiesen requerido más cuidadosa aplicación de la mano, entre otras medidas, de una más adecuada articulación institucional, financiación, continuidad y compromiso por parte de las comunidades.

¿Del todo vale al nada sirve?

De unos años a esta parte, cuando el dinero invertido en prevenir el abuso de alcohol, tabaco  y las demás drogas entre escolares merma en paralelo con el desinterés social por el tema que las encuestas señalan, mientras la disponibilidad es alta y la percepción del riesgo baja, pudiera suceder que con el agua sucia del todo vale “contra” las drogas de los años 90 y siguientes, arrojemos por el desagüe del fregadero programas que conceptual y metodológicamente están bien diseñados y cuentan con favorable respuesta.

Seguramente, no podemos sentirnos orgullosos de nuestra escasa incidencia a favor de políticas públicas de prevención escolar, incapaces de forjar alianzas eficaces con otras organizaciones con las que compartimos misión – acaso porque competimos por los escasos recursos o en razón de la pertenencia a redes clientelares-, ni con las comunidades, asociaciones de padres/madres o con los profesionales más directamente concernidos en materia de salud y bienestar de niños, niñas y adolescentes.  Atentos tal vez, a no morder la mano de quien nos da de comer, desprovistas muchas de las organizaciones del sector de fuentes alternativas de financiación que nos permitan dejar de comportamos con frecuencia como siervos o como cortesanos.

25 años después

 Se iniciaba el curso escolar 1989-90 cuando se hizo un hueco en las aulas de educación primaria en el País Vasco el primero de nuestros programas para la prevención escolar del abuso de drogas: Osasunkume/La Aventura de la vida. Lo creamos, implementamos y evaluamos a instancias y en estrecha colaboración con la Secretaría de Drogodependencias del Gobierno Vasco, en respuesta al mandato de la Ley sobre prevención, asistencia y reinserción en materia de drogodependencias, apenas un año después de que fuera aprobada por unanimidad. Trascurridos 25 años, cada curso escolar continúa presente en las vidas de miles de niñas y niños vascos, gracias al deseo expreso del profesorado, la aceptación de los escolares y el apoyo, menguante, del Gobierno Vasco.

Le siguieron otras propuestas educativas con igual propósito de promover la toma de decisiones autónomas e informadas sobre la salud, en esta ocasión dirigidas al alumnado de secundaria obligatoria y post-obligatoria. Las más celebradas de ellas, ¡Órdago! y Retomemos, también se aplican en nuestro país en estrecha colaboración con gobiernos locales, autonómicos y central, así como en diversos países de Latinoamérica.

Algunos de los citados programas han recibido premios y reconocimientos, logrado altos impactos, notable continuidad, han sido acreditados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y se encuentran entre las intervenciones  destacadas como buenas prácticas en prevención por el Exchange on Drug Demand Reduction Action (EDDRA), del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías. A ello no es ajeno el empeño que en todo momento hemos puesto, con mayor o menor acierto, en fundamentar su diseño según la evidencia nos iba desvelando, con énfasis en el modelo de influencia social y la apuesta por el desarrollo de Habilidades para la vida.

Revisar nuestro trabajo

Y todo esto, ¿A cuento de qué viene? Ah, sí, al hilo de la necesidad que sentimos de revisar lo realizado, y de hacerlo acompañados de quienes trabajan por una prevención escolar de más calidad. En esta dirección se dirige nuestra apuesta por profundizar en enfoques prometedores como el de las Habilidades para la vida; promover el diálogo de saberes mediante iniciativas como Hackeando la prevención; actualizar y ampliar el abanico de programas contrastados que ponemos a disposición de la comunidad educativa, como es el caso de Unplugged o de Boys&Girls Plus; establecer complicidades por medio de la plataforma eDucare con el sector del profesorado que utiliza el potencial pedagógico de las TICs.

Esfuerzo continuado, igualmente, por servirnos del conocimiento disponible en la materia, como el proporcionado en la publicación Guidelines and Benuchmarks for Prevention  Programming.

Desarrollada por Department of Health and Human Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA), Center for Sustance Abuse Prevention (CSAP) y National Center for the Advancement of Prevention (NCAP), la citada publicación adquiere la forma de completa, sencilla y práctica guía para planificar y desarrollar adecuadamente programas de prevención. Varada sobre nuestro escritorio tras su traducción hace algunos años, la ponemos a disposición de quienes no la conocen, con el título de 10 pautas para el diseño y aplicación de programas eficaces de prevención del abuso de drogas, en entregas semanales desde este lugar.

Únicamente 25 educadores de nuestro país podrán tomar parte en el piloto del proyecto, junto a un número similar de profesores y educadores de otros 8 países de Europa, en los parámetros que se señalan aquí. El proyecto, del que dábamos cuenta en anterior entrada, ha sido financiado con el apoyo de la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea.

La iniciativa tiene como objetivo la promoción de estilos de vida saludables entre adolescentes de 13 a 19 años, con énfasis en la alimentación, el abuso de alcohol y las demás drogas y las conductas sexuales de riesgo. Se sirve de las redes sociales, y se apoya en una webserie creada en el marco del proyecto Boys &Girls, al que da continuidad y nuevos desarrollos.

Formación y acompañamiento

Las personas que deseen tomar parte en tan singular propuesta recibirán la correspondiente formación, diseñada por los profesionales de Fundación Mentor, así como los materiales didácticos correspondientes. Herramientas cuya flexibilidad de uso permitirá la aplicación en diversos escenarios y con colectivos diferenciados, ya se traten de contextos educativos formales o informales, de acuerdo con los énfasis que la persona educadora estime pertinente (abuso de drogas, toma de decisiones o afrontamiento de la presión grupal) y acomodables al tiempo disponible (desde 3 sesiones de 45 minutos a 6 sesiones de 120 minutos. De igual manera, serán acompañados a lo largo del proceso, que incluye la correspondiente evaluación.

Los primeros frutos

En sus 6 meses de andadura,  Boys & Girls Plus ha dado ya los frutos previstos, algunos de los cuales son ya públicos, como es el caso del nuevo sitio web y del Mapeo a escala europea que ha permitido identificar los escasos programas en materia de prevención del uso de drogas que hacen uso de las redes sociales en su implementación, y que en el caso vasco se reduce a la iniciativa del Ayuntamiento de Portugalete.

Las instituciones y personas que deseen postularse para tomar parte en esta aplicación piloto pueden llamar al 944 425 784 y escribir a oihana@edex.es

Equipo del Plan Municipal de Acción sobre Drogodependencias del Ayuntamiento de Cartagena.

El Ayuntamiento de Cartagena es una de las instituciones públicas que en la década de los 90 optó por desarrollar una política rigurosa en el campo de la prevención de las drogodependencias. Era un tiempo en el que los consumos de drogas en nuestro país generaban todo tipo de reacciones, con una tendencia marcada al tremendismo y a la organización de un sinfín de actuaciones puntuales con las que, a pesar de la buena intención de quienes las promovían, era improbable obtener resultados positivos. Con una visión más moderna y serena, los planes impulsados desde este ayuntamiento apostaron por hacer de la educación el corazón de su política en la materia, y por abordar los consumos de drogas de un modo equilibrado que, al margen de vicisitudes legales, atendiera a criterios de salud pública. La relevancia concedida al alcohol y al tabaco apunta en esa dirección.

Su andadura en el campo de la prevención ha dado lugar a actuaciones de diverso perfil, desde la aplicación sistemática en los centros educativos del municipio de programas estructurados y continuados en el tiempo, hasta la organización de eventos festivos con los que se alentaba a la comunidad a involucrarse en iniciativas y dinámicas preventivas. Hemos tenido la suerte de que desde finales de los años 90 confiaran en algunas de nuestras propuestas para alimentar sus intervenciones. Es el caso de iniciativas como:

  • Educación Primaria: La aventura de la vida: un programa de educación para la salud dirigido a promover habilidades para la vida y hábitos saludables entre el alumnado de Primaria. Un programa que durante el curso escolar 2013-14 ha permitido trabajar en 14 centros del municipio (25% del total), con una participación de 80 profesores/as y 1.852 escolares. La valoración que hace el profesorado es de 8,16 puntos sobre 10.
  • Educación Secundaria: Durante el curso 2013-14 se ha podido trabajar con los 26 centros educativos del municipio (1oo% del total), 333 educadores/as y 5.682 escolares, siendo la valoración del profesorado de 9,51 sobre 10. Un proceso realizado con una oferta amplia que incluye, entre otros componentes:
    • ¡Órdago! – Afrontar el desafío de las drogas: un programa preventivo orientado a promover habilidades para la vida, información sobre las sustancias y actitudes favorables al cuidado de la salud y a una vivencia positiva del ocio.
    • Retomemos, una propuesta para tomar en serio: una iniciativa que busca educar a adolescentes de 14-16 años en habilidades para la vida que les permitan sustraerse a las presiones sociales hacia el consumo de alcohol.
    • Del mismo modo, apoyamos con personal propio la dinamización en el aula de Sesiones Compartidas de Tutoría sobre tabaco.
  • Familias: 10 pasos para ayudar a sus hijas e hijos a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas: una propuesta para trabajar con madres y padres de niñas, niños y preadolescentes en torno a la parentalidad positiva.

Programas que los propios profesionales del equipo del Plan Municipal nos han ayudado a adecuar al paso de los tiempos, compartiendo su experiencia con equipos de otras comunidades autónomas. Es el caso de los programa La aventura de la vida y ¡Órdago!, que en su día celebraron diversos Seminarios en los que pudimos contar con la profesionalidad de este equipo. Para nosotros es muy satisfactorio poder formar parte de procesos preventivos como el descrito, que, superando visiones cortoplacistas, consideran la educación como uno de los pilares básicos de una política prometedora sobre drogas.

La amplia oferta de programas que al inicio de cada curso presentan a los centros educativos, la propuesta de acompañamiento que tan buenos resultados les ha generado, la monitorización sistemática de la participación, el tiempo dedicado y la satisfacción resultante, así como el interés por conocer las propuestas de mejora a introducir en los materiales o en su gestión, son algunas de las claves que explican el éxito obtenido.

En este Informe sobre la aplicación de los programas de prevención educativa curso 2013-14 pueden verse detalles más precisos acerca del trabajo realizado. Y en estos dos enlaces la oferta que realizan durante el presente curso escolar para los centros de Primaria y para los centros de Secundaria.

Participantes en la presentación de EUDap Faculty.

Cerramos el resumen de nuestra participación en iniciativas europeas que comenzamos en esta entrada anterior.

Proyecto 3. Proyecto síntesis. Prevención del consumo de drogas de síntesis entre jóvenes europeos

La experiencia con el proyecto Syn-Web y el mantenimiento de un interés social considerable en torno a los consumos de drogas de síntesis en España y otros países europeos nos animó a presentar un nuevo proyecto a la convocatoria de Salud Pública de la Comisión Europea. Corría el año 1998 y con socios de Alemania (Christoph Kröeger, de IFT- Gesundheitsförderung), Holanda (Roel Kerssemakers, de Jellinek) e Italia (Fabrizia Bagozzi, de Gruppo Abele) diseñamos y sometimos el denominado “Proyecto Síntesis” a la consideración de la Comisión Europea, que aprobó su ejecución durante el periodo 1998-2000. En resumen, el proyecto se centró en la creación de una propuesta educativa dirigida a estudiantes de 15-18 años, utilizando como soporte un CD interactivo multilingüe (alemán, castellano, euskera, holandés e italiano), así como un folleto de mano para su distribución en contextos de ocio. El CD recibió la denominación “Maneras de vivir”, con la que pretendíamos destacar la diversidad existente de estilos de vida juveniles e incluso de relaciones con las drogas, frente a cierta percepción mediática que pretendía (y aún hoy lo hace) una equiparación susceptible de tener efectos contrapreventivos. Junto con la presentación del fenómeno de las drogas de síntesis y el marco de la prevención educativa de las drogodependencias, presentamos una batería de actividades que bautizamos como “¡Tu juegas!”. El folleto de mano, denominado “ExtaSIs/NO”, aún vigente, incluía, en clave de humor, información sobre esta familia de sustancias, en una tentativa de ayudar a cuestionar algunas creencias irracionales que en torno a ellas se estaban divulgando. El Proyecto Síntesis fue la segunda iniciativa europea liderada por EDEX.

Proyecto 4. Prevención de proximidad

Este proyecto, denominado “Prevención de proximidad: formaciones in situ y prevención a través de iguales. Un nuevo paradigma para la prevención de las toxicomanías y otras conductas de riesgo”, fue aprobado por la Comisión Europea para su ejecución en el periodo 1999-2000. Liderado por la institución francesa Misión Departamental de Prevención de las Toxicomanías de Bobigny (Francia), se proponía reflexionar acerca del rol preventivo de los agentes socioeducativos que dinamizan sus iniciativas en los territorios comunitarios, en un doble sentido: formación de proximidad (formación in situ de los protagonistas locales en contacto con colectivos vulnerables) y prevención entre iguales (implicación y cualificación de personas procedentes de medios vulnerables para su participación en acciones preventivas). Con este telón de fondo, se pretendía poner en común experiencias de diversos países y tratar de extraer algunas conclusiones útiles para el conjunto de operadores de la Unión Europea. Además de EDEX y la mencionada institución que lo lideró, el proyecto interesó al Centro de Prevención de Drogodependencias de la Diputación de Sevilla, a la Asociación de Municipalidades del Distrito de Setúbal (Portugal) y al Centre Public d’Aide Social de Charleroi (Bélgica).

Proyecto 5. European Conference and  report on smoking in the workplace

Corría el año 2000 cuando la entonces responsable de la ENSP (European Network on Smoking Prevention) Sibylle Fleitmann nos visitó para invitarnos a participar en un proyecto impulsado por la red, y dirigido a todos los países que entonces formaban parte de la Unión Europea, para establecer unas bases que permitieran superar el consumo de tabaco en las empresas europeas. El proyecto fue aprobado por la Comisión Europea para su ejecución a lo largo de 2001. Esta iniciativa permitió realizar una investigación en toda la Unión Europea sobre las pautas de actuación que se seguían en los diferentes países a la hora de controlar el consumo de tabaco en las empresas, para, a partir de sus conclusiones, elaborar una propuesta de cambio que permitiera eliminar el humo de tabaco del medio ambiente laboral. Los resultados de este proceso se presentaron en una Conferencia Europea celebrada en Berlín. Junto con la ENSP, que lideró el proyecto, participaron las organizaciones STIVORO y Centrum GBW (Holanda), la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), ASH (Reino Unido), el Ministerio de Salud de Rumanía, la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, las organizaciones alemanas Deutsche Krebsgesellschaft y Deutsche Koalition gegen das Rauchen, la European Network Workplace Health Promotion y Romanian Society of Cancer.

Proyecto 6. EU-DAP. Evaluación europea de la prevención de las drogodependencias

En el año 2000, los responsables del Osservatorio Epidemiologico delle Dipendenze del Piemonte se pusieron en contacto con EDEX para invitarnos a participar en el proyecto EU-Dap (EUropean Drug Addiction Prevention trial) que pretendían presentar a la convocatoria de Salud Pública de la Comisión Europea. El proyecto tenía como propósito principal validar en Europa la eficacia del modelo de educación en habilidades para la vida como estrategia para afrontar las influencias sociales hacia el consumo de drogas. Interesados en la propuesta, decidimos sumarnos a una iniciativa que contaba, además con la participación de los siguientes socios: DeSleutel (Bélgica), IFT-Nord (Alemania), Universidad de Avogadro y Universidad de l’Aquila (Italia) Centro para la prevención del tabaquismo de Estocolmo (Suecia), Pyxida (Grecia), ISG (Austria), la Clínica de Adictología de Praga (República Checa) y la Universidad de Medicina de Poznan (Polonia), contando con la supervisión del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). El proyecto fue aprobado por la Comisión Europea en dos ocasiones sucesivas, lo que permitió su desarrollo entre 2002 y 2011. El proyecto ha permitido la creación de un programa escolar de prevención de las drogodependencias dirigido a adolescentes de 13-14 años denominado Unplugged, su aplicación simultánea en los países participantes y su evaluación multicéntrica de acuerdo con una metodología experimental, con objeto de determinar el impacto de su aplicación. Los resultados, publicados en diversas revistas especializadas, permiten ser optimista con respecto a su potencial eficacia.

Proyecto 7. EU-DAP Faculty. Formación en habilidades para la vida y prevención de las drogodependencias

Una de las conclusiones del proyecto EU-DAP es que la aplicación de los programas preventivos es clave a la hora de garantizar su eficacia. Cualquier programa basado en la evidencia y que haya mostrado resultados positivos en la evaluación, si no es aplicado de acuerdo con la evidencia metodológica existente, puede ver condicionada su utilidad. Por este motivo se puso mucho énfasis en la necesidad de asegurar una formación de calidad al profesorado que participara en su desarrollo en el aula. Una formación que, por otra parte, debía ser dinamizada por parte de personas especializadas en el modelo conceptual del programa (habilidades como la vida como estrategia para neutralizar las influencias sociales y grupales para el consumo de drogas), así como en herramientas y técnicas participativas de formación del profesorado. Con ánimo de estandarizar estos procesos formativos, el equipo coordinador de EU-DAP propuso la presentación a la Comisión Europea de una nueva iniciativa orientada, en esta ocasión, a constituir la Facultad EU-DAP, en cuyo seno se acreditara a las personas capacitadas para formar al profesorado en el modelo señalado. La Comisión aprobó el proyecto para su ejecución en el periodo 2008-2011.  Además de las organizaciones miembros de EU-DAP participó en esta iniciativa la Fundación Mentor (Reino Unido).

Proyecto 8. Boys & Girls. An interactive web-based series to promote healthy lifestyles among European adolescents

En 2009 comenzó a fraguarse una nueva iniciativa europea en la que fuimos invitados a participar. Se trataba del proyecto denominado “Boys & Girls”, cuyo propósito principal era la creación de una colección de animaciones que, a través de la web, permitiera diseminar contenidos de promoción de la salud entre jóvenes europeos. Contenidos centrados en el abuso de alcohol y drogas ilícitas, la salud sexual y reproductiva y la alimentación. El proyecto fue liderado por la organización holandesa Netherlands Institute for Health Promotion – NIGZ, integrado posteriormente en CBO, y contó con la participación de las siguientes organizaciones europeas, Animation Studios (Italia), Business Solutions Europa (Reino Unido), Center for Sex og Sundhed (Dinamarca), European Centre for Social Welfare Policy and Research (Austria), Katholische Fachhochschule GmbH – Nordrhein-Westfalen (Alemania), Universidad de Medicina de Poznan y Universidad de Medicina de Silesia (Polonia). Aprobado por la Comisión Europea se ejecutó durante el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y agosto de 2012. Más allá de los contenidos específicos, la principal seña de identidad de esta iniciativa es el uso de las redes sociales (Social Media, fundamentalmente plataformas de compartición de vídeos como Youtube y Dailymotion) para llegar a adolescentes a los que no resulta fácil acceder a través de otras vías más convencionales.

Proyecto 9. Boys & Girls Plus

Al término del proyecto anterior, la red de organizaciones europeas que lo hizo posible decidió presentar una nueva solicitud a la Comisión Europea, en este caso al Departamento de Justicia bajo el título: “Boys & Girls Plus. Raising awareness among teenagers on risks associated with drug use through an innovative prevention methodology based on the web series ‘Boys and Girls'”. En síntesis, se trata con esta segunda parte del proyecto de crear una batería de herramientas que permitan la utilización con adolescentes y jóvenes de entre 13 y 19 años de las web series creadas en el marco del proyecto “Boys and Girls”, tanto en contextos educativos como en otros espacios de educación no formal. Coordinado en esta ocasión por el University College of Gent (Bélgica), participan también, junto con EDEX, las siguientes organizaciones: Maas Research and Consulting (Austria), Business Solutions Europa(Reino Unido), Institute for Research and Development (Slovenia), Sex & Sundhed Danish Centre for Sexual Health Promotion (Dinamarca), Mentor Foundation (Reino Unido), Society for Applied Social Scienc (Alemania), Sedo, Aleksi, Charles University in Prague (República Checa).

En conclusión… provisional

Participar de manera ininterrumpida desde 1996 en proyectos europeos nos ha permitido dotar a nuestro trabajo local de una dimensión más global y enriquecer nuestras propuestas con la experiencia de otras instituciones y redes transnacionales. Ha contribuido así a fortalecer las señas de identidad de una organización que, con 41 años de experiencia a sus espaldas, lleva casi media vida participando en iniciativas europeas.

Portada en alemán del folleto de mano creado en el marco de Synthesis Project.

En esta entrada y en la que publicaremos la próxima semana presentamos en síntesis la que ha sido hasta la fecha nuestra participación en iniciativas europeas.

Antecedentes

Todavía pagábamos en pesetas cuando, a mediados de los años noventa, empezamos a participar en iniciativas europeas. De hecho, la moneda que utilizamos en la gestión financiera de los primeros proyectos era el ECU (European Currency Unit), una moneda imaginaria para las personas, con la que tuvimos que trabajar en los tres primeros proyectos. Cuando en enero de 2002 entró en circulación el euro, teníamos ya cierto camino avanzado en el cambio mental que la moneda única representaba. Europa era todavía un espacio en construcción. Bueno, todavía queda mucho por hacer vistos las tremendas turbulencias que está provocando la crisis económica que padecemos desde 2008. Pero esa es otra historia.

A la complejidad de la gestión de los propios proyectos europeos vino a sumarse, en los inicios de esta andadura, un manejo precario de los idiomas. Comenzamos a gestionar proyectos cuyos idiomas francos eran el inglés y el francés, con un manejo relativo de dichas lenguas. Recuperar el francés, estudiar inglés y fortalecer el equipo integrando a alguna persona que tuviera el dominio de este segundo idioma entre sus competencias lingüísticas, fueron exigencias añadidas a las que tuvimos que ir dando respuesta.

En el marco de este trabajo han sido innumerables los contactos con organizaciones e instituciones transnacionales de todo tipo, entre las que cabe destacar el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), con el cual tuvimos ocasión de colaborar en 1998 el proceso de pilotaje de la Guía para la evaluación de las intervenciones preventiva en el ámbito de las drogodependencias, a través del programa de prevención de drogodependencias en Educación Primaria La aventura de la vida. Un programa este que, al igual que Órdago, afrontar el desafío de las drogas, está incluido en la plataforma de buenas prácticas del EMCDDA: Exchange on Drug Demand Reduction Action (EDDRA).

Veremos a continuación las diversas redes de las que hemos tenido oportunidad de formar parte en todo este proceso.

Enredándonos

Nuestro compromiso europeo no hubiera sido posible sin el establecimiento de canales de colaboración con algunas de las redes especializadas que, a lo largo de las casi dos décadas transcurridas desde nuestro primer proyecto aprobado en 1996, se han ido conformando a escala de la Unión Europea (UE). Redes centradas monográficamente en una determinada sustancia o en una determinada estrategia de actuación, dando lugar a diversos procesos y dinámicas de intervención:

  • European Network on Smoking Prevention (ENSP): Una red integrada por instituciones públicas y organizaciones sociales que, en los diversos países de la UE, trabajan en el campo de la prevención del tabaquismo.
  • European Network on Young People and Tobacco (ENYPAT): Una red que no existe en la actualidad, pero que desde su creación en 1993 llegó a acoger a centenares de organizaciones sociales e instituciones públicas de la UE.
  • Eurocare – European Alcohol Policy Alliance: Una red centrada en la promoción de políticas públicas de prevención del abuso de alcohol y de abogacía contra el papel de lobby de la industria alcoholera.
  • PrevNet: Una red integrada por 40 organizaciones, orientada a promover el uso de las TIC en el campo de la prevención de las drogodependencias.

Con este telón de fondo, desde 1996 hasta la actualidad hemos mantenido un compromiso activo con la promoción de la salud que, en síntesis, ha permitido:

  • Participar en el desarrollo de un total de nueve proyectos de promoción de la salud y/o prevención de drogodependencias que se han aplicado en 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia.
  • Colaborar con el EMCDDA en el pilotaje de la “Guía para la evaluación de intervenciones preventivas en el ámbito de las drogodependencias”, antes mencionada.
  • Tomar parte en la iniciativa European Action on Drugs, del Departamento de Justicia de la Comisión Europea, con el programa ¡Órdago! Afrontar el desafío de las drogas.

Salud, prevención de drogodependencias y educación

Entre 1996 y 2014 hemos participado en 9 proyectos financiados por la Comisión Europea. Proyectos referentes a la promoción de la salud adolescente y a la prevención de las adicciones. Veamos en un repaso somero lo que ha supuesto este proceso:

  • Tabaquismo: Dos proyectos se centraron en esta adicción. El primero nos permitió evaluar la eficacia de un programa de prevención escolar en el que participaron adolescentes vascos y belgas. El segundo hizo posible la redacción de un documento orientado a controlar el tabaquismo en las empresas. Hoy en día suena casi arcaico, pero no hace tanto que el consumo de tabaco en el puesto de trabajo era una realidad en países como el nuestro (la ley española que marca un punto de inflexión en este y otros aspectos es de 2006).
  • Drogas de síntesis: También en relación con esta familia de sustancias tan de moda (sobre todo mediática) en aquella época, tuvimos ocasión de participar en dos proyectos. El primero de ellos dirigido a crear la primera web europea especializada en estas sustancias y el segundo orientado, sobre todo, a la creación de una herramienta preventiva en un formato digital que por entonces (finales de la década de los 90) comenzaba a explorarse.
  • Prevención entre iguales: En esta ocasión se trató de un proyecto orientado a acotar los términos generales de la llamada “prevención de proximidad”, un modelo que enfatiza la relevancia de “lo local”, la participación de la comunidad en el diseño y dinamización de propuestas preventivas y el desarrollo de dinámicas peer-to-peer en relación con la prevención.
  • Prevención escolar de drogodependencias: Un proyecto que nació con el propósito de evaluar la replicabilidad en Europa del modelo de prevención basado en la formación adolescente en habilidades para la vida, siguiendo un procedimiento experimental del que pudimos aprender algunas lecciones sobre las posibilidades y las limitaciones de la evaluación experimental de programas educativos.
  • Formación en habilidades para la vida: Otro proyecto que hizo posible sistematizar protocolos, contenidos y dinámicas para capacitar a las personas y equipos que promueven en Europa programas de prevención de adicciones basados en el modelo de educación en habilidades para la vida como estrategia para contrarrestar las influencias sociales y grupales al consumo.
  • Salud adolescente: En este caso, en un momento en el que la llamada web social está ya tan extendida, se trata (porque es una iniciativa en marcha hasta 2015) de diseñar y aplicar propuestas orientadas a prevenir el abuso de drogas, promover la educación sexual y fomentar unas pautas alimentarias equilibradas entre adolescentes europeos en riesgo de exclusión.

¿Qué tienen en común iniciativas tan diferentes? El hilo conductor que les da sentido es la promoción del empoderamiento personal y social en relación con la salud. Habláramos del tabaco, de las drogas de síntesis, del alcohol o de la sexualidad adolescente, el eje central ha sido siempre el desarrollo de competencias que sirvieran de base en la construcción de estilos de vida saludables. Nuestro compromiso con la promoción del modelo de educación en habilidades para la vida en España y Latinoamérica favoreció nuestra sintonía con estos proyectos.

Nueve proyectos en colaboración

Proyecto 1. Prevención del tabaquismo con adolescentes escolarizados

Entre los programas y actuaciones que hemos ido desarrollando a lo largo de los años en relación con la educación para la salud y la prevención de las adicciones, el tabaquismo siempre ha ocupado un lugar relevante. Para sistematizar nuestra actuación educativa en este campo, en 1993 creamos la herramienta denominada “Unidad didáctica sobre tabaco. Educación Secundaria Obligatoria”. Una herramienta con la que nos proponíamos dotar al profesorado de ESO de orientaciones claras sobre la prevención de esta adicción, para lo que creamos tres componentes: 1 Dossier informativo sobre el tabaquismo y su prevención, 2) ¿Has pensado en dejar de fumar? Guía práctica y 3) Cuaderno de actividades para el profesorado. Este último, elemento central de la propuesta, presentaba un total de 10 actividades a dinamizar en el aula, estructuradas en cuatro bloques: Bloque I: Curioseando acerca del tabaco. Bloque II. ¿Descubrimos el pastel? Bloque III: Incitaciones a fumar. Bloque IV: Hacerse mayor. Para valorar la eficacia de esta propuesta educativa, en 1995 presentamos un proyecto a la Comisión Europea, conjuntamente con la entidad belga FARES (Fondation contre les Affections respiratoires et pour l’éducation à la santé), actualmente denominada Fonds des Affections Respiratoires, con sede en Bruselas. Aprobado el proyecto por parte de la Comisión Europea, en el periodo 1996-1997 realizamos una aplicación experimental simultánea en centros escolares de Bruselas (bajo la coordinación de Caroline Rasson, de FARES) y del País Vasco, utilizando la mencionada Unidad didáctica en francés y castellano/euskera, respectivamente. Este fue el primer proyecto europeo liderado por EDEX. Más información sobre el proceso y los resultados puede verse aquí.

Proyecto 2. Syn-Web – Synthetic drug prevention for young people through www-pages

A mediados de la década de los 90 se produjo en Europa una eclosión del consumo de drogas de síntesis. Por nuestra experiencia en el ámbito de la prevención de las adicciones, la organización del Reino Unido ISDD (Institute for the Study of Drug Dependence), actualmente integrada en Drugscope, nos invitó a participar en una iniciativa denominada Syn-Web de la que, desafortunadamente, ya no queda rastro en la red. Un proyecto financiado por la Comisión Europea y ejecutado en el periodo 1997-1998, que se desarrolló conjuntamente en España, Finlandia, Holanda y Reino Unido. Liderado por Nicholas Dorn, de ISDD, participaron también Hans C. Ossebaard, de Utrecht University – Faculty of Social Sciences- Addiction Research Institute y Teuvo Peltoniemi, de la organización finlandesa A-Clinic Foundation. El proyecto se materializó en la creación de un sitio web multilingüe centrado en la prevención del consumo de drogas de síntesis por parte de los jóvenes europeos. Este sitio web, sin precedentes en Europa en aquel momento, contenía información sobre estas drogas y una batería de juegos interactivos para ayudar a quienes visitaran el sitio web a reflexionar sobre su consumo.

Tiene razón Naciones Unidas cuando propone como lema para la edición de este año del Día mundial contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas el siguiente: “Los trastornos por uso de drogas son prevenibles y tratables”. Sabemos bien que a lo largo de las pasadas décadas, tanto en nuestro país como en otros se han ido puliendo los diversos escalones de la cadena terapéutica necesaria para dar respuesta a los distintos momentos por los que puede pasar una persona que desea abandonar una relación con las drogas que valora como nociva. Del mismo modo que sabemos que la sempiterna crisis, excusa para todo tipo de desmanes, puede acabar desbaratando buena parte de las respuestas que las instituciones públicas y la iniciativa social pusieron en marcha.

Pero centrémonos en la primera parte, la prevención, que es la que a nuestra organización convoca. Particularmente la conocida como prevención universal, sin cuya consolidación mucho nos tememos que el resto de las “prevenciones” (selectiva, indicada, ambiental) tienen menos posibilidades de éxito. La prevención nunca ha pasado por buenos momentos, sostenidos en el tiempo. Ha sido, más bien, una estrategia aleatoria por la que, en ocasiones, se apostaba, para casi desaparecer pocos años después. De las críticas de todo tipo de las que ha sido objeto, una de ellas y no la menor ha sido su dificultad para mostrar resultados objetivos, basados en la evidencia y contrastados por la evaluación experimental de programas. Frente a los “datos duros” que, de acuerdo con esa línea argumental, exhibiría la clínica. En estas evaluaciones, inspiradas en el ámbito de las ciencias experimentales, se le pide a la prevención aquello que difícilmente puede mostrar: no tanto resultados, que los hay y bien positivos, cuanto una capacidad de control de las condiciones de aplicación de los programas que resultan, como mínimo, inverosímiles.

En todo caso, la disciplina que, con aportaciones de diversa procedencia, se ha venido a conocer como ciencias de la prevención, está mostrando el potencial de los programas preventivos basados en la evidencia, diseñados de acuerdo con criterios pedagógicos adecuados e implementados en la práctica según criterios razonablemente estandarizados (que garanticen, por otra parte, la necesaria, inevitable y aun deseable flexibilidad, aunque esto dificulte la evaluación “académica”).

Sí, la prevención universal funciona. Especialmente cuando se integra en procesos de salud comunitaria, se olvida del miedo como estrategia, promueve el desarrollo de habilidades para la vida (que, como dijo ya en 1993 la Organización Mundial de la Salud, resultan necesarias para “afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria”) y se mantiene en el tiempo, contando para ello con los recursos necesarios. En esa prevención creemos. A esa prevención nos apuntamos. Por esa prevención llevamos trabajando desde la década de los 80.

Tiene razón Naciones Unidas: los problemas relacionados con los usos de drogas son tratables. Y, sobre todo, son prevenibles.

Para conmemorar hoy, 31 de mayo, el Día Mundial sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone en esta ocasión como tema “Subir los impuestos del tabaco”. Una propuesta a la que, en España, se suma el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, que acaba de publicar su informe “Fiscalidad del tabaco y salud” en el que pone de manifiesto la vinculación existente entre ambas variables.

Recuerda la OMS que el tabaco es responsable de la muerte de cerca de 6 millones de personas cada año en todo el mundo (600.000 como consecuencia del tabaquismo pasivo). Una sangría insoportable para cuya reducción son múltiples y de diversa índole las medidas a adoptar. Medidas educativas como las que, por nuestra parte, impulsamos a través de los programas preventivos que promovemos. Medidas orientadas a favorecer el abandono del tabaquismo. Y también medidas en línea con lo que se conoce como “prevención ambiental” que persigue, de manera particular, rediseñar las condiciones contextuales en las que tiene lugar el contacto de la población con el tabaco, para hacerlo más improbable. Entre este conjunto de medidas adquiere pleno sentido el incremento fiscal que la OMS promueve a escala mundial. Según señala la propia OMS, “un aumento del 10% en el precio del tabaco causado por una subida de los impuestos disminuye el consumo de tabaco en un 4% en los países de ingresos altos y hasta en un 5% en los países de ingresos medios bajos”.

Fieles a nuestro compromiso con la educación para la salud, estamos convencidos de la necesidad de seguir apostando por iniciativas educativas que mejoren la cultura de niñas, niños y adolescentes sobre el tabaquismo como una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte prematura. Iniciativas que, a través de la formación en habilidades para la vida, empoderen a las personas para sustraerse a las influencias sociales favorecedoras del consumo de tabaco. Al igual que apoyamos aquellas otras medidas de corte socioeconómico susceptibles de hacer más efectivos los programas educativos, como es el caso del incremento fiscal de los productos del tabaco.

Al igual que comentábamos en la entrada dedicada a La aventura de la vida, en la convocatoria de ayudas económicas correspondiente al Fondo de Bienes Decomisados 2013, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas aprobó nuestro proyecto: “¡Órdago!: prevención del consumo de alcohol y otras drogas en E.S.O. mediante la educación en habilidades para la vida”. Un apoyo que se mantiene sin interrupción desde el año 2009.

Caracterización del programa

¡Órdago! es un programa de prevención de drogodependencias basado en el desarrollo de habilidades para la vida entre adolescentes de 12 a 16 años. Para su desarrollo en el aula pone en manos de la escuela las siguientes herramientas:

  • Material para el alumnado: Un cuaderno de trabajo para cada nivel educativo, que permite el desarrollo por cada escolar de las actividades individuales y grupales que el programa propone.
  • Material para el profesorado: Una guía didáctica para cada nivel. En ella, además de presentar la iniciativa, su marco conceptual y su metodología educativa, se propone el desarrollo en cada curso de 8 sesiones estandarizadas, centradas en los siguientes temas: Información, Creencias, Actitudes, Influencias, Autoestima, Toma de decisiones, Presión de grupo y Tiempo libre. El programa esté formado, por lo tanto, por un total de 32 sesiones a lo largo de toda la etapa.

Además de estos materiales básicos, ¡Órdago! incluye una propuesta dirigida a aquellos centros educativos que se encuentran en proceso de digitalización:

  • eDucare: plataforma de contenidos digitales que, además de la educación para la salud y la educación para la ciudadanía, incluye un total de 32 secuencias didácticas sobre prevención de drogodependencias en E.S.O. Puede verse más información en esta entrada: eDucare.

Gracias al apoyo antes mencionado, ¡Órdago! está contribuyendo al abordaje de la prevención de drogodependencias durante este curso escolar en 290 centros de diversos territorios de Andalucía, Aragón, Galicia y Madrid. Un trabajo desarrollado en colaboración con los equipos responsables en cada lugar de la promoción de la salud y la prevención de las drogodependencias. Al igual que comentamos al hablar de La aventura de la vida, también en este caso merece una mención especial el desarrollo del programa en Andalucía. Allí, además de en centros escolares normalizados, en colaboración con las delegaciones territoriales de Granada, Jaén y Cádiz de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, el programa se está desarrollando con adolescentes de seis Servicios de Protección de Menores y Centros de Día de Menores Infractores. Una experiencia inédita para nosotros, que observamos con particular interés.

Con apoyos de otra procedencia, durante el presente curso escolar también se está aplicando en diversos territorios de Cantabria, Canarias, Cataluña y Región de Murcia.

Un programa acreditado y evaluado

El programa ha obtenido diversos reconocimientos entre los cuales cabe citar:

  • 2001: Declarado de interés para la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • 2004: Incluido en el sistema europeo de buenas prácticas EDDRA, del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.
  • 2008, 2009 y 2011: Acreditado por el Comité de Prevención de la Generalitat Valenciana.

Del mismo modo, ha sido objeto de diversas evaluaciones que, con diferentes sentidos y metodologías, han mostrado resultados positivos:

  • 2002: Evaluación de proceso en la Comunidad Valenciana.
  • 2003-2007: Evaluación de resultados en Cantabria.
  • 2005: Evaluación de proceso y resultados en Madeira.
  • 2007: Evaluación de resultados en la Comunidad Valenciana.
  • 2008: Evaluación de resultados en Aragón.
  • 2009: Evaluación cualitativa en el País Vasco.

¡Órdago! forma parte de nuestra Caja de herramientas para la prevención de las drogodependencias.

En la convocatoria de ayudas económicas correspondiente al Fondo de Bienes Decomisados 2013, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas aprobó nuestro proyecto: “La aventura de la vida: prevención del consumo de alcohol y otras drogas en Educación Primaria”. Un apoyo que se mantiene desde el año 2001.

Breve semblanza del programa

La aventura de la vida es un programa de educación para la salud basado en el desarrollo de habilidades para la vida entre escolares de 8 a 11 años. Para su dinamización en el aula pone en manos de la escuela las siguientes herramientas:

  • Material para el alumnado: Un álbum de cromos para cada nivel educativo, que incluye 36 cromos. Permite el abordaje en el aula de otros tantos temas relacionados con la salud, entendida desde una óptica bio-psico-social (alcohol, tabaco, automedicación, autoestima, toma de decisiones, etc.) Cada cromo está concebido como un relato breve en el que el grupo de escolares que protagonizan el programa, vive diversas experiencias relacionadas con los temas tratados.
  • Material para el profesorado: Una guía didáctica que, además de presentar la iniciativa, su marco conceptual y su metodología educativa, propone el desarrollo de 36 actividades, una para cada uno de los temas abordados en cada nivel educativo, haciendo un total de 144 a lo largo de toda la etapa.

Además de estos materiales básicos, La aventura de la vida incluye otros componentes entre los que, para no resultar prolijos, destacaremos dos:

  • Guía para padres y  madres: 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas es una herramienta que aborda la prevención familiar desde una óptica centrada en el desarrollo de competencias psicosociales.
  • eDucare: plataforma de contenidos digitales que, además de la educación para la salud y la educación para la ciudadanía, incluye un total de 24 secuencias didácticas sobre prevención de drogodependencias en Educación Primaria. Puede verse más información en esta entrada del blog: eDucare.

Con el apoyo mencionado más arriba, La aventura de la vida está permitiendo abordar la educación para la salud durante este curso escolar en 145 centros de diversos territorios de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria y Galicia. Un trabajo desarrollado en colaboración con los equipos responsables en cada lugar de la promoción de la salud y la prevención de las drogodependencias. Mención especial merece el caso de Andalucía. Allí, en colaboración con las delegaciones territoriales de Granada y Jaén de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, el programa se está desarrollando con niñas y niños de dos Servicios de Protección de Menores. Una experiencia para nosotros inédita, que observamos con especial interés.

Con apoyos de otra procedencia, durante el presente curso escolar también se está dinamizando La aventura de la vida en territorios de Cataluña, Región de Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana, así como en diversos países de Latinoamérica.

Un programa acreditado y evaluado

El programa ha obtenido diversos reconocimientos entre los cuales cabe citar:

Del mismo modo, ha sido objeto de diversas evaluaciones que, con diferentes sentidos y metodologías, han mostrado resultados positivos:

  • 1991: Evaluación de proceso.
  • 2001: Evaluación iberoamericana de proceso y resultados.
  • 2010: Evaluación cualitativa.

La aventura de la vida forma parte de nuestra Caja de herramientas para la prevención de las drogodependencias.

La organización de las XLI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol nos invitó a participar el pasado día 4 en una mesa de experiencias denominada: Nuevos problemas y nuevas soluciones en prevención. Una mesa que compartimos con el Servicio de Prevención de Drogodependencias del Gobierno de La Rioja, que presentó la ponencia “Evaluación de la intervención familiar a través de plataformas de colaboración en internet” y con PDS – Promoció i desenvolupament social, que presentó la iniciativa “Paso@Paso: Una herramienta interactiva de apoyo a la planificación y evaluación de programas de Reducción de la Demanda de Drogas”.

Por nuestra parte nos centramos en la plataforma eDucare – Contenidos didácticos sobre valores y habilidades. Presentamos en esta entrada los componentes básicos de esta propuesta.

Digitalización del sistema educativo

En 2009, el Ministerio de Educación puso en marcha la iniciativa Escuela 2.0. Pretendía impulsar la digitalización de la educación, entendiendo que el sistema educativo no podía permanecer ajeno a los cambios que la generalización de internet estaba provocando en todos los sectores sociales. Cambios que hacían que el alumnado utilizara ciertos dispositivos y contenidos en “la vida real”, mientras que en la escuela recuperaba los medios tradicionales: pupitre, pizarra, libros de texto, profesorado omnisciente, contenidos prefijados, metodologías unidireccionales, etc.

La pretensión de este plan no era solo sustituir los recursos convencionales (libros, cuadernos, bolígrafos, etc.) por otros más actualizados (tableta, pizarra digital, internet, etc.) Esta transformación se daba por hecha, sin que por sí misma supusiera cambios pedagógicos significativos. No se trataba de una mera modernización tecnológica, sino de aprovechar el potencial disruptivo de las TIC para motivar al alumnado (“nativos digitales”, según Prensky) por otra experiencia educativa. Lo cierto es que, aun habiéndose ralentizado el proceso como consecuencia de la crisis, aun siendo objeto de críticas por parte de sectores educativos que consideran que se ha limitado a llenar las aulas de “cacharrería”, cada vez hay más experiencias que muestran que otra educación es posible si se usa internet para abrir los muros de la escuela a la realidad social.

eDucare: Digitalización de la prevención escolar

¿Cómo interpela este proceso a la prevención escolar de las drogodependencias? Si hacemos un catálogo de los programas dirigidos a nuestro sistema educativo, encontraremos que, en gran medid,a siguen facilitando a profesorado y alumnado materiales didácticos convencionales: guías y cuadernos de trabajo impresos, folletos diversos, etc. Entretanto, los llamados contenidos troncales empiezan a beneficiarse de los recursos digitales que diversas instituciones han ido creando.

Para evitar el riesgo de desconexión entre la escuela y la prevención escolar, hemos creado la plataforma eDucare. Un espacio digital que incluye contenidos que acostumbran a quedar en los márgenes de la escuela: educación para la salud, prevención de drogodependencias y cultura ciudadana. Contenidos basados en la educación en habilidades para la vida, el modelo conceptual que inspira todas nuestras propuestas educativas.

En relación con la prevención de las drogodependencias, eDucare incorpora la digitalización de los contenidos que, a lo largo de los años, hemos ofrecido al sistema educativo a través de iniciativas como Cuentos para Conversar, La Aventura de la Vida y ¡Órdago! Y lo hace, además, basando sus propuestas en los principios básicos de esa escuela en proceso de transformación digital: aprendizaje significativo, trabajo colaborativo, construcción personal y grupal de aprendizajes, interacción con contenidos e iguales (peer-to-peer learning), etc.

En relación específica con la prevención de las drogodependencias, eDucare ofrece, en síntesis, los siguientes contenidos:

  • Educación Primaria: 24 Secuencias Didácticas (12 para 5º y 12 para 6º) a dinamizar en el aula. A modo de ejemplo puede descargarse una muestra.
  • Educación Secundaria Obligatoria: 32 Secuencias Didácticas (8 para cada uno de los 4 cursos de la etapa). También puede descargarse una muestra.

Con esta estructura básica, eDucare está a disposición de todos aquellos profesionales de la prevención que, trabajando con la escuela, consideran necesario dotar a sus centros educativos de herramientas digitales.

Durante los días 20 y 21 de marzo, la ciudad de Gante ha acogido el primero de los encuentros que contempla el proyecto Boys & Girls Plus.  Liderada por Gent University, la iniciativa cuenta con la participación de EDEX y organizaciones de Alemania (Society for Applied Social Science), Austria (Maas Research and Consulting), Bélgica (Business Solutions Europa), Dinamarca (Sex & Sundhed – Danish Centre for Sexual Health Promotion), Eslovenia (Utrip), República Checa (Charles University in Prague) y Reino Unido (Mentor Foundation UK). Con éste, son nueve los proyectos relacionados con la promoción de la salud y la prevención de las drogodependencias en los que EDEX ha participado desde 1996, junto a 38 socios (Universidades, organismos multilaterales, Gobiernos y organizaciones del tercer sector) de 14 países de la Unión Europea.

Webserie de 25 episodios

La iniciativa busca continuar y optimizar la estrategia de comunicación educativa en formato de da continuidad a la estrategia de comunicación educativa en formato de webserie: Boys & Girls, desarrollada entre 2010 y 2012. Entonces, el proyecto dio lugar a la producción y evaluación de la efectividad de una campaña online apoyada en una webserie de 25 episodios de unos tres minutos dirigida a adolescentes de 15-18 años que ni estudian ni trabajan. Pretendió sensibilizar a dicho colectivo en torno a los riesgos asociados a estilos de vida poco saludables, con énfasis en los consumos de alcohol y las demás drogas, la dieta y el mundo afectivo-sexual. Al efecto, se crearon canales en las plataformas digitales más usuales, como Vimeo Youtube), se facilitó la descarga de los webisodios en los dispositivos móviles y se promovió su difusión en las redes sociales más usadas a nivel europeo (Facebook, Tuenti, Hyves…).

Promoción de estilos de vida saludables

El proyecto Boys & Girls Plus que ahora se inicia tiene como objetivo la promoción de estilos de vida saludables entre adolescentes que atienden a un patrón de comportamiento de riesgo múltiple, en el que están presentes el consumo de alcohol y otras drogas, la dieta inadecuada y las prácticas sexuales de riesgo.

 A la finalización del mismo, tras 24 meses de trabajo colaborativo:

  1. Se habrá realizado un “mapeo” a escala europea, en relación a programas de prevención de drogodependencias que se sustancian en la Red y que se basan en la evidencia científica, y obtenido conocimiento relevante en orden a optimizar el programa Boys & Girls.
  2. Habrá sido creado un material didáctico, concretado en herramientas impresas y recursos digitales, adecuado para su utilización en dos entornos: centros escolares y contextos socioeducativos no formales.
  3. Se habrá diseñado un módulo de formación tanto al profesorado como para otros agentes que operan con jóvenes en contextos educativos no formales.
  4. Con base en dicho módulo, se habrá formado a 200 agentes socioeducativos que de manera normalizada trabajan con personas adolescentes habrán recibido formación, con base en tal módulo.
  5. El programa se habrá aplicado, en entornos escolares y en espacios no formales (lonjas juveniles, casas de juventud, clubs de tiempo libre educativo…), con al menos 4.000 adolescentes, en los 8 países participantes.
  6. Se habrá incrementado y diversificado el colectivo de adolescentes que han accedido a la serie web Boys & Girls a través de los canales digitales más usados, e interactuado en las redes sociales en las que el proyecto está presente.
  7. Se conocerá más acerca de la eficacia de la intervención, tanto en contextos escolares como en entornos no formales, como resultado de la investigación realizada con base en los cuestionarios pre y post realizados con 4.000 adolescentes y sus educadores en los ocho países participantes.
  8. Las organizaciones promotoras habremos celebrado tres reuniones de trabajo, en la última de las cuales se habrá dado cuenta de los resultados del proyecto

Boys & Girls cuenta con un presupuesto de 589.570 €, de los cuales 471.656 € son aportados por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea.

Un debate en marcha
En diciembre de 2012, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y la Fundación Vivir sin Drogas creamos una serie de encuentros que bautizamos como Hackeando la prevención de las drogodependencias. Pretendíamos realizar una revisión crítica del trabajo desarrollado hasta la fecha en materia de prevención. Y hacerlo a través de una metodología colaborativa que permitiera poner en común las diferentes perspectivas existentes.

Aquella primera edición centró sus reflexiones en el binomio Menores y Alcohol. Los vídeos de las 10 ponencias presentadas pueden verse aquí y el documento final que recogía las propuestas de reflexión generadas en el encuentro, puede descargarse aquí. Para continuar este proceso, el 12 de diciembre de 2013 organizamos el segundo de estos encuentros, centrado en esta ocasión en Menores y Cannabis. Con una metodología similar a la del primer encuentro, durante todo una mañana dinamizamos un debate grupal a partir de las presentaciones realizadas por Teresa Laespada, David Pere Martínez Oro, Javier Meana y Josep Rovira. A partir de ahí, las personas participantes debatieron en torno a los distintos asuntos planteados.

En esta ocasión, nos encontramos profesionales de la prevención de las drogodependencias de administraciones públicas y organizaciones del tercer sector, la educación, la protección de los derechos de la infancia, la dinamización juvenil, el trabajo con adolescentes en medio abierto, etc.

Propuestas para continuar el debate
Presentamos el informe de este segundo encuentro, en el que hemos pretendido recoger lo más relevante de cuanto se planteó, y cuyas diez propuestas de reflexión presentamos a continuación:

  1. Dejar de acercarse a la adolescencia como una etapa problemática para pasar a ver a chicas y chicos con necesidades específicas en su desarrollo socioemocional.
  2. Evidenciar que detrás de la sustancia está la persona, con sus preguntas vitales no necesariamente atendidas por la prevención.
  3. Quitarse las anteojeras de las drogas para disponer de una mirada global de la realidad adolescente, especialmente atenta a los factores psicosociales subyacentes.
  4. Impulsar la realización de estudios cualitativos que favorezcan una mejor comprensión de las necesidades a las que responden los consumos.
  5. Diferenciar los riesgos asociados a las diversas formas de consumo con respecto a aquellos otros relacionados con el tratamiento legal que recibe el cannabis.
  6. Evitar la estigmatización tanto de quienes consumen como de quienes han tomado la decisión de no hacerlo.
  7. Impulsar en exclusiva aquellas intervenciones preventivas sobre las que exista evidencia científica.
  8. Apostar por una percepción globalizadora de la prevención, que permita en cada caso desarrollar las estrategias más adecuadas.
  9. Desarrollar un trabajo preventivo continuado que evite actuaciones puntuales.
  10. Impulsar una intervención coordinada a escala local por parte de las diversas instituciones con capacidad y responsabilidad en la materia.

Dejamos a continuación el vídeo elaborado por Tele7 para su informativo.

[youtube]http://youtu.be/4DN0lzInb98[/youtube]

_____

La foto está tomada por Iñigo Arévalo en la rueda de prensa de presentación del informe-relatoría.

En la convocatoria de ayudas económicas correspondiente a 2013, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas aprobó el proyecto presentado por Fundación EDEX: Retomemos. Prevención del abuso de alcohol entre adolescentes en situación de  vulnerabilidad, mediante el desarrollo de habilidades  para la vida.

Retomemos es una iniciativa para el desarrollo de competencias psicosociales entre adolescentes de 14 a 16 años. Con esta filosofía pone en manos del profesorado y otros agentes socioeducativos una herramienta integrada por dos componentes:

  • Una serie de 10 animaciones breves en las que un grupo de chicas y chicos viven diversas historias relacionadas con la presencia grupal y social del alcohol en contextos recreativos.
  • Una guía didáctica que, además de presentar la iniciativa, su marco conceptual y su metodología educativa, propone el desarrollo de 20 sesiones a partir del visionado de las animaciones.

Además de la serie centrada monográficamente en el alcohol (Retomemos, una propuesta para tomar en serio), Retomemos incluye otras cuatro series que permiten abordar otros contenidos relacionados con el bienestar adolescente: Conductas adictivas, Convivencia, Educación afectivo-sexual y Participación. La hipótesis de partida es que aquellas y aquellos adolescentes que tengan la oportunidad de incorporar las habilidades para la vida, tendrán más posibilidades de experimentar un desarrollo positivo que haga menos probable adentrarse en conductas de riesgo.

Las habilidades para la vida sobre las que trabajamos son, siguiendo el modelo propuesto en 1993 por la Organización Mundial de la Salud, las siguientes:

•    Autoconocimiento.
•    Empatía.
•    Comunicación asertiva.
•    Relaciones interpersonales.
•    Toma de decisiones.
•    Manejo de problemas y conflictos.
•    Pensamiento creativo.
•    Pensamiento crítico.
•    Manejo de emociones y sentimientos.
•    Manejo de tensiones y estrés.

En el caso específico que nos ocupa, Retomemos ha hecho posible abordar educativamente la prevención del consumo adolescente de alcohol, durante este curso escolar, en 135 centros escolares de Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Murcia y Valencia. Un trabajo desarrollado en colaboración con los equipos responsables de la prevención de las drogodependencias en cada territorio.

Conjuntamente con La Aventura de la Vida, ¡Órdago! y otras propuestas, Retomemos integra nuestra Caja de herramientas para la prevención escolar de las drogodependencias.

45 profesionales de los más diversos ámbitos (salud pública, prevención de drogodependencias, dinamización juvenil, mediación comunitaria, educación, etc.) nos dimos cita el pasado 13 de diciembre en el Centro Cultural Santa Clara, de Portugalete, en el marco del II Encuentro “Hackeando la prevención de las drogodependencias” organizado conjuntamente por el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y la Fundación Vivir sin Drogas.

Un encuentro que forma parte de una serie que, si en su primera edición (diciembre de 2012) se centró de manera monográfica en el binomio Menores y Alcohol, en esta ocasión se dirigió a reflexionar conjuntamente acerca de los consumos de cannabis durante la adolescencia. Tras las inspiradoras ponencias de Teresa Laespada, David Pere Martínez OróJavier Meana y Josep Rovira, dio comienzo un debate de cuyos principales hitos daremos cuenta en las próximas semanas en el correspondiente informe.

Nuestro agradecimiento a las personas que asumieron el reto de condensar sus reflexiones en ponencias de 30 minutos. A todas las personas que participaron en el debate favoreciendo el reconocimiento de la diversidad de perspectivas existentes en torno a la realidad analizada. Y a quienes asumieron la responsabilidad de recoger el resultado del trabajo de cada mesa para alimentar el informe final que, a partir de ahora, nos proponemos elaborar para su distribución masiva entre profesionales e instituciones del sector.

A todas estas personas, nuestro más sincero agradecimiento, en la confianza de que el trabajo realizado servirá para avanzar en el desarrollo de políticas más adecuadas en relación con el tema señalado.

En diciembre de 2012 organizamos con el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete y la Fundación Vivir sin Drogas la primera edición de una serie de debates sobre menores y drogas que bautizamos como Hackeando la prevención de las drogodependencias. Aquella primera edición la centramos en el alcohol. Puede descargarse aquí el documento que recoge las reflexiones de las personas que participamos. También pueden verse aquí los vídeos de las 10 ponencias que se presentaron y aquí el vídeo resumen del encuentro.

Este año, el tema elegido para el debate ha sido: Menores y cannabis. Los derivados del cannabis son las drogas ilícitas más consumidas por adolescentes, jóvenes y población adulta de nuestra comunidad. A pesar de la creciente “normalización” de su consumo, sus implicaciones de diversa naturaleza adolecen de una considerable confusión.

Si centramos el foco en los consumos adolescentes y en las políticas desarrolladas para su prevención, parece conveniente formularse algunas preguntas: ¿Tiene nuestra sociedad problemas con los consumos adolescentes de cannabis? Si es así, ¿cuál es su naturaleza y alcance? ¿Es inevitable pasar por el consumo de porros para tener un papel durante la adolescencia? ¿Estamos actuando en prevención del modo adecuado? ¿Qué nos enseña la experiencia? ¿Cómo, cuándo, dónde y por parte de quién deberían darse las intervenciones?

Son algunas de las preguntas sobre las que nos proponemos debatir en este II Encuentro, con el propósito de contribuir a mejorar las intervenciones a desarrollar en este campo. A este debate estamos invitando a 30 profesionales de diversos ámbitos relacionados con el tema que nos convoca (universidad, prevención municipal, asociaciones del sector, escuela, juventud, familias…) A partir de la presentación de cuatro ponencias, nos organizaremos en mesas, al estilo World-Café para debatir sobre el particular a partir de una batería de preguntas abiertas que propondremos, y cuantas interrogantes vayan surgiendo del propio debate.

Las conclusiones de cada mesa se presentarán al término del encuentro y, a partir de ellas, elaboraremos un documento integrador que recoja lo sustancial de cuanto en el debate grupal se plantee.

Celebraremos este encuentro-debate en el Centro Cultural Santa Clara de Portugalete, el próximo 12 de diciembre, en horario de mañana (09:00-14:30), según el siguiente programa y metodología:

Corría el año 1999 cuando vio la luz la primera versión del programa ¡Órdago! Una propuesta que consistió, básicamente, en la traducción a castellano y euskera, y la correspondiente adaptación a nuestra realidad, de una iniciativa canadiense conocida como Pavot. Programe de promotion de l’autonomie et de la volonté de faire obstacle aux drogues.

A lo largo de los años de su aplicación en cientos de escuelas de diversas comunidades autónomas, fuimos recibiendo diversos ecos de sus protagonistas (equipos técnicos de drogodependencias, profesorado, familias, etc.) en las que se nos indicaban las principales fortalezas del programa y se nos hacían ver sus debilidades. En respuesta a estas aportaciones pusimos en marcha en 2003 un proceso de revisión. Por una parte, nos interesaba recabar las opiniones de los equipos profesionales de prevención responsables de dinamizar el programa en sus territorios. Para ello, un Seminario de tres días celebrado en Mogán en abril de 2003, permitió la definición compartida de los nuevos materiales didácticos del programa. Estos equipos de prevención serían quienes se encargarían de pilotar en sus respectivos lugares un proceso de validación que permitiera obtener del profesorado y del propio alumnado su valoración de la nueva propuesta, y, en su caso, sus propuestas de cambio.

Esta nueva versión se materializa en un total de 32 sesiones a dinamizar a lo largo de los 4 cursos de ESO, en torno a 8 ejes temáticos: Información, Creencias, Actitudes, Influencias, Autoestima, Toma de decisiones, Presión de grupo y Tiempo libre. Cuatro manuales para el profesorado y cuatro cuadernos para el alumnado conforman la batería de recursos didácticos de ¡Órdago!

Paralelamente a la recreación del programa y de las herramientas didácticas que le sirven de apoyo, nos pusimos manos a la obra con el sitio web, elaborando la primera versión de un espacio que hemos mantenido activo hasta hoy. Gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ve ahora la luz un nuevo espacio web que hemos querido simplificar y hacer más limpio desde el punto de vista gráfico. Un espacio para dar a conocer la oferta preventiva que ¡Órdago! representa y mantener la interlocución con cuantas personas e instituciones quieran hacernos llegar sus aportaciones en lo que no puede ser sino un trabajo conjunto.

Con este nuevo paso vamos rematando la renovación digital de nuestra entidad, reflejada en espacios como:
•    EDEX (website de la entidad).
•    La aventura de la vida (educación para la salud entre niñas y niños).
•    Retomemos (promoción del bienestar entre adolescentes).
•    Los nuevos vecinos (educación antirracista para preadolescentes).
•    Social Dreamers (promoción del emprendizaje social juvenil).

A los que seguirá, en breve, la renovación (actualmente en marcha) de nuestro sitio web: Habilidades para la vida.

Siguiendo la costumbre ritual de conmemorar el Día internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, Naciones Unidas convoca este año la jornada bajo el eslogan: “Colócate con la vida”. Una celebración que aprovechan para presentar el Informe mundial sobre drogas correspondiente a 2013 (solo en inglés, de momento).

Es de imaginar que los publicistas han pensado que si usaban un lenguaje juvenil (¿lo es?), interesarían a la que parece ser población diana de su campaña: adolescentes y jóvenes. Es de temer, sin embargo, que la brecha entre estas instituciones y la vida real no se sutura con una pequeña dosis de marketing.

En todo caso, si alguna utilidad puede tener una jornada como esta es para recordar algunos asuntos sobre los que merece la pena poner el acento:

  • Somos una especie que ha convivido siempre con las drogas.
  • Cada cultura ha ido desarrollando sus propios sistemas normativos para afrontar de manera adaptativa los consumos de determinadas sustancias.
  • En esa convivencia, algunas personas se han causado problemas a sí mismas (y a otras): de salud, de inclusión social, de convivencia, académicos…
  • La industria de las drogas legales ha podido hacer promoción indiscriminada de sus productos, sin sufrir (hasta recientemente, en el caso del tabaco) un reproche internacional efectivo.
  • Alcohol, psicofármacos y en menor medida tabaco, siguen gozando de una presencia social difícil de justificar desde el punto de vista de la salud pública.
  • Las drogas no solo van a seguir acompañándonos, sino que, como estamos viendo, probablemente aumente el arsenal psicoactivo existente.

Ante este panorama, y como una de las vías para incidir sobre los determinantes sociales de los consumos, compartimos la necesidad puesta de manifiesto por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías de avanzar en el conocimiento científico en torno al riesgo de adicción, y de desarrollar propuestas preventivas basadas en la evidencia.

Compartimos, por nuestra parte, el modelo de influencia social como base de la prevención, y la consiguiente necesidad de desarrollar en niñas, niños y adolescentes competencias psicosociales que les permitan organizar de manera autónoma sus estilos de vida. Habilidades que les ayuden a conocerse, a relacionarse de manera asertiva y a la vez empática, a gestionar adecuadamente problemas, conflictos y tensiones, a cuestionar críticamente los manejos de la industria para promover el consumo de drogas (y otros productos), a desplegar su creatividad en la construcción de formas alternativas de ocio…

Habilidades para la vida, en definitiva, que gozan de un potencial prometedor a la hora de promover estilos de vida saludables y autónomos.

Ocupen uno u otro lugar en el ranking de las preocupaciones sociales, las drogas forman parte del contexto socializador para adolescentes y jóvenes de nuestro país. Serán unas u otras las sustancias; aumentarán o disminuirán determinados consumos dependiendo de variables más o menos conocidas; habrá una mayor tolerancia o indiferencia social hacia los consumos; la química psicoactiva seguirá estando presente en la socialización adolescente.

A la activación de los aprendizajes necesarios para abordar tal situación con los mínimos riesgos es a lo que denominamos prevención. Un término que, en el campo de la salud pública, adolece de cierta imprecisión, lo que ha hecho preciso acompañarlo de diversos adjetivos. Se hablaba hace décadas de prevención primaria, secundaria y terciaria. Se habla ahora de prevención universal, prevención selectiva y prevención indicada (existen más adjetivos, pero estos son los que gozan de una mayor utilización en la actualidad), desde que en 1994 el Institute of Medicine de Estados Unidos propusiera esta clasificación que se ha mantenido a lo largo de las dos últimas décadas.

Se plantean estas tres perspectivas de la prevención como eslabones de una cadena preventiva que no puede romperse por ninguna de las partes. A distintos momentos y en diferentes situaciones, le corresponderán una u otra forma de intervención. Y la política pública en la materia será tanto más efectiva cuando, desde el punto de vista preventivo, estas tres dinámicas preventivas sean suficientemente sólidas

La prevención universal de las drogodependencias se dirige al conjunto de la comunidad. Parte de la convicción de que, puesto que de una u otra forma todo el mundo se verá en la necesidad de tomar decisiones con respecto a las drogas, el desarrollo de competencias personales y sociales favorecerá la adopción de aquellas decisiones más acordes con los propios valores, actitudes y estilos de vida.

La escuela, la familia, los social media, los mass media, las empresas,… la comunidad en su conjunto, son susceptibles de acoger intervenciones de prevención universal que, en caso de estar convenientemente engarzadas, verán incrementada su efectividad. Iniciativas preventivas rigurosas, inspiradas en los paradigmas que han mostrado mayor eficacia, sostenidas en el tiempo y que incorporen criterios innovadores en su desarrollo que despierten el interés de las personas convocadas a la conversación.

En esta línea centramos el grueso de nuestro trabajo en prevención de las drogodependencias.

____

(Una versión anterior de este post se publicó el 19 de abril de 2012 en el blog de Retomemos).

En 1989 comenzamos a impulsar propuestas educativas en el campo de las drogas. Desde entonces, programas como La Aventura de la Vida, ¡Órdago! y Retomemos han ido formando parte de nuestra cartera de servicios. En este marco, la preocupación por el abuso adolescente de alcohol ha sido una constante para nuestra entidad desde que en 1990 creamos la monografía “Si bebes en exceso, te la juegas”. Mucho ha llovido desde entonces, pero el abuso adolescente de alcohol continúa generando cierta preocupación social que compartimos. Motivo por el cual, en diciembre de 2012 organizamos con el Ayuntamiento de Portugalete el encuentro Menores y alcohol cuyas ponencias pueden verse en formato audiovisual aquí, y cuyas reflexiones finales pueden descargarse aquí.

Algunos datos
El último estudio del Observatorio Español sobre Drogas sobre estudiantes de 14-18 años, muestra los siguientes datos a la hora de acotar el tema que nos ocupa:

  • Edad  media de inicio: 13,7 años.
  • Edad media de inicio en el consumo semanal: 14,7 años.
  •  75,1% han probado el alcohol.
  • 73,6% lo han consumido el año anterior.
  • 63% beben alcohol en la actualidad.
  • 66% de quienes bebieron durante el último mes, practicaron “atracones” (5 o más copas en 2 horas).
  • 35,6% se han emborrachado el último mes
  • 21,3% han sido pasajeros durante el último año de vehículos conducidos por alguien bebido.

Nuestras propuestas
Un fenómeno como el que nos ocupa requiere una intervención integral que, más allá de su dimensión educativa, incluya componentes de otra naturaleza (control del patrocinio y la publicidad, medidas fiscales, control de la oferta, etc.) Nuestra propuesta pretende acompañar educativamente esa intervención global, para lo que presentamos diversas herramientas:

  • 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas: Propuesta para la reflexión, el debate y la acción dirigida a madres, padres y, en general, personas que tengan a su cargo a niñas y niños de 8 a 12 años. Más información aquí.
  • Retomemos, una propuesta para tomar en serio: Iniciativa dirigida a adolescentes de 14 a 16 años. Incluye 10 animaciones de 3 minutos y una batería de 20 actividades a dinamizar en espacios educativos. Más información aquí y aquí.
  • Si bebes en exceso, te la juegas: Material de lectura, reflexión y debate dirigido a adolescentes de 16-17 años, en el que se abordan las diversas aristas del fenómeno. Más información aquí.

Propuesta formativa
Nuestras propuestas se basan en el modelo de educación en habilidades para la vida. Para compartir este modelo y formar a los equipos (educativos, sociales, etc.) responsables de la dinamización en el terreno de las propuestas preventivas, proponemos una formación con dos posibles formatos:
•    Presencial: talleres de duración variable en función de la demanda, centrados en las habilidades para la vida y el manejo efectivo de los programas en espacios educativos.
•    Online: espacio formativo de 60 horas distribuidas a lo largo de 3 meses que, bajo la denominación de TransCURSO, se sigue en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Prohibir toda forma de publicidad, promoción o patrocinio del tabaco es la propuesta que hace la Organización Mundial de la Salud para celebrar este 31 de mayo el Día Mundial sin Tabaco. Recordemos algunos de los datos que ofrece la OMS en la página específica que dedica al tema “Liberarse del tabaco”, y que pueden verse completos en el comunicado de prensa que han difundido con motivo de esta jornada:

  • El consumo de tabaco es responsable de la muerte de casi 6 millones de personas cada año.
  • De ellas, 600.000 son fumadoras pasivas.
  • A escala mundial, el 78% de adolescentes entre 13 y 15 años están expuestos a alguna forma de publicidad, promoción o patrocinio del tabaco.
  • La eliminación de la publicidad, la promoción y el patrocinio podría reducir el consumo en un 7%.
  • A pesar de esta evidencia, solo 19 países, representando al 6% de lapoblación mundial, han llevado a la práctica esta prohibición.

En España, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) del que EDEX es miembro, promueve desde su constitución una política de “tolerancia cero” con cualquier forma de fomento del uso del tabaco. Pero la industria tabaquera, a pesar de los considerables varapalos que se ha llevado en los años anteriores, continúa impasible haciendo su tarea de lobbying en defensa de un producto probadamente nocivo. Acabar con cualquier forma de difusión del consumo es de tal obviedad que sonroja que aún sea una tarea pendiente en tantos lugares.

Nos sumamos a este convocatoria compartiendo una de las animaciones breves creadas por nuestra organización en el marco de la iniciativa Retomemos, una propuesta para cerebrar. El título: Parece verdad.

El 18 de diciembre de 2012 organizamos con el Ayuntamiento de Portugalete el encuentro-debate denominado Menores y alcohol. Hackeando la prevención.

Un encuentro en el que, a partir de la presentación de 10 microponencias de 10 minutos aproximados de duración, centradas en diversas aristas del fenómeno, 45 profesionales de diversa procedencia reflexionamos acerca de las políticas a impulsar para reducir consumos problemáticos por parte de personas en edad adolescente.

Un debate del que recogimos los principales elementos de reflexión para dar forma a un documento que en breve compartiremos con las personas e instituciones interesadas.

  • Recursos didácticos Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos