Educar para vivir, educar para convivir.
Facebook Twitter Instagram

Resultados de busqueda

La busqueda para retomemos tiene 87 resultados.

Retomemos. Una propuesta al derecho y al deber es una herramienta que quiere contribuir al desarrollo de una cultura ciudadana en la población adolescente, mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de educación secundaria.

Quiere contribuir al desarrollo de competencias ciudadanas para asumir la doble dimensión que la ciudadanía ofrece y exige: la del derecho y la del deber.

Creada para su aplicación en escuelas y espacios de educación no formal, desarrolla en adolescentes las diez habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.

Esta Guía de uso introduce el tema, recoge los fundamentos conceptuales y metodológicos del programa, su imbricación en el curriculo de la educación secundaria obligatoria, y ofrece un total de 20 sesiones de trabajo: diez de ellas centradas en el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida y las otras diez focalizadas en los contenidos específicos de la serie.

Retomemos. Una propuesta al derecho y al deber es una herramienta que quiere contribuir al desarrollo de una cultura ciudadana en la población adolescente, mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de educación secundaria.

Quiere contribuir al desarrollo de competencias ciudadanas para asumir la doble dimensión que la ciudadanía ofrece y exige: la del derecho y la del deber.

El bloc incluye diez fichas que facilitan la reflexión individual y grupal en torno a las  Habilidades para la Vida, ayudando a procesar e incorporar los contenidos abordados a través de las actividades indicadas.

Retomemos. Una propuesta para multiversal es una herramienta que pretende ayudar a disminuir el uso de la violencia en nuestras relaciones cotidianas, mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de Educación Secundaria.

Busca promover el derecho que tenemos todas las personas a ser diversas, partiendo de que “lo normal” es ser diferentes, que no desiguales.

El bloc incluye diez fichas que facilitan la reflexión individual y grupal en torno a las  Habilidades para la Vida, ayudando a procesar e incorporar los contenidos abordados a través de las actividades indicadas.

Retomemos. Una propuesta para multiversal es una herramienta que pretende ayudar a disminuir el uso de la violencia en nuestras relaciones cotidianas, mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de Educación Secundaria.

Busca promover el derecho que tenemos todas las personas a ser diversas, partiendo de que “lo normal” es ser diferentes, que no desiguales.

Creada para su aplicación en escuelas y espacios de educación no formal, desarrolla en adolescentes las diez habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.

Esta Guía de uso introduce el tema, recoge los fundamentos conceptuales y metodológicos del programa, su imbricación en el curriculo de la educación secundaria obligatoria, y ofrece un total de 20 sesiones de trabajo: diez de ellas centradas en el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida y las otras diez focalizadas en los contenidos específicos de la serie.

Retomemos. Una propuesta para “cerebrar” es una herramienta que pretende ayudar a sentirse bien y a disfrutar la vida con autocontrol, alejados de relaciones adictivas mediante la mejora de la competencia psicosocial entre adolescentes.

Anima un debate que, tomando como pretexto diversos objetos que pueden favorecer procesos de dependencia (drogas, tecnologías, etc.), impulsa el deseo de sentirse bien y de disfrutar la vida, manteniendo el control.

El bloc incluye diez fichas que facilitan la reflexión individual y grupal en torno a las  Habilidades para la Vida, ayudando a procesar e incorporar los contenidos abordados a través de las actividades indicadas.

Retomemos. Una propuesta para “cerebrar” es una herramienta que pretende ayudar a sentirse bien y a disfrutar la vida con autocontrol, alejados de relaciones adictivas mediante la mejora de la competencia psicosocial entre adolescentes.

Anima un debate que, tomando como pretexto diversos objetos que pueden favorecer procesos de dependencia (drogas, tecnologías, etc.), impulsa el deseo de sentirse bien y de disfrutar la vida, manteniendo el control.

Creada para su aplicación en escuelas y espacios de educación no formal, desarrolla en adolescentes las diez habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.

Esta Guía de uso introduce el tema, recoge los fundamentos conceptuales y metodológicos del programa, su imbricación en el curriculo de la educación secundaria obligatoria, y ofrece un total de 20 sesiones de trabajo: diez de ellas centradas en el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida y las otras diez focalizadas en los contenidos específicos de la serie, para ello cuentan con el apoyo de una historia animada de tres minutos de duración que a través del humor abordan diversos tópicos relacionados con el consumo de drogas.

Retomemos. Una propuesta para tomar en serio es una herramienta que pretende contribuir a la prevención del abuso adolescente de alcohol mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de Educación Secundaria, aprendiendo a tomar en serio su propia vida y la ajena, y a cuestionar críticamente las rutinas sociales que conducen al abuso de alcohol.

El bloc incluye diez fichas que facilitan la reflexión individual y grupal en torno a las  Habilidades para la Vida, ayudando a procesar e incorporar los contenidos abordados a través de las actividades indicadas.

Retomemos. Una propuesta sextimental es una herramienta para conversar sobre sexualidad y sentimientos, con el propósito de contribuir a la construcción de relaciones satisfactorias mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de educación secundaria.

El bloc incluye diez fichas que facilitan la reflexión individual y grupal en torno a las  Habilidades para la Vida, ayudando a procesar e incorporar los contenidos abordados a través de las actividades indicadas.

Retomemos. Una propuesta sextimental es una herramienta para conversar sobre sexualidad y sentimientos, con el propósito de contribuir a la construcción de relaciones satisfactorias mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de Educación Secundaria.

Presenta una propuesta para conversar sobre nuestro mundo afectivo, nuestros sentimientos, pensamientos y experiencias, en clave de bienestar y derechos sexuales y reproductivos.

Creada para su aplicación en escuelas y espacios de educación no formal, desarrolla en adolescentes las diez habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.

Esta Guía de uso introduce el tema, recoge los fundamentos conceptuales y metodológicos del programa, su imbricación en el curriculo de la educación secundaria obligatoria, y ofrece un total de 20 sesiones de trabajo: diez de ellas centradas en el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida y las otras diez focalizadas en los contenidos específicos de la serie, para ello cuentan con el apoyo de una historia animada de tres minutos de duración en las que un grupo de adolescentes, chicas y chicos, viven diversas situaciones relacionadas con el mundo de los afectos y las sexualidades.

Retomemos. Una propuesta para tomar en serio es una herramienta que pretende contribuir a la prevención del abuso adolescente de alcohol mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de Educación Secundaria, aprendiendo a tomar en serio su propia vida y la ajena, y a cuestionar críticamente las rutinas sociales que conducen al abuso de alcohol.

Creada para su aplicación en escuelas y espacios de educación no formal, desarrolla en adolescentes las diez habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.

Esta Guía de uso introduce el tema, recoge los fundamentos conceptuales y metodológicos del programa, su imbricación en el curriculo de la educación secundaria obligatoria, y ofrece un total de 20 sesiones de trabajo: diez de ellas centradas en el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida y las otras diez focalizadas en los contenidos específicos de la serie, para ello cuentan con el apoyo de una historia animada de tres minutos de duración que a través del humor abordan diversos tópicos relacionados con el consumo de alcohol.

Las relaciones con el alcohol comienzan en nuestro país en la adolescencia, según muestran los estudios EDADES del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones y los Informes del Estudio HBSC. De ahí la importancia de realizar actuaciones preventivas anteriores a ese inicio, que contribuyan a reducir los riesgos asociados a los consumos más precoces. Para ello, son muchas las acciones a desarrollar en distintos ámbitos (regulación efectiva, prevención ambiental, prevención universal…)

En lo que respecta a la prevención universal, que es con la estrategia con la que Fundación EDEX se encuentra especialmente comprometida, el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la positiva acogida de instituciones y organizaciones sociales de territorios como Andalucía, Aragón, Galicia, Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana y País Vasco, nos permiten promover un año más Retomemos, una propuesta para tomar en serio. Se trata de una iniciativa basada, como el resto de nuestros programas educativos, en el desarrollo de habilidades para la vida, siguiendo las recomendaciones internacionales en la materia sobre la evidencia disponible.

Retomemos apoya sus propuestas educativas en los siguientes materiales:

  • 10
    animaciones de duración breve (en torno a 3 minutos):
    presentan otras tantas situaciones de ficción que permiten abordar
    desde las habilidades para la vida diversos aspectos relacionados con la
    presencia social del alcohol.
  • Una guía
    educativa:
    además de presentar la relevancia
    del fenómeno y el sentido pedagógico de la propuesta, propone 20 actividades, 2
    por cada una de las animaciones señaladas.
  • Un bloc para
    adolescentes:
    recurso que
    persigue ayudar a procesar e incorporar los contenidos abordados a través de
    las actividades indicadas.

Completa la propuesta la web Menores y alcohol, en la que compartimos datos, presentaciones, recursos y documentación diversa relacionada con el tema.

Si te interesa utilizar Retomemos en tu centro, en tu municipio…, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo.

Retomemos promueve el desarrollo de competencias sociales en torno a cinco ejes temáticos.

  • Afectivo-sexual: Presenta una propuesta para conversar sobre nuestro mundo afectivo, nuestros sentimientos, pensamientos y experiencias, en clave de bienestar y derechos sexuales y reproductivos.
  • Adicciones: Anima un debate que, tomando como pretexto diversos objetos que pueden favorecer procesos de dependencia (drogas, tecnologías, etc.), impulsa el deseo de sentirse bien y de disfrutar la vida, manteniendo el control.
  • Alcohol: Pretende que las personas en edad adolescente aprendan a tomar en serio su propia vida y la ajena, y a cuestionar críticamente las rutinas sociales que conducen al abuso de alcohol.
  • Convivencia: Busca promover el derecho que tenemos todas las personas a ser diversas, partiendo de que “lo normal” es ser diferentes, que no desiguales.
  • Participación: Quiere contribuir al desarrollo de competencias ciudadanas para asumir la doble dimensión que la ciudadanía ofrece y exige: la del derecho y la del deber.

Cada uno de estos temas se aborda a través de una herramienta educativa integrada por dos componentes:

  • 10 historias animadas, de 3 minutos de duración cada una, en la que un grupo de chicas y chicos viven diversas experiencias relacionadas con los contenidos de cada serie.
  • Una guía que ofrece a las personas responsables de dinamizar el programa un total de 20 sesiones de trabajo: 10 de ellas centradas en el desarrollo de las 10 Habilidades para la Vida y las otras 10 focalizadas en los contenidos específicos de cada serie.

Retomemos responde a un modelo de educación en Habilidades para la Vida que capacita a las personas para afrontar de manera positiva los retos del entorno.

Primer paso
Esta historia empezó en mayo de 2022 cuando respondimos a la invitación de la Secretaría de Educación de Nuevo León para compartir, durante dos sesiones de 3 horas cada una, con grupos de docentes del Estado. En compañía de más de 400 maestras y maestros, directivas y personas supervisoras, nos asomamos en forma práctica a las Habilidades para la Vida (OMS 1993), y se compartieron dos de nuestros programas educativos: La Aventura de la Vida (enfocado en primarias) y Retomemos (enfocado en secundarias). Las horas pasaron como si fueran minutos, participando aprendimos y fue posible que los equipos docentes conocieran de qué se trataba la iniciativa de habilidades para la vida.

Al concluir cada jornada, la Dra. Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación de Nuevo León, preguntó a sus maestras y maestros: “¿qué piensan de esta propuesta? ¿Tiene sentido para sus instituciones, para ustedes y su estudiantado? ¿Les interesa?”. Las distintas voces lo fueron confirmando. Los temas (habilidades, hábitos saludables, convivencia, igualdad, prevención de violencias entre otros) eran tan urgentes como necesarios; abordarlos desde las habilidades para la vida les resultó atractivo; los formatos de los programas educativos (álbumes, videos, blocs) les resultaron innovadoras y capaces de lograr la implicación de sus estudiantes. Sí, el grupo de personas asistentes dijo que le interesaba desarrollar los programas e incorporar el aprendizaje de habilidades para la vida en sus rutinas.

Segundo paso
En noviembre de 2022 dimos el segundo paso, contando con el apoyo de nuestro aliado, el Colegio de Pedagogos de Querétaro. Construimos un plan de trabajo para formar presencial y virtualmente a 200 docentes (64 de primarias y 136 de secundarias), y para entregar a cada persona un kit de materiales educativos que facilitara trabajar en el aula el enfoque de habilidades, aprovechando la convivencia como el escenario ideal para este aprendizaje.

En el caso de primarias, se hizo además una prueba. Con la mitad del grupo se usaron todos los materiales de “La Aventura de la Vida” (guía para el docente, animaciones y álbumes para el estudiantado) y con la otra mitad sólo se usaron los audiovisuales. En ambos casos los resultados fueron positivos, aunque entregar a cada niña y niño un álbum fue clave para generar adherencia, y el deseo de trabajarlo con frecuencia.

En el caso de secundarias, se formó a los equipos docentes en un curso virtual recién creado en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, “De Igual a Igual, enfocado en la igualdad de género y la prevención de violencias”. Fue la primera edición y nos permitió conocer cómo vivían maestras y maestros este aprendizaje.

Luego, en las formaciones presenciales, nos hicieron ver que ahora disponían de espacios en sus programaciones para trabajar las habilidades para la vida, que notaban que la convivencia mejoraba y que el aprendizaje de contenidos de las distintas asignaturas, también lo hacía. Los equipos docentes fueron confirmando que un trabajo continuado en habilidades hace del aula un espacio seguro y de confianza, algo que favorece directamente el aprendizaje.

Tercer paso
En noviembre de 2023 dimos juntos el tercer paso, ahora con una cobertura mayor: se convocó a 376 docentes de primaria y 275 docentes de secundarias. Cada persona recibió formación en línea y presencial, alrededor de “La Aventura de la Vida” y del programa “Habilidades y adolescencia”. Además, en el kit de material educativo que se preparó para cada docente se incluían ejemplares suficientes para trabajar en al aula hasta con 11189 niñas y niños de escuelas primarias y 11000 personas adolescentes de secundarias del Estado de Nuevo León. Fueron 5 meses de trabajo intenso que terminaron en marzo de 2024. Vimos con agrado que maestras y maestros cerraban el proceso expresando que le encuentran sentido a la propuesta, que es bien recibida en el aula y que atrae tanto a estudiantes como a docentes.

Este podría ser un relato incompleto
Por eso reservamos las siguientes líneas para que puedan saborear las palabras con las que los equipos docentes nos hablaron de la experiencia vivida en la formación presencial, en línea y al conocer los materiales educativos de “La Aventura de la Vida” y de “Habilidades y Adolescencia”.

Docentes de escuelas primarias:

“Al entrar al salón me llamó la atención cómo estaban acomodados y al momento de la primera actividad, ¡¡¡desperté!!!”; “hubo aprendizaje, juego, diversión, relajamiento, dibujo, compartimos experiencias, sonrisas y reflexionamos. Comprendí mejor el propósito que tengo con mis alumnos al trabajar el curso de habilidades para la vida”; “descubrí que debemos dejar que ellos también se expresen y den sus puntos de vista“; “fueron puras herramientas socioemocionales para implementar con uno mismo, con mi familia y con mis alumnos”; “no quería ni ir al baño por seguir escuchando las dinámicas”; “en este taller pude ser yo misma y me hizo sentir bien”; “no me estresé”; “me encantó el taller, siento el compromiso para llevarlo al aula y cambiar la vida de mis alumnos”; “nos llevamos la motivación necesaria, la alegría que hacía falta, la confianza que a veces se pierde y la convicción de que se puede hacer un cambio”; “es el primer curso en todos mis 15 años de docente que te deja ser y te enseña cómo ser…solo espero existan muchos cursos como este”; “un taller dinámico y totalmente fuera de serie”; “se pueden incorporar en mis planes de clase”; “tiene bases sólidas y está muy explícito”; “nos da la flexibilidad para crear actividades”.

Docentes de secundarias

“No pensé que todo el curso iba a ser así, nos mantuvieron con el 100% de nuestra atención, hasta nos olvidamos del celular al cual siempre estoy pegada”; “me llevo de este taller las herramientas, el entusiasmo, la oportunidad de saber que podemos trabajar con los jóvenes de otra forma. Que debemos empezar por conocernos a nosotros mismos para poder entender las necesidades de las demás”; “el tiempo pasó volando. ¡Que se repita!”; “en un principio creí que sería pesado, pero conforme leía los contenidos, me parecieron tan interesantes, que se me hizo muy ligera la lectura de ellos”; “me han hecho reflexionar mucho sobre mi vida laboral y privada, creo que esto me hizo crecer mucho”; “superó mis expectativas”; “hubo momentos en los cuales uno tenía que ver desde la perspectiva de otra persona, y es ahí cuando uno trata de cambiar ciertas cosas”; “me parece muy fundamental el que expresemos nuestro sentir”; “sin duda los contenidos, dinámicas y materiales didácticos los implementaré en mi contexto educativo”; “pido mayor exposiciones como estas, ya que no es muy común”; “gracias por interesarse en lo que sienten y piensan nuestros estudiantes”; “me gustó todo el proceso… el poder compartir con otros compañeros que al igual que yo, por gusto, tomamos el curso”; “son herramientas maravillosas y muy efectivas para aplicar, pues son situaciones comunes en nuestras aulas…es fácil de adaptar a la planeación didáctica y se puede trabajar en cualquier momento”.

Esta historia continuará
Como se refleja en lo que hemos compartido, de paso en paso hemos ido tomando impulso. Lo más interesante es que el proceso ha ido creciendo al ritmo de las necesidades y posibilidades expresadas por maestras y maestros de Nuevo León, que lo han pedido, lo han usado y le han encontrado sentido.

Ahora tenemos por delante el desafío de pensar en un nuevo proyecto con mayores coberturas y en promover un intercambio de saberes entre esta diversidad de experiencias que se han venido formando en cada aula del Estado de Nuevo León. Lo haremos fortaleciendo los objetivos educativos y socioemocionales y con la claridad de saber ya cómo se ponen en marcha este tipo de procesos, en forma gradual y contando con docentes, directivas, gobernantes, estudiantes y familias.

Formación sobre LAV en Pozoblanco. 11 de marzo.

La apuesta de Fundación EDEX por la educación en HpV, canalizada a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida,tuvo a lo largo de 2023, entre otras, las siguientes 10 expresiones:

1. Fortalecimiento de la colaboración con la Academia, concretado en actuaciones como las siguientes:

  • firma de acuerdos de colaboración con dos nuevos centros de educación superior, Universidade da Coruña y Universidad Autónoma de Querétaro, que se suman a los establecidos con otras 6 universidades en 5 países;
  • realización de Evaluación externa de la aplicación del curso en línea Con Otros Ojos, en el que tomaron parte estudiantes de primero y segundo año de las universidades colaboradoras: Universitat de Girona, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Industrial de Santander;
  • participación como formadores en diferentes universidades, tanto haciendo parte del profesorado de sus cursos como impartiendo talleres. Son los casos de FLACSO Argentina, Universidad de Costa Rica, Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad Autónoma de México, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad del País Vasco, Universidad de Granada y Universitat de Girona;
  • coordinación de la Comisión de habilidades para la vida, actuación encuadrada en la alianza entre Fundación EDEX y la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS).

2. Diversificación e incremento de la oferta en la modalidad en línea, con la incorporación al catálogo de cursos de nuestra Escuela de 4 nuevos títulos centrados en la protección de la infancia en el deporte, la adolescencia, la educación para la salud y la equidad de género, respectivamente.

3. Incremento notable de participantes en ambas modalidades. En el caso de la formación en línea, los cursos impartidos pasaron de 7 en 2022 a 12 en 2023, y el alumnado que tomó parte en los mismos pasó de 326 a 751 profesionales.

4. Profundización en nuestro compromiso con México, expresado tanto en actuaciones formativas en torno al modelo como en aquellas dirigidas a agentes que aplican programas de Fundación EDEX:

  • formación on line y presencial de docentes de educación primaria y secundaria que aplican La aventura de la vida y Retomemos, una propuesta sextimental, respectivamente, a instancias de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León;
  • acompañamiento al municipio de Cajeme, Estado de Sonora, en la elaboración del que sería su I Plan municipal de adicciones;
  • continuidad de la colaboración con la Dirección de Infancia y Familia (DIFEM) del Estado de México;
  • colaboración con organizaciones de la sociedad civil, en particular con el Colegio de Pedagogos de Querétaro.

5. Consolidación de la Ruta de formación en HpV, en España, en el curso de la cual nuestro equipo realizó 20 talleres en 8 Comunidades autónomas en los que participaron profesionales de diversas disciplinas, y en colaboración con administraciones públicas autonómicas y locales.

6. Fortalecimiento de la acción educativa en Primaria y Secundaria mediante la formación de agentes responsables de la aplicación de los programas de prevención de adicciones, apoyados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: La aventura de la vida y Unplugged.

7. Diseño de la formación a la medida de los tres nuevos programas basados en el modelo de educación en habilidades para la vida: ¡Bola de sebo!  para la prevención del acoso escolar; Sentirnos bien,  para promover el bienestar adolescente; y Ederto, para la promoción de espacios deportivos seguros para la infancia y la adolescencia.

8. Colaboración con organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el enfoque, entre las que destacar a la Organización Femenina Popular, en Barrancabermeja (Colombia), la Fundación Semillas de Oportunidades, en Quibdó (Colombia), el Colegio de Pedagogos de Querétaro (México) y a Fundesplai, en Cataluña (España).

9. Colaboración con órganos especializados en políticas de drogas, como la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, CIDAD, para quien dinamizamos una edición especial de nuestro curso Prevención con P de personas, que presenta el modelo de educación en habilidades para la vida, en el que participaron 33 profesionales de instituciones de 10 países de las Américas.

10. Producción de Sirimiri, lluvia de experimentos para refrescar la vida, una App para entrenarnos en habilidades para la vida de acceso libre, anónimo y gratuito en las tiendas de aplicaciones habituales, pensada para personas a partir de los 17 años.

En línea con este proceso avanza 2024 con actuaciones de las que iremos dando cuenta puntualmente en este blog y en nuestras redes sociales.

En el curso de las sesiones de formación que tenemos ocasión de dinamizar en torno a programas de diversa naturaleza, muchas de las personas participantes nos demandan que les proveamos de los  “cómo”, en referencia no solo a aspectos metodológicos sino a los recursos didácticos en los que apoyar las actuaciones.

Ello explica que a lo largo de nuestra dilatada trayectoria en la creación y aplicación de programas socioeducativos, el equipo de Fundación EDEX hayamos prestado especial atención a ese asunto y, en consecuencia, atesorado un buen número de materiales didácticos que les dan soporte. El resultado es una completa Caja de herramientas con 368 títulos, buena parte de los cuales ponemos a disposición de administraciones públicas, escuelas, organizaciones comunitarias y profesionales que desean utilizarlos.

En todos nuestros idiomas

Títulos que se despliegan en un total de 1295 referencias bibliográficas (ISBN), un elevado número que se explica por el hecho de que muchos de ellos se presentan en varios idiomas (castellano, euskera, catalán, valenciano y gallego, y en menor medida, en portugués y en francés), y que los más demandados se actualizan con la necesaria frecuencia. Ello facilita que, cada año, Gobiernos autonómicos y ayuntamientos puedan nutrir sus políticas públicas con programas como Cuentos para conversar, La aventura de la vida, ¡Órdago!, Retomemos, ¡Bola de sebo!, Unplugged, Tenemos derechos,  Los nuevos vecinos, etc.

Modalidades de acceso

Programas y materiales didácticos correspondientes a los que resulta posible acceder de forma gratuita, tanto on line como en soporte impreso, cuando Fundación EDEX recibe ayudas públicas o privadas para su aplicación, como sucede habitualmente por parte de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, del Gobierno Vasco y, ocasionalmente, con Fundación “laCaixa”. En tales casos, la aplicación se realiza a demanda y en estrecha colaboración con gobiernos autonómicos, ayuntamientos, centros escolares y ong.

Cuando no disponemos de ayudas, el acceso a dichos recursos en soporte impreso resulta posible mediante el pago de una cantidad razonable por ejemplar con la que contribuir al sostenimiento de la iniciativa; cuando de modalidad on line se trata, habilitamos licencias temporales de acceso al sitio web del programa en cuestión. En tales ocasiones, el precio unitario varía en función de la población escolar del municipio o región, así como de la cantidad de ejemplares demandados. Cuando estos son numerosos, resulta resulta posible personalizar la edición.

Nuevo catálogo on line

Favorecidos por la iniciativa Kit digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, hemos procedido a la renovación de nuestro Catálogo on line. La búsqueda para su posterior acomodo en el carro de compra puede hacerse por título, área de actuación (educación para la salud, prevención de adicciones, cultura ciudadana y habilidades para la vida), idioma y formato. Buscar aquí.

A lo largo de las tres últimas décadas, Fundación EDEX ha diseñado, aplicado, promovido y evaluado diversos programas de prevención universal de las adicciones, dirigidos a niñas, niños y adolescentes, preferentemente en el ámbito escolar. Programas que  ponemos a disposición de los diversos agentes educativos de nuestro país, en unos caos con la complicidad de administraciones públicas de distinto nivel, y en otros en colaboración directa con colegios y organizaciones del tercer sector.

Si bien es cierto que la práctica totalidad de dichos programas de prevención escolar disponen de un sitio web específico en el que se presenta información descriptiva y se da acceso a los materiales didácticos, no es menos cierto que la dispersión de la oferta, las desiguales condiciones de acceso y algunas lagunas en lo que al acceso en nuestros idiomas se refiere eran condiciones que no actuaban en favor de su generalización.

Una completa “Caja de herramientas” al servicio de la prevención escolar

La colaboración económica proporcionada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en el marco del programa Next Generation, ha permitido un significativo avance en los aspectos mencionados, concretado en la articulación del repositorio digital Caixa Escola.

Hablamos de un único sitio en el que confluyen los recursos didácticos de un amplio abanico de programas dispuestos para dar respuesta, escalonada y coherente, al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria que busca iniciativas con las que materializar su compromiso preventivo. Docentes a los que hacer llegar la oportunidad que representa Caixa Escola de manera más eficiente, optimizando   esfuerzos en difusión encaminados a reducir la brecha observable entre oferta y demanda de programas de prevención.

Disponible en las lenguas cooficiales  de las CC.AA.

Por otra parte, sensibles a la realidad plutilingüistica de nuestro país, el interés se ha centrado no solo en la digitalización de la propuesta, en coherencia con los objetivos de la iniciativa Next Generation, sino en que la totalidad de las herramientas didácticas que contiene Caixa Escola se expresen en las lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas: valenciano, gallego, catalán y euskera.

Herramientas asociadas a un único programa en las etapas de educación infantil y primaria, Cuentos para conversar y La aventura de la vida, respectivamente, y que en el caso de educación secundaria amplían su espectro para responder más adecuadamente a las diferentes realidades, a los distintos énfasis y posibilidades que encuentra el profesorado de dicha etapa, en la que encuentran acomodo los programas  Unplugged, ¡Órdago! afrontar el desafío de las drogas, Retomemos una propuesta para tomar en serio (alcohol) y Retomemos una propuesta para cerebrar (adicciones).

Como hemos señalado, la articulación de Caixa Escola ha sido posible gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con cargo a los fondos europeos Next Generation, ejecutados en dos fases: 2021 y 2022.

Fue en Querétaro, en el año 2000, cuando fuimos reclamados en los Estados Unidos Mexicanos por vez primera. Acudimos a la llamada de la organización Vamos, con motivo de la formación de docentes que aplicaban La Aventura de la Vida con varios miles de estudiantes de Primaria. En años sucesivos tuvieron lugar múltiples intervenciones de capacitación en habilidades psicosociales para la vida con agentes de intervención social y educación en distintas ciudades como Mérida, Ciudad Juárez, CDMX, Guadalupe, Cajeme, Monterrey, Toluca o Querétaro, de la mano de gobiernos municipales, estados, universidades, organizaciones de la sociedad civil y OPS-OMS.

A partir de 2014 se intensifica nuestra intervención en Ciudad de México, en esta ocasión de la mano de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de sus distintas Direcciones. La primera tiene lugar en el marco del proyecto Habilidades para la vida, género y prevención de la violencia en escuelas Secundarias del DF, que forma a miembros de núcleos transformadores en 37 secundarias pertenecientes a DGOSE, DGEST y DGSEI. En el mismo año, se realiza formación con más de 250 supervisores y directivos de la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa, DGSEI, en torno a la potencialidad de las habilidades para la vida para mejorar la calidad de la Educación.

En 2016, con la puesta en marcha del nuevo modelo educativo y su marcado acento en la promoción de las habilidades psicosociales para la vida y de la convivencia en el ámbito escolar, se realizan sendos acuerdos con la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, DGIFA. Se inicia entonces un proceso en el marco del Plan Nacional de Convivencia Escolar que permite formar presencial y virtualmente a 626 docentes de igual número de escuelas primarias de la CDMX. Además, se conforma un equipo de formadores con talleres presenciales y cursos virtuales en habilidades para la vida y en el manejo del programa La Aventura de la Vida, proceso que culmina en julio de 2017 con la aplicación de dicho programa en 400 escuelas de verano de la CDMX. En marzo de 2017, de nuevo con la SEP (DGIFA), se pone en marcha otro proceso con Escuelas de Tiempo Completo para la formación presencial de 980 docentes de escuelas primarias y secundarias, y conformar un nuevo equipo de formadores en HpV y en los programas Retomemos y La Aventura de la Vida.

En 2020, firmamos un Convenio de Colaboración con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) con el objeto de establecer acciones de coordinación, en materia de prevención de las adicciones, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente y violencia familiar, a fin de generar material informativo susceptible de ser distribuido de manera local en territorio del Estado de México y replicado en redes sociales.

Renovado impulso en 2023

Como compartimos en nuestro anterior post, en el año 2023 se intensifican las intervenciones de EDEX en el país, algunas ya iniciadas meses antes en los estados de Nuevo León y Sonora. En el primero de ellos, se realizan sendos talleres de habilidades para la vida dirigidos a docentes de primarias y secundarias del Estado, de los cuales nace un programa para promover la educación en habilidades para la vida en 32 escuelas primarias y 60 escuelas secundarias. En el caso de las escuelas primarias mediante el uso del programa La Aventura de la Vida y en secundarias mezclando el curso en línea “De Igual a Igual” con el programa Retomemos Sextimental. En los dos procesos la formación tuvo momentos virtuales y presenciales. El trabajo recién finalizó en marzo de 2023.

En el caso del estado de Sonora, damos respuesta al pedido del Ayuntamiento de Cajeme, invitados por el DIF, para acompañar el proceso orientado a establecer las bases conceptuales y operativas del Plan Local de Prevención de Adicciones del municipio. A tal fin, los días 22 y 23 dinamizamos el taller «Criterios para una política local sobre abuso de drogas» en el que, durante 12 horas, 35 profesionales de diversas áreas municipales vinculadas directa o indirectamente al fenómeno del abuso de drogas, reflexionaron conjuntamente acerca de un diagnóstico compartido, objetivos a priorizar, ámbitos en los que intervenir, agentes que movilizar y actuaciones de desarrollar. Así mismo, a instancias de ITESCA (Instituto Tecnológico Superior de Cajeme), mantuvimos sendos conversatorios sobre drogas con dos grupos de alumnas y alumnos de dicho instituto, integrados por alrededor de 50 y 100 jóvenes, respectivamente.

De igual modo, se refuerza la alianza con el Colegio de Pedagogos de Querétaro, que organiza y coordina una serie de talleres formativos con docentes de primaria, secundarias, autoridades educativas federales y estatales, en convocatoria conjunta con la Comisión de Educación del Estado. Como resultado de los mismos, hemos iniciado acercamientos con entidades públicas y privadas del Estado para lograr que la formación en habilidades para la vida se inserte en el día a día de las escuelas e instituciones educativas de Querétaro.

La colaboración con universidades públicas

El intenso mes de marzo, en el que una parte del equipo de formación de La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se desplazó a México, propició un mayor acercamiento a universidades públicas mexicanas. El primero de ellos incluye la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro para promover la cultura de paz, tal como se lo ha propuesto la Universidad, usando para ello las habilidades para la vida. El segundo tuvo lugar con la Universidad Autónoma de México, FES Zaragoza, para presentar el enfoque de habilidades a docentes, estudiantes y personal administrativo en un taller presencial. Este ha sido el primer paso de una colaboración que ambas partes esperamos se proyecte en el tiempo y hacia toda la comunidad educativa.

Se suman estas alianzas a la que mantenemos viva con la Universidad Autónoma de Yucatán a partir de la visita que profesorado de la misma realizara a nuestra sede en Bilbao en el año 2010, que nos ha permitido acompañar sus pasos en el interesante proceso de dicha institución académica emprendiera para transversalizar el aprendizaje de las habilidades para la vida en la formación de sus estudiantes de psicología.

La Estrategia supone una iniciativa de calado para actuar durante el periodo 2022-2025 frente a la violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes (NNA). Resultado de un proceso participativo, articula el conjunto de actuaciones a desarrollar en este ámbito. A partir del establecimiento de un diagnóstico de la situación, y de un acuerdo sobre principios, objetivos y líneas de actuación, la estrategia se materializa en los siguientes cuatro ejes:

  • Eje 1. Promoción de derechos y prevención.
  • Eje 2. Detección precoz y comunicación.
  • Eje 3. Atención y reparación.
  • Eje 4. Colaboración y gestión del conocimiento.

El compromiso de EDEX

Además de apreciar en lo que vale el conjunto de la estrategia, nos sentimos particularmente interpelados por el eje 1. En especial, la referencia a la promoción de una cultura del buen trato, con la que estamos plenamente identificados, así como las propuestas incluidas en las siguientes líneas de actuación del Eje 1:

  • Línea de actuación 1.1. Promoción del conocimiento y el ejercicio de los derechos de NNA.
  • Línea de actuación 1.2. Capacitación de NNA en valores y habilidades para la vida.
  • Línea de actuación 1.3. Capacitación de NNA en educación afectivo-sexual.
  • Línea de actuación 1.7. Promoción de la parentalidad positiva.

En esta dirección, son muchas las actuaciones promovidas por nuestra entidad entre las que, sin ánimos de exhaustividad, podemos citar las siguientes:

Un compromiso en el que nos sentimos más respaldados, si cabe, con la aprobación de la citada Estrategia.

Taller de habilidades para la vida en Gracias, Lempira, Honduras, 2016 

Conversamos con Gladys Herrera Patiño e Iván Darío Chahín, tutores de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Lo hacemos con motivo de su inminente presencia en Portugal y España, donde darán cuenta de una amplia agenda de trabajo centrada en la formación en Habilidades para la Vida (HpV). Repasamos en esta larga entrevista la experiencia de más de 20 años en un enfoque que Fundación EDEX promueve y lidera, y en el que, desde 2012, ha formado a más de 10.000 personas en 20 países.

Hablemos brevemente sobre vosotros

Gladys. Ambos somos de Colombia, vivimos en Bucaramanga, y somos profesionales de la comunicación social. Casualmente, hace unos días conversábamos de nuestros inicios y veíamos una coincidencia entre lo que hacíamos desde finales de los ochenta y lo que hacemos hoy: abrir espacios de expresión. En un comienzo, desde los medios de comunicación alternativos y comunitarios en nuestro país y a lo largo de América Latina, y, hoy, desde la formación en Habilidades para la Vida que permite eso: la escucha y expresión entre personas y colectivos para protagonizar relaciones colaborativas, equitativas y gratas. No olvido, cuando trabajaba con el SENA coordinando el proyecto de radio educativa en Santander, las veces que me preguntaba para qué servía eso de facilitar que comunidades rurales, grupos de mujeres y de niñas y niños contaran sus propias historias. Y sin duda, sin comunicación no hay desarrollo social ni humano. También Iván, desde la universidad ya trabajaba con comunidades barriales facilitando sus procesos de reconocimiento, validación y organización comunitaria, como los siguió fortaleciendo en proyectos rurales y urbanos con la ACDI, con UNICEF y con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC. Desde siempre, ambos vinculados a proyectos con el marco de los derechos humanos. Hoy, en Fundación EDEX, Iván es director para América Latina y el Caribe y yo, desde hace 10 años, soy la coordinadora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Durante las tres últimas semanas de octubre estaréis a este lado del “charco”. La última vez fue en 2019. ¿Qué os trae por aquí de nuevo?

Iván Darío. En efecto, será la enésima vez. Nos espera una apretada agenda de talleres y conferencias que abordaremos en paralelo, y que requerirá de un gran esfuerzo. Una gira que nos acercará a colectivos e iniciativas diversas. Realizaremos un total de 20 intervenciones en 3 ciudades de Portugal y 13 localidades de 7 Comunidades autónomas españolas.

Gladys. En la mayor parte de los casos se trata de un reencuentro a demanda de administraciones públicas, universidades y organizaciones del tercer sector de acción social con las que EDEX colabora desde tiempo atrás. Colaboración en la aplicación de programas propios con dicho enfoque, como La aventura de la vida, Cuentos para conversar, Órdago, Retomemos o Unplugged en unos casos, y referida a la formación permanente de profesionales y agentes de organizaciones sociales, en otros.

También tendremos oportunidad de encontrarnos con personas que han participado en nuestros cursos de formación on line, así como con el resto del equipo docente de la Escuela que reside en Cataluña, en Santander, en Salamanca, en Aragón y en el País Vasco.

Iván estará en Coimbra, Leiria, Lisboa y Córdoba, mientas yo voy a Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Valladolid. Ya luego nos encontraremos en el País Vasco, donde nos uniremos a dos personas de Chocó- Colombia, de la Fundación Semillas de Oportunidades con quienes haremos en el estadio de San Mamés el lanzamiento de una cartilla sobre Fútbol, Igualdad y HpV que hemos coproducido con el apoyo del Ayuntamiento de Portugalete, a la que se nos ha unido el Athletic Club de Bilbao. Estaremos también en Portugalete,  en Sestao y en Santander. Después iremos a Cataluña, Iván en Lleida, yo en Tarragona y Barcelona  con Fundesplai. Después él irá a Zaragoza y finalmente, los dos realizaremos formación en Girona, él en la UdG y yo en Dipsalut. Una maratón ilusionante, que ha requerido de una complicidad y esfuerzo organizativo no menor, y para la que nos estamos preparando, también físicamente, je, je.

¿Desde cuándo vuestra vinculación con Fundación EDEX?

Iván Darío. El encuentro se produjo después de que el director de EDEX, Roberto Flores, conociera  una de nuestras producciones (Por si las moscas La Rana, una mochila de cuentos a la colombiana) elaborada para el Proyecto de Comunicación para la Infancia del Ministerio de Comunicaciones y el ICBF, en Colombia. Nos buscó, y nos encontramos. Corría el año 98 y casi de manera inmediata se inició nuestra colaboración con la producción radial Cuentos para Conversar, auspiciada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional. Le siguieron otras producciones, como Retomemos, la escritura de Habilidades para la vida, manual para aprenderlas y enseñarlas y La Fiesta de la conversación y tareas ligadas a la formación de agentes comunitarios. Progresivamente, la colaboración puntual se convirtió en estable, y la tarea de producción de programas socioeducativos decayó en favor de la formación en Habilidades para la Vida, que es la labor que nos ocupa casi de manera exclusiva desde hace más de una década, y que nos encanta realizar.

¿Y vuestro “flechazo” con las HpV?

Iván Darío. Con el liderazgo de Roberto Flores y Juan Carlos Melero, EDEX ya tenía recorrido en las HpV, y así se notaba en los programas educativos que habían desarrollado, centrados en la prevención de las adicciones y la educación para la salud. El flechazo nuestro se produjo a partir del encuentro con Leonardo Mantilla. Con él me senté a escribir un manual capaz de introducir al tema y de movilizar voluntades de quienes lo leyeran para implementarlo. Empezamos su escritura en Barichara en enero de 2005 y lo presentamos en Portugalete en el 2007. Fueron dos años juntando saberes del campo de la salud mental y la comunicación educativa. Para mi fue un aprendizaje profundo y gozoso al lado de uno de los mentores de este enfoque, además de que me gané un amigo inolvidable, a pesar de su muerte en 2008.

Gladys. De otra parte, fue Sofialeticia Morales Garza, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la que nos hizo dar el salto a la formación. Yo estaba en Tenerife, en el 2009 impartiendo La Fiesta de la Conversación, un taller de comunicación educativa que ofrecimos en el marco del II Seminario internacional de HpV. Ella se “coló” con mi permiso, jejeje… y pudo observar cómo se dinamizaba el trabajo con los grupos. Y desde ese momento insistió en que hiciéramos talleres con esa pedagogía, pero desarrollando las Habilidades para la Vida. La oportunidad llegó un año después, en el 2010, cuando nos invitó a Centro América a colaborar en Rostros, Voces y Lugares, una iniciativa de OPS a su cargo. Confiaba en nuestra capacidad para permitir que los grupos construyeran su propio aprendizaje. Así, llevamos a cabo nuestros primeros talleres de HpV en comunidades de Panamá, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Y desde entonces, no hemos parado, presencial y en línea. Cada que apreciamos lo que las personas hacen con sus vidas y comunidades a partir de lo que se llevan de estos espacios se renueva nuestra motivación.

Hablamos de profesionales de la educación, la salud y la acción social y comunitaria, en muchos de los casos con amplia formación académica, incluido profesorado universitario, y en otros carentes de ella. Así ha quedado reflejado en Te leo y me veo, una memoria que publicamos a comienzos de 2020, en la que me di a la tarea de sistematizar los principales aprendizajes de un total de 700 personas que a 2018 habían formado parte de las  primeras 18 ediciones de El TransCurso, que hoy ya va por la número 27.

¿Podríais citar algunos de los principales desarrollos o aportaciones al modelo que nos ocupa?

Iván Darío. Contribuimos al posicionamiento de un modelo que era extraño a muchas administraciones públicas, empresas y organizaciones del tercer sector de acción social. Lo hemos hecho creando material educativo para su difusión y promoción, como el manual de habilidades para la vida antes citado, editado en varios idiomas; también con la creación y mantenimiento del sitio web específico, que constituye una referencia obligada con centenares de miles de visitas, y la organización de los Seminarios Internacionales sobre HpV, el primero de los cuales se celebró en 2005 en Portugalete (Bizkaia) y el V y último en 2019, en Girona, en colaboración con la UdG y Dipsalut.

En segundo término, creamos y dinamizamos programas educativos, con el común denominador de entrenar en habilidades para la vida. Nos referimos a programas que se dirigen al alumnado de Educación Primaria, como los ya citados La aventura de la vida, creado en 1990 y que aún se aplica, y Cuentos para conversar, concretado en diversos formatos, así como a programas dirigidos a la Secundaria, como Órdago, Retomemos y Unplugged.

Y en tercer lugar, contribuimos a la aplicación del modelo mediante la formación de agentes, vinculados a los programas educativos mencionados o independientes de los mismos, a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Hablemos de dicha Escuela

Iván Darío. La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida es un espacio de formación presencial y en línea, de Fundación EDEX, en torno a este modelo conceptual. Los primeros pasos se dieron en el año 2002, cuando en sede del Plan Nacional sobre Drogas del Gobierno de España fuimos invitados a dinamizar el primer taller sobre el tema que creemos se impartió en España, a cargo de Leonardo Mantilla Castellanos, quien venía realizando importantes contribuciones al tema en Colombia y América Latina. Desde entonces, en EDEX nos apoyamos mucho en Leonardo y en Amanda J. Bravo, líderes de la promoción e implementación del enfoque. Tener cerca a estas dos personas nos dio la oportunidad de aprender de ellas y con ellas.

A partir de entonces, fueron cada vez más frecuentes las actuaciones en el campo de la formación en HpV. En los primeros diez años, de forma presencial, tanto en España como en una decena de países iberoamericanos, en muchos casos  enmarcadas en el Convenio de colaboración suscrito con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y en alianza con gobiernos y organizaciones amigas iberoamericanas. En este sentido, hay que destacar que desde el Área de Cooperación, que en EDEX dirige Emilio López, a lo largo de los últimos 30 años hemos ejecutado 138 proyectos en materia de salud, educación y desarrollo comunitario, en colaboración con 47 organizaciones, en 17 países, con impacto en centenares de miles de personas.

Estimamos que desde entonces habremos formado presencialmente a más de 10.000 personas, en buena parte profesionales de administraciones públicas, universidades y líderes sociales.

¿Y qué podéis decir del capítulo on line?

Gladys. Aunque nuestro equipo de formación se ampliaba, no resultaba posible atender la demanda que llegaba de muchos países. Nos exigía notables esfuerzos en tiempo y dinero. Por ello, y con el deseo firme de poder mantener la calidad y la calidez de las formaciones presenciales, decidimos dar el salto y probar. Lo hicimos el 2012, con un proyecto piloto en el que participaron en calidad de estudiantes un equipo de personas de distintas disciplinas de media docena de países, todas ligadas a la red de organizaciones con las que veníamos trabajando hace años.

La experiencia fue satisfactoria, y la incorporación de sus aportaciones definitiva para que nos lanzáramos con determinación. Fue entonces, en 2012, cuando formalizamos el capítulo en línea. Durante los primeros años, la misma se concretó únicamente en El TransCurso, al que se sumarían después  La Aventura de la Crianza, Prevención con “P” de Personas y, a inicios de la pandemia, el curso Con Otros Ojos. Más recientemente, hemos impartido La Aventura de la Vida, y ya estamos cocinando tres nuevos cursos: De Igual a Igual, Entre Adolescentes y Bien Jugado. Vale la pena destacar que desde 2015 El TransCurso lo certificamos en conjunto con la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona.

¿Cuál es la relación de la Escuela con la comunidad universitaria?

Iván Darío. Creciente, satisfactoria y centrada en el tema de formación en Habilidades para la Vida. Comencemos, si te parece, por lo más reciente: hace un par de semanas firmamos un Convenio de colaboración con la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS), con cuyos integrantes tendremos oportunidad de encontrarnos en su X Congreso, a celebrarse en Coimbra entre el 10 y el 12 de octubre próximos. De igual modo, estamos ultimando detalles del Acuerdo de colaboración con la Universidad de Costa Rica y su Oficina de Bienestar Estudiantil. Una universidad, por cierto, con la que venimos colaborando de muy diversas maneras desde hace 3 años, al igual que viene sucediendo con la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud y otras instituciones del país centroamericano.

Igualmente, hemos desarrollado actuaciones y mantenemos acuerdos de colaboración con las universidades brasileñas Unicamp, Unifran y Universidade Federal do Espirito Santo (sin apreciable desarrollo por el momento), con la Universidade Aberta de Lisboa, con las colombianas Unisangil y el Instituto Proinapsa-UIS, y mantenemos una cálida y continuada colaboración, no cristalizada en convenio alguno, con la Universidad Autónoma de Yucatán, en México. Mención especial merece el Acuerdo alcanzado con la Cátedra de Promoció de la Salut de la Universitat de Girona, que desde 2015 acredita El TransCurso.

Con participación de 6 universidades en 4 países, hemos puesto en marcha una iniciativa que confiamos nos proporcione nuevos aprendizajes. Se trata de una investigación externa acerca del impacto en estudiantes universitarios de primer y segundo año de su participación en Con Otros Ojos, uno de nuestros cursos en línea. Se trata de una investigación dirigida por Amanda J. Bravo H., destacada profesional en este tema. Observamos un interés creciente en fortalecer las competencias psicosociales y el bienestar emocional de la población universitaria, y confiamos en poder sumar nuestros aportes.

El alcohol continúa siendo la sustancia psicoactiva de la que más se abusa, prácticamente en todas las franjas de edad. Y ello a pesar de la evidencia existente con respecto a sus efectos sobre las tasas generales de morbi-mortalidad. Si hay alguna droga que requiera una mayor atención social e institucional, esa es el alcohol.

Por todo ello, no podemos sino saludar la llamada Declaración de Oslo, firmada en la 9ª Conferencia Europea en Políticas sobre Alcohol celebrada en dicha ciudad los días 16 y 17 de junio de 2022. En ella se presentan siete propuestas que compartimos, y que entendemos que establecerían el marco «ambiental» idóneo para favorecer  un trabajo preventivo efectivo:

  1. Los gobiernos nacionales y la UE deberían regular el alcohol basándose en el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol de la OMS para alcanzar sus ambiciosos objetivos para 2030.
  2. Los gobiernos nacionales deben cooperar para implementar recomendaciones basadas en la evidencia de Mejor Compra de la OMS y recomendaciones MAS SEGURAS, centradas en el precio, la disponibilidad y campañas de comercialización del alcohol.
  3. La regulación a nivel de la UE debe reflejar el apoyo a la publicación obligatoria de los ingredientes, la declaración nutricional y las etiquetas de advertencia en los productos alcohólicos, de modo que se potencien las decisiones de los consumidores debidamente informadas.
  4. Los gobiernos nacionales y la UE deberían asegurarse de que los procesos de elaboración de políticas sanitarias estén protegidos de la injerencia de la industria del alcohol.
  5. Los gobiernos nacionales deberían gravar los productos alcohólicos en relación con su contenido de alcohol. Esto debería estar vinculado a un índice y aumentarse periódicamente en consonancia con los indicadores económicos y de salud.
  6. Los gobiernos nacionales deberían restringir o prohibir la exposición a campañas de comercialización de productos alcohólicos, en particular a los jóvenes, los niños y otros grupos vulnerables.
  7. Los gobiernos deben reconocer y apoyar el papel fundamental de las organizaciones de la sociedad civil en la prevención y reducción de los daños causados por el alcohol.

La prevención universal en los ámbitos escolar, familiar y comunitario han mostrado su capacidad para lograr resultados significativos, cuando se basa en la evidencia y se desarrolla de acuerdo con criterios de buenas prácticas. Es lo que tratamos de promover con programas como La aventura de la vida, Unplugged, ¡Órdago! y Retomemos que, junto a otras, presentamos en el sitio web Menores y alcohol. Iniciativas que continuaremos dinamizando el próximo curso escolar, con la convicción de que medidas como las propuestas en la Declaración de Oslo multiplicarían su eficacia.

Después de más de dos años de pandemia, durante los cuales sus intervenciones se han limitado casi exclusivamente al formato online, la Escuela iberoamericana de habilidades para la vida, iniciativa promovida por Fundación EDEX, ha retomado la actividad presencial en un mes de abril cargado de ilusionantes compromisos.

El primero de ellos nos llevó hasta San Juan de Puerto Rico, por invitación de Puerto Rico Public Health Trust, un programa bajo el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, con motivo de la Segunda Cumbre Anual de Salud Pública de Puerto Rico celebrada en el marco del Día Mundial de la Salud. Ese 7 de abril, nuestro compañero Iván Darío Chahín disertó sobre Habilidades para la vida, destrezas para promover salud en las comunidades y las escuelas. En los días previos había dinamizado un taller convocado por Puerto Rico Public Health Trust, que se desarrolló a lo largo de dos jornadas, y ofreció a las personas participantes la oportunidad de conocer el enfoque de habilidades para la vida y la pedagogía para dinamizarlo en las comunidades con las que trabajan. Finalizó la intensa semana el día 8, con una charla taller de 2 horas de duración compartida con líderes comunitarios de distintos lugares de este país.

Continuación en tres Estados de México

El mencionado reinicio de la formación presencial tendrá continuidad en México, donde la Escuela ha intervenido en numerosas ocasiones, a instancia de múltiples organismos, y ante problemáticas de diferente naturaleza desde hace dos décadas. En primera instancia, recalaremos en el Estado de México, por iniciativa del DIFEM, con quien Fundación EDEX firmara un Acuerdo de colaboración en derechos de la infancia, prevención de adicciones y prevención del embarazo adolescente. El día 26, en Toluca, el Teatro Morelos acogerá una conferencia-taller a cargo de Iván Darío Chahín, quien abordará el enfoque de HpV aplicado al programa Retomemos, para la prevención del abuso adolescente de drogas. El acto convocará a más de un millar de profesionales técnicos de los 125 Sistemas DIF municipales, así como a orientadores de escuelas secundarias y telesecundarias de la Secretaría de Educación del Estado de México, quienes previamente habrán recibido el material didáctico correspondiente. El día 27, en formato virtual, Gladys Herrera, Coordinadora pedagógica de la Escuela, presentará la iniciativa con la que se pretende facilitar la tarea de las agentes en prevención del embarazo adolescente, a quienes también se les habrá provisto del material para dinamizar sus intervenciones: Retomemos, una propuesta sextimental.

Ciudad Obregón, en el Estado de Sonora acogerá la segunda de las citas. La administración anfitriona es el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, con el que hemos programado diversos encuentros con agentes de salud, educación y desarrollo social. El primero de ellos tendrá lugar el día 28 en torno al tema Habilidades para la vida: herramientas para el desarrollo humano, y en el mismo nos acompañarán 60 personas que hacen parte del DIF de Cajeme en las áreas de atención psicosocial. A continuación, tendrá lugar una plática con 50 personas de diversas instituciones municipales: Presidencia, Oficialía mayor, Instituto Municipal de la Mujer, DIF, Academia de policía, ITESCA, etc. titulada Con otros ojos, para vernos con el lente de las HpV. Finalizaremos nuestra estancia en Ciudad Obregón con un taller en el que participará medio centenar de líderes sociales de la Red de Mujeres Libres de Violencias, titulado HpV: destrezas para la autonomía y la transformación social.

Educación para la salud y la convivencia en Nuevo León

La actividad de la Escuela en México tendrá su última etapa en Monterrey, en el estado de Nuevo León. En esta ocasión, invitados por Sofialeticia Morales Garza, titular de la Secretaría de Educación, expondremos dos de nuestros programas de educación para la salud y la convivencia. El día 3 de mayo nos encontraremos con personas Directoras de Primaria explorando en detalle algunos de los materiales didácticos de La Aventura de la Vida. El 4 de mayo trabajaremos con personas Directoras de Secundaria, ante quienes presentaremos el programa Retomemos. Cada encuentro, con una duración de 4 horas, convocará a un centenar de personas.

En 1992 un avión aterrizó en Guayaquil. Dentro viajaba Javier Ruiz, colaborador y amigo del equipo de EDEX. Llevaba en su maleta algunos álbumes de La Aventura de la Vida llenos de historias para compartir en el aula de clases y fortalecer la capacidad de niñas y niños frente al desafío de las drogas. El programa había sido estrenado un par de años atrás en el País Vasco, evaluado positivamente y obtenido un Premio Reina Sofía en la categoría de prevención. La notoriedad del programa se incrementó cuando la Unión Europea lo distinguió entre las 5 mejores propuestas, en el marco de la I semana Europea de Prevención. Fue entonces cuando desde una ONG francesa nos llegó la invitación para ir a Ecuador.

Materiales didácticos y expositor llegaron a un evento sobre drogas con un discurso que nada tenía que ver con la “guerra contra las drogas” sino con el desarrollo de competencias psicosociales y promoción de hábitos saludables en escolares de educación primaria. Compartieron su hacer y su saber y escucharon; del otro lado empezaron a oírse voces de organizaciones de Perú (Cedro), Colombia (Surgir), y Venezuela (Fe y alegría) que no sólo se interesaban por el material didáctico sino que desde su propia experiencia y sabiduría, dialogaban con él, proponían mejoras, exploraban cómo dotarlos de sentido en sus contextos.

Así nació la experiencia de cooperación en EDEX, en el terreno del diálogo. Entendiendo que no sólo se tenía mucho por dar, sino también por recibir y más aún por construir. Un diálogo que va a cumplir 3 décadas, yendo y viniendo, dejando huellas, reconociendo que no somos los mismos gracias a las improntas que las alianzas han dejado en nosotros.

30 años en números

Si empezamos en el campo de los números, algunos de ellos resultan interesantes: se ha trabajado con 48 organizaciones (gubernamentales, no gubernamentales, internacionales, de Naciones Unidas) en el marco de 138 proyectos, en 17 países, que alcanzan a más de 2.500.000 niñas, niños y adolescentes de Latinoamérica y el Caribe y de España, con apoyos de múltiples agencias (Unión europea, Suecia, Alemania, España, País Vasco, Diputación de Bizkaia y varios Ayuntamientos, entre otros). En los últimos años los recursos han sido esquivos con nosotros, si bien los municipios vascos de Portugalete y Leioa se mantienen firmes en su compromiso con nuestra labor, sin cansancio, explorando nuevas formas de trabajo compartido a ambos lados del océano que nos une.

Lo que no ha cambiado en 30 años es la determinación de enfocarnos en la infancia y la promoción de sus deberes, derechos y capacidades. En esa ruta nos hemos encontrado diversidad de caminos para cooperar y en este post mencionamos tres de ellos.

UNO: Huellas que se impregnan en los programas educativos

Los proyectos de cooperación han implicado el uso de varios programas educativos construidos desde EDEX, que en ese ir y venir se han impregnado de saberes distintos y han adoptado cambios nacidos de las constantes evaluaciones. Esto ha mantenido vivos los programas, sumando años de existencia, pero no como piezas de museo sino como propuestas en permanente construcción y evolución.

En el caso de La Aventura de la Vida lo primero que salta a la vista es cómo sus protagonistas fueron cambiando su aspecto ( el color de su cabello y su piel), sus procedencias, logrando reflejar la diversidad étnica y mestiza que nos caracteriza; luego, los personajes tomaron voz y se convirtieron en los Cuentos para conversar, historias sonoras y en dibujo animado que han tenido acento colombiano, brasilero, uruguayo, gallego, vasco, catalán y van en camino de hablar en modo mexicano. También las historias que se narran en ellos han evolucionado, abordando temas que aparecen con los años y que resultan urgentes (como el bullying) o cambiando el enfoque sobre algunos tradicionales y vigentes (como la autoestima o el desafío ante las drogas).

Retomemos, otro de los programas, se gestó durante un año en que se alimentó de informes de prensa de toda Hispanoamérica, de investigaciones y diagnósticos realizados en los distintos países y del seguimiento a los hechos significativos de los millones de personas adolescentes que los ocupan. Los cinco personajes de la serie nacieron en el 2007 en Colombia, pronto se hicieron españoles y han rodado por más de 9 países de la región y muchas comunidades autónomas de España. Nos llama la atención cómo sus historias llegan a oídos de gente adolescente de ciudades y de zonas rurales, de países de renta alta, media y baja, con acceso a internet o sin él (por mencionar algunas diferencias), y en todos los casos no pasan desapercibidas, llaman su atención, les anima a implicarse más en la construcción de sus propias vidas y contextos.

DOS: Aprendizajes que surgen del contacto con las personas que los usan

Cooperar ha consistido, igualmente, en sentarnos a enseñar y aprender con quienes utilizan los programas en cada contexto. Encuentros concretados en cada uno de los X Seminarios desarrollados alrededor de La Aventura de la Vida (el primero en Medellín, Colombia y el último en el País vasco, España) y los 6 que llevamos en torno a las Habilidades para la Vida.

Conversar para aprender ha permitido que los programas arraiguen y de adapten en cada contexto, que los usen en otros rangos de edad, que decidan dejar de lado unas historias, que hagan de los programas el componente de un proyecto más amplio, que cambien las dinámicas propuestas. Y de tanto que se ha compartido en dichos encuentros y en decenas de talleres presenciales, maduró un nuevo fruto, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, nacida en el espacio virtual en el 2012 y concebida como lugar en donde mantener viva esa forma de aprender entre iguales que saben distinto.

TRES: Otros ojos para ver el mundo

La cooperación ha permitido que personas de un lado y otro del Atlántico se hayan asomado a realidades distintas. Una buena cantidad han pasado por Bilbao. Se han sorprendido por sus desarrollos, por lo que allí llaman pobreza, han descubierto con asombro los pliegues y las costuras de la sociedad del bienestar, han metido en sus maletas semillas en forma de programas, ideas, propuestas que luego han cultivado en sus propios países.

Otra buena cantidad de personas provenientes de ayuntamientos, organizaciones gubernamentales y ONG españolas, así como personas del programa de Juventud Vasca Cooperante, han pasado por América latina explorando este caos que tiene orden propio, aprendiendo de la forma en que aquí palpita la vida, de ese otro manejo del tiempo, de otras maneras de aprender y de enseñar. Unas y otras son personas que han dado vida a la cooperación a partir del intercambio de ojos para ver el mundo desde otra orilla, escuchando otras voces, dejando que dialoguen unas con otras.

Esto ha sido cooperar para el desarrollo mutuo

Un ejercicio sustentado en la solidaridad entre pares, que se miran de igual a igual y que usan la conversación como motor para escuchar y decir; dar y recibir; aprender y enseñar. Hemos aprendido que cooperar para el desarrollo mutuo requiere espacio para poner las propuestas propias y las ajenas, para nutrirse de aportes y entonces hacer “injertos” en cuales confirmar que es en la interacción en dónde más se aprende y crece.

En un par de días tendremos cambio de año y quisimos celebrarlo con ustedes colocando un ojo en el pasado y otro en lo que viene. En el 2022 esperamos tomarnos un café, escarbar archivos y buscar en el recuerdo algunos de los saberes que hemos consolidado en el camino de la cooperación para el desarrollo mutuo. Les anunciamos desde ahora que aprovecharemos el nuevo año para confeccionar una memoria más amplia de este recorrido.

Por ahora, desde EDEX les deseamos un Feliz año 2022, ojalá lleno de oportunidades de vivir 365 días solidarios en los que adquieran sentido las palabras de George Orwell, “«Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano».

Fotos como estas han empezado a formar parte de nuestros álbumes. Son el recuerdo de este tiempo en el que tuvimos que aislarnos, ponernos tapabocas y aprender otra manera de hacer la vida. Esta en particular es parte de la memoria de “Construyendo mi futuro”, proyecto desarrollado en Honduras durante un año, desde septiembre de 2020, con el liderazgo de United Way Honduras y la empresa privada 3M, y en el cual desde Fundación EDEX tuvimos la oportunidad de colaborar.

El proyecto graduó el pasado 17 de noviembre a 201 personas jóvenes que culminaron su proceso de formación en habilidades para vida, diseño de sus planes de vida y fortalecimiento de sus capacidades para afrontar de manera efectiva los retos del día a día. Un buen síntoma de lo sucedido en el año de duración del proyecto se percibe al revisar cómo los ojos de estas personas jóvenes brillan con la fuerza que toman las miradas cuando tienen debajo una sonrisa.

3 sectores que se juntan con liderazgo empresarial

“Construyendo mi futuro” nació con una pregunta que surgió en el 2020, en medio de la pandemia: ¿cómo mantener vivos el contacto, el acompañamiento y los procesos de formación con la gente joven? Poco a poco fueron encontrando la respuesta. Se trataba de juntar capacidades distintas y fortalecer alianzas. El liderazgo surgió en forma simultánea desde lo empresarial y la sociedad civil. United Way Honduras y 3M empezaron a tejer un proyecto con sentido para la gente joven, capaz de construir desarrollo y de materializar la estrategia de Responsabilidad Social de la empresa. Desde allí buscaron alianzas con la Secretaría de Educación y con tres instituciones educativas, ubicadas en Tegucigalpa, Choloma y San Pedro Sula. El proyecto logró juntar tres sectores claves en la construcción del desarrollo: una organización de la sociedad civil, la administración pública y una empresa privada.

Cuando llegaron al “cómo hacerlo”, siguieron sumando aportes: el primero, la metodología El Desafío  Soñar Mi vida” desarrollada por AJH – USAID, para que cada joven elabore su plan de vida, fortalezca su comunicación, liderazgo y creatividad. Luego el programa Retomemos, diseñado por la Fundación EDEX, propuesta centrada en habilidades para la vida y con enfoque de derechos que promueven el protagonismo juvenil; es un programa cargado de historias en video animado y metodologías atractivas, con preguntas que permiten a cada joven reflexionar y actuar ante los desafíos de su vida. El tercer aporte fue El Transcurso, un espacio en línea para formarnos en habilidades para la vida, promovido por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida y  acreditado por la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, España.

Con esta diversidad de aportes formativos y metodológicos quedó formulado Construyendo mi futuro, un programa que por medio de la implementación de diversas metodologías buscó desarrollar y fortalecer en las personas jóvenes las habilidades para la vida necesarias para afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Síntesis rápida de lo que se hizo

El proyecto se desarrolló con 58 jóvenes del Centro de educación básica CEB Tim Hines, de Tegucigalpa; 70 jóvenes del Instituto Cristo Rey de Choloma y 73 jóvenes del Instituto primero de Mayo de San Pedro Sula. Sumaron 201 personas jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. De ellas, un 66% mujeres y un 34% hombres.

El trabajo se abordó mediante diferentes tipos de acciones. En lo formativo, cada persona joven pudo participar de 10 sesiones de “Retomemos” y 3 sesiones de “El Desafío Soñar Mi vida”. Al mismo tiempo, 5 docentes pudieron tomar El TransCurso para formarse en cómo se enseñan y se aprenden las Habilidades parala Vida. En simultáneo, se apoyó la identificación de servicios psicosociales a los cuáles las personas jóvenes pudieran acceder en cada una de sus comunidades. Además, se convocó un Concurso de Iniciativas Juveniles que permitió el techado de un quiosco y una consejería; el techado de una cancha deportiva; la pintada de aulas escolares; el acondicionamiento de baños y el acondicionamiento de 2 aulas escolares.

La graduación

El 17 de noviembre a las 4:00 pm se hizo la graduación a través de un encuentro virtual. En pocos minutos eran más de 145 personas las que se habían conectado. Se escucharon intervenciones de quienes protagonizaron el trabajo: directivas, técnicos, docentes, jóvenes. La palabra que más se repitió durante la hora que duró la ceremonia de graduación fue gracias. Ana Rivera, una de las participantes que estudia en el Instituto Cristo Rey dijo emocionada: “Les agradecemos por enseñarnos a ser mejores personas, tener confianza en nosotros mismos y ser los líderes que Honduras necesita para un cambio”. Todas las personas valoraron la oportunidad de crecer en medio de la dificultad, de haber sido tenidas en cuenta, de poder hacer su aporte.

También desde EDEX y la Escuela queremos dar gracias a United Way Honduras y a 3M por confiar en nuestra oferta formativa y de programas educativos. A los técnicos y docentes que se apropiaron de cada recurso educativo, lo adaptaron y le sacaron el mejor de los provechos. Y a la gente joven que de la mano de las historias de Isa la indecisa, Darío el de los líos, Beto el coqueto, Lida la atrevida y Rosa la mentirosa (protagonistas de Retomemos), se aproximaron al objetivo de diseñar sus futuros y fortalecer su capacidad de afrontar los desafíos que la vida les pone en frente.

En este libro le proponemos 20 sesiones de trabajo para ejercitarse en las Habilidades para la Vida con adolescentes. Diez de las sesiones cuentan con el apoyo de una historia animada proveniente del programa Retomemos, relatos de tres minutos que sirven de gancho para el aprendizaje y que usando el humor abordan tópicos como sexualidad, consumos de tabaco y alcohol, otras adicciones, participación ciudadana o convivencia. Lo anterior se acompaña de reflexiones previas sobre el desafío de formar en estas habilidades a las personas adolescentes.

Fortalecer estas habilidades permite estar intensamente presente y en conexión con cada momento de la vida, valorando el cuidado que todos los seres merecemos, decidiendo las afirmaciones y transformaciones necesarias, escuchando los pensamientos, necesidades y sentimientos propios y sintonizando con los ajenos.

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado la que será la Estrategia sobre drogas en la Unión para el quinquenio 2021-2025. En el ámbito específico de la reducción de la demanda (prevención, tratamiento y asistencia), la primera prioridad estratégica se propone «prevenir el consumo de drogas y sensibilizar sobre los efectos adversos de las drogas». Presenta para ello los cinco ámbitos de actuación que vemos en el cuadro que reproducimos a continuación.

De los cinco ámbitos identificados,
destacamos aquellos dos con los que nuestro trabajo se vincula más directamente:

  • Facilitar, implantar, y, en caso necesario, ampliar la disponibilidad de intervenciones y estrategias de prevención universales y medioambientales empíricamente contrastadas, con el fin de mejorar la resiliencia y de reforzar las habilidades para la vida y las opciones de vida saludable.
  • Difundir entre responsables políticos y profesionales las pruebas científicas más recientes sobre prevención y proporcionarles formación al respecto.

Para trabajar en estos ámbitos se
establecen prioridades como las siguientes:

  • Implantar de manera general intervenciones y estrategias de prevención universales y ambientales empíricamente contrastadas, en particular aquellas que refuerzan la resiliencia, aumentan la alfabetización sanitaria y fomentan habilidades para la vida y oportunidades para elegir estilos de vida saludables.
  • Adecuar la prevención al contexto social local y a las necesidades de la población destinataria, y basarla en pruebas científicas.
  • Aprovechar plenamente los canales de comunicación digital nuevos e innovadores para llegar a las personas jóvenes.
  • Aplicar medidas contrastadas empíricamente y favorecer las relaciones positivas con sus iguales y con los adultos.
  • Difundir las normas de calidad europeas para la prevención de adicciones (EDPQS), las normas internacionales sobre la prevención del uso de drogas de la UNODC y la OMS y el Currículo Europeo de Prevención (EUPC).
  • Abogar por la prevención y la formación empíricamente contrastadas entre responsables políticos, líderes de opinión y profesionales, asignando financiación suficiente a dichas medidas.

Nuestro compromiso con las
habilidades para la vida

La referencia expresa que hace la Estrategia Europea a las habilidades para la vida nos resulta especialmente significativa, ya que la educación en dichas habilidades es el hilo conductor de todos los programas que Fundación EDEX impulsa en el ámbito de la prevención universal:

Es, así mismo, el núcleo de las iniciativas de formación online que promovemos desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, que incluye propuestas de iniciación y profundización en estas habilidades dirigidas a diferentes colectivos: profesorado, familias, equipos técnicos de educación, salud y acción social:

Selección de algunas herramientas educativas

El
difícil arte de la educación

Ser
educador, educadora, nunca ha sido fácil. En el centro de un sinfín de
exigencias de diversa procedencia, quienes han hecho de la docencia su vocación
tratan de acompañar del mejor modo a chicas y chicos en sus procesos de
aprendizaje. Procesos que, si bien es cierto que no solo se dan en la escuela,
sin ella adolecerían de considerables carencias.

No
nos referimos al aprendizaje de matemáticas, historia o lengua, sino al
abordaje de esos contenidos que, a pesar de su trascendencia social, a menudo malviven
invisibles en los márgenes del sistema educativo: la educación para la salud,
la prevención del abuso de drogas, el racismo, la igualdad de género, la
educación afectivo-sexual et tutti quanti.

La irrupción de la covid-19, trastocando el funcionamiento habitual de la escuela, ha evidenciado la necesidad de disponer de fórmulas que garanticen una razonable normalidad educativa también en relación con estos contenidos. A facilitar este proceso van dirigidas nuestras propuestas digitales, basadas de manera general en el desarrollo de las 10 habilidades para la vida propuestas por la OMS.

Presentamos, a modo de ejemplo, una muestra de nuestras iniciativas, e invitamos a conocer más en nuestro sitio web.

Cuentos
para conversar

Programa
de educación socioemocional para escolares del 1º ciclo de Primaria (6-7
años), que incluye:

  • 10 animacionesvinculadas a las 10 habilidades para la vida.
  • 10 cuentos ilustrados vinculados a las 10 habilidades.
  • Guía para el profesorado.
  • Guía para las familias.

Disponible en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.

Más información en este enlace.

Los
nuevos vecinos

Programa
de educación contra el racismo y la xenofobia para escolares del último curso
de Primaria y el primer ciclo de ESO (11-14 años), que incluye:

Disponible en castellano, euskera, francés e inglés.

Más información en este enlace.

Retomemos,
una propuesta para tomar en serio

Programa
de prevención del abuso de alcohol dirigido preferentemente a alumnado
del segundo ciclo de ESO (14-16 años). Incluye los siguientes componentes:

  • 10
    animacionesvinculadas a las 10 habilidades para la vida.
  • Guía para el
    profesorado.
  • Bloc para el
    alumnado.

Disponible en castellano, euskera, gallego y valenciano.

Más información en este enlace.

Cannabis
– Lo que hay que saber (Exposición virtual)

Una
exposición sobre cannabis, dirigida a adolescentes de 14-17 años, que incluye

  • 28 paneles proyectables, distribuidos en 7 bloques temáticos, que
    invitan a reflexionar sobre las implicaciones del consumo adolescente de esta
    sustancia.
  • Dos guías informativas sobre el cannabis, una de las cuales
    incluye un cuestionario de autoevaluación.
  •  Guía de uso que presenta
    los contenidos generales de la exposición y una batería de dinámicas a realizar
    para acompañar la visita virtual.

Más información en este enlace.

eDucare
– Contenidos didácticos sobre valores y habilidades

Plataforma
digital que incluye un total de 120 Secuencias Didácticas para Primaria y para ESO,
distribuidas en 3 áreas:

  • e-Prevención: secuencias relacionadas con la prevención del abuso
    de drogas.
  • e-Salud: secuencias relacionadas con la alimentación y el
    ejercicio físico.
  • e-ciudadanía: secuencias relacionadas con derechos y cultura
    ciudadana.

Disponible en castellano y euskera.

Más información en este enlace.

KutxaEskola

Plataforma
digital exclusivamente en euskera, que incluye 348 recursos en diversos
formatos, distribuidos en estas 4 áreas:

  • Osasuna:
    recursos relacionados con la educación para la salud.
  • Adikzioak:
    herramientas referentes a la prevención del abuso de drogas.
  • Elkarbizitza:
    propuestas relativas a la promoción de la convivencia.
  • Trebetasunak:
    iniciativas diseñadas para educar en habilidades para la vida.

Más información en este enlace.

Otras
propuestas

De manera secuenciada irán viendo la luz otras iniciativas digitales relacionadas con la educación socioemocional de niñas, niños y adolescentes y con la prevención del abuso de drogas como Unplugged, entre otras.

Hoy, 25 de noviembre, celebramos en todo el mundo el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres convocado por Naciones Unidas. UNWomen propone que este 25 de noviembre sea el punto de partida de 16 días de activismo que, con el eslogan Pinta el mundo de naranja, llenen las redes con mensajes orientados a sensibilizar a la población con hashtags como #pintaelmundodenaranja y #generaciónigualdad.

En este marco, la campaña realizada este año por la Diputación de Bizkaia para conmemorar esta jornada responde al eslogan No veas lo que no es. Es violencia machista. La campaña pretende visibilizar esas formas de violencia que a menudo pasan desapercibidas, y que, sin embargo, no solo representan prácticas inaceptables de acoso, sino que constituyen el caldo de cultivo de la violencia física.

Herramientas educativas para
un cambio de valores

Esta misma institución, la Diputación Foral de Bizkaia, apoya desde 2014 nuestro proyecto educativo para la igualdad de género. Una iniciativa que incluye la formación en la materia de agentes que intervienen en este ámbito y la dotación de herramientas educativas para trabajar contenidos igualitarios con chicas y chicos. Si bien en años anteriores nuestra propuesta se centró en intervenir con adolescentes, en esta ocasión hemos ampliado la población a la que nos dirigimos para incluir también a niñas y niños, con la convicción de que la educación para la igualdad debe comenzar de manera precoz.

Para materializar este trabajo
ponemos a disposición de los equipos interesados las siguientes herramientas:

  • Cuentos para conversar – Igualdad de género: una colección de 5 animaciones breves (3 minutos, aproximadamente), dirigidas a niñas y niños de entre 6 y 11 años, acompañadas de una guía didáctica que presenta posibilidades educativas para abordar los siguientes contenidos:
    • Explorar la diferencia a partir del respeto.
    • Participación en las tareas domésticas.
    • Experiencias de acoso.
    • Masculinidades igualitarias.
    • Publicidad y estereotipos de género.

  • Retomemos… una propuesta sextimental:
    una colección de 10 animaciones de duración similar a la citada, dirigidas a
    adolescentes de 14 a 16 años, y acompañadas de una guía didáctica a disposición
    de educadoras y educadores, junto con un bloc de trabajo, que permiten abordar
    estos contenidos:

    • Identidad corporal
    • Autoerotismo
    • Enamoramiento y ruptura
    • La “primera vez”
    • Sexo seguro
    • Relaciones tóxicas
    • Homofobia
    • Cibersexo
    • Estereotipos y prejuicios
    • Sida e inclusión social.

Dos iniciativas con las que nos
pretendemos contribuir a una actuación educativa continuada en relación con el
establecimiento de relaciones igualitarias que eviten toda forma de violencia.

En el taller que dinamizaremos en marzo de 2021 nos centraremos en el marco conceptual de estas herramientas (el empoderamiento personal y colectivo mediante la educación en habilidades para la vida), en su propuesta metodológica, así como en su uso práctico en contextos educativos. Será un taller, como cabe imaginar, con un aforo limitado, para el que pueden hacerse ya las correspondientes reservas contactando con nuestra entidad. La participación es gratuita, y cada persona recibirá un ejemplar de los materiales citados en el idioma (euskera o castellano) de su elección.

Promoción de la salud

Hoy, 20 de noviembre, se celebra en todo el planeta el Día Mundial del Niño. Una jornada para recordar a la comunidad internacional la relevancia de los derechos reconocidos a la infancia, destacados por Unicef con su iniciativa Todos los derechos para todos los niños en todo el mundo, y denunciar sus incumplimientos. Este atípico 2020, Naciones Unidas propone Reimaginar un mundo mejor para todas las generaciones para animar a chicas y chicos a participar en el rediseño del mundo post-covid. Un mundo en el que, inevitablemente, la promoción de la salud ocupará un lugar central, adaptando a las necesidades actuales el artículo 24 de la Convención sobre los derechos del niño que, entre sus contenidos, señala lo siguiente «Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (…)»

Inicio adolescente en el consumo de alcohol

Una de las situaciones de riesgo para la salud de niñas, niños y adolescentes es el consumo de alcohol. Una práctica que, según el último ESTUDES publicado en España, correspondiente a 2018-2019, comienza a una edad media de 14 años (con una ligero incremento en los últimos años). Una precocidad puesta de manifiesto recientemente por el ultimo ESPAD (The European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs) correspondiente a 2019, realizado en 35 países con una muestra de 99 647 estudiantes de 16 años, que señala que a los 13 años ya lo había probado el 33 %, con grandes diferencias entre países (31 % en España). Dato que resulta más elevado en el último estudio HBSC (Health Behaviour  in School-aged Children) correspondiente a 2018, realizado en 2017-18 con 227 441 estudiantes de 45 países (40 495 de España), que encuentra que en nuestro país ya habían probado el alcohol a los 13 años el 40,7 % de la muestra de 15-16 años, si bien con una tendencia descendente.

Políticas públicas consistentes

Actuar con eficacia ante esta realidad requiere del concurso a escala local, nacional y global de las diversas instituciones públicas y organizaciones sociales relacionadas con la promoción de la salud y la prevención del abuso de alcohol. En línea con los postulados del documento recientemente publicado por el Ministerio de Sanidad de España bajo el título Consumo de alcohol: proteger la salud como prioridad, que presenta información dirigida a «decisores políticos» sobre las actuaciones que pueden desarrollar las administraciones públicas para avanzar con coherencia y eficacia en esta materia. Como dice la publicación: «Para prevenir el consumo de alcohol y los daños relacionados con el mismo se requieren acciones estructurales que involucren a diversas partes interesadas, siendo una pieza clave la colaboración y el trabajo intersectorial.»

Prevención universal dirigida a adolescentes

Nos sumamos a esta pretensión desde el enfoque que nos es propio: la prevención en los ámbitos escolar y familiar, de acuerdo con una mirada comunitaria. En este sentido impulsamos nuestro compromiso con programas como Unplugged y Retomemos, que en los últimos años han obtenido el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y de diversas instituciones locales, provinciales y autonómicas de nuestro país. Dos programas basados en el desarrollo de habilidades para la vida como estrategia para compensar las influencias sociales hacia el consumo, de las que damos cuenta en la iniciativa Menores y alcohol que recoge las presentaciones y conclusiones de un encuentro monográfico organizado conjuntamente con el Ayuntamiento de Portugalete (Bizkaia), y las completa con la presentación actualizada de documentación relevante en la materia.

Recientemente, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha dado a conocer el estudio Menores y violencia de género, dirigido por Mª José Díaz-Aguado, en el que han participado 10.465 estudiantes de 14 a 18 años, de 304 centros educativos, además de 3.045 docentes y 268 integrantes de los Equipos directivos de 227 centros. Extractamos algunas conclusiones relevantes desde la óptica preventiva.

El estudio

Sobre la violencia de género (VG) entre adolescentes

  • Es preciso trabajar en la escuela con una perspectiva de género las competencias básicas relacionadas con la construcción de la identidad y el desarrollo socioemocional;
  • aunque una gran mayoría de adolescentes rechaza claramente el sexismo y la justificación de la VG, la ansiedad por contrariar los estereotipos sexistas o la justificación de la violencia como forma general de resolución de conflictos siguen representando importantes condiciones de riesgo;
  • las situaciones de maltrato que un mayor porcentaje de chicas reconoce haber vivido son: abuso emocional (“insultar o ridiculizar”: 16,9 %), control abusivo general (“decidir por mí hasta el más mínimo detalle”: 16 %) y controlar a través del móvil (13,6 %). El 10,9 % reconoce que se ha sentido presionada para situaciones de tipo sexual en las que no quería participar, el 9 % que le han hecho “sentir miedo”, el 8,4 % que le han dicho que no valía nada”, el 7,6 % que el maltratador presumía de dichas conductas;
  • es necesario incrementar los esfuerzos para prevenir la VG a múltiples niveles, incluyendo educación afectivo-sexual para la igualdad;
  • un porcentaje elevado de chicas ha vivido situaciones de acoso sexual online fuera de la relación de pareja: más del 40% en situaciones relacionadas con mostrar o pedir fotografías sexuales y el 22,7% respecto a recibir peticiones de cibersexo;
  • el 13,6% de las chicas se ha sentido presionada para actividades de tipo sexual en las que no quería participar;
  • la mayoría de las presiones se ejercen por el chico con el que salen, salían, querían salir o quería salir con ellas (54,3 %).

Sobre el papel de la escuela

  • El alumnado de centros públicos que reconoce haber tratado este tema (49,3 %) supera al de los centros concertado-privados (42,2 %);
  • el 36,9% del profesorado ha trabajado el último curso sobre VG, algo más las profesoras (39,5%) que los profesores (33,1%);
  • el principal motivo del profesorado para no tratar este tema es la falta de formación (57,5 %), su no inclusión en la programación (55,3 %) y la falta de relación con los contenidos que considera que debe tratar (50,7 %);
  • el 90 % estaría dispuesto a tratarlo en tutoría, y el 70,1 % en programas integrales de centro;
  • el 70 % de los equipos directivos de centros con Plan de convivencia lo considera eficaz para abordar la prevención de la VG;
  • son minoría quienes reconocen tener formación sobre coeducación, igualdad y prevención del sexismo (18 %) o prevención de la VG (12,3 %);
  • el 47,1 % del alumnado no recuerda haber trabajado en su centro la educación sexual;
  • el 82,2 % del alumnado que sí ha participado señala que las actividades de educación sexual fueron dinamizadas por profesionales de fuera del centro.

Nuestra aportación

Conscientes de la  necesidad de fortalecer la educación afectivo-sexual, y de hacerlo en clave de igualdad, hemos realizado diversas propuestas dirigidas a la infancia y a la adolescencia. En este último caso, con apoyo de instituciones como la Diputación de Bizkaia, el Gobierno Vasco y el Ministerio de Sanidad, hemos tenido ocasión de impulsar nuestro trabajo sobre adolescentes, afectos y sexualidades, con distintos acentos, a partir de la iniciativa Retomemos… una propuesta sextimental. Una iniciativa que, en síntesis, incluye dos componentes básicos:

  • Formación: talleres de duración variable en función de la demanda, en los que, mediante metodologías participativas acompañamos en la construcción de un saber práctico en la materia y en el manejo de herramientas didácticas específicas.
  • Material didáctico:
    • una colección de 10 animaciones breves que escenifican los temas clave de la educación afectivo-sexual, abordados desde una óptica empoderadora que tiene su base en el desarrollo de habilidades para la vida como el autoconocimiento, la empatía, el pensamiento crítico, etc.;
    • una guía educativa que presenta 20 propuestas educativas a realizar en torno al cruce de los contenidos que las animaciones abordan y las citadas habilidades.

Nuestra propuesta se dirige al mundo
educativo y, en general, a cualesquiera otros espacios en los que equipos de
educadoras/es abordan con adolescentes contenidos relacionados con la educación
en valores y competencias psicosociales.

Programas Edex

Los consumos que vienen

Nadie tiene la menor idea sobre
cómo será esa «nueva normalidad» de la que tanto se habla. ¿Qué
quedará como estaba? ¿Qué cambios se avecinan de los que aún ni siquiera somos
conscientes? ¿Qué nuevos hábitos se impondrán? ¿Qué prioridades definirán las
políticas públicas de los próximos años? ¿Hasta qué punto la anunciada debacle
económica será tal?… Un amasijo de enigmas, responsable de la incertidumbre
imperante. De lo que sí podemos tener certeza es de que las drogas se van a
seguir consumiendo:

  • ¿Qué
    pasará con el consumo de alcohol a medida que se vaya generalizando el
    posconfinamiento? ¿Se beberá más o menos? ¿Volverá a su apogeo el botellón?
  • ¿Y
    el tabaco? ¿Se fumará más en un intento (vano) de aplacar la ansiedad? ¿Se
    fumará menos como consecuencia de la mayor importancia concedida al cuidado de
    la salud entre los nuevos valores sociales?
  • ¿Y
    el consumo de ansiolíticos e hipnóticos? ¿Seguirá aumentando como veíamos en
    los últimos tiempos, reforzado por el desasosiego generado por una situación
    tan desconcertante como la actual?
  •  ¿Y qué pasará con el cannabis…? ¿Y con las
    demás sustancias?

En el momento de redactar estas líneas son varios los estudios que se están realizando, impulsados por diversas instituciones y entidades, para conocer el estado de los consumos de drogas durante el periodo de confinamiento? Veremos qué cuentan. Y veremos qué procesos se desencadenan tras la desescalada.

La necesidad de mantener el pulso de la prevención

Como era de esperar, buena parte de los recursos públicos relacionados con la salud y el bienestar social se están focalizando en iniciativas orientadas a atender situaciones de emergencia. También en el campo de las adicciones. Son muchas las necesidades a atender, a la vez que son limitados y menguantes los recursos disponibles. En este afán tan comprensible por centrarse en las urgencias inmediatas de toda índole, podemos correr el riesgo de dejar para un futuro incierto toda inversión en prevención. Confiamos en que no sea así, y en que, entre las prioridades a contemplar para afrontar esa «nueva normalidad» y el sinfín de dificultades que traerá aparejada, una vez superado el shock inicial, la racionalidad haga evidente la necesidad de destinar recursos también al compromiso con la educación para la salud y, en el caso que nos ocupa, la prevención del abuso de drogas. No vaya a ser que desmantelemos todas las iniciativas existentes y a la vuelta de unos años nos demos de bruces con una situación indeseable.

Una prevención mixta entre lo presencial y lo online

Por nuestra parte, seguiremos haciendo lo posible por consolidar nuestra apuesta por la prevención, a través de programas conocidos como ¡Órdago!, Unplugged o Retomemos. Además, continuaremos acomodando nuestros desarrollos a las necesidades y posibilidades de un tiempo en el que, al parecer, la vida será a todos los niveles resultado de una fusión dinámica entre una dimensión presencial (caracterizada por la protección frente a patógenos imprevisibles) y una dimensión digital. Continuaremos impulsando las versiones online de nuestros programas de educación para la salud y prevención, como es el caso de Cuentos para conversar o La aventura de la vida. Por el momento, las versiones en euskera de la mayor parte de nuestros  programas educativos relacionados con la educación para la salud, la prevención de adicciones, las habilidades para la vida y áreas relacionadas como la convivencia, están recogidas en la plataforma KutxaEskola, para la que buscamos apoyo.

Continuaremos impulsando procesos formativos online (y esperemos que también presenciales) a través de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Iniciativas de formación como:

  • Prevención
    con P de personas
    : prevención universal basada en la evidencia para
    profesorado y equipos técnicos locales.
  • La
    aventura de la crianza
    : procesos de parentalidad positiva para madres,
    padres y, en general, referentes familiares.
  • El
    TransCurso
    : formación en habilidades para la vida para profesionales de los
    sectores sanitario, social y educativo.

Nos mueve la convicción de que también en el posconfinamiento la prevención será necesaria. Puede que incluso más. Confiamos en que la respuesta a lo inmediato deje también tiempo, lugar y recursos para pensar a más largo plazo y darle su oportunidad a la prevención.

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

Convención sobre los Derechos de la Infancia (Artículo 3.1)

Un encierro inesperado

Vivimos una situación insólita, especialmente agravada por su duración, su intensidad y su incierto desenlace. Si mañana mismo terminara todo, la flexibilidad humana favorecería una vuelta no problemática a la situación anterior para la mayoría de las personas. ¿Va a ser así? No parece. La vida cotidiana se irá normalizando gradualmente, de una manera lenta, progresiva y con algún que otro retroceso. Dependiendo de la duración de esta situación, es de temer que la salud emocional de buena parte de la población se vea afectada, tanto por el estrés provocado por un confinamiento para el que no tenemos experiencia, como por las inquietantes noticias de toda índole que organismos nacionales, internacionales y medios de comunicación se empecinan en airear un día sí y otro también, sobre contagios, muertes, debacle económica… Ansiedad, tristeza, miedo son emociones adaptativas que, en una situación como la que vivimos, pueden ganar en intensidad y provocar malestares diversos.

La salud emocional de la infancia

Dentro del padecimiento general provocado por esta situación tan endiablada, menores y mayores se cuentan entre los colectivos más afectados, como señalaba recientemente Octavio Salazar en Menores y mayores: las afueras de la ciudadanía. En los riesgos del edadismo no vamos a entrar. Nos centraremos en la infancia. Como cabía temer, la salud emocional de niñas y niños se está viendo desafiada por la experiencia del confinamiento. Así lo ponen de manifiesto los resultados preliminares recientemente publicados del Estudio sobre confinamiento y salud en población infantil, realizado por el Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico – OPIK (UPV/EHU), en colaboración de Bidegintza y CiSAL. También China, que lleva delantera en este asunto, muestra un incremento de síntomas depresivos entre escolares de Primaria de la provincia de Hubei. ¿Consecuencias a medio plazo? Dependerá, en buena medida, de cómo se vaya gestionando este proceso.

Nuestras propuestas educativas

Fundación EDEX desarrolla programas educativos en áreas como la promoción de los derechos de la infancia, la educación para la salud, la educación antirracista, el bienestar adolescente la igualdad de género o la prevención de las drogodependencias. Si bien cada iniciativa tiene su especificidad, comparten una clave: la educación de niñas, niños y adolescentes en habilidades para la vida. Habilidades como la empatía, el manejo emocional, la creatividad, la asertividad o la competencia relacional, que, promoviendo el desarrollo socioemocional de niñas, niños y adolescentes, contribuyen a desarrollar su bienestar y a fortalecer su resiliencia.

Comenzamos este proceso educativo en la primera infancia con el programa Cuentos para conversar que estos días estamos compartiendo en redes sociales. Y continuamos con otras actuaciones, que también estamos compartiendo, pensadas para fortalecer la salud emocional de niñas, niños, adolescentes y personas adultas, tal y como relatamos en la entrada: Seis propuestas para enriquecer este tiempo de confinamiento.

Nadie sabe cómo será la nueva «normalidad»
en la que viviremos dentro de un tiempo. Todo empezará a ser algo más llevadero
con las medidas de desconfinamento parcial puestas en marcha. Ojalá la
experiencia vivida promueva un mayor compromiso con la educación socioemocional
durante la infancia y la adolescencia. En todo caso, seguiremos poniendo
nuestro granito de arena.

Tras un primer Programa ejecutado en 2018, del que nos hicimos eco en esta entrada, Fundación EDEX ha sido adjudicataria del concurso público convocado por el Ayuntamiento de Sestao (Bizkaia) para la elaboración y desarrollo tanto de un Programa trienal de prevención como de la gestación de lo que habrá de ser, a la finalización de dicho trienio, el Plan Local sobre Adicciones. El citado programa incluye una batería de acciones coordinadas a dinamizar en los distintos ámbitos de la vida local: la familia, la escuela y la comunidad en su conjunto.

Iniciativas dirigidas a las familias

Las familias, pilar básico del desarrollo saludable de niñas,
niños y adolescentes, podrán tomar parte en las siguientes actuaciones
formativas e informativas:

  • Formación de padres y madres: 3 sesiones presenciales permitirán adentrarse en las habilidades relacionadas con la parentalidad positiva.
  • Distribución de material de reflexión e intercambio:
    • Familias de Primaria: en el marco de las citadas sesiones pondremos a su disposición la guía: 10 pasos para educar a sus hijas e hijos en hábitos saludables.
    • Familias de Secundaria: en este caso, a quienes participen en las sesiones que acabamos de mencionar les haremos entrega del recurso: Drogas – Guía para madres y padres.
  • Conversación con abuelas y abuelos: compartiremos en los Centros Municipales de Personas Mayores ideas y propuestas sobre las posibilidades preventivas de las personas mayores en relación con sus nietas y nietos.

Iniciativas dirigidas a la escuela

Los centros educativos del municipio tendrán a su disposición cuatro programas preventivos para abordar la prevención con alumnado de 6-16 años, así como dos propuestas de formación:

Educación Primaria:

  • Cuentos para conversar”: programa de educación para la salud dirigido al primer ciclo de Educación Primaria (6-7 años), que utiliza una colección de historias animadas para introducir en el aula sus contenidos.

  • Osasunkume”: programa para los ciclos 2º y 3º de Educación Primaria, que propone similares contenidos al alumnado de 8 a 11 años de edad, utilizando como soporte didáctico las historias recogidas en cuatro álbumes de cromos.

Educación Secundaria:

  • Unplugged”: programa para el primer ciclo de Educación Secundaria dirigido a alumnado de 13-14 años, resultado de un proyecto europeo que confirmó su eficacia para reducir el abuso de alcohol y cannabis.

Formación presencial y online del profesorado: un taller de 5 horas sobre habilidades para la vida, así como la invitación a participar en el curso online “Prevención con P de personas“, de 25 horas de duración, permitirán compartir las claves de una prevención educativa eficaz.

Iniciativas dirigidas a la comunidad

La participación de las organizaciones sociales del municipio en
el desarrollo de acciones preventivas es uno de los componentes clave de su
éxito. Para ello,pondremos en marcha las acciones siguientes:

  • Difusión
    de la cultura preventiva:
    distribución de materiales preventivos en espacios
    del municipio frecuentados por adolescentes y jóvenes, con acento en el
    alcohol, el tabaco, el cannabis y algunos de los riesgos relacionados con el
    abuso de internet.
  • Sensibilización
    de agentes sociales:
    poniendo a su disposición herramientas de
    intervención relacionadas con el trabajo en red para la prevención comunitaria
    del abuso de drogas y otras conductas de riesgo.

Elaboración del Plan Local sobre
Adicciones

Al término del periodo señalado, Sestao dispondrá de un Plan Local sobre Adicciones a dinamizar
en los años siguientes, elaborado con la participación de las personas,
instituciones y organizaciones sociales interesadas.

Así
empieza el eslogan de la campaña promovida por el
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para conmemorar este 1 de
diciembre el Día Mundial del Sida
.
Una campaña que pone el acento en eliminar prejuicios que aún se mantienen
acerca de la transmisión del VIH. Prejuicios que invisibilizan a las personas
directamente afectadas, condenadas al silencio en un momento de sus vidas en el
que si algo necesitan es el apoyo solidario de los grupos y las comunidades de
las que forman parte (amistades, familiares, compañeras y compañeros de
trabajo, vecindario…)

En Fundación EDEX llevamos años trabajando en esta línea. Y lo hacemos, sobre todo, a través del programa Retomemos, una propuesta sextimental. Con esta iniciativa, además de fomentar la educación de chicas y chicos en formas equilibradas, respetuosas e igualitarias de relación, abordamos abiertamente el ostracismo al que los estereotipos condenan a las personas seropositivas. De manera específica, la animación titulada «Positiva» nos permite trabajar con adolescentes estas ideas, estas emociones, y las habilidades necesarias para reaccionar ante ellas de manera asertiva y empática.

Esta
iniciativa ha sido apoyada por el Plan
Nacional sobre el Sida
en diversos momentos desde su primera edición en
2006. Gracias a este respaldo, hemos tenido ocasión de dinamizar 43 talleres en
13 comunidades autónomas diferentes, organizados conjuntamente con instituciones
públicas y/o entidades del tercer sector comprometidas con el desarrollo de
actuaciones en el terreno que nos ocupa. Esto nos ha permitido compartir con un
total de 856 profesionales criterios y estrategias prácticas de intervención
con adolescentes en prevención de la transmisión del VIH.

Porque, en efecto, besar, comprender, amar, disfrutar, tocar, convivir… no transmiten el VIH. Pero los prejuicios sí que transmiten soledad, abandono, miedo, oscurantismo, desprecio y un sinfín de reacciones negativas que distorsionan la convivencia. Frente a ello, como dice la campaña citada, #transmiterespeto.

Dejamos
aquí el vídeo de la campaña del ministerio, presentado en varios idiomas.

  • Alba lleva 6 meses saliendo con Kike.
    Hace unos días descubrió que él husmea los mensajes de su móvil y, la verdad,
    no le hace ninguna gracia. Se lo ha hecho saber, pero él le quita importancia.
  • Jorge sale de fiesta con sus amigos casi
    todos los fines de semana. Cuando bebe se pone impertinente con las chicas,
    como si pensara que están allí a su disposición, forzadas a aguantar cualquier
    grosería.
  • Fernan está convencido de que cuando su
    novia le dice que no, que en ese momento no le apetece, es solo cuestión de
    insistir un poco para acabar saliéndose con la suya.
  • A Miguel se le ha vuelto a ir la mano.
    Para él “solo” ha sido un empujón, pero Ariadna se le ha quedado mirando
    fijamente pensando en que quien es capaz de dar ese paso se acaba convirtiendo
    en alguien imprevisible.

Cuatro
situaciones imaginarias de entre las muchas que podríamos utilizar para
ilustrar el abanico de opciones de lo que conocemos como violencia de género.
Situaciones diferentes entre sí, pero que comparten un eje común: la falta respeto a la otra persona; a sus
sentimientos, a sus decisiones, a sus ritmos…

En
estos tiempos en los que emergen de catacumbas que parecían selladas por la
historia voces denunciando una supuesta “ideología de género”, se hace más
necesario que nunca desterrar el silencio que a menudo impregna estas
situaciones. Y educar a chicas y chicos para que tales prácticas acaben
resultando inimaginables; y para que, si se dieran, sea realmente impensable mantener
la relación.

Propuesta educativa

En
esta línea se enmarca nuestra iniciativa Retomemos,
una propuesta sextimental
. Con ella se persigue educar a chicas y
chicos en edad adolescente en habilidades
para la vida

susceptibles de favorecer relaciones basadas en el reconocimiento de la otra
persona y el respeto más escrupuloso a sus sentimientos y decisiones. Habilidades
como la empatía, la asertividad o el manejo de emociones, que pueden favorecer comportamientos en los que el desprecio no
tenga cabida
.

Materiales educativos

«Retomemos»
incluye los siguientes componentes didácticos:

  • 10 episodios de animación: en ellos, un grupo de adolescentes,
    chicas y chicos, viven diversas situaciones relacionadas con el mundo de los
    afectos y las sexualidades;
  • guía educativa: una propuesta de 20 actividades a
    desarrollar en contextos educativos (no necesariamente escolares) para abordar
    las habilidades para la vida en las que «Retomemos» se basa, así como los temas
    que despliegan los 10 episodios mencionados (identidad corporal, relaciones
    tóxicas, enamoramiento y ruptura, estereotipos y prejuicios, la primera vez,
    homofobia, autoerotismo, sexo seguro, etc.);
  • bloc para adolescentes: cuaderno que propone diversas acciones a
    desarrollar individual o grupalmente para facilitar el seguimiento del
    programa, fijar contenidos, etc.

Por una masculinidad
alternativa

Mediante la propuesta educativa «Retomemos» pretendemos contribuir a deconstruir la imagen de la masculinidad rampante, que tanto daño ha hecho y hace a las mujeres y a los hombres mismos. Por eso, nos sentimos convocados por la campaña creada por la Diputación Foral de Bizkaia para conmemorar este 25 de noviembre el Día internacional contra la violencia hacia las mujeres bajo el eslogan Queremos tíos buenos, de la que dejamos aquí el vídeo.

El Cerro de la Muerte. Así es como las personas de Costa Rica le llaman a la montaña que hay que atravesar cuando se viaja desde San José hasta Pérez Zeledón. En días de buena suerte, suele despejarse y en un punto específico permite ver de un lado el Caribe y del otro el Pacífico, teniendo en medio las montañas y los valles. Un espectáculo que más hace pensar que se trata del Cerro de la Vida o de Buenavista, como también lo llaman.

El viernes 27 de septiembre pasamos por allí, luego de terminar la tarea con el Proyecto Mesoamericano, que nos dio la oportunidad de compartir con los grupos de trabajo de las regiones Caribe y Brunca. En dicho cerro hay un sitio de parada obligada, Los Chespiritos, un restaurante que siempre tiene comida caliente, variada y muy tica. Mientras comíamos, se acercó un señor a saludar. “Marco”, dije, al reconocerle. “Sí, soy Marco Antonio Elizondo, el orientador del liceo Sabanillas, en el cantón de Coto Brus”. Tuve la oportunidad de conocerle en el 2011 cuando empezamos a promover el desarrollo de HpV en la zona.

Un tesoro

Se sentó en frente, y nos contó matices de lo que ha sido su
trabajo con adolescentes en estos 8 años. “La formación en Habilidades para la
Vida la trabajo en las sesiones de orientación grupal, desde séptimo hasta undécimo
grado, cada que tengo la oportunidad. También con profesores y padres de
familia. Lo uso como una herramienta para todos, porque todos ocupamos
desarrollar las Habilidades para poder vivir, para convivir, ser más sanos
integralmente. Para mí, fue como encontrar un pequeño tesoro para trabajar y
para vivir. Lo más valioso es la vida de cada persona, entonces cuando esa
persona desarrolla esas habilidades puede vivir mejor, ser más feliz, más
productiva. Ahí está la riqueza de este tesoro”.

Marcos cuenta que algunos de sus estudiantes del 2011, hoy
ya están graduados de Universidad, que le buscan de vez en cuando en su
colegio, en la oficina donde siempre está, la misma en donde ellos pintaron un
árbol grande con 11 ramas, 10 con las Habilidades y una más, la rama once, a la
que Marcos llama la habilidad de lo espiritual. Cuando recibe sus visitas, dice
que “es una cuestión muy emocionante, algo que uno nota, que ellos agradecen, porque
uno va viendo cómo es que lo aplican en la vida, cómo les sirve para
desarrollarse mejor”.

Menú propio

Las sesiones que Marcos desarrolla en su trabajo como
orientador suelen mezclar aportes distintos. “Principalmente uso videos de Retomemos y las actividades que se
proponen. Cuando hay alguna situación de violencia trabajamos el manejo del
enojo, de la ira. Si es resolución de conflictos, uso el video y agrego alguna
experiencia, algún juego, que enriquece muchísimo el desarrollo de las Habilidades”.

Novedad con
experiencia

Desde el año 2016, el Ministerio de Educación Pública de
Costa Rica ha iniciado un proceso de transformación curricular que Marcos ha
vivido con alegría: “Lo que se pretende es que se desarrollen las lecciones de matemáticas,
español, ciencias, idiomas, todas, y que las personas desarrollen las
habilidades y las competencias. Que la persona no sea sólo de conocimiento,
sino que sepa hacer, que sepa desempeñarse. Fue algo muy emocionante, porque
esto es nuevo para mucha gente del Ministerio, es la gran novedad, pero yo ya
tenía varios años de trabajarlo. Lo viví con alegría al recordar que ya tenía
un camino recorrido, no solamente en el conocimiento sino sobre todo en la práctica,
que es lo más importante en las habilidades”.

Le ha tocado la
persona

La conversación se cierra mientras que él recuerda que las
habilidades no han sido su tema de trabajo sino algo que también le ha tocado
como persona: “Yo he intentado en la vida mía, siempre que voy a hablar de
algo, primero tratar de vivirlo, para que no sean palabras vacías. El hecho de
trabajar con eso, de estudiarlas, lo lleva a uno a revisar la propia vida, cómo
estoy en esa práctica, qué estoy haciendo. Siento que me ha ayudado mucho a
desarrollarme y a crecer como persona, no solo en el trabajo sino en la vida,
en la calle”.

Mientras nos estrechábamos las manos en la despedida, Marcos
agregó: “Quiero enviar un saludo a todas las personas a las que vayamos a
llegar con esta pequeña entrevista; yo les doy este mensaje: las Habilidades
para la Vida se practican, y así es como nosotros podemos desarrollarlas y
aprovecharlas”. La foto lo muestra una vez que terminamos la entrevista.

Talleres de HpV con estudiantes de la Escuela El Cruce, ubicada en Horquetas de Sarapiquí, en la provincia de Heredia. Trabajo desarrollado por Gloriana Meza y Geiner Cárdenas, de la CCSS, desde el año 2013. Foto de Geiner Cárdenas.

Para la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por EDEX, Centroamérica es una de las regiones en donde mayor cantidad de alianzas y procesos hemos acompañado en los últimos 10 años. En Honduras, Panamá, El Salvador y Costa Rica participamos de proyectos de gran diversidad en cuanto a grupos con los que se trabaja, temas en que se pone el acento, y tipos de organizaciones aliadas. El abanico tiene en común el uso de las Habilidades para la Vida (HpV) como saber-hacer para transformar las vidas propias, prevenir riesgos, promover salud e intervenir sobre contextos injustos e inequitativos.

En este trimestre del 2019 (julio a septiembre) se han
manifestado varios de dichos procesos con hechos que consideramos pertinente recopilar
y compartir en este post. Dan cuenta de la apuesta de la región por afrontar
sus desafíos fortaleciendo HpV.

Dos países, un
consorcio

En mayo de 2018 el consorcio que adelanta el proyecto Senderos Juveniles en El Salvador y Honduras nos convocó para trabajar las Habilidades para la Vida como herramientas de prevención del consumo de alcohol y drogas. En forma simultánea en San Salvador y San Pedro Sula, formamos educadores de las 4 organizaciones del consorcio: Glasswing International, Fe y Alegría, FUNADEH y Catholic Relief Services (CRS). A partir de ese momento empezaron a usar el programa Retomemos como una de sus herramientas de trabajo en Habilidades para la Vida con sus jóvenes, tal como lo contamos hace poco en una publicación.

Quince meses después tienen la percepción de haber alcanzado
resultados positivos, pero todo ha pasado tan rápido que necesitan de un tiempo
para pensar sobre lo realizado y convertir la experiencia en saber nuevo.
Motivados por ese deseo, nos han confiado dos nuevos talleres simultáneos en
San Salvador y San Pedro Sula, para aprender de lo realizado, compartir
dificultades, construir soluciones y refrescar la mirada sobre las HpV y el
trabajo con personas jóvenes, en especial en su desafío ante las drogas. Esto
es lo que hemos hecho en esta primera semana de septiembre.

Eco en Panamá

En julio de este año, David Zelaya, miembro del equipo técnico de Glasswing en Honduras, viajó a Ciudad de Panamá a compartir su experiencia con sus compañeros de dicho país. En un taller de un par de días les contagió su entusiasmo, les formó en HpV y les enseñó el uso de Retomemos, programa que ahora es parte del trabajo que Glasswing desarrolla en Panamá para el empoderamiento juvenil ante las adicciones.

Más en El Salvador

También en El Salvador, inicialmente en el municipio de Zaragoza y posteriormente en el municipio de Santa Ana, la alianza entre el Ayuntamiento de Portugalete, CIDEP y EDEX, tiene ya tres años de trabajo. En la actualidad, se desarrolla un proyecto para mejorar la calidad de la educación básica en el Centro Escolar Católico Ciudad de los Niños, Rafael Campos. En agosto se convocó un taller de Habilidades para la Vida dirigido a docentes del municipio. Fueron 14 horas de trabajo intenso para lograr que en el paso por la escuela se aprenda también a convivir, escuchar, trabajar en equipo y actuar creativamente. Así, con una educación enfocada en las emociones, la capacidad, y las relaciones, esta alianza aporta calidad y calidez a la educación de niñas y niños en la zona.

Costa Rica, múltiples
trabajos madurando en simultáneo

En nuestro post anterior comentamos las experiencias y aprendizajes tejidos en la serie de talleres formativos desarrollados a lo largo y ancho del país en el mes de julio, en alianza con la OPS/OMS Costa Rica y el Ministerio de Salud. Aprovechando la misma visita al país, tuvimos la oportunidad de compartir con más equipos de trabajo. El día 24 de Julio en la mañana se hizo una charla taller con 80 estudiantes de INTEL, en la sede de la empresa, en Heredia. En la tarde del mismo día compartimos con el equipo de Bienestar Universitario de la Universidad de Costa Rica, UCR, en una conferencia introductoria a las Habilidades para la Vida y sus aportes a la Promoción de la Salud. Como resultado del intercambio se han planteado posibilidades de trabajo conjunto que tendremos ocasión de madurar.

El viernes 26 de Julio viajamos al nor-occidente del país y animamos un taller con 60 líderes comunitarios. Nos convocó el Comité de Salud del EBAIS de la Costa, Carrillo, Guanacaste. Al conocer su trabajo comunitario, accedimos con gusto a colaborar con un taller al que asistieron personas de la Junta de Salud de Carrillo, funcionarias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de la Asociación de Desarrollo de Playas del Coco, así como vecinas y vecinas del sector. Jugando, escuchando y expresando, aprendimos cómo las HpV sirven para construir salud personal y colectiva.

Contagios en marcha

Al salir del taller pudimos reconectar telefónicamente con
Geiner Cárdenas, trabajador social del área de Salud Horquetas-Río Frío, de la
CCSS. A él y a Gloriana Meza les conocimos en 2012, y les animamos en su deseo
por desarrollar procesos de HpV con niñas y niños de escuelas de su área de
influencia. Geiner nos contó en sus palabras cómo ha madurado la experiencia
desde entonces, un ejemplo de siembra lenta y llena de frutos:

“Allá por el año 2012, cuando nos reunimos con ustedes, empezó la
inquietud de trabajar con el enfoque de Habilidades para la Vida. Entre 2013 y
2015 hicimos el trabajo con 19 estudiantes de primaria en la Escuela El Cruce,
ubicada en Horquetas de Sarapiquí, en la provincia de Heredia. Al finalizar,
empezamos a ver resultados: personas más conscientes de sus fortalezas,
habilidades y debilidades; con capacidad para cambiar; más decididas hacia lo
que quieren; con un manejo importante de sus emociones, sobre todo el enojo y
el estrés; y con capacidad para relacionarse de manera más funcional. Con estos
resultados, expusimos nuestro trabajo y surgió la inquietud de varias personas y
clínicas de empezar un proyecto similar. Facilitamos la estrategia metodológica
y algunos instrumentos de trabajo y se contagió el tema de Habilidades para la
Vida en varios sectores y clínicas del país. En este período 2018-2019 ya hay
mayor cantidad de clínicas, como la de Santa Bárbara de Heredia, la Clínica
Central en la provincia de Heredia, San Ramón de Alajuela, Atenas y nosotros en
Sarapiquí, entre otras. Recientemente, la Coordinadora Nacional de Promoción de
la Salud de la CCSS me contactó para brindar otra capacitación con personas de
las áreas de salud que se ubican en la zona sur de San José. Y si vieras que la
mayoría no conocía el enfoque y terminaron muy ilusionados, con mucha
expectativa positiva porque lo sienten muy integral, aborda muchísimas áreas
necesarias para trabajar con población menor de edad”.

La Siembra Continúa

Inspirados en los distintos procesos que hemos compartido, el trimestre lo cerraremos de nuevo en Costa Rica, a finales de septiembre, en alianza con el Proyecto Iniciativa Salud Mesoamérica. Su interés se ubica en la población adolescente: atención integral y prevención del embarazo. Allí coordinan administrativa y conceptualmente el Ministerio de Salud, el CEN-CINAI, el PANI, la CCSS y el Ministerio de Educación Pública, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Estaremos en Siquirres (Región Caribe) y en Pérez Zeledón (Región Brunca) dinamizando dos talleres para buscar cómo le aportan las HpV al bienestar adolescente y cómo les empodera ante su salud y sus decisiones. El taller contará con la presencia de educadores de las distintas organizaciones que intervienen, y le entregará a cada persona un kit de material educativo para profundizar en las HpV y desarrollar la toma de decisiones responsables y libres sobre su sexualidad.

Desde San Pedro Sula, en Honduras

La semana pasada sonó el teléfono y del otro lado de la línea escuchamos la voz de David Zelaya, técnico de Glasswing – Honduras, una organización internacional que busca abordar las raíces de la pobreza y la violencia a través de la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Hace 10 meses, en mayo de 2017, estuvimos trabajando con él y su equipo en San Pedro Sula. Durante dos días realizamos un taller de Habilidades para la Vida enfocado en prevención de consumo de drogas con personas jóvenes, apoyándonos en nuestro programa Retomemos.

David quería contarnos cómo había sido el proceso desde entonces: “Cuando se terminó el taller quedamos fríos. Estábamos con temor, teníamos dudas si esta metodología era aplicable en Honduras, con nuestros jóvenes. Era algo nuevo para nosotros y dudábamos”. En efecto, para el grupo asistente al taller resultó novedosa la propuesta que no se basada en transmitir información sobre drogas e indicaciones de qué hacer ante ella. Con el enfoque de habilidades para la vida el objetivo era fortalecer en la gente joven su capacidad para tomar decisiones, poniendo en juego conocimientos, sentimientos, actitudes y valores.

Desde el frío hacia la calidez

“En las primeras sesiones nos costaba a nosotros y a los chicos, nos sentíamos incómodos. Pero hicimos las sesiones tal y como lo habíamos planeado al finalizar el taller. Entonces, con la práctica, empezamos a sentirnos mejor; recordamos que en el taller habíamos hablado de que se trataba de una propuesta flexible, en donde cada uno podía ponerle su toque propio”.

Lo que vino después del frío inicial fue la calidez de unos talleres en donde todas las personas podían hablar, escuchar, jugar, compartir, escribir y reflexionar. Cuenta David que: “Los chicos empezaron a presionar a los facilitadores: ¿Cuándo tenemos de nuevo Retomemos? ¿Se puede hacer hoy? Además, empezaron a sugerir cómo desarrollar las sesiones, sumando su toque propio. Eso fue muy bueno y nos dio alegría ver que el grupo de jóvenes estaba proponiendo. Si sentían confianza, participaban más”.

Desde la práctica

Sorprendido por la fuerza que iba tomando el proceso con base en la utilización de la propuesta que encarna Retomemos, David empezó a conversar con ellos para saber qué valoraban: “Lo que más les gusta a los jóvenes es que en los talleres no hablan sólo de drogas, meten otros temas que les interesan como autoconocimiento, manejo de problemas y conflictos. Además, los videos de Retomemos los recuerdan, hablan de ellos y ven en sus historias la oportunidad de saber más sobre habilidades. Yo creo que el hecho de no decirle “no”, ayuda a que el joven se enganche”.

En 10 meses, el equipo de Glasswing ha desarrollado su propio “saber hacer” sobre cómo empoderar a la gente joven frente a las drogas, tan presentes en sus entornos. Lo ha hecho de la mano de sus propios grupos juveniles, participando activamente. Aseguran haber superado ya las metas que se habían puesto.

Desde la teoría

Precisamente el día que David llamó para compartir los desarrollos del trabajo en Honduras, habíamos estado escuchando al neurocientífico argentino Facundo Manes, en su conferencia “Conocer el cerebro para vivir mejor”, que es parte del proyecto ‘Aprendemos Juntos’: “El cerebro humano aprende básicamente cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un ejemplo… El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico, en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción…Cuando una persona debate, se involucra, aprende mejor”. Parecía que estuviera hablando de lo vivido en Honduras, en donde abrieron espacio al juego y a la emoción, facilitando la participación y el aprendizaje.

Hacia la reinvención

“Por eso hay que reinventar al docente”, agrega Facundo Manes: “Hoy el rol no es transmitir información. Mi hijo de 11 años tiene acceso a más información que el presidente de los Estados Unidos cuando ordenó ir a la Luna. El rol del docente es ver qué hacemos con esa información que ya está, cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo, porque hoy sabemos que la creación del conocimiento es colectiva. La atención es un recurso limitado y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención podemos preguntarnos por qué los docentes no atraen la atención de los chicos”. De nuevo se tejían las prácticas de un lado con las palabras venidas de otro lugar.

Un buen día para aprender y celebrar

En un mismo día tuvimos la oportunidad de acceder a esta lección práctica y teórica sobre cómo aprendemos las personas y, en nuestro caso, cómo podemos hacerlo con la gente joven para empoderarla y empoderarnos frente a los desafíos de la vida. De paso sea esta la oportunidad para felicitar a Glasswing Internacional por el reconocimiento que el BID  le realizó en enero de este año, por la calidad de su trabajo y aporte a la transformación social. No hay duda de que resulta más que merecido. Un gusto construir de la mano de esta organización.

En Fundación EDEX trabajamos con la convicción de que, al igual que en el ámbito asistencial se ha hablado tradicionalmente de “cadena terapéutica”, también es necesaria una “cadena preventiva” fuerte, integrada por diversos eslabones, todos ellos necesarios y retroalimentándose entre sí (prevención ambiental, selectiva, etc.). Cuando uno cualquiera de ellos falla hace más vulnerable la cadena en su conjunto y, por lo tanto, merma su potencial eficacia. Con esta certeza, nuestra apuesta ha estado siempre (aunque no solo) en el lado de la prevención universal. Nos parece imprescindible acompañar los procesos educativos de niñas, niños y adolescentes con programas que les capaciten para tomar decisiones informadas, autónomas, críticas y responsables ante las situaciones de oferta de drogas que, más pronto que tarde, vivirán.

Nuestras iniciativas en marcha

Durante el actual curso escolar 2018-19, nuestros cinco principales programas preventivos han recibido el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en el marco de sus diversas convocatorias. Todos ellos tienen en común su marco conceptual, la educación en habilidades para la vida, y comparten un mismo estilo metodológico, la participación de chicas y chicos en la construcción de experiencias preventivas. Las ayudas concedidas por la DGPNSD hacen posible actuaciones como la creación de nuevos recursos didácticos de apoyo, la traducción de alguno de ellos a otras lenguas oficiales de nuestro país, la formación presencial y en línea y la edición y puesta a disposición de las administraciones públicas interesadas de los materiales didácticos a utilizar por alumnado, profesorado y familias.

Cuentos para conversar

Programa de educación socioemocional de niñas y niños del primer ciclo de Educación Primaria: 6 y 7 años. Basa sus propuestas en una colección de 10 cuentos infantiles cuyos protagonistas viven diversas peripecias en torno a los temas que aborda. Gracias al apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, este curso haremos llegar esta iniciativa a 2.000 escolares y 100 docentes.

Más información: http://cuentosparaconversar.net/

La aventura de la vida

Programa de educación para la salud dirigido a niñas y niños de los ciclos segundo y tercero de Educación Primaria: 8-11 años. El mismo grupo de niñas y niños que protagoniza “Cuentos para conversar” se presenta ahora en formato de álbum de cromos, acompañando con sus propuestas educativas el desarrollo evolutivo del alumnado. Gracias al apoyo mencionado, este curso participarán en el programa 3.750 escolares y 190 educadoras.

Más información: http://laaventuradelavida.net/

Órdago

Programa de prevención del abuso de drogas que dirige sus propuestas educativas a los cuatro niveles de la Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), para cada uno de los cuales propone la dinamización en el aula de 8 sesiones que se van complementando a lo largo de 4 años. El apoyo citado hará posible que este curso participen en esta iniciativa 2.000 adolescentes y 100 docentes.

Más información: http://www.ordago.net/

Unplugged

Programa de prevención del abuso de drogas que dirige sus propuestas educativas al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (12-14 años), proponiendo la dinamización en el aula de 12 sesiones cuya eficacia ha podido ser contrastada a escala europea. El mencionado apoyo permitirá implicar en esta propuesta a 4.600 adolescentes y 230 profesoras y profesores.

Más información: http://unplugged.edex.es/

Retomemos

Programa de prevención del abuso de alcohol que dirige sus propuestas educativas al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años), proponiendo la dinamización en el aula de 20 actividades. El apoyo del Plan Nacional sobre Drogas permitirá la participación de 2.170 escolares y 110 docentes.

Más información: http://www.retomemos.com/

En 10 Comunidades autónomas

En definitiva, programas de prevención universal que llegarán a lo largo del curso a 14.520 escolares de nuestro país, gracias al compromiso de 730 educadoras y educadores y a la estrecha colaboración de administraciones públicas en diez Comunidades autónomas. Seguiremos avanzando en esta dirección.

“Por allá está mi casa”- Panchimalco – Departamento de San Salvador – El Salvador

A veces pasan cosas que al no ser contadas parece que no han sucedido. Por ejemplo, nos han dicho que Antoine de Saint – Exupéry era aviador, francés y autor de El Principito. Pero casi no se sabe que estuvo casado con Consuelo Suncín, una mujer nacida en El Salvador, uno de los 7 países centroamericanos del que les queremos hablar en esta entrada. Allí han venido pasando muchas cosas, en los últimos ocho años, en materia de Habilidades para la Vida.

OPS/OMS y su iniciativa Rostros, Voces y Lugares

Fundación EDEX ha tenido el placer de visitar este país en 6 oportunidades. Las tres primeras visitas entre 2010 y 2011, para apoyar la formación en Habilidades para la Vida (HpV) en el marco de la iniciativa Rostros Voces y Lugares promovida por OPS/OMS. Rosario de Mora, a 21 kilómetros de la capital salvadoreña, fue uno de los 7 municipios centroamericanos que participó en dicha iniciativa. En pocos meses se formó en Habilidades para la Vida a niñas, niños, jóvenes, docentes y personal de salud, implementando programas como Retomemos y La Aventura de la Vida en los principales centros educativos de la zona. Como puede apreciarse en la sistematización del proyecto, se fortalecieron la confianza, la comunicación y la participación entre los tres sectores de la alianza. Esto, en un lugar donde el miedo, el silencio y el dolor suelen tener tanto protagonismo, fue un impulso para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que en ese momento buscaba la mencionada alianza.

La cooperación al desarrollo: alianza con CIDEP  

Fue a principios del año 2016, en el curso de nuestra cuarta visita a El Salvador, cuando tuvimos la ocasión de conocer a CIDEP, institución creada en 1989 por iniciativa de seis organizaciones sociales vinculadas a los Derechos Humanos con el objetivo de consolidar una alternativa que, desde la diversidad de expresiones de solidaridad y apoyo mutuo, respondiera más eficientemente a las necesidades de desarrollo de la población.

La relación establecida entre EDEX y CIDEP se materializó, en 2107, en el proyecto Mejoradas las condiciones formativas y de integración social de los jóvenes adolescentes, cofinanciado por el Ayuntamiento de Portugalete, en el marco de la Cooperación internacional al desarrollo. El trabajo se desarrolló con 850 adolescentes entre 13 y 16 años en cuatro centros educativos del Sistema Integrado Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno (SIEITP) en el municipio de Zaragoza y pivotó sobre la propuesta Habilidades para la vida y adolescencia. Mediante la misma se persigue promover nuevos valores y mejorar la competencia psicosocial del alumnado en orden a mejorar su participación activa y respetuosa en sus centros escolares, sus comunidades y en sus hogares, para favorecer su permanencia en el sistema escolar y prevenir su afiliación a grupos de violencia.

Fue la oportunidad, también, para conversar con personal directivo y técnico del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), del Ministerio de Educación (MINED) y de CIDEP, dar a conocer el trabajo que EDEX viene haciendo en torno al entrenamiento en Habilidades para la Vida y estudiar nuevas oportunidades de colaboración.

 “Empezaré primero por mí y luego con mis estudiantes”

A lo largo del presente año, con el apoyo económico del Ayuntamiento de Portugalete, estamos desarrollando un nuevo proyecto: Contribuir a mejorar la calidad educativa de las y los estudiantes de educación básica del Centro Escolar Católico Ciudad de los Niños Rafael Campos”, ubicado en el municipio de Santa Ana, administrado por el ISNA. En este caso, el mejoramiento de la calidad educativa se apoya tanto en la adecuación del espacio físico y la dotación de material educativo, como en el fortalecimiento de las Habilidades para la Vida de docentes, niñas, niños y adolescentes en orden a promover su participación activa y respetuosa en el centro escolar, en sus comunidades y en sus hogares.

Fue en el curso de esta nuestra quinta estancia en El Salvador que compartimos sesiones de formación con su equipo técnico y docente, que nos obsequió con testimonios como este: “Aún cuando dos días no son suficientes, logró llevarme a un punto que fue el que más me gustó: el autoconocimiento. Me hizo ver lo valiosa que soy como persona. Gracias por hacerme volver la mirada hacia la mujer valiente, luchadora y guerrera que soy. Gracias por las herramientas. Empezaré primero por mí y luego con mis estudiantes”.

En el curso de esta visita nos reunimos, también, con la directora de comunicaciones del MINED y adelantamos un posible acuerdo para la emisión de nuestra serie de dibujos animados Cuentos para conversar a través de la Televisión Educativa de El Salvador.

Con Glasswing International

El pasado mayo tuvo lugar el último de nuestros encuentros con agentes de la sociedad civil salvadoreña. En este caso, convocados por Glasswing International para formar en Habilidades para la Vida al personal técnico del proyecto binacional Senderos Juveniles de Centroamérica (Youth Pathways Central America, YPCA) implementado por Catholic Relief Services (CRS) en asocio con Fe y Alegría, la Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (FUNADEH) y YouthBuild International, con el financiamiento del Departamento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL). Durante tres días de taller nos acercamos a las diez HpV para encontrar en ellas un puente para el trabajo de prevención del abuso de drogas apoyado en el programa Retomemos.

Un campo abonado

Estas seis visitas han preparado el terreno para sembrar en el seno de organizaciones de la sociedad civil, educadores y gobiernos salvadoreños el enfoque de Habilidades para la Vida que habrá de favorecer el empoderamiento de niñas, niños y jóvenes, de manera que puedan ir mejorando, gradualmente, las relaciones que tienen consigo mismos, con sus entornos escolares y familiares y con su contexto en general.

Increíble, pero cierto: estas cosas, aunque no nos las cuenten en los medios de comunicación, están sucediendo. Por eso queríamos contárselas. ¿Qué para qué sirven? Para no creernos el cuento de que todo está mal y que no hay nada qué hacer. En El Salvador, muchas cosas valiosas se están gestando para aprender a convivir, para protagonizar nuevas relaciones humanas, nuevas relaciones sociales. Como Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, iniciativa de Fundación EDEX, hemos tenido el privilegio de hacer parte de este proceso. Gracias a todas las personas e instituciones que nos lo han permitido.

Prevenir el abuso de drogas y otras conductas de abuso como las relacionadas con las redes socialesy el juego, requiere acciones diversas y entrelazadas en las que participen los diversos sectores de la comunidad. Con esta intención, el Ayuntamiento de Sestao, en Bizkaia, ha contratado a Fundación EDEX para impulsar un programa que incluye una batería de acciones en los distintos ámbitos de la vida local: la familia, la escuela y el conjunto de la comunidad.

Iniciativas dirigidas a las familias

Las familias, pilar básico del desarrollo saludable de niñas, niños y adolescentes participan de las siguientes actuaciones formativas e informativas:

  • Escuela de familias: 4 sesiones presenciales en las que madres y padres podrán aproximarse a las habilidades relacionadas con la parentalidad positiva.
  • La aventura de la crianza”: curso online tutorizado en el que, a lo largo de sus 40 horas, abordaremos las mencionadas habilidades.
  • Distribución de material de reflexión e intercambio: pondremos a disposición de las familias la guía titulada “10 pasos para educar a sus hijas e hijos en hábitos saludables”.

Iniciativas dirigidas a la escuela

La totalidad de los centros educativos del municipio tienen a su disposición cuatro programas preventivos, así como dos propuestas de formación del profesorado:

  • Educación Primaria:
    • Cuentos para conversar”: programa para el primer ciclo de Educación Primaria, que promueve la educación para la salud de niñas y niños de 6 y 7 años, sirviéndose de una colección de historias animadas.
    • Osasunkume”: programa para los ciclos 2º y 3º de Educación Primaria, que propone similares contenidos a alumnado de 8 a 11 años de edad, en esta ocasión utilizando como soporte didáctico historias recogidas en cuatro álbumes de cromos.
    • Educación Secundaria:
    • Unplugged”: programa para el primer ciclo de Educación Secundaria dirigido a alumnado de 13-14 años, resultado de un proyecto europeo que confirmó su eficacia para reducir el abuso de alcohol y cannabis.
    • Retomemos… una propuesta para tomar en serio”: programa para el segundo ciclo de Educación secundaria dirigido al alumnado de 15-16 años, centrado en la prevención del abuso de alcohol.
    • Formación presencial y online del profesorado: un taller de 5 horas, así como un curso online de 25 horas, permitirán compartir las claves de una prevención educativa eficaz.

Iniciativas dirigidas a la comunidad

La participación de ciudadanas y ciudadanos en el desarrollo de acciones preventivas es uno de los componentes básicos de su éxito. Para ello se ponen en marcha las acciones siguientes:

  • Encuentros participativos: tres encuentros en los que profesionales de diversas áreas municipales, organizaciones sociales y, en general, el mundo asociativo, reflexionaremos conjuntamente sobre la materia.
  • Formación en habilidades para la vida: un taller de 10 horas dirigido a los diversos agentes sociales que trabajan en el municipio permitirá profundizar en el modelo identificado como más efectivo en prevención.
  • Exposición “Cannabis – Lo que hay que saber”: toda la ciudadanía de Sestao queda invitada a visitar una exposición de paneles centrada en los riesgos asociados al consumo de cannabis.
  • Distribución de materiales preventivos: incluidos, entre otros, los relacionados con conmemoraciones como el Día Mundial sin Tabaco y otros.
Portada Profesorado 2017 blog¡Órdago! es el primer programa de prevención dirigido a adolescentes creado por EDEX. Nació con vocación de reforzar las herramientas preventivas en manos del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y con esa lógica se viene aplicando con el impulso de administraciones públicas dentro y fuera de nuestro país, favorecido por el hecho de estar disponible en varias lenguas.

Después de un largo recorrido, en el curso del cual ha experimentado las diversas transformaciones que el paso del tiempo, las prácticas docentes y las apreciaciones de los profesionales recomendaban, el apoyo recibido por parte del Plan Nacional sobre Drogas nos ha permitido dar un nuevo salto. Y lo hemos dado en tres direcciones:

  • Facilitar la aplicación del programa con 3.000 alumnas y alumnos, así como su profesorado, de centros educativos de las comunidades autónomas de Aragón y Galicia.
  • Revisar los contenidos del programa, al objeto de:
    • Presentar el programa de manera que, además de servir para trabajar en contextos escolares, sea posible su utilización en otros espacios educativos.
    • Incorporar con mayor claridad una mirada de género, tanto en el lenguaje como en cuanto a consideraciones sobre diferencias entre chicas y chicos en el acceso a los consumos (prevalencias, factores de riesgo y de protección, etc.)
    • Hacer referencia a la omnipresencia actual de las TIC, de manera que los ejemplos que se plantean en las diversas actividades que conforman el programa resulten más significativas para adolescentes de hoy.
    • Incorporar un buen número de propuestas audiovisuales procedentes, sobre todo, del programa de promoción del bienestar adolescente, Retomemos.
    • Actualizar el sitio web del programa para hacerse eco de las modificaciones señaladas. Del mismo modo, incluimos una nueva sección, Recursos, que pretendemos alimentar con diversas herramientas y mantener actualizado.
  • Crear un curso online de formación del profesorado y otros agentes sociales en prevención y habilidades para la vida, cuya primera edición comenzaremos a difundir en las próximas semanas.

Deseamos que estos cambios contribuyan a que el programa siga resultando atractivo y útil para los equipos profesionales que confían en él a la hora de dinamizar procesos preventivos con chicas y chicos en edad adolescente.

Mano Ahimsa ColombiaUn taller de Habilidades para la Vida durante dos días, una reunión de intercambio entre dos fundaciones que trabajan con ellas, una visita al trabajo en terreno en una comunidad. Parecen tres acciones sueltas, pero son parte de un mismo tejido, el de una nueva alianza que ha iniciado a mediados de febrero en el occidente colombiano, entre la Fundación AHIMSA, la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra del municipio de Santander de Quilichao y la Fundación EDEX. Cada una de las actividades con que iniciamos la alianza, merece su propio comentario.

A la orilla del Cauca

En la orilla del Río Cauca está la comunidad de Piles. Una parte de ella pertenece a Cali y la otra a Palmira. Cualquier creciente del río les inunda. No tienen propiedad sobre sus tierras, ni calles pavimentadas, ni casas estables. Viven de la quema de madera con la que obtienen carbón, generan poco ingreso y mucho humo. Muchas carencias y también muchas potencias, entre ellas las personas que le habitan, las capacidades que pueden llegar a desarrollar y el disponer de un lugar que cuidan como propio, en donde construyen su esperanza.

Se trata de la sede de la Fundación AHIMSA (No violencia con amor, en sánscrito), que trabaja allí desde hace 5 años y que 4 tardes a la semana abre sus puertas para aprender, jugar, llorar juntos, reír uno junto al otro, comer algo y seguir comprendiendo cómo acabar con la pobreza que les acecha. Todas las actividades que se desarrollan en la casa con niñas, niños, jóvenes y madres, se impregnan del enfoque de HpV como una manera de lograr empoderamiento individual y colectivo, capaz de romper el círculo de la pobreza y construir vidas de mejor calidad.

Vimos al equipo de AHIMSA y a las personas que viven en Piles, escuchando con atención, ofreciendo apoyo emocional, refuerzo de tareas escolares, conversando sobre sexualidad, compartiendo alimentos, entrenando Kung fu, aprendiendo danzas, haciendo música, explorando el teatro, pintando paredes, cuidando huertas, abonando la autoestima de las madres, desarrollando motricidad fina en los más pequeños, creando lazos, tejiendo afectos, siempre con el amor como motor del trabajo, el amor por la humanidad y por el derecho de todas las personas a una vida digna. Fue una tarde llena de enseñanzas sobre el poder transformador de las habilidades cuando se les ve como motor de cambio de nuestras realidades.

Luego de compartir con el equipo de AHIMSA su trabajo en la comunidad de Piles, tuvimos un día de intercambio en Cali sobre las HpV, las maneras de tramar procesos formativos con ellas, los aprendizajes que cada quien ha cultivado en su experiencia y lo que podríamos aportar desde cada organización en alianzas futuras. Quedó sobre la mesa la conclusión de que podremos construir proyectos conjuntos en donde tales habilidades sean el hilo conductor.  También quedó en el recuerdo que el inicio de la relación con AHIMSA fue a partir de un correo de su director, interesado en tomar el Transcurso, algo que finalmente hicieron dos personas de la fundación.

En Santander de Quilichao

A 50 minutos de Cali se encuentra Santander de Quilichao, municipio con poco más de 50 mil habitantes. En los límites del área urbana tiene su sede principal la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra, una construcción nueva, imponente y rodeada de árboles y montañas. Allí trabaja una orientadora, que hace 7 meses nos escribió solicitando ayuda. Veía a las personas jóvenes del colegio expuestas a riesgos frente a la oferta de drogas, la vivencia de la sexualidad y las violencias. Sentía que no era suficiente lo que se hacía desde las aulas ante esos desafíos.

Su mensaje sirvió de hilo para tejer la alianza. Lo compartimos con AHIMSA, por su cercanía geográfica y su capacidad técnica, y logramos que cada parte pusiera su aporte, haciendo posible un taller de HpV dirigido a docentes de la Institución.

El salón al que fuimos convocados se llenó con 50 personas. Mirándonos a las caras dimos inicio al taller. Para muchas de ellas la motivación inicial era poca, “No tenía expectativas ya que no quería estar en el taller”, escribió una de las personas asistentes. Con mucha participación y buen humor, fuimos encontrando el sentido de las HpV en la vida personal y en el trabajo diario en las aulas con los estudiantes: “Pasó que me pusieron a pensar sobre muchas cosas que hago y digo”, escribió otra asistente.

Y apareció lo que buscamos en los talleres, que cada persona y colectivo construya sentido propio a las HpV: “Aprendí muchas cosas para practicarlo primero con mi hija, luego con mis estudiantes. Debo ser mucho, mucho, mucho, más flexible”, agregó alguien. Y dijo una más que “… aprendí que no siempre tengo la razón, debo escuchar y ser más tolerante”. Al revisar lo que fue la vivencia de los dos días, otra persona escribió que fue. “…otro cuento, participativo, de vivencias cotidianas, de aciertos y errores con conclusiones prácticas para mí, y nuestra vida en el lugar donde estamos”. Esta selección de testimonios (TALLER HPV SANTANDER DE QUILICHAO TESTIMONIOS), escritos al finalizar el taller, dan cuenta de lo que experimentaron y aprendieron las personas que asistieron.

Finalmente exploramos los materiales didácticos donados por EDEX (Retomemos Alcohol y Retomemos Adicciones) y el grupo encontró en ellos herramientas suficientes para iniciar el proceso de formación en habilidades con su estudiantado: “Los libros súper, enseño en los grados 10 y 11 y sé que les gustará porque es aprendiendo desde la cotidianidad…Me encantó todo lo que no se vio pero que estuvo allí dentro de nuestras historias de vida, despertando consciencia aquí y ahora”.

Al cierre, satisfechos y con ganas de empezar “a hacer” quedó sellado el compromiso de ir poco a poco, cada quien y desde su lugar, fortaleciendo la competencia psicosocial del alumnado. La motivación que les pone en movimiento es que cuando uno de sus estudiantes encuentre un desafío en su vida diaria, pueda disponer de mayor cantidad de opciones para actuar y de valores aplicables para orientar sus acciones.

A futuro exploraremos de qué manera es posible acompañar en su proceso al equipo docente de la Institución para que el deseo y la convicción logrados durante el taller no se marchiten.

Astronauta 2017El próximo noviembre nos convoca al equipo de formadores de la Escuela iberoamericana de habilidades para la vida con una variedad de temas, países y talleres, Con las HpV como hilo conductor, los temas pasan por la escuela como foco de convivencia en contextos adversos; por la promoción de estilos de vida saludables en personas jóvenes y por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para que cada persona construya el sentido de su existencia, respectivamente.

Las invitaciones han llegado tanto desde administraciones públicas como desde organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales en 2 países de las Américas: Costa Rica y México. Todos ellos se preguntan, ¿cómo pueden las habilidades para la vida aportar al logro de sus objetivos? Ese es nuestro desafío. A continuación, una mirada rápida a esta agenda de cierre:

  • En Costa Rica nos convoca el programa Ponele a la Vida, con el que el Ministerio de Salud busca motivar a jóvenes de entre 13 y 15 años a que tengan una vida más activa, que lleven una alimentación sana y puedan prevenir el tabaquismo. Acudiremos los días 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre para dinamizar un taller de formación de formadores con 45 profesionales provenientes de distintas regiones del país. Personas que trabajan en entidades aliadas del programa: el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo de la Persona Joven y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación. Desde Ponele a la Vida han encontrado en las habilidades una posibilidad de reforzar sus procesos pedagógicos, de manera que una persona joven adopte comportamientos de cuidado de sí misma, de otras personas y de sus entornos.
  • En el estado de México las administraciones municipales de Tenancingo y Toluca han confiado en Sistemas de Información para la Seguridad Humana S.C. para contribuir al desafío de hacer de la escuela un espacio de convivencia a partir de la vivencia y aprendizaje permanente de las habilidades para la vida. De su mano, iniciamos un proceso con 280 docentes, que incluye formación presencial y en línea, puesta a su disposición de materiales educativos para el personal docente y sus escuelas (Manual de habilidades y la colección completa del programa para el desarrollo positivo de adolescentes Retomemos) que se extenderá hasta marzo de 2018.
  • En Querétaro participaremos en el XIII Congreso Internacional de Educación 5.0 “El hombre digital en busca de sentido”, convocado por La Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), COPARMEX Querétaro, Diócesis de Querétaro, Federación de Escuelas Particulares del Estado de Querétaro (FEPQ) y la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ). En esta ocasión compartiremos una conferencia y un taller, mostrando lo que pueden aportar las habilidades para la vida en la búsqueda de sentido a las personas jóvenes y docentes. Además, mantendremos diversas sesiones de trabajo con organizaciones aliadas y autoridades locales.

Estas sesiones de formación confirman lo que la práctica nos ha estado enseñando: que las habilidades para la vida no son un contenido por enseñar, sino una manera de enfocar la educación que valora tanto los aprendizajes “académicos” como el aprender a convivir valorando otros puntos de vista, aprendiendo a trabajar en equipo y a cuidarse y cuidar, entre otras.

IMG-20170814-WA0005 preubaEquipo motor de Mmb en Omoa y Puerto Cortes, en compañia del equipo consultor de EDEX, celebrando el trabajo realizado.
 

Una vez en una escuela de Medellín entrevistamos a una maestra que llevaba meses trabajando Habilidades para la vida en su aula. Enseñaba a sus estudiantes a tomar decisiones propias, a construirse a sí mismos, a sí mismas. Su hijo de 10 años era uno de ellos. Un día, tras una discusión en casa por el deseo del chico de abandonar el equipo de fútbol se anotó la siguiente pregunta: Mamá, ¿por qué no haces en casa lo que nos enseñas en el colegio?

Este relato nos vino a la mente hace unos meses al constatar que si bien somos una organización que incluimos la cooperación al desarrollo en nuestro quehacer, en pocas ocasiones cooperamos con otras similares. Nos referimos, claro está, a la cooperación horizontal entre organizaciones del “norte”, porque es evidente que sí cooperamos constantemente con las del “sur”.

En nuestro caso, compartimos en el seno de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, pero no es habitual que trabajemos conjuntamente con otras ONGD, aunque el trabajo tenga lugar en escenarios, con colectivos o en temáticas similares a los nuestros.

Cooperar entre quienes cooperamos

La tarea compartida durante años con alguno de los miembros de medicusmundi bizkaia (MMB) nos proporcionó múltiples ocasiones para conocer y reconocer su trabajo, constatar una labor común en materia de salud sexual y reproductiva (SSyR) y apreciar las fortalezas y debilidades en el tema de las respectivas organizaciones.

Hace algo más de un año EDEX y MMB identificaron un proyecto en el cual las necesidades detectadas por medicusmundi bizkaia encajaban muy bien con las fortalezas de EDEX en el enfoque de Habilidades para la vida y la creación de programas educativos para promover una educación afectivo-sexual en las aulas de los colegios. Ocurrió en el marco del proyecto de MMB “Fortalecimiento a la Red Integrada de Servicios de Salud de Puerto Cortés y Omoa (Honduras)”, que sería financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, y que se desarrollará hasta finales de 2018.

En concreto, se propuso trabajar en 6 colegios de la zona con docentes y adolescentes, promoviendo la educación para la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos. Los indicadores de la zona, cuya fuente era el propio Ministerio de Salud, señalaban la pertinencia e idoneidad del trabajo educativo en SSyR en los centros escolares.

Motor propio

Iniciamos el año tejiendo un plan de trabajo que tuvo como principal objetivo el fortalecer un equipo motor en la zona, que liderara y acompañara la propuesta. Se juntaron seis personas provenientes de las administraciones locales y de MM Honduras, inmersas en los sectores salud, educación y juventud. Una triada poderosa y con asiento en la zona. Este grupo realizó el TransCurso, espacio on line de formación, en el cual durante tres meses conocieron las Habilidades para la vida y la capacidad de las mismas en lo que a empoderamiento y transformación en las personas se refiere.

Luego se produjo una visita de 10 días a la zona en donde un abanico de acciones amplió la intervención. Abrimos con un evento de lanzamiento de la consultoría y una rueda de prensa para hacer público el proyecto a través de los medios de comunicación de la zona de influencia y un taller introductorio a las Habilidades para la vida y su relación con la sexualidad. En los dos eventos contamos con la presencia del Alcalde de Omoa, las autoridades de la Secretaría Salud y Secretaría Educación de los dos municipios. A continuación tuvimos dos días de taller con un equipo de 30 docentes provenientes de 15 Centros de educación básica. Fueron 16 horas de alegría, silencio, emoción, reflexión, aprendizaje personal y profesional que tuvo un resultado que valoramos muy positivamente: la motivación a trabajar en sus aulas en torno a un tema del que usualmente huían, el de la sexualidad.

Un día después nos llegó una invitación no prevista que aceptamos con alegría. Ir a trabajar con un equipo de 30 docentes del Instituto Franklin Delano Roosevelt, del municipio de Puerto Cortés, que tiene 4500 estudiantes de secundaria. Tuvimos escasas 3 horas de taller, en las que de nuevo la motivación de las personas para emprender un trabajo de Habilidades y sexualidad fue el mejor resultado.

A cada escuela y colegio que participó se le entregaron materiales educativos que muestran cómo iniciar actividades en el aula: Retomemos/Afectivo sexual  que apoyan y orientan la labor docente, el bloc Retomemos afectivo sexual dirigido al estudiantado, y Habilidades para la vida, Manual de entrenamiento. Luego, cada quien hizo su propio plan de trabajo, dándose tiempo para ir comprendiendo cómo se hace e ir desarrollando su destreza.

Acompañamiento

Los días finales los empleamos en sesiones de trabajo con el equipo motor. Se analizaron los talleres, lo expresado por las personas docentes, las programaciones de actividades, el modo en que como equipo motor se les puede acompañar y se dedicó un día completo a examinar “Lo Hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad”, texto que va más allá de la experiencia del docente en el aula, buscando consolidar un programa de educación para la sexualidad para todo el colegio.

Como reflexión propia el grupo motor definió algunas ideas fuerza para orientar el trabajo a realizar en las escuelas y su proyección a la comunidad: El fortalecer Habilidades para la vida en adolescentes busca que cada quien pueda tomar sus propias decisiones en todas las dimensiones de su vida, para que aflore todo su potencial; se quiere promover convivencia entre personas que pueden ser distintas; la estrategia educativa será la conversación en donde cada quien pone su punto de vista, no lo impone; las decisiones sobre la propia sexualidad se enriquecen con los derechos sexuales y reproductivos; la sexualidad no es solo genitalidad. Estos postulados irán madurando con el tiempo y serán compartidos con metodologías participativas en donde las personas jóvenes y adolescentes serán protagonistas.

Luego de semana y media de trabajo nos dimos un abrazo de despedida sabiendo que el acompañamiento seguirá en línea y convencidos de que el trabajo no sólo dará frutos en las aulas de Omoa y Puerto Cortés sino también en el seno de EDEX y MMB, dos organizaciones vascas que aprendimos que cooperar tiene sentido entre quienes cooperamos.

IMG_20160815_231945896

Nuestros principios (y no, no tenemos otros)

En EDEX trabajamos en favor de la educación y el desarrollo de la conciencia crítica, y nos desentendemos de la dramatización y el tremendismo. Nos gusta el trabajo lento, profundo, ambicioso, y desconfiamos de las modas, con su regusto efímero y su talante caprichoso. Nos gustan el compromiso ciudadano, la participación social y la salud comunitaria, y cuestionamos la delegación de responsabilidades. Nos motiva promover los derechos que a chicas y chicos asisten, y rechazamos anatematizar la adolescencia. No creemos, en fin, que una sociedad pueda reprochar a su población más joven que emule conductas consagradas por la población adulta como de obligado cumplimiento. En lo que sí creemos, a pies juntillas, es en una sociedad que se responsabiliza de educar a sus menores para que sean capaces de desenvolverse de manera equilibrada en un mundo cada vez más complejo.

Compromiso preventivo

Por eso nuestra principal apuesta durante décadas ha estado focalizada en la promoción del bienestar, la salud y la ciudadanía inclusiva, así como en la prevención de conductas de riesgo. Hemos gestionado servicios asistenciales (comunidad terapéutica, intervención con reclusos drogodependientes) a los que hemos tratado de dotar de una impronta empoderadora, pero lo que realmente nos motiva en el ámbito de las drogodependencias es el desarrollo de iniciativas de prevención. Propuestas basadas en el modelo de educación en habilidades para la vida, que no pretenden atemorizar a la población con riesgos más o menos impostados, sino favorecer el desarrollo de competencias que permitan a la gente más joven tomar decisiones inteligentes (léase informadas), autónomas (basadas en la capacidad de autoafirmación ante las influencias sociales) y responsables (inspiradas en la empatía y el respeto).

Prevención del abuso de alcohol

Con estos mimbres trabajamos desde finales de los años 80 en prevención, momento en el que ya teníamos una conciencia clara de que el alcohol iba a ser una constante en un mundo, el de las drogas, sometido a constantes vaivenes. Hagamos un repaso, sin entrar en detalles de cada propuesta:

  • 1989: Comienza la aplicación piloto en Euskadi del programa Osasunkume – La aventura de la vida que posteriormente fue ampliando su alcance a otras comunidades autónomas y a diversos países de América Latina. Desde su origen, alcohol, tabaco y medicamentos no prescritos formaron parte de su propuesta de contenidos.
  • 1991: Primera edición de la publicación dirigida a adolescentes Si bebes en exceso, te la juegas, con la que pretendíamos llamar la atención de chicas y chicos sobre algunos riesgos asociados al abuso de alcohol.
  • 1994: Edición adaptada del texto de origen norteamericano 10 pasos para ayudar a sus hijos e hijas a prevenir el abuso de alcohol, que formaba parte de nuestro trabajo con familias de lo que entonces se llamaba Ciclo Medio de EGB.
  • 1998: Nace ¡Órdago!, programa de prevención dirigido a toda la etapa de E.S.O. que, si bien no se centra en el alcohol, lo incluye de manera relevante entre los contenidos que propone a lo largo de sus 32 actividades.
  • 2001: Creamos el programa Cuentos para conversar, dirigido al actual Primer Ciclo de Educación Primaria, que incorporaba el alcohol como uno de los contenidos en torno a los que animar diálogos educativos.
  • 2003: Participamos en el proyecto europeo EU-Dap, del que nació el programa Unplugged que actualmente promovemos en nuestro país y que ha mostrado su eficacia, particularmente, en el caso del alcohol.
  • 2008: Creamos la primera serie del programa Retomemos, centrada monográficamente en el abuso adolescente de alcohol, a la que siguieron otras cuatro series que compartían el desarrollo de habilidades para la vida y la promoción del bienestar adolescente.
  • 2012: Conjuntamente con el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete dinamizamos la jornada Hackeando la prevención del abuso de drogas – Menores y alcohol, cuyas presentaciones recogemos en este canal monográfico de edextv.
  • 2014: Participamos en el proyecto europeo Boys&Girls que, bajo el leit motiv “capacitar a la juventud para tomar decisiones saludables”, propone debates educativos en torno al alcohol y otros temas relacionados con la adopción de estilos de vida saludables.
  • 2016: Aunque por el momento solo disponible en euskera, KutxaEskola contiene todos nuestros recursos creados en los ámbitos en los que realizamos nuestro trabajo (educación para la salud, prevención del abuso de drogas y ciudadanía inclusiva), con un total de 47 recursos didácticos en torno al alcohol.
  • 2017: Comparecemos en la Ponencia “Menores sin alcohol” de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, donde tuvimos ocasión de presentar, a modo de decálogo, nuestra experiencia y propuestas, tal y como contamos en esta entrada del blog.

Con permanentes actualizaciones, las iniciativas creadas a lo largo de las últimas tres décadas se mantienen activas en la actualidad en lo que constituye nuestra aportación a la creación de una caja de herramientas de la prevención sustentada en el mencionado modelo de habilidades para la vida e inspirada en los principios antes señalados. Sospechamos que van a seguir siendo necesarias en los próximos tiempos, aunque nos gustaría que fuera en el clima que actuaciones de esta naturaleza aconsejan: sosiego (que no desidia), continuidad (frente al carácter esporádico de las modas), coherencia (esa publicidad de bebidas alcohólicas que desbarata el alcance de tantos programas preventivos)…

Corría 1991 cuando publicamos la primera edición del folleto para jóvenes Si bebes en exceso, te la juegas, la primera herramienta de estas características creada en nuestro país. 25 años más tarde, encontramos un cierto interés por lo que, ya entonces, reclamaba la atención de quienes trabajábamos en el ámbito de las drogodependencias. Por nuestra parte, para actuar ante este fenómeno a lo largo de este cuarto de siglo hemos promovido la utilización de programas educativos como ¡Órdago!, Retomemos… una propuesta para tomar en serio y Unplugged. ¿Qué podíamos decir en una comparecencia monográfica en la que se nos invitaba a compartir nuestras propuestas el pasado día 20? En síntesis, lo que sigue.

Si queremos actuar con eficacia ante el abuso adolescente de alcohol es preciso identificar qué espacios y dinámicas de socialización fracasan para que se produzca, y, a partir de ese conocimiento, explorar fórmulas que lo hagan menos probable. Necesitaremos impulsar una política global que integre cambios socioculturales orientados a deconstruir la imagen positiva del alcohol y actuaciones educativas que fomenten la autonomía personal en la toma de decisiones. A modo de decálogo:

  1. Pensar en las personas antes que en la sustancia, y hacerlo con una mirada en positivo de la adolescencia, que nos permita acompañarles en su desarrollo personal.
  2. Conocer las diversas dimensiones del fenómeno para, más allá de los datos sobre consumos, comprender su sentido en la socialización adolescente.
  3. Promover la participación juvenil en el diseño y desarrollo de actuaciones, evitando así que se vean como “población diana” de iniciativas ajenas.
  4. Fomentar la autonomía personal educando en habilidades para la vida, incorporando en su itinerario educativo propuestas preventivas basadas en la evidencia.
  5. Apoyar a las familias como espacio educativo para dotarlas de competencias adecuadas en clave de “parentalidad positiva”: desarrollo emocional, establecimiento de límites…
  6. Cuestionar la cultura del alcohol, fomentando un cambio cultural que contribuya a reducir su interés para chicas y chicos. Una actuación que chocará con los intereses de la industria.
  7. Reducir las influencias sociales favorecedoras, eliminando la publicidad, así como el patrocinio de eventos deportivos, culturales, etc. que confieren un halo de naturalidad a la omnipresencia del alcohol.
  8. Facilitar un tratamiento mediático equilibrado, promoviendo un compromiso de los medios que evite incurrir en planteamientos sensacionalistas rayanos en el morbo.
  9. Actuar con contundencia contra quienes vendan alcohol a menores, a partir de la evidencia de que no hay persona, tenga la edad que tenga, que si se lo propone no consiga la dosis deseada.
  10. Compartir estrategias de gestión de riesgos, útiles para disponer de información que permita reducir consumos de riesgo y actuar en situaciones de pérdida de control.

¿Irá por fin en serio la puesta en marcha de una política pública coherente en torno al abuso adolescente de alcohol o quedará una vez más en agua de borrajas? Lo veremos en los próximos meses. Por el momento nos mostramos moderadamente optimistas.

treballant-amb-els-materials-del-sigues-tu-a-una-escola-de-torroella-de-montgri

Foto cedida por Dipsalut.

Durante el curso escolar recientemente comenzado, 22.600 escolares, en 175 centros educativos en 84 municipios de Girona, tomarán parte en el programa Sigues Tu, eines i actius per a la salut. Promovida por el Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona, Dipsalut, la iniciativa da cuenta de la decidida apuesta de la institución por el enfoque salutogénico y el importante papel que en el mismo juega el desarrollo de Habilidades para la vida en niñas, niños y adolescentes.

En efecto, Sigues Tu se basa en la evidencia científica, según la cual las competencias psicosociales de las personas son un factor clave tanto para tener un mayor control sobre su salud como para afrontar de manera positiva los desafíos de la vida cotidiana. Es por ello que enfatiza las diez Habilidades para la vida de las que se hicieran valedoras tanto la Organización Mundial de la Salud, como UNICEF y otras instituciones supranacionales: (la comunicación interpersonal, la asertividad y la capacidad de negociación, la empatía, la cooperación y el trabajo en equipo, el liderazgo y la defensa de los intereses, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el control interno, la autoestima y la gestión emocional y del estrés).

La implementación del programa

El programa se desarrolla en el horario lectivo por parte de los educadores naturales de las niñas, niños y adolescentes, quienes reciben la formación y el acompañamiento pertinentes para desarrollar los programas L´aventura de la vida, en Primaria, y Som-hi! (adaptación de Retomemos) en Secundaria. Lo hacen en sesiones específicas o de manera transversal, aprovechando las ocasiones que surgen en el aula y que resultan propicias para entrenar al alumnado en las habilidades para la vida, apoyándose en materiales didácticos adaptados a cada edad (cuentos, álbumes de cromos, vídeos…). A partir de los mismos, se inicia la conversación y la reflexión en el aula sobre aspectos que tienen que ver con aspectos cognitivos, emocionales y sociales, y con hábitos relacionados con el consumo de alcohol y de tabaco, el uso correcto de medicamentos, la actividad, el descanso, la higiene, la seguridad o la alimentación.

Señas de identidad

Además de la confianza renovada en el saber hacer del profesorado o la habilitación de espacios de encuentro con las familias, el despliegue de Sigues Tu contempla algunas claves que merecen ser destacadas. Nos referimos a la atención prestada a los determinantes sociales de la salud, que mueve a Dipsalut a priorizar los centros escolares que atienden a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y económica, a un modelo de gobernanza sensible a la colaboración con otros niveles de la administración, otros sectores y organizaciones como Fundesplai y Fundación EDEX, así como a rendir cuentas de la inversión pública sometiendo el programa Sigues Tu a una evaluación externa de proceso e impacto.

Más información http://www.dipsalut.cat/

Beto - RetomemosEl verbo protagonista de este post es de los más conjugados en nuestras prácticas pedagógicas. Empieza por “E” y no es enseñar, pero con él se aprende mucho. Tampoco es “Enamorar”, pero quien lo conjuga conquista mundos y personas. Tampoco es “Emocionar”, aunque es emoción pura y sirve para lo que sirven las emociones, para hacer contacto. Si le preguntáramos a nuestro invitado cuál es su amigo favorito, probablemente nos diría que el verbo “Hablar”, un amigo con defectos y virtudes, como suele ser, porque aunque empieza con la letra muda, a veces, acaba con cualquiera, sobre todo cuando lo quiere decir todo.

Otra pista

Nuestro verbo invitado al post de esta semana es el verbo más parecido a “Amar”. Esta comparación, tan merecida, la leí hace muchos años en “La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social”, el título más curioso que he visto en mi vida para un libro,  escrito por Nicolás Buenaventura, editado en 1995, en Colombia, por la Cooperativa Editorial del Magisterio:

“Pienso que el verbo más parecido a amar es escuchar.  Por esa razón, si me tocara simbolizar a un amante, quizás pintaría a un hombrecillo con unas orejas descomunales, como antenas parabólicas. En verdad, el único regalo que uno le puede hacer al otro, legítimamente, es escucharlo palabra a palabra” (Les invito a leer todo el capítulo del Buen amor-págs. 53 a la 61)

A veces, no sabemos qué regalar a esos seres que tanto queremos – a nuestras niñas, niños y jóvenes- y nos “empeñamos” en gastar tiempo y dinero en todo tipo de juguetes y cachivaches. Y las llevamos puestas siempre. Para la próxima oportunidad, ya sabes, puedes regalarles –o mejor prestarles- tus OREJAS (como el título de una de nuestras historias de Retomemos).

26 de junio

Nos alegra que la UNODC haya decidido conjugar este verbo para su celebración del Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas durante el 2016: “Escuchar a los niños y jóvenes es el primer paso para ayudarlos a crecer sanos y seguros”.  En el siguiente enlace accedes al video y al resto de  información de su campaña, titulada “Escuchar primero”.

No hay duda que son muchas cosas las que podemos aprender de estas personas, descubridoras de este mundo adulto que damos por hecho. Sólo es cuestión de escucharles sus preguntas, sus ideas, sus conclusiones, con calma y mucha atención. Aprenderemos juntos. Donde hay escucha es posible la conversación, que es, justamente, la propuesta de comunicación que desde Fundación EDEX proponemos para la escuela, la familia y la ciudadanía en general.

Calla un poco

Aquí hay un ejemplo de lo que sucede cuando sólo recordamos que tenemos boca. Lo ha escrito una persona que ha participado  en la 1ª. Edición de “La Aventura de la Crianza”,  nuestro curso online para madres y padres que finalizó el pasado 10 de junio.  Es pediatra y de su práctica diaria ha construido su relato:

“En cuanto entran el adulto (padre, madre o quien sea) y el niño (mi paciente) a mi consulta, lo primero que hago es preguntar: “¿Qué te pasa Juanito?” y enseguida me contestan los padres. Yo insisto mirando al niño: “¿No te encuentras bien?” Y si veo que la cosa continúa en broma, digo: “¡Estoy hablando con Juanito!” Siempre me dirijo al niño (lógicamente incluyo a los adultos en mi discurso pero el principal es el niño). Lo bueno es que más de una vez me ha pasado que los mensajes son contrapuestos y en este caso el adulto dice: “No le hagas caso, es pequeño y no se entera”. Es una lucha constante. Y claro, qué pasa con el tiempo… que llega el o la adolescente y cuando le digo: “¿Qué te pasa?”,  le dicen a su madre: “Díselo tú que yo no lo sé”.

Promueve su expresión

Y aquí otro ejemplo de lo que sucede cuando nos disponemos a hacerles nuestro mejor regalo: escucharles: Lo ha escrito una maestra que participó en la X Edición del TransCurso, otra de nuestras ofertas formativas en línea:

Me sirve tanto este curso…Esta semana invertí una hora de clase en invitar a unas niñas, que no se entendían, a conversar. Nos sentamos las 7 en el suelo. Pudieron explicar a su compañera que la quieren, pero que se sienten controladas por ella. Que no quieren perderla, pero que sus relaciones no son exclusivas con ella, que quieren poder liderar el grupo entre todas, que es una persona valiosa por si sola sin controlar los actos de los demás.

Pudieron expresarlo de forma asertiva, sin reproches, contando cómo se sentían ante su control. Paula calló mucho rato, finalmente llorando les explicó que su padre la infravalora tanto que en su casa se siente que no vale nada. Como contrapartida, quiere llamar la atención en clase y en su entorno, necesita controlar todas sus relaciones.

Sus amigas lloraron con ella. No sabían eso. En un momento determinado, empezaron a abrazarse unas con otras. 

Poder expresar sus miedos delante de mí les dio seguridad. Me hizo feliz brindarles ese espacio y ese momento para hablar sin ser menos ni ser más. A la mañana siguiente tenían los ojos hinchados, pero habían dado un primer paso para sanear sus relaciones”.

Cuerpos dotados para la escucha

Nuestra biología lo tiene tan claro que no en vano nos ha puesto DOS orejas y una SOLA boca, para escuchar el doble de lo que hablamos. Desde nuestros programas y desde nuestras ofertas formativas en Habilidades para la Vida, en Fundación EDEX seguiremos conjugando en plural y en singular al protagonista de este manojo de palabras, que era muy fácil de adivinar, tanto como decidirnos a ponerlo en juego.

Visítanos en Facebook para conocer más sobre lo que hacemos para aprender a escucharnos mejor.

Sin título-1

Se cumplen 10 años desde que Fundación EDEX editara por vez primera Habilidades para la vida-Manual para aprenderlas y enseñarlas. El texto, obra de Leonardo Mantilla e Iván Darío Chahín, revisado por un equipo multiprofesional de varios paises, quedó dispuesto para que Pedro Pablo Rincón aportara su creatividad. Las ayudas económicas concedidas por el Gobierno Vasco y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas contribuyeron a hacerlo posible.

Desde entonces, han sido ocho las ediciones que han servido para fortalecer los programas de Fundación EDEX enfocados a promover el bienestar de niñas, niños y adolescentes, como Cuentos para Conversar, La Aventura de la Vida, ¡Órdago!, Jóvenes y drogas, Discover, Retomemos y Unplugged. De igual modo, el manual ha sido utilizado en la formación de varios miles de agentes de salud y educación partícipes en programas realizados en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Población de Naciones Unidas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Plan Nacional sobre Drogas de España, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Gobierno Vasco, Fe y Alegría Colombia o el Instituto Proinapsa-UIS.

Edición renovada

En 2013, presentamos Habilidades para la vida. Guía de entrenamiento. Se trata de una versión abreviada y enriquecida del anterior. En esta nueva presentación, que ya ha alcanzado su cuarta edición, se han conservado gran parte de los textos que definen y profundizan en cada una de las diez habilidades. Además, con la colaboración de Gladys Herrera, incorporamos algunos de los aprendizajes cultivados en los últimos años relacionados con las formas de aprenderlas y enseñarlas, con la posibilidad transformadora de las habilidades y con la necesidad de aplicarlas a tono con los contextos y con la ética del cuidado.

La guía propone caminos para aprenderlas y enseñarlas. Se escribió pensando en quienes quieren profundizar en las Habilidades para la vida y desean formar en el tema a sus grupos de trabajo o estudio, sea en la escuela, en la calle, en la universidad, en la empresa, en grupos de tercera edad o en un club deportivo. Contiene reflexiones, ejercicios, cuentos, juegos, propuestas y referencias bibliográficas. Su escritura es dialogada: propone, pregunta, conversa y concluye, dejando siempre abierta la discusión. Antes que teórico o histórico, es un texto apetitoso, que invita a poner en práctica sus propuestas.

Tras las ediciones en castellano y en euskera, ahora le toca el turno al idioma portugués, para de este modo dar cumplida respuesta a las demandas de la comunidad iberoamericana.

La iniciativa Habilidades para la vida

Como es conocido, la educación en Habilidades para la vida es una iniciativa internacional propuesta originalmente por la Organización Mundial de la Salud en 1993, y que se fundamenta en la enseñanza y aprendizaje de diez destrezas psicosociales que pueden aplicarse al manejo de situaciones personales, la interacción con las demás personas y la transformación de los entornos para que éstos sean propicios a la salud, el bienestar y la calidad de vida. Dichas habilidades son: autoconocimiento, relaciones interpersonales, comunicación asertiva, empatía, toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de tensiones y estrés, solución de problemas y conflictos, y manejo de emociones y sentimientos.

 

Edexrostroblog

Hay un país que ocupa la mitad de Suramérica, muchos le conocen por ser “el más grande do mundo”, el lugar del “jogo bonito”. Para Fundación EDEX es una ilusión, un lugar lleno de gente capaz, en donde la educación popular, la alegría y los movimientos sociales tienen mucho por decirnos. Por cosas como esas, desde hace varios años hemos tenido el deseo de tejer alianzas en Brasil, de juntarnos con esa otra forma de ser, hablar, estar y soñar que habita en América.

Empezamos a soñar

A partir de mañana daremos un paso firme en nuestro sueño de buscar alianzas en Brasil. Dos personas del equipo de EDEX, Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, iniciamos un viaje de 15 días por cuatro ciudades, con el ánimo de conectar y compartir con distintas experiencias, personas y organizaciones, buscando alianzas para fortalecer la capacidad de niñas, niños y jóvenes ante desafíos como las drogas, el acoso escolar, la sexualidad, la convivencia y la ciudadanía, por mencionar algunos. La agenda está cargada de posibilidades, a las que nos han acercado gente amiga de Brasil como Bruna, Liana, Raquel, Daniela o Karla, a quienes estamos muy agradecidos.

Franca

En las instalaciones de la Universidad de Franca, el 20 de mayo, seremos parte del Seminario Iberoamericano de Promoción de la Salud. En él, dinamizaremos un taller de Habilidades para la Vida y ofreceremos una conferencia dando a conocer la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

En la tarde del mismo viernes firmaremos con la Universidad de Franca un acuerdo marco de colaboración alrededor de los objetivos que tenemos en común: la promoción de la salud en niñas, niños y adolescentes, así como la formación de formadores en Habilidades para la vida.

Curitiba

A partir del domingo 23 de mayo, seremos parte de los cientos de personas que estarán en la 22ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud de la UIPHES. El tema central nos atrajo: promover Salud y Equidad. Personas de todo el mundo compartirán experiencias y debatirán estrategias para seguir avanzando en estos propósitos. Cada minuto del evento será una oportunidad de aprender, de tejer cercanías, de promover intercambios.

Fundación EDEX  realizará un taller de Habilidades para la vida, compartirá la experiencia de la Escuela Iberoamericana, y pondrá sobre la mesa los Cuentos para Conversar y las series en dibujos animados del Programa Retomemos.

La actividad central en Curitiba, en la que participaremos, será el simposio Las Habilidades para la vida, empoderamiento personal y social para un desarrollo humano y sostenible. Hemos logrado reunir en la misma mesa a personas y entidades iberoamericanas con gran riqueza y experiencia. De la Diputación de Girona tendremos a Pau Batlle; del Instituto PROINAPSA de Colombia a Blanca Patricia Mantilla; de la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán, a Elías Alfonso Góngora; desde el área de Salud Pública del Gobierno de Aragón, a Javier Gallego; y desde la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona a Dolors Juvinyá. En medio de este grupo capaz y propositivo, el gusto de moderarles será mío. Un honor.

Río de Janeiro

Nuestros anfitriones en Río, el día 30 de Mayo, serán personas del grupo de Investigación CULTICOM y estudiantes del post grado de Ciencias de la Información, ofrecido por el Instituto Brasileiro de Información en Ciencia y Tecnología y la Universidad Federal de Río de Janeiro.  Con ellos facilitaremos un taller sobre el enfoque comunicativo y educativo, los materiales de comunicación educativa que hemos construido y algunas de las experiencias desarrolladas en terreno. Tendremos cuatro horas para animar una cálida conversación sobre estos aspectos.

En la tarde del mismo día nos encontraremos con un equipo multidisciplinar que trabaja en educación y cultura en 20 escuelas del Complejo de Maré do Rio. Usando el arte, el juego y la literatura, empoderan a niñas y niños que viven en un ambiente con tráfico de drogas. Compartiremos experiencias y buscaremos alianzas para estar allí, en donde más se requiere.

Sao Paulo

Allí cerraremos nuestro recorrido el día 31 de mayo, teniendo un encuentro con la Asesora de Educación de Visión Mundial Brasil, entidad que ha mostrado mucho trabajo y creciente interés en el campo de las Habilidades para la vida. En una reunión de trabajo compartiremos las experiencias de las dos organizaciones.

Una preparación de años

Como dijimos, nuestra ilusión de estar y establecer alianzas en Brasil viene de hace rato. A lo largo de los últimos cinco años hemos adaptado y aplicado de manera experimental en el país algunos de nuestros programas y materiales. Gracias a ello, hoy contamos con una Caja de herramientas para promover salud, educación y desarrollo  que incluye, entre otras, el Manual de formación en Habilidades para la Vida, los Cuentos para Conversar, La Aventura de la Vida, Atlante, Retomemos y 10 pasos. Esto es lo que llevamos para generar las alianzas que nos interesan, son los mimbres de la cesta que queremos tejer en compañía.

IMG_38501
Pau Batlle i Amat.  Cap d'Àrea de Polítiques i Promoció de la Salut.
Dipsalut. Organisme de Salut Pública de la Diputació de Girona

Desde Dipsalut, el organismo de salud pública de la Diputación provincial de Girona, os presentamos el programa “Sigues Tu, eines i actius per a la salut”. Su nombre es una locución catalana que quiere expresar de forma imperativa que tú debes ser el dueño de ti mismo, y pone el énfasis en la visión positiva de la salud al subrayar los activos.

En el año 2012, Dipsalut adoptamos un modelo de promoción de la salud que apunta a la necesidad de desarrollar las competencias psicosociales de niñas, niños y adolescentes y orienta nuestras actuaciones hacia la mejora de sus capacidades para afrontar y gestionar, de forma lo más saludable posible, los retos diarios de este mundo complejo y globalizado en el que vivimos.

Diseñamos, entonces, un proyecto que contempla tres dimensiones: las Habilidades para la Vida propuestas por OMS en 2003, el Empoderamiento del alumnado y, en educación secundaria, el Sentido de Coherencia (SOC), constructo éste que bebe de la teoría salutógénica de Aaron Antonovsky, y que tiene tres componentes: cognitivo (comprensibilidad), conductual (manejabilidad) y emocional (significatividad).

Un proyecto, por otra parte, cuya implementación territorial contempla prioritariamente los centros educativos influidos negativamente por los Determinantes sociales de la salud, o sea, zonas con bajas rentas económicas, privación cultural, familias con bajos niveles educativos, etc.

Forjando alianzas para llegar más lejos

Fuimos al encuentro de un socio colaborador que pudiese ofrecer materiales educativos, con capacidad para realizar una implementación progresiva de nuestra propuesta educativa y extender el proyecto a nivel provincial. Así, dimos con la Fundación Catalana de l’Esplai y la Fundación EDEX, con las que hemos establecido una fructífera alianza que nos ha permitido trabajar en la actualidad con más de 20.000 estudiantes, que proyectamos superen los 60.000 en tres años cuando extendamos la intervención educativa al primer ciclo de educación primaria, e incluso a la educación infantil, siguiendo las recomendaciones del Informe Marmot sobre determinantes sociales de la salud.

Durante el presente curso escolar, implementamos el proyecto apoyándonos en los materiales didácticos La Aventura de la Vida para educación infantil y Retomemos (Som-hi!, en su versión catalana) para educación secundaria. Además, en el caso de Som-hi!, trabajamos mano a mano con las organizaciones colaboradoras para complementarlo con propuestas pedagógicas y nuevo material de apoyo, que buscan una mayor incidencia en el SOC del alumnado.

Además, el próximo curso escolar estaremos en condiciones de evaluar su implementación con el apoyo de la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona y su equipo de investigación en Salud Pública e Intervención Local.

Atención a docentes y familias

El proyecto contempla dos ejes complementarios: el apoyo a los equipos docentes y su formación, y especialmente, el trabajo con las familias de niñas, niños y adolescentes que viven en los contextos más desfavorecidos.

El apoyo a los equipos docentes se concreta, por una parte, en la conceptualización de la figura del Tutor de centros escolares, que les acompaña en su aventura de incorporar a la acción tutorial del aula los materiales didácticos en los que se apoya el programa. Por otra, Dipsalut ofrece a dichos docentes, de manera gratuita, formación personal en habilidades para la vida impartida por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, y concretada en el TransCurso, con una carga lectiva de 60 horas.

El gran reto son las familias. Aquí tenemos un amplio camino por recorrer. El tema está apuntado y buscamos la mejor estrategia para llegar a ellas. Estamos convencidos de que vendrá de la mano del trabajo colaborativo que estamos desarrollando con los otros actores locales, en el marco conceptual de la nueva Gobernanza Democrática, de una acción flexible y adaptable a las distintas realidades territoriales y a los distintos actores sociales (ayuntamientos, concejos comarcales, entidades sin ánimo de lucro, departamentos de la Generalitat, etc.) con los cuales tejer una red de complicidades, que el presente año este año se concretará en la implementación de una estrategia compartida para la realización de un Mapeo de Activos del territorio y el diseño de una intervención coordinada y cooperada.

Salud en Todas las Políticas

Nuestra visión apunta a poner el proyecto “Sigues Tu” a disposición del territorio y a la articulación de los distintos actores e intervenciones en una estrategia compartida que nos permita avanzar hacia la creación de una Red de Escuelas Promotoras de Salud de la provincia de Girona.

Todo ello enmarcado en una política más amplia, en la que debe converger de forma fluida y natural la implementación progresiva en la provincia de Girona de la estrategia de la O.M.S. Salud en Todas las Políticas, que tiene en los Determinantes de la salud, la Equidad y los Derechos Humanos sus ejes principales.

Jóvenes Paraguay R

*Relato de Norma Edith Lopez, Directora de Convivencia y Ciudadanía, Paraguay, sobre el proyecto desarrollado con jóvenes de Asunción en 2015.

Desde su inicio, el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Ciudadanas, promovido por Convivencia y Ciudadanía en Asunción, Paraguay, contó con el apoyo entusiasta del grupo coordinador, compuesto por Directivos del Ministerio de Educación y Cultura, el cuerpo Directivo de las Instituciones Educativas Públicas y el plantel de formadores que habrían de desarrollar los contenidos con los estudiantes. A la finalización del mismo, grata fue la sorpresa del equipo promotor al comprobar  que nos estábamos despidiendo de un grupo que duplicaba al del comienzo del proyecto.

En ese periodo, que casi nos lleva 12 meses, se capacitó en Habilidades para la Vida y Aprendizaje- Servicio a más de 150 personas en forma directa, entre ellos estudiantes, profesores y directores de 20 instituciones públicas. Ellas fueron protagonistas de varias actividades de réplica que permitieron llegar a toda la comunidad educativa de cada colegio participante, desarrollando proyectos sociales que contribuyeron a mejorar las condiciones de sus respectivos entornos.

Mejorando el entorno nos hacemos mejores

Los jóvenes tuvieron ocasión de desarrollar proyectos que contribuyeron a mejorar las condiciones sociales de sus respectivos entornos. Mejorando estéticamente sus instituciones o alrededores, realizando campañas de concientización sobre problemáticas comunes en la adolescencia, experimentaron con intensidad el trabajo en equipo, fortalecieron el marco de relacionamiento y lograron mejorar la autoestima individual y colectiva al saberse parte de la transformación social que todos anhelamos para nuestro Paraguay.

Las Jornadas en las que los grupos de jóvenes estudiantes expusieron soluciones a problemáticas cotidianas, aportaron riqueza invaluable al Proyecto. Todos, directores, representantes de las familias, estudiantes y docentes, tuvieron ocasión de exponer sus preocupaciones, compartir sus distintos puntos de vista, conocer más acerca de las diferentes condiciones de vida en diferentes puntos del país, e inspirarse en soluciones para un mañana mejor. Fueron, igualmente, inspiradoras del espíritu de grupos como el Colegio de la Ciudad de Lambaré, que a pesar de padecer el derrumbe de su estructura edilicia a mitad de año, logró concretar sus actividades asistiendo a otro Colegio para alcanzar las metas que se había propuesto en el marco del Proyecto.

Mejorar las estrategias pedagógicas

El Proyecto ha contribuido, igualmente, a la incorporación de estrategias pedagógicas participativas que permitieron a los distintos agentes intervinientes actuar en un contexto de libertad para aplicar los materiales cada quien a su manera, como sucedió con el programa Retomemos, o con las diferentes Guías de Zerbikas. Lecturas grupales, actividades inter-escolares, réplicas, creación de cuentos, relatos cotidianos y muchas otras actividades surgieron inspiradas en los puntos de partida que nos sugieren unos materiales especialmente útiles a la hora de hacer volar la imaginación de niñas, niños y jóvenes acostumbrados a los métodos tradicionales, mostrándonos que las técnicas educativas interactivas dan excelentes resultados en lo que a respuesta del alumnado se refiere.

Los frutos de las alianzas

 El Proyecto Fortalecimiento de capacidades ciudadanas que recién concluimos, ha sido llevado a cabo en el marco de la cooperación internacional a través del Ayuntamiento de Portugalete y de Fundación EDEX, que aportaron material educativo de gran calidad, así como la experiencia de profesionales altamente calificados, como Iván Darío Chahín, en Habilidades para la Vida y Roser Batlle en Aprendizaje-Servicio. Ellos han apoyado al equipo de Convivencia y Ciudadanía a lo largo de todo el ciclo del proyecto, y su entusiasmo contagioso ha sido fundamental para asegurar la aprehensión de los temas.

Taller juevesTuvimos un noviembre agitado en Costa Rica. En el lapso de seis días laborables nos unimos al equipo de la Regional Brunca del Ministerio de Salud y promovimos una reunión de coordinación con otros actores y sectores, cuatro talleres de formación y un intercambio de experiencias. Al hacer la enumeración puede parecer que se trata de un listado de acciones, tal vez dispersas. Sin embargo, vale la pena recordar que nuestra alianza con la Región Brunca data ya de 5 años.

Un tejido de alianzas

Todo empezó en el 2010 cuando invitados por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y su iniciativa Rostros, Voces y Lugares, llegamos por primera vez al Cantón de Corredores e iniciamos trabajos de la mano de dos escuelas rurales y un colegio urbano, siempre con la coordinación y liderazgo del área de Salud del Cantón. Desde entonces, nuestro aporte quedó dentro de la agenda de salud de la Región y eso permitió que rápidamente pasáramos a trabajar en Coto Brus y en menos de un año cumpliéramos la ilusión de formar un equipo de formadores. Luego seguimos hacia otros cantones de la región como Golfito, Pérez Zeledón, Osa y Buenos Aires.

En todas las ocasiones, como ahora, el trabajo realizado fue parte de una cuidada red de alianzas que se tejen en el sur de Costa Rica desde hace años. Eso explica la presencia de distintas entidades como el Patronato Nacional de la Infancia PANI, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA, la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS,  el Ministerio de Educación Pública, las administraciones municipales y la OPS/OMS, entre otras.

Siembras

Por estos antecedentes es que la semana del 16 al 20 de noviembre de 2015 se convirtió en siembra y cosecha de frutos. La siembra fue la que motivó la reunión interinstitucional promovida el día 13 en San José. Participaron personas de distintas áreas del Ministerio de Salud, del IAFA, de la Red de Determinantes Sociales, del Ministerio de Educación y de EDEX. El encuentro dejó ver cómo es que la Región Brunca ha venido construyendo promoción de la salud en su zona, a partir de su trabajo en Habilidades para la Vida. Esto mismo generó interés del propio Ministerio de Salud, que precisamente por estos meses estrena su Dirección de Promoción de la Salud. Además, quedó en agenda el mantener estos contactos que prometen buen encaje.

Cosechas

La cosecha se vivió el miércoles 18, en el marco de un intercambio de experiencias de la Región en Habilidades para la Vida. De repente, fuimos sorprendidos por cinco adolescentes de Coto Brus, que llegaron encarnando a los personajes del programa Retomemos. Tomaron la palabra, nos contaron lo que hacían y lo pusieron en la práctica, incorporando al público en varias ejercicios de aprendizaje y reflexión.

Luego, aparecieron cinco niñas y niños de Osa, con su profesora y tres practicantes. Nos contaron que eran parte del grupo “problema” de su escuela y que gracias a un pedido de auxilio hecho por su docente, decidieron trabajar con este grupo las Habilidades para la Vida a partir del programa La Aventura de la Vida. Unos meses después todos encontraron los resultados esperados: el clima del aula mejoró, el aprendizaje también y del grupo problema que fueron sólo quedó la anécdota.

Siembra-Cosecha

Y para cerrar, tuvimos una mezcla de siembra-cosecha en los 4 talleres de formación que realizamos, dos en Osa y dos en Buenos Aires. Nos juntamos poco más de 100 personas en total, algunas novatas en el tema y otras con experiencia. Mezclando novedad con experiencia, logramos crear ambientes de aprendizaje cálidos, profundos y divertidos.  Algunos testimonios ofrecidos por las personas al finalizar los eventos, nos dejan ver cómo fue la vivencia:

  • “Me asombró, primera vez que asisto a un taller donde no sentí aburrimiento ni un segundo. Para mi criterio, súper excelente”.
  • “Me encanta la forma tan motivadora como recibí este taller. Creo que me comprometí y me casaré con el programa Retomemos. Todo ha sido genial, gracias”.
  • “Quisiera que todos los niños de primaria y secundaria de Costa Rica recibieran la educación del programa EDEX. Para mí fue excelente”.

Más que seis días de trabajo

Eso es lo que hemos venido tejiendo en Costa Rica. Más que seis días de trabajo son ya cinco años tejiendo de la mano de la Regional Brunca del Ministerio de Salud para fortalecer el aprendizaje de Habilidades para la Vida en niñas, niños y adolescentes de la Región, en sus docentes y en los profesionales de las instituciones públicas que trabajan en el área. Nos llevamos buenos frutos de esta cosecha, un buen paquete de aprendizajes y dejamos nuevas semillas en manos de la gente del sur de Costa Rica.

 

retomemos convivencia ¿Qué tienen que ver un lápiz y un cubo de hielo o una cerveza, una lancha y un martillo? Aunque no lo parezca, todo en el universo está relacionado, sobre todo, yo, tú, él, ella y todas las personas entre sí. ¿Qué tienen que ver conmigo aquellas personas que no han nacido en mi país? ¿O las que tienen otra edad, género, religión, identidad sexual o politica? ¿Qué tengo que ver con las personas que actúan agresivamente o con las que aman apasionadamente? ¿Cómo pasar de un “juntos pero no revueltos” a un “juntos y además revueltos”? (Según el informe “Indicadores de Juventud 2013” del Observatorio Vasco de la Juventud, sólo el 6,5% de jóvenes (15-29 años) realiza tareas de voluntariado y al 41% no le gustaría compartir portal con población gitana).

Para aprender a relacionarnos con tantos parientes diversos que hacen parte de nuestra familia humana, para que las personas aprendamos a vivir juntas, mezclándonos en la escuela, en la calle y en el mundo entero, sin eliminarnos ni invalidarnos, son de gran utilidad las Habilidades para la Vida (HpV).  En Fundación EDEX, hemos venido descubriendo que estas HpV sirven para que una persona o un colectivo sepan relacionarse de igual a igual con las demás y con sus entornos (sin sentirse ni más ni menos que nadie).

Dos programas, una intervención educativa

Los Programas Retomemos, Una propuesta multiversal  y Retomemos, Una propuesta al derecho y al deber” son herramientas que se dirigen a adolescentes de 13 a 16 años, por medio del profesorado y otros agentes socioeducativos. Hoy, Oihana Rementería Roces, miembro del Equipo de Formación de EDEX, con el apoyo de la Dirección de Juventud y Deportes del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura y la Dirección de Víctimas y DDHH del Gobierno Vasco, imparte en Bilbao un taller que busca, en primer lugar, acercarse a la situación de la adolescencia respecto a la convivencia y la participación social; en segundo lugar, a las Habilidades para la Vida y, en tercer lugar, a las bases conceptuales de estos Programas y a su metodología.

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, les compartimos nuestro deseo de seguir avanzando en el derecho y el deber de ser semejantes, dos asuntos que contienen buena parte del articulado de esta Declaración.

FotoEntre los días 5 y 9 de octubre estuvimos en Almoloya de Juárez, Estado de México, apoyando el proceso de formación de un proyecto de prevención de violencia, fruto de la invitación que la organización mexicana SABER SE hiciera a EDEX. Esta actuación formativa estaba enmarcada en la política del Gobierno Federal que tiene como objetivo lograr que las escuelas sean espacios de convivencia segura y saludable. Las intervenciones se llevaron a cabo en dos escuelas: la secundaria Oficial “Manuel José Othón”, en San Francisco, Tlalcilalcalpan y la secundaria Federal “Rufino Tamayo”, Fraccionamiento Colinas del Sol.

En ambas escuelas se intervino en los tres colectivos que forman la comunidad escolar: Alumnado, Profesorado y Familia. En todos los casos, se trabajaron Competencias Psicosociales como facilitadoras de la convivencia, a través de una Metodología activa y participativa con formato de Talleres teórico-prácticos, priorizando en cada colectivo diferentes programas creados por EDEX, aplicados en ocasiones anteriores en México y otros países de la región: Retomemos, con el alumnado, desarrollo de Habilidades para la Vida aplicadas a la docencia, con el profesorado y 10 Pasos, con madres y padres.

Jóvenes que se revelan

En los Talleres con el alumnado participaron un total de 520 chicos y chicas de 1º y 3º de Secundaria. En uno los grupos se mostraron muy correctos y educados pero con una cierta sumisión a las figuras de autoridad, por lo que al principio hubo que “tirarles un poco de la lengua” para que participaran. Una vez que entraron en las dinámicas planteadas todo fue más fluido y espontáneo. En el otro centro, los grupos se manifestaron un poco más inquietos y expresivos, y desde el comienzo mismo de los talleres dieron mucho juego, se mostraron reivindicativos respecto a las carencias que observaban en la escuela y aportaron ideas muy creativas.

En ambos centros, los grupos dieron muestras de su capacidad y se fueron revelando (sí, así con V) a medida que avanzó el taller. De ello dieron muestra algunos tutores y directores que decidieron participar de los talleres, quienes, además de agradecer nuestra participación, mostraron su sorpresa por la “otra versión” que habían podido comprobar de algunos de sus alumnos, muy diferente a la que diariamente observaban en sus clases.

Docentes que quieren más

También con el profesorado se tuvo sesiones muy amenas y constructivas, donde se trabajaron habilidades de comunicación con adolescentes y criterios de coordinación Familia-Escuela. Fueron un total de 84 las personas que asistieron. Al finalizar uno de los encuentros, algunos pidieron prolongar la sesión para trabajar en torno a determinada situación conflictiva que, de forma recurrente, se daba en la relación con algunos alumnos. Querían más, necesitaban más y ese pedido dejaba en claro la pertinencia del tema trabajado.

Casas llenas de familias

En la sesión con familias en el “Manuel José Othón” la asistencia rebasó todas las expectativas, ya que fueron más de 200 madres y padres los que se dieron cita, teniendo que habilitar un espacio que posibilitara la celebración de la actividad en unas condiciones adecuadas. A pesar de ello, la participación fue muy buena, tanto durante el desarrollo de la misma, como en el debate final. En la sesión también participaron varios tutores y el director de la escuela.

Por su parte, en la Escuela Rufino Tamayo se celebró un Taller en el que trabajaron de manera conjunta las Familias y el Profesorado. La experiencia, que no deja de ser novedosa, resultó todo un éxito ya que, mediante dinámicas grupales, se entremezclaran ambos referentes educativos. La interacción se completó en  grupos de discusión que después hacían la devolución de su trabajo al grupo grande en debates plenarios. Hay que resaltar y agradecer la participación activa en el taller tanto de la directora como del subdirector de la escuela, que trabajaron como uno más codo con codo con padres y resto del profesorado. Con su presencia refrendaron ante los padres el compromiso del centro con el proyecto preventivo presentado.

Una experiencia a todo dar

Me correspondió la suerte de dinamizar estos talleres y resultó una de las experiencias más gratas y enriquecedoras de toda mi carrera profesional. Tanto los docentes como las madres y padres y, muy especialmente el alumnado, se mostraron en todo momento, además de colaboradores activos, enormemente agradecidos por haberles dedicado nuestro tiempo y esfuerzo. Para quien, como es mi caso, centra su trabajo en tareas de formación, esta es la mejor recompensa que puede recibir.

Todo un honor y privilegio que me gustaría repetir, y que quiero agradecer a todas las personas e instituciones que lo hicieron posible, en particular al equipo de SABER SE, que me colmó de atenciones. Gracias.

Hilario Garrudo

rostros emocionesCuando nos reunimos con familiares y amigos, un poco en broma y otro poco en serio, tienen cuidado de contar, delante de Iván y Gladys, sus historias porque dicen que solemos publicarlas. Y es cierto. Por ejemplo, los cinco personajes que protagonizan la estrategia educativa “Retomemos”, dirigida a chicas y chicos adolescentes, se parecen mucho a nuestras sobrinas y sobrinos, a nuestra hija y a todas esas vivencias que ha sido inevitable escuchar y que nos han servido de inspiración para varios materiales educativos que tienen al relato como eje principal. Ya lo decía García Márquez: “la realidad supera la fantasía”. Eso mismo le ha sucedido a Pete Docter. Cuando comenzó a notar cambios en su hija de 11 años, inició también la producción de “Inside out” (Intensamente, en Hispanoamérica y Del Revés, en España), el film de Pixar y Disney que ha dirigido y que nos ha permitido tener en el cine un relato donde la alegría, la tristeza, el miedo, la ira y el disgusto, son las voces cantantes que están dentro de la mente de Riley, la niña protagonista.

Antes que nada, les invito a ver la película en mención y, por supuesto, también, a conocer nuestra serie, que tiene protagonistas parecidos: la indecisión, con Isa, la indecisa, a la cabeza; las broncas, con Darío, el de los líos, como su representante; la mentira, en la figura de Rosa, la mentirosa; la tranquilidad, con el nombre de Beto, el coqueto y, la impulsividad, con el de Lida, la atrevida.

A continuación les comparto tres ideas que se reiteran en estas dos producciones que nos sirven para aproximarnos al manejo de las emociones y los sentimientos, una de las 10 Habilidades para la Vida que EDEX promueve en sus programas educativos y ofertas de formación:

  1. Foto de grupo: Como sucede con los alimentos, no vale la pena dejar por fuera de la foto a ninguna de las emociones. Todas hacen parte de nuestra capacidad de sentir, cada una aporta una función necesaria en un momento dado. Precisamente, nuestra salud física y mental nos pone el reto de hacer turismo por todas sin quedarnos a vivir, por siempre, en ninguna de ellas. Comer de todas, un poco y no de una sola todo el tiempo. Si nos detenemos a revisar cómo son, emocionalmente, nuestras semanas o meses, como lo hacemos un par de días en el Curso digital que EDEX ofrece, tendremos una información valiosa sobre nosotros mismos que nos ayudará a comprender y a transformar nuestras maneras de ser y de relacionarnos. Por eso me agrada encontrar en el film de Docter a una tristeza que tiene su gracia, que sabe hacer bromas y que moviliza a la acción a Riley. Tanto agrado como el que nos produce Rosa la mentirosa, cuando es capaz de decir “la verdad”. Las emociones también nos reclaman ser valoradas más allá del bien o del mal.
  2. No verbales: Damos mucha importancia a las palabras, que representan el 7% del lenguaje, y muy poca al 93% restante conformado por gestos, posturas y tonalidades. El cuerpo suele, con frecuencia, decirnos, a gritos, que está cansado, triste, enojado y, sin embargo, no lo atendemos. Las emociones se comunican, casi siempre, sin palabras, a punta de señales que necesitamos aprender a leer. En algunas escuelas de Canadá se valen de bebés del barrio para aprenderlo. Sirven de “laboratorio” para los estudiantes. Observando cuidadosa y curiosamente todos sus movimientos y expresiones encuentran las causas de sus molestias, tristezas o cansancios. Así amplían su “vocabulario emocional” con el que podrán explorar, en primer lugar, sus propias emociones y sentimientos para luego leer también los de las demás personas. El reto, en este segundo aspecto es lograr relacionar la correspondencia que existe entre la emoción corporeizada y la necesidad que se esconde tras de ella: protección, descanso, compañía, consuelo, libertad, valoración, respeto, etc.
  3. Con todo el cerebro: Más de una persona estará pensando que las emociones nos engañan, que es mejor actuar con la razón y no con el corazón. Sin embargo, para qué empeñarnos en dejar de usar una parte del cerebro, pudiendo usarlo completo. Tan peligrosas pueden ser las actuaciones de una persona que no razona, como las de otra que no siente. Nuestro cerebro lo conforman estas dos mentes y por eso podemos ser las dos cosas a la vez: “senti-pensantes”, como lo escribía con poesía el uruguayo Eduardo Galeano. O mejor aún, senti-pensantes-actuantes. Las emociones son más veloces que las razones, éstas se toman más tiempo y habrá que aprender a esperarlas. Ese disponernos a explorar, con frecuencia, cómo estamos emocionalmente, es, precisamente, hacer uso de la razón para ponernos nuevas metas. Somos educables y podemos modificar nuestros estados emocionales: “¿mucha tristeza?…vamos a ver…cuál será el motivo, investiguemos, no podemos seguir así”, etc., etc.

En eso andamos en Fundación EDEX, a través de nuestros proyectos y de nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Nos emociona apostar por la promoción del bienestar social y personal a partir de la promoción de la inteligencia (que es emocional y racional), así, completa.

Unplugged3

Gracias al apoyo recibido en la convocatoria de Ayudas Sociales de Obra Social “laCaixa” correspondiente a 2014, los pasados 10 y 11 de junio presentamos el programa Unplugged en Andalucía. Las ciudades elegidas para estas dos sesiones fueron Granada y Sevilla, en las que participaron, respectivamente, profesionales de Almería, Granada, Jaén y Málaga, así como Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.

Unplugged es el nuevo programa de prevención del abuso de drogas que proponemos para trabajar con escolares que cursan el Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Una iniciativa que viene a reforzar nuestras propuestas para abordar la prevención con adolescentes, que se materializan además en los programas ¡Órdago! y Retomemos, y de la que ya hemos ido dando cuenta en dos anteriores entradas: Unplugged, prevención basada en la evidencia con adolescentes de 12-14 años y Seminario-Presentación del programa de prevención de drogodependencias Unplugged.

Gracias al mencionado apoyo de Obra Social “laCaixa”, y en coordinación con la Consejería de Igualdad, Salud y Servicios Sociales de la Junta, pudimos compartir nuestra experiencia con un total de 70 responsables municipales de la iniciativa Ciudades ante las drogas, así como responsables provinciales de prevención pertenecientes a las diputaciones. Profesionales procedentes de las 8 provincias andaluzas, que han tenido ocasión de conocer de primera mano las características principales del programa: marco conceptual, historia, evaluación, resultados, materiales, proceso formativo propuesto al profesorado, etc.

Continuamos así un proceso iniciado el pasado mes de enero, con apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas que nos permitió dinamizar otros tres Seminarios en Madrid, Móstoles y Bilbao. Contamos entonces con la participación de un total de 83 personas procedentes de 11 comunidades autónomas. En el de Bilbao también tomaron parte responsables de ONG de cuatro países latinoamericanos (Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay), así como Peer van der Kreeft, uno de los líderes del proyecto EU-Dap del que procede Unplugged.

Una iniciativa en marcha

Como consecuencia de todo este proceso, equipos de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Galicia y Madrid apoyan la puesta en marcha de un programa que, tras la capacitación del profesorado, comenzará a dinamizarse en las aulas de nuestro país a partir del próximo curso. Una iniciativa por la que se han interesado igualmente responsables de las políticas de drogas de otros territorios, con los que esperamos ir concretando estrategias de actuación en los próximos tiempos.

Si quieres conocer más detalles sobre este nuevo programa, te invitamos a visitar su sitio web.

sevilla5

Imagen del grupo de profesionales que participaron en el Taller de Sevilla.

Grupo en Fiesta

Con estudiantes del Máster de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona-2015

En abril pasado, la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida (HpV), promovida por Fundación EDEX, sobrepasó los 1.000 días de trabajo. En este escrito celebramos estos primeros pasos compartiendo datos y relatos que dan cuenta de lo hecho.

Proceso de maduración

2003 marcó uno de los modestos hitos, con la celebración de un taller en las dependencias del Ministerio de Sanidad al que convocamos responsables técnicos de salud pública de las Comunidades Autónomas para participar del conocimiento de uno de nuestros maestros, Leonardo Mantilla Castellanos. Le siguieron conferencias, talleres, seminarios, la producción de programas educativos, materiales de trabajo y libros para aprender más sobre cómo hacer cotidiano, productivo y eficaz el uso de las Habilidades.

De la mano de organizaciones de uno y otro lado del Atlántico, gubernamentales y de la sociedad civil, fue madurando nuestra oferta de formación. Hace tres años, en 2012, juntamos los saberes del camino recorrido y creamos la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, un espacio de enseñanza-aprendizaje centrado en HpV y con ofertas presenciales y digitales.

En lo presencial

Este ha sido el escenario de mayor recorrido. El trabajo con programas como La Aventura de la Vida, Órdago , Retomemos o Unplugged, ha permitido que año a año se haya formado a docentes y otros mediadores educativos tanto para que conozcan cómo están hechos y cómo se implementan como también para que los usen como herramientas de aprendizaje en Habilidades para la Vida.

Sólo en el caso del programa de educación primaria La Aventura de la Vida calculamos que 55 mil docentes han recibido formación por parte de las organizaciones que han implementado dicho programa en sus 25 años de existencia.

Aprendiendo de esa experiencia compartida, hemos consolidado una oferta formativa que se construye a la medida de quien la necesita, acentuando los temas que se requieren, con coberturas significativas (en los últimos tres años hemos compartido formaciones con cerca de 1.400 personas en 6 países de América Latina y 9 Comunidades Autónomas de España) y en alianza con gobiernos, con ONG, con cooperación internacional y con organizaciones del sector privado, siempre juntando esfuerzos, sumando.

En lo digital

Es el área de más reciente exploración, y fue la que nos motivó a crear la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Sucedió el 23 de abril de 2012, cuando se abrió la primera edición del TransCurso, un espacio para formarnos en Habilidades para la Vida. Tres años después, ya se han realizado 8 ediciones, con 225 personas que tienen diversidad de profesiones y oficios, de 17 países. Esta variedad de personas y contextos, confirma que las Habilidades se pueden aprender y enseñar a lo largo de toda la vida, en escenarios muy distintos, en ámbitos profesionales diversos, y que este tipo de oferta formativa adquiere sentido en grupos con realidades y expectativas poco parecidas.

Hoy, en nuestro tercer aniversario hemos firmado un prometedor Acuerdo de colaboración con la Universidad de Girona y su Cátedra de Promoción de la Salud, que hicimos público en el cierre de la octava edición del TransCurso, el día 23 de mayo, de modo que quienes formaron parte de la misma son la primera cohorte en recibir el certificado con esta doble acreditación por la citada Cátedra y por EDEX.

Objetivos comunes, mediaciones distintas, testimonios similares

Tanto en lo presencial como en lo digital, los objetivos de los procesos formativos de la Escuela son similares: que cada persona experimente y otorgue sentido a las HpV, que se asuma como aprendiz permanente, que fortalezca su capacidad de transformación, que aprenda a crear situaciones de aprendizaje para que otros grupos inicien o fortalezcan su propósito.

Trabajar cara a cara o hacerlo mediado por una computadora son situaciones muy distintas; sin embargo, sorprende encontrar testimonios tan similares en quienes han estado compartiendo en un salón o tras de una pantalla. La siguiente muestra, mezcla los testimonios:

  • Sentido en la vida propia: “En definitiva el curso ha sido lo que desde un principio creí y por ello, me motivó a matricularlo: una experiencia vivencial y personal. Por lo que cada semana inicio con ganas de conocer cuál será el nuevo reto personal a realizar o reflexionar”
  • Transformador: “Este TransCurso fue muy movilizante. Me queda la vivencia de una experiencia transformadora que se construyó entre todos…sin duda me ha renovado, me ha dado energía positiva , me ha despertado la curiosidad y las ganas de seguir en este camino de mejorar como persona y de cultivar relaciones y contextos cada vez más plenos y satisfactorios tanto para mí como para los demás”.
  • Refrescante: “Me llevo un rato para mí. En ocasiones estamos tan volcados en las demás personas que no nos damos oportunidades a nosotros mismos. Y me llevo una sensación de agradable sorpresa por todo lo que me llevo”.
  • Resultados observables: “Definitivamente mi mirada cambió, es como si me hubiera puesto unos lentes y ahora voy viendo habilidades y no habilidades por todos lados, en mí y en l@sotr@s… como cuando estaba embarazada y veía embarazadas por dondequiera”.
  • Sin aburrir, implicando: “Me sentí bien,  a gusto. Me encantó conocer a gente que veo de refilón en mi trabajo. Me sentí bien al conocerlos y comprenderlos un poco más. Y me gustó la metodología.  A través del grupo, jugando se puede aprender mucho”.
  • En primera persona: “El hecho de haber aprendido a trabajar las habilidades en primera persona, te hace reconocer la dificultad y riqueza de ese trabajo de cara a planteárselo a los chicos y las chicas”.
  • Enriqueciendo: “Ha sido una mañana de trabajo diferente con gente desconocida donde me he reconocido un poco tras tantos años de vida y me he soltado a decirme a mí mismo cómo voy y qué me gusta de mí. Experiencia recomendable y necesaria”.

1.000 días, otros tantos propósitos

Ya son poco más de tres años construyendo la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Tenemos números, palabras, procesos y acuerdos que nos gustan. También tenemos muchos más propósitos y desafíos. En este segundo semestre de 2015 la Escuela ofrecerá la IX edición del TransCurso, y trabajará procesos formativos en Honduras, Panamá, Colombia, Costa Rica y España, en asocio con muy variadas organizaciones de los gobiernos y de la sociedad civil, locales, nacionales e internacionales.

Con el inicio del año próximo asoma en el horizonte digital el segundo curso en línea que ofrecerá la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Se llamará “Acompañantes: un título para criar con Habilidades para la vida”, y está pensado para mamás, papás y personas cuidadoras. De los nuevos pasos iremos dando cuenta en este blog.

Casa Abierta-LeioaEl pasado 24 de abril, aprovechando la participación en diversos encuentros profesionales que les trajeron hasta nuestro país, Juan Raddamés de la Rosa, Director Ejecutivo de Casa Abierta, y Raydiris Cruz, directora de la sede de Santiago, tuvieron ocasión de agradecer a la comunidad leiotarra, representada por su alcaldesa, Mari Carmen Urbieta, la solidaridad mostrada con sus comunidades a lo largo de los últimos 15 años.

En efecto, desde el año 2000, el Ayuntamiento de Leioa mantiene su compromiso solidario en República Dominicana, uno de los países con mayor desigualdad, donde el 41% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, mientras el 20% controla la mitad de los ingresos.

Lo hace de la mano de Casa Abierta, una organización que surgió hace cuatro décadas para acompañar a las organizaciones sociales en el diseño y ejecución de estrategias para prevenir el abuso de drogas y otras problemáticas psicosociales entre los sectores más vulnerables.

Liderazgo institucional y compromiso ciudadano

El del ayuntamiento de Leioa es un caso singular, tanto por la continuidad de su apoyo, de su apuesta, como por la implicación de la comunidad leioatarra, que confía al buen hacer de Casa Abierta una parte significativa de su actuación en materia de solidaridad, y en EDEX la mediación técnica en el marco de la Cooperación al Desarrollo. Esta estrecha vinculación, este “hermanamiento”, enraizó en 2001 cuando el entonces alcalde de la localidad vasca, Karmelo Sainz de la Maza, tomó contacto sobre el terreno para conocer la utilización que se hacía del dinero que vecinas y vecinos de Leioa ponían en manos de la organización dominicana. Algunos años después, fueron representantes de todo el arco político del consistorio y diversos agentes de la comunidad educativa quienes tuvieron ocasión de conocer in situ la realidad sobre la que Casa Abierta estaba interviniendo, y apreciar el modo profesional de hacerlo, lo que contribuyó a reforzar la confianza y el compromiso.

Desde entonces, se han sucedido múltiples actuaciones protagonizadas por diversos agentes de la comunidad leiotarra, iniciadas en 2001 cuando el CEP de Lamiako estableció un hermanamiento con el Colegio Pedro Brand de Santo Domingo, en el marco del cual escolares de ambos centros realizaron intercambios de diversa naturaleza. Más recientemente, han tenido lugar iniciativas como “Leioa solidaria” y su recogida masiva de libros para crear una Biblioteca popular, o la celebración de un concierto en el palacio Euskalduna, a cargo del alumnado de la Escuela de Música y el Conservatorio Municipal de la localidad, cuya recaudación fue destinada a la organización dominicana.

Salud, educación y desarrollo

La cooperación se centra en educación para la salud y educación en valores con niñas y niños, así como en el acompañamiento a las familias, adolescentes y jóvenes de las comunidades más empobrecidas. Una tarea desarrolla en ocho provincias, que enfatiza la formación de agentes educativos y líderes comunitarios con el objetivo de mejorar sus capacidades para dar respuestas innovadoras en promoción de estilos de vida saludables, con énfasis en sustancias adictivas, salud sexual y cultura de la paz.

El último proyecto comunitario realizado por Casa Abierta con la contribución económica del Ayuntamiento de Leioa y el apoyo técnico y financiero de EDEX ha tenido lugar en las provincias de Santiago y Duarte entre marzo de 2014 y febrero de 2015. Allí se capacitó a 131 maestros y maestras y 543 adolescentes, en 16 escuelas, para optimizar la aplicación de los programas La Aventura de la vida y Retomemos, que tan buena acogida venían teniendo entre niñas, niños, sus familias y mediadores comunitarios.

El trabajo compartido por las tres instituciones a lo largo de los últimos 15 años ha beneficiado a más de 1.700 docentes, 41.000 niñas y niños, 8.000 adolescentes, 4.000 madres y padres, 130 organizaciones comunitarias, 290 animadoras juveniles y 760 mediadoras familiares.

Premio Cine y Salud
Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, reciben el premio Cine y Salud 2015 otorgado a Fundación EDEX, en el Ámbito Latinoamericano, de manos de José Manuel Jiménez Torres, jefe del Servicio de Promoción de la Salud de Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón.

Poco más de 500 personas sentadas en sus butacas, mirando a la tarima. De repente la sala  oscurece y aparecen en pantalla, uno tras otro y según categorías, 22 videos que hablan de acoso escolar, del ruido y el silencio, de los sentimientos de aprecio no expresados, de drogas, de alcohol, de relaciones sexuales no deseadas.  Abordan también temas como  la alegría de vivir, la magia que produce caminar, el deseo de una existencia grata  y vital, el trabajo en equipo, el respeto, entre otros.

El público que los sigue y se emociona, en su mayoría, son  personas jóvenes de distintas  Escuelas Secundarias de Aragón, incluso de otras comunidades como Madrid y Canarias.  Participan de la gala de Cine y Salud  2015, en su Edición XIII.  En la jornada se visualizan las producciones finalistas, y en todas ellas hay un toque especial y diferente: han sido grupos de jóvenes en sus escuelas, con sus docentes, quienes han producido los mensajes, construyen y comparten sus relatos sobre la salud y las formas de promoverla y conservarla en la vida cotidiana.

Todo esto tiene lugar el sábado 18 de Abril en la mañana, en Zaragoza. Es un evento convocado por el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. Ya son 13 años en los que este colectivo de trabajo aprovecha el cine como herramienta de educación para la salud  y promueve el uso de cámaras y micrófonos para que jóvenes y docentes cuenten desde sus escuelas, cómo hacernos personal y socialmente saludables.

Este mismo colectivo de Cine y Salud ha otorgado a Fundación EDEX el premio profesional de 2015 en el ámbito latinoamericano. Es un reconocimiento al trabajo que por más de 20 años,  EDEX ha hecho con América Latina y el Caribe. En palabras de Javier Gallego, jefe de sección en educación para la salud del Gobierno de Aragón, “es un premio a la trayectoria de EDEX como referente en la Comunicación y Promoción de la salud, por su capacidad para dar nuevas respuestas a los retos de la educación”.

Hemos sentido un gusto profundo al recibir el premio, por venir de quienes vienen: personas, profesionales y organizaciones a las que admiramos y apreciamos. También por lo que exaltan de nuestro trabajo, un proceso de 20 años en construcción y aprendizaje permanente, del que han sido protagonistas muchas personas, con quienes compartimos este reconocimiento. Imposible nombrarlas a todas, aunque a todas ellas pertenece una parte de él. Lo que sí podemos nombrar son los programas a partir de los cuales se han construido las experiencias: La Aventura de la Vida, Órdago y Retomemos, así como a la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, como plataforma de encuentro y formación.

Para celebrar con el auditorio este premio, compartimos la manteca de iguana, una canción del folclor  del pacífico colombiano que una docente nos enseñó hace muchos años. Se trata de untarse, imaginariamente, con manteca de iguana, la cabeza, los hombros, las  caderas  y finalmente todo el cuerpo al ritmo de la música. No sólo se masajean los músculos  sino además el ánimo porque la gente baila, sonríe y comparte con las demás personas. Fueron dos minutos y medio en donde todo el auditorio de pie, celebró esta fiesta de Cine y de Salud a la que tuvieron a bien invitarnos.

IV-Seminario-HPV-2015

Breve repaso a dos décadas de intervención

La Organización Mundial de la Salud define las habilidades para la vida como “destrezas para el desarrollo de conductas adaptativas y positivas, que capacitan a las personas para afrontar efectivamente las exigencias y desafíos de la vida cotidiana”. Para ello, proponen el abordaje educativo de las siguientes diez: 1) Autoconocimiento, 2) Empatía, 3) Comunicación asertiva, 4) Relaciones interpersonales, 5) Toma de decisiones, 6) Manejo de problemas y conflictos, 7) Pensamiento creativo, 8) Pensamiento crítico, 9) Manejo de emociones y sentimientos, 10) Manejo de tensiones y estrés.

Desde hace dos décadas, en EDEX nos propusimos impulsar iniciativas basadas en este modelo. Iniciativas entre las que cabe citar las siguientes:

IV Seminario Internacional: Bilbao, 22 y 23 de abril

Convocamos ahora la cuarta edición de este Seminario internacional, bajo el leit motiv: “Empoderamiento, salud y bienestar social”. Un encuentro organizado conjuntamente con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), a través de su Servicio de Psicología Aplicada, y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tendrá lugar en el auditorio Mitxelena de Bizkaia Aretoa.

Hemos estructurado el evento en los siguientes cinco bloques:

  • Habilidades para la vida y promoción de la salud.
  • Habilidades para la vida y educación afectivo-sexual.
  • Habilidades para la vida, convivencia y ciudadanía inclusiva.
  • Habilidades para la vida y prevención del abuso de drogas.
  • Herramientas para la intervención.

En la inauguración contaremos con el Vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV, Carmelo Garitaonaindia, y la asesora regional en Determinantes sociales de la salud de OPS, Kira Fortune. Lo clausuraremos con una sesión de Klownclusiones a cargo de Virginia Imaz, de Oihulari Klown. Entre un momento y otro, cinco ponencias y cinco paneles de los que se harán cargo 31 especialistas en los diversos ámbitos de 12 países: Argentina, Bélgica, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

En este enlace puedes encontrar toda la información sobre el programa, los ponentes y el proceso de inscripción. En posteriores entradas, daremos cuenta de los diversos contenidos del Seminario. Por la evolución que están experimentando las inscripciones, creemos que será del interés de equipos profesionales y responsables del diseño de políticas públicas dirigidas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en áreas como  educación, promoción de la salud, prevención del abuso de drogas, educación afectivo-sexual y fomento de la convivencia y la cultura ciudadana.

Imagen post

El pasado 11 de diciembre, 40 profesionales de sectores como la educación, la salud pública y la acción social, entre otros, nos reunimos en Portugalete, para debatir acerca de las políticas públicas a promover para favorecer el desarrollo positivo de chicas y chicos en edad adolescente. Esta fue la tercera edición de un encuentro-debate bautizado como “Hackeando la prevención de las drogodependencias”, organizado conjuntamente por EDEX y el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete en los últimos tres años.

De las sustancias…

La primera edición de esta serie de encuentros fue convocada en 2012 en torno al tema “Menores y alcohol”. En aquella ocasión conversamos acerca de las iniciativas desarrolladas en los últimos años para intervenir ante los consumos adolescentes de alcohol. Como resultado del debate elaboramos y difundimos el informe Menores y alcohol. Propuestas para continuar el debate. La segunda edición la convocamos en 2013 a propósito del tema “Menores y cannabis”, y permitió intercambiar reflexiones sobre las políticas y programas orientados a prevenir los consumos adolescentes de esta sustancia. También en esta ocasión finalizamos el proceso con la elaboración y distribución del informe Menores y cannabis. Propuestas para continuar el debate.

… a las personas

Esta tercera edición de 2014 la convocamos para conversar acerca del tema “Miradas desprejuiciadas de la adolescencia”. Haciéndonos eco de las reflexiones de los dos primeros encuentros, proponíamos levantar la vista de las drogas para centrarla en las personas, adolescentes en el caso que nos ocupa, e interrogarnos por las políticas necesarias para favorecer un desarrollo positivo, autónomo y saludable que promoviera su bienestar. Y que, como resultado, hiciera menos probables conductas de riesgo como el consumo abusivo de drogas. Profesionales de ayuntamientos, del Gobierno Vasco, de la Oficina de Infancia y Adolescencia del Ararteko, de ONG especializadas en la intervención con menores, de la mediación juvenil, del mundo educativo, etc., nos encontramos para reflexionar conjuntamente sobre este tema, de acuerdo con este programa.

Abrir el debate

Una vez presentado el informe Miradas desprejuiciadas de la adolescencia, esperamos que sirva de inspiración a todas aquellas instituciones públicas y organizaciones sociales interesadas en otro modo de acercarse a chicas y chicos para promover el bienestar en una etapa tan clave para el desarrollo como es la adolescencia.

Grupo reducidaTestimonios

Esta historia inicia con testimonios  que introducen el hecho por comunicar: “me encantó, disfruté, aprendí, clarifiqué conceptos, compartí con muchas personas, establecí compromisos”; “El taller rompe con muchas cosas…sin embargo,¡siento tan fácil dar ese paso!”; “es la primera vez que todos crecemos sin penas, sin quejas”; “aprendí que lo más importante y primordial es el ser humano”;“el primer día quedé encantada, no me aburrí, el segundo día descubrí que el aprendizaje era haciendo, ¡qué riqueza!”; “he podido interiorizar el trabajo en habilidades, lo he vivido, comido y respirado”; “miro con esperanza mi futuro”; “se valoraron detalles que hicieron de esta experiencia algo para nunca olvidar”.

¿De dónde provienen?

Ahora agregamos contexto. Los testimonios provienen del trabajo realizado por 30 personas que durante una semana protagonizaron el evento “Habilidades para la Vida,taller para aprenderlas y enseñarlas”. Todas ellas son parte del equipo del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA,  en distintas regiones de Costa Rica, cargadas de experiencia y conocimiento en el tema.  El escenario del encuentro fue inmejorable, un hotel en Heredia que luce en sus ventanas un letrero cierto: “Nuestro mejor cuadro son las ventanas”. Por donde te asomes, se ven flores, plantas y árboles llenos de color y diversidad.

Allí mismo fue  donde tuvimos la oportunidad de facilitar el citado taller. Iniciamos el día 17 de Noviembre y terminamos el 22 en la tarde. Fueron 40 horas de intenso aprendizaje sobre las Habilidades para la Vida. De la experiencia, surgieron los testimonios compartidos, todos ellos con acento en la capacidad de transformar-se: “Hoy, al concluir este proceso, me doy cuenta que a través de mi ser puedo impactar y transformar mi entorno…y eso no lo cambio por nada”.

IAFA, pasado y presente ejemplar

Para Fundación EDEX fue un honor ser convocado por IAFA para concebir y facilitar este taller, porque se trata de una organización gubernamental que ha marcado diferencias, antes y ahora. Del pasado llama la atención que celebra 60 años de existencia, como pocas (¿o ninguna otra?) en América Latina. Esto quiere decir que el propósito de prepararse para afrontar el desafío de las drogas tiene ese tiempo de experiencia acumulada en el país. En su presente destaca el programa Aprendo a Valerme por mi mismo, que promueve la enseñanza y práctica de las Habilidades para Vivir en la población de preescolar y escolar, como estrategia para prevenir y rechazar el consumo de drogas. Su cobertura es total en el país, alcanzando más de 300 mil niñas y niños y más de 18 mil docentes, cada año.

Un ejemplo de lo que significa este Instituto en Costa Rica se refleja en la información publicada el día 30 de Octubre de 2013 en el Semanario Universidad, en donde  IAFA aparece como la tercera mejor institución pública calificada por jóvenes entre 17 y 29 años de edad, con un 72,5%.

Sentar bases, el principal logro

Días después de terminado el taller, conversamos con Hellen Zúñiga, encargada del proceso de capacitación, asesoría y seguimiento de IAFA, quien destaca lo que este evento ha permitido: “compartir una misma experiencia de cómo trabajar, enseñar y vivir las habilidades, y a partir de ahí sentar una base más homogénea de lo que queremos. A veces sentíamos que estábamos jalando como una carreta de piedras y creo que ahora va a ser más liviana… se nos va a facilitar como institución, como personas y como profesionales”.

Desde Fundación EDEX tenemos la intuición de haber iniciado el tejido de una alianza que nos permita mantener vivo el intercambio de saberes y experiencias que desde cada lado hemos cosechado. Estos 5 días, este grupo y este taller, así lo sugieren y este testimonio parece confirmarlo: “llevo una semillita que tengo la oportunidad de hacerla crecer, porque cayó en tierra fértil”.

Una promesa que tiende a cumplirse

Desde hace varios años hemos acompañado experiencias de Costa Rica en campos diversos del desarrollo humano, como la prevención de las adicciones, los derechos de la infancia, la sexualidad, la prevención de la violencia y la formación en Habilidades para la Vida, entre otras. En 2000, la alianza con la organización Vida y Sociedad hizo posible la aplicación y evaluación del programa La Aventura de la Vida; en 2010, la colaboración con Fundación Paniamor facilitó la emisión de la serie de animación Cuentos para conversar en Canal 7, en el marco del mes de la infancia; desde ese mismo año y hasta ahora acompañamos a la OPS y al Ministerio de Salud en su iniciativa de Alianza Salud, Educación y Desarrollo en la Región Brunca; en 2013 apoyamos a un grupo de 7 instituciones que trabajan con gente joven en Curridabat en la prevención de violencias. Ahora hemos actuado de la mano de IAFA. Todo esto confirma que en Costa Rica se va forjando una promesa que se cumple y se renueva. Es, sin duda, una tierra llena de gente y condiciones fértiles donde nos sentimos como en casa.

Imagen1El próximo 1 de diciembre, Día mundial de la lucha contra el SIDA, se pondrá de nuevo sobre la mesa, con intensidad, el largo camino que aún nos queda por recorrer en el combate de la epidemia, a pesar de la indudable mejora de la tasa global de nuevos diagnósticos del VIH en nuestro país, como pone de manifiesto el último informe sobre Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España.  El informe señala, además, que la vía sexual es la forma mayoritaria de transmisión de la infección por VIH.

El compromiso de Fundación EDEX con el desarrollo positivo de adolescentes y jóvenes se concreta para el caso que nos ocupa, la prevención del VIH, en la puesta en marcha del “Programa de educación afectivo-sexual para la prevención de la infección por VIH”.

 La iniciativa consiste en poner a disposición de agentes de salud y educación, que trabajan con adolescentes, una estrategia de comunicación educativa mediante la cual se pretende encender la conversación sobre sexualidad y sentimientos, con el propósito de contribuir a la construcción de relaciones satisfactorias, responsables y seguras mediante el entrenamiento en Habilidades para la vida (HpV) y la educación en valores con chicas y chicos adolescentes.

Porque sabemos que en ningún otro tema como en éste resulta tan evidente la pertinencia del “saber hacer” frente a la ineficacia de sólo “saber”, la estrategia responde a las siguientes claves:

Aborda la prevención del VIH en el marco de la educación afectivo-sexual, orientada a la construcción de un estilo relacional positivo que busca la satisfacción mutua y el manejo inteligente de los riesgos.

  • Promueve los derechos sexuales y reproductivos de las personas jóvenes.
  • Fortalece el entrenamiento personal en las 10 Habilidades para la Vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud.
  • La dinamización la realizan agentes naturales de salud y educación, en los distintos escenarios institucionales en los que desarrollan su tarea.
  • Se soporta en una herramienta didáctica multimedia que facilita la puesta en marcha de procesos preventivos eficaces.

10 historias para promover la conversación

 – “¿Qué habéis hecho  hoy en la escuela?”, le preguntó un padre a su hijo adolescente.
– “Hemos tenido clases sobre el sexo”, le respondió el muchacho.
– “¿Clases sobre el sexo? ¿Y qué os han dicho?”
– “Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo no debíamos. Por último, el director nos habló de dónde no debíamos”.
 
Anthony de Mello, en “La Oración de la Rana.Tomo 2. Editorial Sal Terrae, Bilbao.1988.
 

Retomemos, una propuesta sextimental, que es el nombre que recibe el material didáctico, más que convencer sobre lo que debe o no hacerse, busca conversar con las personas adolescentes sobre sus conocimientos, actitudes, valores y habilidades, de manera que se fortalezcan su comportamiento crítico, creativo y asertivo, y su capacidad para cuidar de sí y de las demás personas.

Se materializa en una serie en dibujo animado integrada por 10 episodios de  3 minutos, que se corresponden con el ejercicio de otras tantas Habilidades para la vida. Protagonizados por un grupo de chicas y chicos, el tratamiento comunicativo de los mismos marca la singularidad de la propuesta, conformada por historias tejidas de humor, ficción o exageración.

Historias que en su mayor parte tienen su origen en hechos reales, muchos de ellos tomados de la prensa escrita y de diversos estudios sobre la temática, a los que hemos dado los giros necesarios para convertirlos en acciones que visualicen la realidad que queremos ver.

El material se completa con una guía de uso para mediadores, que facilita el desarrollo de 20 sesiones con una duración máxima de  50 minutos cada una:

  • 10 sesiones para familiarizarse con otras tantas HpV.
  • 10 sesiones para promover la conversación en torno a las HpV aplicadas a las situaciones planteadas en las historias.

Formación de agentes de salud y educación en cinco CC.AA.

 La iniciativa, que ha recibido un año más el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se ve facilitada y ampliada por la colaboración de diferentes administraciones autonómicas y locales, así como de organizaciones de la sociedad civil en cinco Comunidades Autónomas. Así, en las ciudades de Barcelona, Santander, Huesca, Lérida, Madrid, Bilbao y Zaragoza Fundación EDEX dinamizará talleres de formación dirigidos al personal sanitario y docente que trabajan con adolescentes en asociaciones, centros educativos, programas de garantía social, etc.

Las personas participantes, hasta 30 por taller, recibirán el material didáctico reseñado, al que se añade una secuencia didáctica digital, así como el acompañamiento que soliciten para compartir los aprendizajes con sus pares y para aplicar el programa con personas adolescentes, fin último de una iniciativa que busca tener un efecto multiplicador.

Agentes que deseen información acerca de lugares y fechas concretas de impartición de dichos talleres, que son gratuitos, así como las Administraciones públicas y organizaciones sociales interesadas en promover nuevos encuentros, pueden dirigirse a Fundación EDEX emilio@edex.es

Universidad-de-Deusto

El pasado jueves participamos en el XXI Symposium sobre Avances en Drogodependencias: “Consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes”, organizado por el Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD). Un espacio de reflexión e intercambio en el que se pudieron escuchar presentaciones relevantes en torno a las diversas aristas de este fenómeno: desde lo que dicen las neurociencias en la actualidad hasta lo que funciona en prevención, pasando por la más amplia gama de investigaciones y experiencias, como puede verse en el programa.

Nuestra intervención formó parte de la mesa “Buenas prácticas en prevención: programas que funcionan”, y la titulamos: “Del foco en la sustancia al desarrollo personal: la experiencia de EDEX”, abordando los siguientes contenidos:

  1. Presentación de la serie de Encuentros-Debate “Hackeando la prevención de las drogodependencias” que organizamos con el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete. Una iniciativa centrada en 2012 en Menores y alcohol, en 2013 en Menores y cannabis, y que organizamos para el próximo 11 de diciembre bajo el tema: Miradas desprejuiciadas de la adolescencia.
  2. Presentar el modelo de educación en habilidades para la vida en el que se basa toda nuestra apuesta por la prevención, tanto en relación con las drogas como con respecto a otros asuntos sociales de similar enjundia (educación para la salud, educación afectivo-sexual, interculturalidad, etc.)
  3. Mostrar algunas experiencias preventivas en marcha, particularmente el programa Unplugged creado en el marco del proyecto europeo EU-Dap (European Drug Addiction Prevention Trial) del que hemos formado parte desde su creación en 2003. Una iniciativa que pondremos en marcha durante el presente curso escolar gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

La buena respuesta obtenida por esta convocatoria del IDD habla a favor de la necesidad de contar con espacios de debate en torno a un asunto, los abusos de drogas, que siguen ocupando un espacio relevante entre los riesgos para la salud pública.

A continuación, la presentación utilizada.


Cinco lustros después de que pusiéramos en marcha los primeros programas de prevención escolar de las drogodependencias, la prevalencia de los consumos de alcohol y otras drogas en niñas y niños resulta inaceptable. Para no cansar con datos, recogidos en múltiples encuestas en las que se pone de manifiesto la elevada prevalencia de los consumos, confiamos resulte elocuente traer algunos referidos al alcohol para el caso vasco: la mitad de la población escolar entre 14 y 15 años consume alcohol; entre 1992 y 2012, la población de 15-18 años abstemia durante los fines de semana se redujo de un 81,3% a un 47,6%; y alrededor de 1/3 de la población adolescente de 15-18 años consume alcohol en exceso los fines de semana.

En efecto, a las puertas de la conmemoración del XXV Aniversario de la aprobación por NN.UU. de la Convención de los Derechos del Niño, es notable el grado de incumplimiento de su artículo 33, donde se recoge que los menores de 18 años han de ser protegidos del uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Las todopoderosas industrias del alcohol, del tabaco y del narcotráfico se suman con agrado a la celebración.

La escuela: espacio para la prevención

 Mientras las encuestas señalan, de manera reiterada desde hace veinte años, a la educación en la escuela como la acción más valorada entre las diversas acciones para resolver el problema de las drogas, sufrimos una apreciable desinversión en materia de prevención escolar, acompañada de cierta desafección hacia la misma por parte de algunos profesionales, al decir de los cuales “la prevención universal no ha funcionado”.

 ¿Qué será lo que no ha funcionado? ¿Cuál es la calidad de la prevención escolar que desarrollamos? ¿Cuántas educadores y educadores comprometidos son dejados en la estacada? ¿Cuánto invertimos en prevención? ¿Cuántas administraciones públicas pueden hacer gala de implementar con rigor y continuidad políticas de reducción de la demanda de drogas dirigidas a los menores? ¿Cuántas de las organizaciones que estamos por la labor protagonizamos actuaciones carentes de evidencia acerca de su efectividad potencial, a pesar de que la Academia cada vez nos ilumina más al respecto? Son éstas algunas de las preguntas que habremos de hacernos.

Porque, en efecto, es en la aplicación de programas escolares, también en el caso de aquellos provistos de un adecuado enfoque, donde no hemos hilado fino, con notables excepciones, naturalmente. Bien es cierto que la Escuela no ha estado en las mejores condiciones para acoger nuestras propuestas, zarandeada de manera continuada  por el vaivén de caducas leyes educativas, y asaeteada por los apóstoles de tan variadas transversales que competimos por atravesar las cubiertas/fortaleza de los libros de texto de las asignaturas evaluables o por forzar el corsé de las sesiones de 50 minutos.

Una Escuela desde cuyas instancias superiores de responsabilidad se nos señala la puerta de servicio, la reservada a los extraños que llaman, con frecuencia a deshoras, enviados por departamentos de Drogodependencias,  Sanidad,  Juventud, Acción social, o cualquiera sabe. Una Escuela en cuya base encontramos, a pesar de todo, un apreciable colectivo de educadores sensibles a la problemática asociada al abuso de drogas que aplican programas de prevención,  a quienes no siempre capacitamos adecuadamente, acompañamos con la continuidad necesaria, ni reconocemos suficientemente.

Programas éstos que para alcanzar su mayor efectividad potencial probablemente hubiesen requerido más cuidadosa aplicación de la mano, entre otras medidas, de una más adecuada articulación institucional, financiación, continuidad y compromiso por parte de las comunidades.

¿Del todo vale al nada sirve?

De unos años a esta parte, cuando el dinero invertido en prevenir el abuso de alcohol, tabaco  y las demás drogas entre escolares merma en paralelo con el desinterés social por el tema que las encuestas señalan, mientras la disponibilidad es alta y la percepción del riesgo baja, pudiera suceder que con el agua sucia del todo vale “contra” las drogas de los años 90 y siguientes, arrojemos por el desagüe del fregadero programas que conceptual y metodológicamente están bien diseñados y cuentan con favorable respuesta.

Seguramente, no podemos sentirnos orgullosos de nuestra escasa incidencia a favor de políticas públicas de prevención escolar, incapaces de forjar alianzas eficaces con otras organizaciones con las que compartimos misión – acaso porque competimos por los escasos recursos o en razón de la pertenencia a redes clientelares-, ni con las comunidades, asociaciones de padres/madres o con los profesionales más directamente concernidos en materia de salud y bienestar de niños, niñas y adolescentes.  Atentos tal vez, a no morder la mano de quien nos da de comer, desprovistas muchas de las organizaciones del sector de fuentes alternativas de financiación que nos permitan dejar de comportamos con frecuencia como siervos o como cortesanos.

25 años después

 Se iniciaba el curso escolar 1989-90 cuando se hizo un hueco en las aulas de educación primaria en el País Vasco el primero de nuestros programas para la prevención escolar del abuso de drogas: Osasunkume/La Aventura de la vida. Lo creamos, implementamos y evaluamos a instancias y en estrecha colaboración con la Secretaría de Drogodependencias del Gobierno Vasco, en respuesta al mandato de la Ley sobre prevención, asistencia y reinserción en materia de drogodependencias, apenas un año después de que fuera aprobada por unanimidad. Trascurridos 25 años, cada curso escolar continúa presente en las vidas de miles de niñas y niños vascos, gracias al deseo expreso del profesorado, la aceptación de los escolares y el apoyo, menguante, del Gobierno Vasco.

Le siguieron otras propuestas educativas con igual propósito de promover la toma de decisiones autónomas e informadas sobre la salud, en esta ocasión dirigidas al alumnado de secundaria obligatoria y post-obligatoria. Las más celebradas de ellas, ¡Órdago! y Retomemos, también se aplican en nuestro país en estrecha colaboración con gobiernos locales, autonómicos y central, así como en diversos países de Latinoamérica.

Algunos de los citados programas han recibido premios y reconocimientos, logrado altos impactos, notable continuidad, han sido acreditados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y se encuentran entre las intervenciones  destacadas como buenas prácticas en prevención por el Exchange on Drug Demand Reduction Action (EDDRA), del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías. A ello no es ajeno el empeño que en todo momento hemos puesto, con mayor o menor acierto, en fundamentar su diseño según la evidencia nos iba desvelando, con énfasis en el modelo de influencia social y la apuesta por el desarrollo de Habilidades para la vida.

Revisar nuestro trabajo

Y todo esto, ¿A cuento de qué viene? Ah, sí, al hilo de la necesidad que sentimos de revisar lo realizado, y de hacerlo acompañados de quienes trabajan por una prevención escolar de más calidad. En esta dirección se dirige nuestra apuesta por profundizar en enfoques prometedores como el de las Habilidades para la vida; promover el diálogo de saberes mediante iniciativas como Hackeando la prevención; actualizar y ampliar el abanico de programas contrastados que ponemos a disposición de la comunidad educativa, como es el caso de Unplugged o de Boys&Girls Plus; establecer complicidades por medio de la plataforma eDucare con el sector del profesorado que utiliza el potencial pedagógico de las TICs.

Esfuerzo continuado, igualmente, por servirnos del conocimiento disponible en la materia, como el proporcionado en la publicación Guidelines and Benuchmarks for Prevention  Programming.

Desarrollada por Department of Health and Human Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA), Center for Sustance Abuse Prevention (CSAP) y National Center for the Advancement of Prevention (NCAP), la citada publicación adquiere la forma de completa, sencilla y práctica guía para planificar y desarrollar adecuadamente programas de prevención. Varada sobre nuestro escritorio tras su traducción hace algunos años, la ponemos a disposición de quienes no la conocen, con el título de 10 pautas para el diseño y aplicación de programas eficaces de prevención del abuso de drogas, en entregas semanales desde este lugar.

Equipo del Plan Municipal de Acción sobre Drogodependencias del Ayuntamiento de Cartagena.

El Ayuntamiento de Cartagena es una de las instituciones públicas que en la década de los 90 optó por desarrollar una política rigurosa en el campo de la prevención de las drogodependencias. Era un tiempo en el que los consumos de drogas en nuestro país generaban todo tipo de reacciones, con una tendencia marcada al tremendismo y a la organización de un sinfín de actuaciones puntuales con las que, a pesar de la buena intención de quienes las promovían, era improbable obtener resultados positivos. Con una visión más moderna y serena, los planes impulsados desde este ayuntamiento apostaron por hacer de la educación el corazón de su política en la materia, y por abordar los consumos de drogas de un modo equilibrado que, al margen de vicisitudes legales, atendiera a criterios de salud pública. La relevancia concedida al alcohol y al tabaco apunta en esa dirección.

Su andadura en el campo de la prevención ha dado lugar a actuaciones de diverso perfil, desde la aplicación sistemática en los centros educativos del municipio de programas estructurados y continuados en el tiempo, hasta la organización de eventos festivos con los que se alentaba a la comunidad a involucrarse en iniciativas y dinámicas preventivas. Hemos tenido la suerte de que desde finales de los años 90 confiaran en algunas de nuestras propuestas para alimentar sus intervenciones. Es el caso de iniciativas como:

  • Educación Primaria: La aventura de la vida: un programa de educación para la salud dirigido a promover habilidades para la vida y hábitos saludables entre el alumnado de Primaria. Un programa que durante el curso escolar 2013-14 ha permitido trabajar en 14 centros del municipio (25% del total), con una participación de 80 profesores/as y 1.852 escolares. La valoración que hace el profesorado es de 8,16 puntos sobre 10.
  • Educación Secundaria: Durante el curso 2013-14 se ha podido trabajar con los 26 centros educativos del municipio (1oo% del total), 333 educadores/as y 5.682 escolares, siendo la valoración del profesorado de 9,51 sobre 10. Un proceso realizado con una oferta amplia que incluye, entre otros componentes:
    • ¡Órdago! – Afrontar el desafío de las drogas: un programa preventivo orientado a promover habilidades para la vida, información sobre las sustancias y actitudes favorables al cuidado de la salud y a una vivencia positiva del ocio.
    • Retomemos, una propuesta para tomar en serio: una iniciativa que busca educar a adolescentes de 14-16 años en habilidades para la vida que les permitan sustraerse a las presiones sociales hacia el consumo de alcohol.
    • Del mismo modo, apoyamos con personal propio la dinamización en el aula de Sesiones Compartidas de Tutoría sobre tabaco.
  • Familias: 10 pasos para ayudar a sus hijas e hijos a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas: una propuesta para trabajar con madres y padres de niñas, niños y preadolescentes en torno a la parentalidad positiva.

Programas que los propios profesionales del equipo del Plan Municipal nos han ayudado a adecuar al paso de los tiempos, compartiendo su experiencia con equipos de otras comunidades autónomas. Es el caso de los programa La aventura de la vida y ¡Órdago!, que en su día celebraron diversos Seminarios en los que pudimos contar con la profesionalidad de este equipo. Para nosotros es muy satisfactorio poder formar parte de procesos preventivos como el descrito, que, superando visiones cortoplacistas, consideran la educación como uno de los pilares básicos de una política prometedora sobre drogas.

La amplia oferta de programas que al inicio de cada curso presentan a los centros educativos, la propuesta de acompañamiento que tan buenos resultados les ha generado, la monitorización sistemática de la participación, el tiempo dedicado y la satisfacción resultante, así como el interés por conocer las propuestas de mejora a introducir en los materiales o en su gestión, son algunas de las claves que explican el éxito obtenido.

En este Informe sobre la aplicación de los programas de prevención educativa curso 2013-14 pueden verse detalles más precisos acerca del trabajo realizado. Y en estos dos enlaces la oferta que realizan durante el presente curso escolar para los centros de Primaria y para los centros de Secundaria.

En anterior entrada dábamos cuenta de cómo habían tenido lugar nuestros primeros encuentros con organizaciones de iniciativa social en Latinoamérica y el Caribe, así como de la naturaleza y alcance de los más de cien proyectos que a lo largo de los últimos 20 años hemos desarrollado en el marco de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Nos referiremos en la presente a otros aspectos que, en alguna medida, van más allá de dicho marco.

Acuerdos y contratos con administraciones

En no pocas ocasiones, las organizaciones del Sur con las que colaboramos en la aplicación de los programas educativos han recibido apoyo o han sido contratadas por administraciones públicas de sus respectivos países o por agencias de diverso tipo. En otras, tales contratos han sido ejecutados en asociación con las mismas, y no han faltado acuerdos firmados directamente entre EDEX y gobiernos nacionales o locales de diferentes países.

Es el caso Naciones Unidas, que nos contrató como parte del equipo internacional de expertos que visitaría 17 instituciones penitenciarias colombianas para redactar un Informe acerca del modo en el que habían sido empleados los fondos destinados a mitigar los problemas asociados al abuso de drogas en el interior de las mismas; de la Junta Nacional de Drogas del Uruguay, para la emisión en la televisión pública de nuestra serie en dibujo animado Cuentos para Conversar, así como para la edición de material didáctico correspondiente al programa La Aventura de la Vida; del Gobierno de Cuba, para la aplicación, desde 1998, del mencionado programa, al igual que sucediera entre 2001 y 2011 en el caso de la Municipalidad de Las Condes, en Chile. También la Alcaldía Mayor de Bogotá contrató con la alianza PROINAPSA-UIS/EDEX, en 2009 y 2010, la aplicación de programa La Aventura de la Vida. Otra alianza, en este caso de instituciones públicas y privadas lideradas por la OPS y el Ministerio de Salud de Costa Rica, nos ha venido contratando desde 2010 para formar en Habilidades para la Vida a agentes de salud y a docentes, e implementar los programas La Aventura de la Vida y Retomemos en la Región Brunca. En 2013, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México contó con EDEX para dar apoyo al Proyecto de incorporación de la perspectiva de género en escuelas secundarias e impulso a la política de igualdad sustantiva de género.

La colaboración con la Organización Panamericana de la Salud

Particular relevancia ha tenido para nuestro trabajo la relación que a lo largo de estas dos décadas hemos sostenido con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El mismo, se inició en 1994 cuando fuimos invitados a colaborar, junto con un reducido grupo de profesionales de cuatro continentes, en la elaboración del Manual para crear, utilizar y evaluar actividades y materiales preventivos. Fue esta la manera en la que OPS daba respuesta a la sugerencia de los participantes en la reunión sobre el Proyecto Niños de la Calle celebrada en Ginebra ese mismo año, acerca de la necesidad de concebir una herramienta basada en un planteamiento participativo.

Desde entonces, se sucedieron con intermitencia las oportunidades para la colaboración entre EDEX y la OPS, como la habida en el seno del grupo de trabajo que diseñara la nueva Estrategia de la Red de escuelas promotoras de salud, hasta que en 2003 tuvo lugar una muy positiva inflexión. Ese año se afianzó y formalizó tal colaboración con la firma, en Washington, del Memorándum de entendimiento EDEX-OPS. Dicho acuerdo, asistido económicamente por el Gobierno Vasco, tuvo como objeto el Refuerzo de la promoción de la salud y la educación para la salud en el ámbito escolar en América Latina y el Caribe,  y facilitó el desarrollo de una panoplia de intervenciones realizadas en alianza con Proinapsa-UIS (Colombia), Fundación Convivir (Argentina), Universidad de Los Lagos (Chile) e Instituto de Educación Popular El Abrojo (Uruguay).

Posteriormente, el Memorándum fue renovado, y prestamos asistencia técnica a la Unidad de Determinantes Sociales de la Salud de la OPS, en el marco de la iniciativa Rostros, Voces y Lugares. Lo hicimos en materia de formación en cuatro países de Centroamérica bajo el epígrafe Fortalecimiento de la alianza salud, educación y desarrollo;  realizamos producciones de comunicación educativa, como la radial El árbol de los abrazos y La Canasta de buenas prácticas para la consecución de los ODM; y elaboramos memorias multimedia, como fue el caso reciente de Experiencias de las Américas, para la 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en todas las políticas en las Américas (Helsinki 2013).

Una casa para otras citas

A lo largo de estas dos décadas, hemos tenido ocasión de recibir en nuestra casa a numerosas organizaciones, que nos visitaron para conocer nuestro trabajo, para hacer seguimiento de los proyectos que compartíamos, o con motivo de la realización de cortos períodos de formación, como fue el caso de los profesionales de las ong argentinas Convivir y Anpuy, o las mexicanos Fundación Comunitaria Querétaro, Universidad Autónoma del Yucatán y Saber Se, entre otras muchas. Hubo ocasiones, igualmente, en las que procuramos asistencia a instituciones, como sucedió en el caso de la Banda de Música de Jardín – Ciudad Bolivar (Antioquia, Colombia), integrada por medio centenar de jóvenes, para quienes organizamos e hicimos sostenible una gira artística en el País Vasco. Y no faltaron, tampoco, las oportunidades para prestar apoyo a personas llegadas al margen de organización alguna, como sucedió con la pareja que llamó a nuestra puerta en su condición de refugiados, a quienes  acogimos y proporcionamos empleo en el seno de nuestra organización durante dos años.

De igual modo, hemos dado la bienvenida a responsables políticos, como el Intendente de Canelones y el Secretario de la Junta Nacional de Drogas (Uruguay), el Viceministro de Prevención y Rehabilitación Antidroga del Ministerio del Gobierno de Bolivia, el  Coordinador Provincial del Plan de Prevención de Mendoza (Argentina), o el Prefecto de Tres Ríos (Brasil), lo que ha contribuido notablemente a nuestro crecimiento personal, profesional e institucional.

No faltaron quienes se incorporaron como profesionales a nuestro equipo durante varios meses, mientras realizaban sus estudios de postgrado en las universidades del País Vasco y Deusto, como fueron los casos de jóvenes de Chile, Colombia y Brasil, ni tampoco quienes hicieron pasantías remuneradas durante un año, como sucedió en los casos de dos técnicos de una organización amiga; incluso tuvimos entre nosotros durante cinco años, al frente del Área de Cooperación, al que fuera hasta entonces Director de una de nuestras organizaciones contrapartes. Por último, es significativo señalar que desde hace una década forman parte de nuestra plantilla, en tareas de formación y comunicación, dos personas que no renuncian a vivir en su Bucaramanga de origen. Por el contrario, jamás hemos sentido la necesidad de tener “desplazados sobre el terreno”, quizás porque siempre pensamos que  nuestras contrapartes sabían muy bien el terreno que pisan.

Lo mucho que hemos tenido ocasión de aprender

A todos acogimos y de todos aprendimos. De profesionales de la talla de Amanda Bravo y Víctor Martínez conocimos algo de lo mucho que saben sobre Habilidades para la Vida; de expertas de la OPS, como Mª Teresa Cerqueira o Sofialeticia Morales supimos más, no únicamente sobre Promoción de la Salud, sino acerca del saber ser y del saber estar; de la mano de profesionales de la comunicación educativa, como Gladys Herrera e Iván Darío Chahín creamos apetecibles materiales didácticos y disfrutamos de la fiesta de la conversación en forma de talleres y sobremesas; de dirigentes como Cirelda Carvajal, Juan Raddamés de la Rosa, Carmen Masías, Alberto Croce, Josefa Ippolito-Shepherd, Julio Calzada, Blanca Patricia Mantilla, Carla Mella, Jorge Melguizo, Ángela Tello, Mercedes Aranguren, Diana Mena y tantas otras personas que sería largo citar, nos nutrimos de su ejemplo y amistad. De quienes fallecieron,  Leonardo Mantilla y Aníbal Morales, guardamos los mejores recuerdos. De entre las ong con las que compartimos buena parte de este largo camino, solo perdimos la amistad de una, como se lamentara García Márquez en alusión a Mario Vargas Llosa.

“Las diferencias centrales de desempeño nacional en el escenario económico mundial presente se basan en la “calidad de la población” de un país. Las dos expresiones fundamentales de esa calidad son los niveles de educación y de salud. La segunda, fuertemente influida por la primera, es a la vez la base en la que se apoya la primera”. Bernardo Kliksberg. Primero la gente.

Fue en 1994 cuando pusimos en marcha nuestro primer proyecto en el marco de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Desde entonces,  continuamos sin interrupción hasta sumar 118 proyectos, realizados en 17 países de Latinoamérica y el Caribe, con 44 ONG amigas. A la fecha, mayo de 2014, cinco de ellos están en curso y entregamos relato e informe final de otro. Un camino recorrido durante 20 años, que hemos dado en llamar Alianza Salud, Educación y Desarrollo.

En el transcurrir de estas dos décadas, los proyectos, educativos en su mayor parte, han contribuido a la formación de más de 55.000 agentes de Educación y Salud, e impactado directamente sobre una población superior a 1.500.000 escolares de educación primaria y secundaria, así como decenas de miles de madres y padres.

La historia comenzó en 1992 en Guayaquil, Ecuador, con ocasión del taller en el que participaron organizaciones especializadas en drogodependencias de la Región Andina. Celebrado en el marco de un programa de cooperación auspiciado por la Comisión Europea, EDEX acudió como invitada para impartir una sesión sobre Elaboración de materiales para la prevención. Lo hicieron, probablemente, porque para entonces nuestra Caja de herramientas para la prevención ya estaba bien provista.

Debió de resultar interesante nuestro enfoque, tan alejado de la “guerra contra las drogas” como centrado en la educación para la vida como estrategia para afrontar tal desafío, al punto que ese mismo año la organización peruana CEDRO, aplicó de manera experimental el programa La Aventura de la Vida, creado por EDEX y aplicado en el País Vasco desde 1990. El mismo, había sido distinguido en Londres con motivo de la I Semana Europea de la Prevención, y un año antes recibido uno de los Premios Reina Sofía en materia de prevención escolar de las drogodependencias.

No fuimos, nos encontramos

Este fue el modo en que se inició, en muchos casos, la relación con nuestras contrapartes en el Sur, después de que éstas se interesaran en aplicar programas para la promoción de hábitos saludables entre escolares, con énfasis en prevención de las drogodependencias, desarrollados por EDEX, al entender que, convenientemente adaptados, encontraban sentido en el seno de sus comunidades.

En efecto, la Cooperación al Desarrollo no fue un propósito fundacional. Nacimos hace 40 años para promover el bienestar de niñas, niños y adolescentes en nuestro entorno más cercano,  y una década después nuestro trabajo se amplió, de la mano de organizaciones amigas y administraciones públicas, al conjunto del País Vasco y al conjunto de España. Andando el tiempo, encontramos sentido a hacerlo, también, en Latinoamérica, algo que no resulta extraño tratándose de vascos.

Cooperación al Desarrollo, en nuestro caso entendida como un camino de doble vía, en el que se aporta y se recibe, en el que se enseña y se aprende, en el que permanentemente se lleva y se trae. Un camino en el que no sólo se construye lo de “allá”, pues lo de “allá” sirve, también, para construir y reconstruir lo de “acá”.

Alianza Salud, Educación y Desarrollo

A lo largo de estas dos décadas, hemos colaborado con decenas de ONG de muy diverso tamaño, recorrido, filiación y ámbito de trabajo. En lo que se refiere a este último aspecto, si bien durante los primeros años nos relacionamos con organizaciones orientadas hacia el fenómeno de las Drogodependencias y su prevención, como Cedro en Perú, Seamos y Cese, en Bolivia, Fundación Faro, Corporación Caminos, Corporación Surgir y Niños de Papel, en Colombia, o Pam-Drogas Iquique, en Chile, pronto el abanico se amplió a otras con énfasis en lo Comunitario, como la dominicana Casa Abierta, o a las que se desempeñan en Educación, como Fe y Alegría Venezuela y Colombia,  Salud, como Proinapsa-UIS, o Comunicación, como sucede con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias-ALC, y aún a gobiernos, como es el caso de la República de Cuba.

De igual modo, a los primeros desarrollos en los países de la Región Andina, que también compartimos con organizaciones como Vivir, en Venezuela, con Fundación Ayuda, en Ecuador, y con la peruana CEPESJU, le sucedieron proyectos con otras en el Cono Sur, como las argentinas Anpuy, Convivir, Fundación SES, Programa Cambio y la AEA, la paraguaya Prever o las uruguayas El Abrojo y Puente al Sur, así como de Centroamérica (Cruz Blanca Panameña, Fundasalva, Vida y Sociedad, Grupo Coordinación de Drogas y Casa Alianza), el Caribe (Casa Abierta y Gobierno de Cuba) y México (Fundación Comunitaria El Bajío, Fundación Comunitaria Querétaro, Sistemas de Información para la Seguridad Humana y Saber Se. Por otra parte, al partenariado con ONG sumamos la colaboración directa con la Organización Panamericana de la Salud, OPS y  gobiernos locales y nacionales, como el de la República de Cuba, desde 1997.

Proyectos centrados en el fortalecimiento institucional de las organizaciones y la formación de agentes de educación y de salud comunitaria para la más adecuada aplicación por su parte de programas educativos que buscan anclaje en las políticas públicas y grandes impactos. Programas orientados al entrenamiento en Habilidades para la Vida de niñas, niños y adolescentes para un mayor empoderamiento, que atienda al cuidado de uno mismo, de las demás personas y del entorno; con un marcado enfoque de derechos y énfasis en Salud sexual y reproductiva, Prevención de las drogodependencias, Género o Convivencia,  según el caso; y con frecuencia articulados alrededor de los programas Cuentos para conversar, La Aventura de la Vida, Órdago y Retomemos, algunos de ellos creados y recreados desde ambos lados, cuando no desde “el Sur”.

El trabajo en red

Si bien los proyectos realizados en el marco de la Cooperación Internacional acostumbran a ser bilaterales, en ocasiones hemos logrado desarrollarlos a un tiempo con varias ong de un país, consiguiendo no solo mayor impacto sino importantes aprendizajes, también en términos de desarrollo institucional. De igual modo, el hecho de trabajar colaborativamente organizaciones muy diversas, en realidades igualmente diferentes, tanto en España como en varias regiones de Latinoamérica, y hacerlo en torno a un mismo programa, nos proporcionó una formidable plataforma para el aprendizaje.

En efecto, desde el primer momento actuamos en red, si bien ésta no se formalizó como Red iberoamericana de educación sobre drogas hasta 1998, en el curso del II Seminario Iberoamericano La Aventura de la Vida, celebrado en Bilbao. El primero de ellos,  que nos reunión en 1996, en Medellín, tuvo continuidad en España, Guatemala, Bolivia y Ecuador, hasta un total de diez citas, la última de las cuales se realizó en colaboración con el Gobierno de Aragón. Seminarios que nos permitieron no solo avanzar en cuestiones como la evaluación, el papel de las madres y padres, la formación de las personas docentes, la revisión de los materiales didácticos o el funcionamiento de la propia Red, y de este modo mejorar el programa que compartíamos y que cada quien recreaba, sino forjar sólidas relaciones personales e institucionales.

La Red Iberoamericana de ONG que intervienen en Drogodependencias (RIOD) es otro de los espacios de colaboración en el que participamos desde su creación, en 1999, cuando EDEX fue elegida para formar parte de su primera Junta Directiva, en la que asumió responsabilidades en las áreas de Secretaría y Comunicación. Fue gracias al impulso de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España y al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional,  que ONG de 19 países articulamos este espacio de encuentro e incidencia política. Un lugar para debatir y construir juntos que hoy, 5 de mayo, nos convoca en Montevideo con motivo del XVI Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación.

La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida

Como no podía ser de otra manera, dada la naturaleza de los programas compartidos, han sido muchas las ocasiones en las que nos hemos encontrado en torno a la formación, la cual ha evolucionado en sus acentos, dirección y formato. En efecto, las drogodependencias y su prevención fueron dejando espacio a otros asuntos, como la comunicación educativa, la equidad de género, la salud sexual y reproductiva, la promoción de la convivencia o las Habilidades para la Vida.

De igual modo, cambió el sentido en el que caminábamos al encuentro por el sendero que juntos habíamos abierto. Si al inicio de la primera década, la mayor parte de las pisadas se orientaban en dirección Norte-Sur, a partir de la segunda la relación fue más bidireccional, primero, y en sentido inverso más adelante. No podía ser de otra manera, habida cuenta de que el enfoque que despertaba nuestro interés de manera creciente desde que en 1993 fuera impulsado por la Organización Mundial de la Salud, Habilidades para la Vida, contaba con un apreciable recorrido por parte de la OPS como de profesionales de algunas de las organizaciones con las que veníamos trabajando.  

También hemos avanzado en lo que se refiere a los formatos en los que tiene lugar este diálogo de saberes. A los Talleres, desplegados en decenas de ciudades en todas las regiones de Latinoamérica, los Encuentros, como el I Encuentro Vasco-Colombiano de Educadores para la Prevención del uso indebido de Drogas celebrado en Medellín, los Seminarios, como los diez aludidos en torno a La Aventura de la Vida y los tres Seminarios Iberoamericanos sobre HpV, se añade la Formación on line, y la apuesta por las HpV de los últimos diez años cristaliza en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Construido pacientemente desde ambas orillas, este espacio cuenta desde hace dos años con el primero de sus desarrollos, que denominamos TransCURSO, un espacio on line para formarnos en HpV, mediante el que minimizamos las limitaciones de espacio, tiempo y presupuesto.

Su Claustro de tutoras y tutores, integrado al 50% por especialistas de Latinoamérica y del País Vasco, ha acompañado a lo largo de las seis ediciones realizadas, procesos de crecimiento personal y profesional de 187 personas de la Educación, la Salud y la Intervención social, en 17 países.

El apoyo de las administraciones públicas

En algunos casos, la colaboración resulta suficiente con recursos de las respectivas organizaciones, si bien la mayor parte de los proyectos han precisado de co-financiaciación por parte de organismos públicos  y privados del Sur y Agencias de Cooperación Internacional al Desarrollo. Entre las que nos han acompañado a lo largo de estos 20 años se encuentran la Comisión Europea, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, la AECI, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y los ayuntamientos de Bilbao, Portugalete, Leioa, Sestao, Barakaldo, Andoain, Basauri y Elche, así como la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Continúa en próxima entrada

“Todos tenemos derecho a transitar libremente, afirma el artículo 13. Entrar es otra cosa. Las puertas de los países ricos se cierran en las narices de los millones de fugitivos que peregrinan del sur al norte, y del este al oeste, huyendo de los cultivos aniquilados, los ríos envenenados, los bosques arrasados, los precios arruinados, los salarios enanizados. Unos cuantos mueren en el intento, pero otros consiguen colarse por debajo de la puerta. Una vez adentro, en el paraíso prometido, ellos son los menos libres y los menos iguales”, escribe Eduardo Galeano.

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial que nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger los ideales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo primer artículo afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

En esta ocasión, se celebra bajo el lema “El papel de los dirigentes en la lucha contra el racismo y la discriminación racial”, elegido por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el objetivo de resaltar el papel fundamental que juegan los dirigentes en la movilización de la voluntad política. A las puertas de la convocatoria de las elecciones al Parlamento Europeo, viva en nuestra retina la imagen del funeral por el ejemplarizante Nelson Mandela, el lema no podía haber resultado más oportuno.

La Educación encierra un tesoro

“La educación sigue siendo el arma más poderosa para prevenir el racismo y cortar de raíz la discriminación”, nos interpela Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en el mensaje con el que se suma a la conmemoración.

En efecto, La educación encierra un tesoro, título con el que se publicara hace casi dos décadas el celebrado Informe Delors. Para los expertos convocados por la UNESCO, Aprender a Vivir Juntos habría de ser uno de los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI, junto a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser.

En relación al mismo, Rodolfo Stavenhagen escribía: “únicamente una educación que tienda a una cultura cívica compartida común, basada en los derechos de la persona humana conseguirá impedir que las diferencias sigan engendrando desigualdades y las particularidades inspirando enemistad”.

EDEX: educar para vivir, educar para convivir

No es otro el empeño de EDEX, que a lo largo de cuatro décadas hemos formado a miles de educadores y puesto en marcha iniciativas y programas educativos con enfoque de derechos. Unos, con acento en la equidad de género, creado para los más pequeños; otros, con énfasis en las diferentes manifestaciones de violencia, y convivencia en positivo, pensados en ambos casos para conversar con personas adolescentes; y algunos en clave de interculturalidad, como Aprendiendo a Convivir.

No fue hasta 2012 que pusimos en marcha un programa educativo cuyo objetivo fuera prevenir el racismo y la xenofobia entre los escolares, Los Nuevos Vecinos. Del mismo, hablaremos en próxima entrada.

Un debate en marcha
En diciembre de 2012, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y la Fundación Vivir sin Drogas creamos una serie de encuentros que bautizamos como Hackeando la prevención de las drogodependencias. Pretendíamos realizar una revisión crítica del trabajo desarrollado hasta la fecha en materia de prevención. Y hacerlo a través de una metodología colaborativa que permitiera poner en común las diferentes perspectivas existentes.

Aquella primera edición centró sus reflexiones en el binomio Menores y Alcohol. Los vídeos de las 10 ponencias presentadas pueden verse aquí y el documento final que recogía las propuestas de reflexión generadas en el encuentro, puede descargarse aquí. Para continuar este proceso, el 12 de diciembre de 2013 organizamos el segundo de estos encuentros, centrado en esta ocasión en Menores y Cannabis. Con una metodología similar a la del primer encuentro, durante todo una mañana dinamizamos un debate grupal a partir de las presentaciones realizadas por Teresa Laespada, David Pere Martínez Oro, Javier Meana y Josep Rovira. A partir de ahí, las personas participantes debatieron en torno a los distintos asuntos planteados.

En esta ocasión, nos encontramos profesionales de la prevención de las drogodependencias de administraciones públicas y organizaciones del tercer sector, la educación, la protección de los derechos de la infancia, la dinamización juvenil, el trabajo con adolescentes en medio abierto, etc.

Propuestas para continuar el debate
Presentamos el informe de este segundo encuentro, en el que hemos pretendido recoger lo más relevante de cuanto se planteó, y cuyas diez propuestas de reflexión presentamos a continuación:

  1. Dejar de acercarse a la adolescencia como una etapa problemática para pasar a ver a chicas y chicos con necesidades específicas en su desarrollo socioemocional.
  2. Evidenciar que detrás de la sustancia está la persona, con sus preguntas vitales no necesariamente atendidas por la prevención.
  3. Quitarse las anteojeras de las drogas para disponer de una mirada global de la realidad adolescente, especialmente atenta a los factores psicosociales subyacentes.
  4. Impulsar la realización de estudios cualitativos que favorezcan una mejor comprensión de las necesidades a las que responden los consumos.
  5. Diferenciar los riesgos asociados a las diversas formas de consumo con respecto a aquellos otros relacionados con el tratamiento legal que recibe el cannabis.
  6. Evitar la estigmatización tanto de quienes consumen como de quienes han tomado la decisión de no hacerlo.
  7. Impulsar en exclusiva aquellas intervenciones preventivas sobre las que exista evidencia científica.
  8. Apostar por una percepción globalizadora de la prevención, que permita en cada caso desarrollar las estrategias más adecuadas.
  9. Desarrollar un trabajo preventivo continuado que evite actuaciones puntuales.
  10. Impulsar una intervención coordinada a escala local por parte de las diversas instituciones con capacidad y responsabilidad en la materia.

Dejamos a continuación el vídeo elaborado por Tele7 para su informativo.

[youtube]http://youtu.be/4DN0lzInb98[/youtube]

_____

La foto está tomada por Iñigo Arévalo en la rueda de prensa de presentación del informe-relatoría.

En la convocatoria de ayudas económicas correspondiente a 2013, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas aprobó el proyecto presentado por Fundación EDEX: Retomemos. Prevención del abuso de alcohol entre adolescentes en situación de  vulnerabilidad, mediante el desarrollo de habilidades  para la vida.

Retomemos es una iniciativa para el desarrollo de competencias psicosociales entre adolescentes de 14 a 16 años. Con esta filosofía pone en manos del profesorado y otros agentes socioeducativos una herramienta integrada por dos componentes:

  • Una serie de 10 animaciones breves en las que un grupo de chicas y chicos viven diversas historias relacionadas con la presencia grupal y social del alcohol en contextos recreativos.
  • Una guía didáctica que, además de presentar la iniciativa, su marco conceptual y su metodología educativa, propone el desarrollo de 20 sesiones a partir del visionado de las animaciones.

Además de la serie centrada monográficamente en el alcohol (Retomemos, una propuesta para tomar en serio), Retomemos incluye otras cuatro series que permiten abordar otros contenidos relacionados con el bienestar adolescente: Conductas adictivas, Convivencia, Educación afectivo-sexual y Participación. La hipótesis de partida es que aquellas y aquellos adolescentes que tengan la oportunidad de incorporar las habilidades para la vida, tendrán más posibilidades de experimentar un desarrollo positivo que haga menos probable adentrarse en conductas de riesgo.

Las habilidades para la vida sobre las que trabajamos son, siguiendo el modelo propuesto en 1993 por la Organización Mundial de la Salud, las siguientes:

•    Autoconocimiento.
•    Empatía.
•    Comunicación asertiva.
•    Relaciones interpersonales.
•    Toma de decisiones.
•    Manejo de problemas y conflictos.
•    Pensamiento creativo.
•    Pensamiento crítico.
•    Manejo de emociones y sentimientos.
•    Manejo de tensiones y estrés.

En el caso específico que nos ocupa, Retomemos ha hecho posible abordar educativamente la prevención del consumo adolescente de alcohol, durante este curso escolar, en 135 centros escolares de Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Murcia y Valencia. Un trabajo desarrollado en colaboración con los equipos responsables de la prevención de las drogodependencias en cada territorio.

Conjuntamente con La Aventura de la Vida, ¡Órdago! y otras propuestas, Retomemos integra nuestra Caja de herramientas para la prevención escolar de las drogodependencias.

En diciembre de 2012 organizamos con el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete y la Fundación Vivir sin Drogas la primera edición de una serie de debates sobre menores y drogas que bautizamos como Hackeando la prevención de las drogodependencias. Aquella primera edición la centramos en el alcohol. Puede descargarse aquí el documento que recoge las reflexiones de las personas que participamos. También pueden verse aquí los vídeos de las 10 ponencias que se presentaron y aquí el vídeo resumen del encuentro.

Este año, el tema elegido para el debate ha sido: Menores y cannabis. Los derivados del cannabis son las drogas ilícitas más consumidas por adolescentes, jóvenes y población adulta de nuestra comunidad. A pesar de la creciente “normalización” de su consumo, sus implicaciones de diversa naturaleza adolecen de una considerable confusión.

Si centramos el foco en los consumos adolescentes y en las políticas desarrolladas para su prevención, parece conveniente formularse algunas preguntas: ¿Tiene nuestra sociedad problemas con los consumos adolescentes de cannabis? Si es así, ¿cuál es su naturaleza y alcance? ¿Es inevitable pasar por el consumo de porros para tener un papel durante la adolescencia? ¿Estamos actuando en prevención del modo adecuado? ¿Qué nos enseña la experiencia? ¿Cómo, cuándo, dónde y por parte de quién deberían darse las intervenciones?

Son algunas de las preguntas sobre las que nos proponemos debatir en este II Encuentro, con el propósito de contribuir a mejorar las intervenciones a desarrollar en este campo. A este debate estamos invitando a 30 profesionales de diversos ámbitos relacionados con el tema que nos convoca (universidad, prevención municipal, asociaciones del sector, escuela, juventud, familias…) A partir de la presentación de cuatro ponencias, nos organizaremos en mesas, al estilo World-Café para debatir sobre el particular a partir de una batería de preguntas abiertas que propondremos, y cuantas interrogantes vayan surgiendo del propio debate.

Las conclusiones de cada mesa se presentarán al término del encuentro y, a partir de ellas, elaboraremos un documento integrador que recoja lo sustancial de cuanto en el debate grupal se plantee.

Celebraremos este encuentro-debate en el Centro Cultural Santa Clara de Portugalete, el próximo 12 de diciembre, en horario de mañana (09:00-14:30), según el siguiente programa y metodología:

El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.

La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.

En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander.

Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.

Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.

La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA– y el Ministerio de Salud y Protección Social.

El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.

La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.

En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander. Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.

Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.

La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA- y el Ministerio de Salud y Protección Social.

Presentamos la tercera edición de #LoHacemos, que tendrá lugar en el Centro Cultural Santa Clara, de Portugalete, los días 5 y 6 de noviembre de 2013.

En el marco de nuestro compromiso con el fomento de la cultura ciudadana, en 2011 diseñamos un espacio de encuentro que bautizamos como #LoHacemos. Queríamos destacar que a participar en la vida pública se aprende haciéndolo. La primera edición de este encuentro se centró monográficamente en Nuevas formas de participación juvenil. Puedes ver el programa y las diversas presentaciones.

Tras valorar positivamente la experiencia, acordamos darle continuidad. En 2012 dinamizamos la segunda edición (#LoHacemos2012), a la que denominamos en esta ocasión: La hora del emprendizaje y la innovación social. También puedes ver el programa y las presentaciones realizadas.

En esta ocasión nos proponemos un nuevo acercamiento al protagonismo ciudadano. Cada vez son más las iniciativas a través de las que gobiernos y administraciones de diverso nivel pretenden abrirse a la ciudadanía (Open Government, Open Data, …), así como las impulsadas por la propia ciudadanía para participar activamente en la vida pública. Otro tanto cabe decir respecto a modelos alternativos de entender la vida económica y empresarial (Procomún, Economía del bien común, Empresa abierta…) ¿Qué tipo de educación sería necesaria para hacer realidad tales propósitos? En #Lohacemos13 Educación abierta para una sociedad abierta nos proponemos reflexionar sobre este asunto

Para ello, hemos dividido este encuentro en tres bloques. En el primero reflexionaremos sobre política, gobierno y participación ciudadana. Contaremos para ello con Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político, Luis Petrikorena, director de Gobierno Abierto del Gobierno Vasco, Alberto Ortiz de Zárate, especialista en innovación pública y Open Government, María Arana, codirectora de Zaramari, Aje Arruti, coordinadora de VoxCivica, Arantxa Sainz de Murieta, una de las impulsoras de Lan Irekia, y Raimundo Parreño, responsable del Área de Participación e Innovación Social del Ayuntamiento de Portugalete que contribuye a la financiación del evento.

El segundo bloque se centrará en economía y empresa, y contaremos para ello con Julen Iturbe-Ormaetxe, consultor artesano, Ricardo Antón, de ColaBoraBora, Pablo Aretxabala, de NER-Nuevo Estilo de Relaciones, y Silvia Muriel, consultora.

El tercer bloque, centrado en la educación, estará integrado por Mikel Agirregabiria, responsable de Innovación Educativa de Bizkaia del Gobierno Vasco, Ainhoa Ezeiza, profesora de la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia, Nekane Otsoa, directora del CEP de Arrancudiaga, Alberto Estefanía, integrante del proyecto Klask, y un quiento ponente que esperamos confirmar en los próximos días.

Siguiendo este enlace puedes acceder al programa. Encontrarás también el formulario de inscripción y el procedimiento de abono de los 30 euros que hemos previsto para cubrir gastos.

Te esperamos.

Todas las iniciativas promovidas por EDEX en sus diversas áreas de actuación se basan en el modelo de educación en habilidades para la vida propuesto en 1993 por la Organización Mundial de la Salud. Ya se trate de programas de educación para la salud como Cuentos para conversar, La aventura de la vida o Retomemos, una propuesta sextimental. Ya se trate de propuestas de prevención de drogodependencias como ¡Órdago!, Discover o Retomemos, una propuesta para tomar en serio. Ya se trate de programas de fomento de la cultura ciudadana como Los nuevos vecinos, Retomemos, una propuesta multiversal o Social Dreamers. En todos los casos, trabajamos a favor del empoderamiento personal y social mediante el desarrollo de las llamadas habilidades para la vida.

Estamos convencidos de la necesidad de poner el acento en la competencia personal y social, y no en la fuente de posibles problemas o conflictos. En primer lugar, porque los conflictos son constitutivos de la naturaleza humana. En segundo lugar, porque el origen de dichos conflictos varía constantemente. En tercer lugar porque, sea cual sea la causa de esos potenciales conflictos, es la destreza humana para abordarlos la que puede educarse. Por eso creemos en la capacidad humana para afrontar situaciones de riesgo, desarrollable a partir del manejo de habilidades como: Autoconocimiento, Empatía, Comunicación asertiva, Relaciones interpersonales, Manejo de problemas y conflictos, Toma de decisiones, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Manejo de emociones y sentimientos, Manejo de tensiones y estrés.

Con ánimo de contribuir a la promoción de esta forma de entender la educación y la acción social, en 2007 creamos un sitio web que divulgara las bases del modelo y presentara experiencias de intervención en diversas áreas: promoción de la salud, prevención de drogodependencias, fomento de la convivencia, educación intercultural, etc. Un sitio que ha recibido a lo largo de sus 6 años de vida cientos de miles de visitas, evidenciando así el interés existente por este paradigma. Visitas procedentes de todo el mundo hispanohablante: México, Colombia, Perú, Venezuela, Chile… y, como es natural, los más diversos territorios de nuestro país. Para reforzar este interés, clarificar nuestras propuestas y darle un aire más actual a una iniciativa que creemos prometedora, lanzamos ahora la nueva versión del sitio web. Confiando en que quienes han contribuido al avance de este modelo sigan realizando sus aportaciones, y en que quienes aún no han encontrado la ocasión para hacerlo la descubran ahora.

Corría el año 1999 cuando vio la luz la primera versión del programa ¡Órdago! Una propuesta que consistió, básicamente, en la traducción a castellano y euskera, y la correspondiente adaptación a nuestra realidad, de una iniciativa canadiense conocida como Pavot. Programe de promotion de l’autonomie et de la volonté de faire obstacle aux drogues.

A lo largo de los años de su aplicación en cientos de escuelas de diversas comunidades autónomas, fuimos recibiendo diversos ecos de sus protagonistas (equipos técnicos de drogodependencias, profesorado, familias, etc.) en las que se nos indicaban las principales fortalezas del programa y se nos hacían ver sus debilidades. En respuesta a estas aportaciones pusimos en marcha en 2003 un proceso de revisión. Por una parte, nos interesaba recabar las opiniones de los equipos profesionales de prevención responsables de dinamizar el programa en sus territorios. Para ello, un Seminario de tres días celebrado en Mogán en abril de 2003, permitió la definición compartida de los nuevos materiales didácticos del programa. Estos equipos de prevención serían quienes se encargarían de pilotar en sus respectivos lugares un proceso de validación que permitiera obtener del profesorado y del propio alumnado su valoración de la nueva propuesta, y, en su caso, sus propuestas de cambio.

Esta nueva versión se materializa en un total de 32 sesiones a dinamizar a lo largo de los 4 cursos de ESO, en torno a 8 ejes temáticos: Información, Creencias, Actitudes, Influencias, Autoestima, Toma de decisiones, Presión de grupo y Tiempo libre. Cuatro manuales para el profesorado y cuatro cuadernos para el alumnado conforman la batería de recursos didácticos de ¡Órdago!

Paralelamente a la recreación del programa y de las herramientas didácticas que le sirven de apoyo, nos pusimos manos a la obra con el sitio web, elaborando la primera versión de un espacio que hemos mantenido activo hasta hoy. Gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ve ahora la luz un nuevo espacio web que hemos querido simplificar y hacer más limpio desde el punto de vista gráfico. Un espacio para dar a conocer la oferta preventiva que ¡Órdago! representa y mantener la interlocución con cuantas personas e instituciones quieran hacernos llegar sus aportaciones en lo que no puede ser sino un trabajo conjunto.

Con este nuevo paso vamos rematando la renovación digital de nuestra entidad, reflejada en espacios como:
•    EDEX (website de la entidad).
•    La aventura de la vida (educación para la salud entre niñas y niños).
•    Retomemos (promoción del bienestar entre adolescentes).
•    Los nuevos vecinos (educación antirracista para preadolescentes).
•    Social Dreamers (promoción del emprendizaje social juvenil).

A los que seguirá, en breve, la renovación (actualmente en marcha) de nuestro sitio web: Habilidades para la vida.

Ocupen uno u otro lugar en el ranking de las preocupaciones sociales, las drogas forman parte del contexto socializador para adolescentes y jóvenes de nuestro país. Serán unas u otras las sustancias; aumentarán o disminuirán determinados consumos dependiendo de variables más o menos conocidas; habrá una mayor tolerancia o indiferencia social hacia los consumos; la química psicoactiva seguirá estando presente en la socialización adolescente.

A la activación de los aprendizajes necesarios para abordar tal situación con los mínimos riesgos es a lo que denominamos prevención. Un término que, en el campo de la salud pública, adolece de cierta imprecisión, lo que ha hecho preciso acompañarlo de diversos adjetivos. Se hablaba hace décadas de prevención primaria, secundaria y terciaria. Se habla ahora de prevención universal, prevención selectiva y prevención indicada (existen más adjetivos, pero estos son los que gozan de una mayor utilización en la actualidad), desde que en 1994 el Institute of Medicine de Estados Unidos propusiera esta clasificación que se ha mantenido a lo largo de las dos últimas décadas.

Se plantean estas tres perspectivas de la prevención como eslabones de una cadena preventiva que no puede romperse por ninguna de las partes. A distintos momentos y en diferentes situaciones, le corresponderán una u otra forma de intervención. Y la política pública en la materia será tanto más efectiva cuando, desde el punto de vista preventivo, estas tres dinámicas preventivas sean suficientemente sólidas

La prevención universal de las drogodependencias se dirige al conjunto de la comunidad. Parte de la convicción de que, puesto que de una u otra forma todo el mundo se verá en la necesidad de tomar decisiones con respecto a las drogas, el desarrollo de competencias personales y sociales favorecerá la adopción de aquellas decisiones más acordes con los propios valores, actitudes y estilos de vida.

La escuela, la familia, los social media, los mass media, las empresas,… la comunidad en su conjunto, son susceptibles de acoger intervenciones de prevención universal que, en caso de estar convenientemente engarzadas, verán incrementada su efectividad. Iniciativas preventivas rigurosas, inspiradas en los paradigmas que han mostrado mayor eficacia, sostenidas en el tiempo y que incorporen criterios innovadores en su desarrollo que despierten el interés de las personas convocadas a la conversación.

En esta línea centramos el grueso de nuestro trabajo en prevención de las drogodependencias.

____

(Una versión anterior de este post se publicó el 19 de abril de 2012 en el blog de Retomemos).

Desde hace una década, EDEX impulsa en nuestro país el modelo de educación en habilidades para la vida propuesto en 1993 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un modelo que persigue desarrollar en niñas, niños y adolescentes un repertorio de destrezas para mejorar su competencia personal y social a la hora de afrontar los retos del entorno.

Las 10 habilidades propuestas por la OMS son las siguientes:
•    Autoconocimiento.
•    Empatía.
•    Comunicación asertiva.
•    Relaciones interpersonales.
•    Toma de decisiones.
•    Solución de problemas y conflictos.
•    Pensamiento creativo.
•    Pensamiento crítico.
•    Manejo de emociones y sentimientos.
•    Manejo de tensiones y estrés.

Ninguna de ellas es en sí misma suficiente para garantizar la salud emocional, sino que es su presentación equilibrada en una persona la que puede suponer una contribución notable a su competencia social y ciudadana.

Todos nuestros programas educativos se basan en este modelo:
•    Educación para la salud: La aventura de la vida
•    Prevención de adicciones: ¡Órdago!
•    Promoción del bienestar adolescente: Retomemos
•    Educación antirracista: Los nuevos vecinos
•    Fomento del Emprendizaje social juvenil: Social Dreamers
•    Etc.

Para avanzar en este proceso, presentamos ahora una nueva propuesta dirigida a adolescentes. En lugar de responder a un tema específico (drogas, sexualidad, convivencia…), pretende promover la salud emocional de chicas y chicos. Se centra, por lo tanto, en el desarrollo de las habilidades mencionadas, en busca de un mayor protagonismo en la gestión de su propia vida. La herramienta se llama Habilidades para la Vida y Adolescencia, y ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de su Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

“Habilidades para la Vida y Adolescencia” da continuidad a la propuesta dirigida a niñas y niños bajo el título Habilidades para la Vida e Infancia. Al igual que esta, incluye dos componentes:
•    10 animaciones breves en soporte CD en las que se presentan 10 historias vividas por un grupo de amigas y amigos en torno a diversos asuntos relacionados con la socialización adolescente.
•    Una guía que presenta 20 actividades a dinamizar en espacios educativos, a partir del visionado de las animaciones.

Todas estas propuestas y alguna otra que dejamos fuera para no resultar prolijos, conforman el “Proyecto Habilidades para la Vida” mediante el cual nos proponemos contribuir al fomento de la salud socioemocional de niñas, niños y adolescentes.

En 1989 comenzamos a impulsar propuestas educativas en el campo de las drogas. Desde entonces, programas como La Aventura de la Vida, ¡Órdago! y Retomemos han ido formando parte de nuestra cartera de servicios. En este marco, la preocupación por el abuso adolescente de alcohol ha sido una constante para nuestra entidad desde que en 1990 creamos la monografía “Si bebes en exceso, te la juegas”. Mucho ha llovido desde entonces, pero el abuso adolescente de alcohol continúa generando cierta preocupación social que compartimos. Motivo por el cual, en diciembre de 2012 organizamos con el Ayuntamiento de Portugalete el encuentro Menores y alcohol cuyas ponencias pueden verse en formato audiovisual aquí, y cuyas reflexiones finales pueden descargarse aquí.

Algunos datos
El último estudio del Observatorio Español sobre Drogas sobre estudiantes de 14-18 años, muestra los siguientes datos a la hora de acotar el tema que nos ocupa:

  • Edad  media de inicio: 13,7 años.
  • Edad media de inicio en el consumo semanal: 14,7 años.
  •  75,1% han probado el alcohol.
  • 73,6% lo han consumido el año anterior.
  • 63% beben alcohol en la actualidad.
  • 66% de quienes bebieron durante el último mes, practicaron “atracones” (5 o más copas en 2 horas).
  • 35,6% se han emborrachado el último mes
  • 21,3% han sido pasajeros durante el último año de vehículos conducidos por alguien bebido.

Nuestras propuestas
Un fenómeno como el que nos ocupa requiere una intervención integral que, más allá de su dimensión educativa, incluya componentes de otra naturaleza (control del patrocinio y la publicidad, medidas fiscales, control de la oferta, etc.) Nuestra propuesta pretende acompañar educativamente esa intervención global, para lo que presentamos diversas herramientas:

  • 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas: Propuesta para la reflexión, el debate y la acción dirigida a madres, padres y, en general, personas que tengan a su cargo a niñas y niños de 8 a 12 años. Más información aquí.
  • Retomemos, una propuesta para tomar en serio: Iniciativa dirigida a adolescentes de 14 a 16 años. Incluye 10 animaciones de 3 minutos y una batería de 20 actividades a dinamizar en espacios educativos. Más información aquí y aquí.
  • Si bebes en exceso, te la juegas: Material de lectura, reflexión y debate dirigido a adolescentes de 16-17 años, en el que se abordan las diversas aristas del fenómeno. Más información aquí.

Propuesta formativa
Nuestras propuestas se basan en el modelo de educación en habilidades para la vida. Para compartir este modelo y formar a los equipos (educativos, sociales, etc.) responsables de la dinamización en el terreno de las propuestas preventivas, proponemos una formación con dos posibles formatos:
•    Presencial: talleres de duración variable en función de la demanda, centrados en las habilidades para la vida y el manejo efectivo de los programas en espacios educativos.
•    Online: espacio formativo de 60 horas distribuidas a lo largo de 3 meses que, bajo la denominación de TransCURSO, se sigue en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.

Prohibir toda forma de publicidad, promoción o patrocinio del tabaco es la propuesta que hace la Organización Mundial de la Salud para celebrar este 31 de mayo el Día Mundial sin Tabaco. Recordemos algunos de los datos que ofrece la OMS en la página específica que dedica al tema “Liberarse del tabaco”, y que pueden verse completos en el comunicado de prensa que han difundido con motivo de esta jornada:

  • El consumo de tabaco es responsable de la muerte de casi 6 millones de personas cada año.
  • De ellas, 600.000 son fumadoras pasivas.
  • A escala mundial, el 78% de adolescentes entre 13 y 15 años están expuestos a alguna forma de publicidad, promoción o patrocinio del tabaco.
  • La eliminación de la publicidad, la promoción y el patrocinio podría reducir el consumo en un 7%.
  • A pesar de esta evidencia, solo 19 países, representando al 6% de lapoblación mundial, han llevado a la práctica esta prohibición.

En España, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) del que EDEX es miembro, promueve desde su constitución una política de “tolerancia cero” con cualquier forma de fomento del uso del tabaco. Pero la industria tabaquera, a pesar de los considerables varapalos que se ha llevado en los años anteriores, continúa impasible haciendo su tarea de lobbying en defensa de un producto probadamente nocivo. Acabar con cualquier forma de difusión del consumo es de tal obviedad que sonroja que aún sea una tarea pendiente en tantos lugares.

Nos sumamos a este convocatoria compartiendo una de las animaciones breves creadas por nuestra organización en el marco de la iniciativa Retomemos, una propuesta para cerebrar. El título: Parece verdad.

El viernes 17 de mayo celebramos en Bilbao, en Bizkaia Aretoa, el encuentro Habilidades para la vida: herramientas para promover el bienestar y la inclusión social. Sesenta y cinco profesionales de diversa procedencia (ONG y administraciones públicas, educación e intervención social, etc.) nos encontramos en una mañana en la que pretendíamos presentar el modelo de formación en habilidades para la vida en el que basamos nuestro trabajo, y algunas de las herramientas que hemos creado para potenciar nuestra intervención en este ámbito

La inauguración corrió por cuenta del director de EDEX, Roberto Flores, que aprovechó la ocasión para recordar que la organización celebra este año su 40º aniversario. Estuvo acompañado en la mesa por el director de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Paul Ortega, y el director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno Vasco, José Luis Madrazo, quienes vincularon el desarrollo de competencias y habilidades a sus respectivas áreas de responsabilidad e hicieron referencia al 40 aniversario de EDEX  con unas palabras de reconocimiento que no podemos sino agradecer.

Tras la inauguración, Miguel Costa, director del Centro de Promoción de Hábitos Saludables del Ayuntamiento de Madrid, dictó la conferencia Competencias y empoderamiento en tiempos de incertidumbre, en la que, entre otras cuestiones, animó a hacer una lectura de las habilidades para la vida en clave política, como herramientas de transformación personal y social.

Claudia Victoria Téllez presentó una panorámica general de las políticas públicas de la Alcaldía Mayor de Bogotá en relación con la convivencia y la ciudadanía, seguida por Diana Mena que presentó la aplicación de La aventura de la vida en Engativá.

Seguidamente, Gladys Herrera, directora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, e Iván Darío Chahín, director de EDEX en América Latina y El Caribe, presentaron las señas de identidad de la formación presencial y online en habilidades para la vida. En este último apartado, TransCURSO, curso online en Habilidades para la Vida, está ya próximo a cerrar su tercera edición, y se encuentra en este momento en fase de recogida de inscripciones para la cuarta.

Finalmente, Oihana Rementería y Nerea Jiménez, presentaron las dos herramientas creadas por EDEX en este último curso para promover la resiliencia en niñas y niños, y en adolescentes, respectivamente.

Dimos así término a una jornada breve pero intensa, que permitió compartir mapas conceptuales, experiencias y herramientas que esperamos ir dando a conocer progresivamente.

Una de las señas de identidad de nuestra organización es la apuesta por la Cultura Ciudadana. En este ámbito, la interculturalidad es una de las líneas en las que dinamizamos proyectos educativos desde hace más de 10 años. Proyectos como los siguientes, dirigidos a escolares de distintas edades:

En este marco, presentamos dos exposiciones relacionadas con la cultura africana. Se trata de la muestra de retratos “África Negra”, del pintor donostiarra afincado en Cádiz José Luis Román, y de la exposición de máscaras y esculturas “Tribal Art”, del coleccionista senegalés Mamadou Marema Diop. Dos exposiciones que encarnan miradas y códigos distintos a los que solemos considerar como “los nuestros”. Dos propuestas cuya fusión en un mismo espacio destila un aroma que transporta al visitante a otra realidad, la africana, tan distante y tan cercana a la vez. Dos propuestas, en fin, que nos invitan a volver la mirada al continente en el que comenzó la aventura humana dando lugar a la riqueza cultural que ahora nos caracteriza. Una espléndida oportunidad para viajar espiritualmente al origen que compartimos.

Las dos exposiciones se inauguran el sábado 11 de mayo a las 19 horas en el Centro Cultural Santa Clara, de Portugalete (Bizkaia), donde permanecerán abiertas al público hasta el 28 de mayo. Gracias a la colaboración de la Asociación Intercultural BaoBat, en la inauguración tendremos ocasión de degustar una muestra de productos de las zonas de procedencia de las obras.

Esta iniciativa de Fundación EDEX ha sido cofinanciada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Portugalete.

Con la renovación de nuestro sitio web comenzamos la publicación de este blog. Hasta la fecha hemos publicado diversas bitácoras temáticas, correspondientes a algunos de nuestros últimos proyectos:

  • Retomemos: estrategia para promover el bienestar adolescente.
  • Los nuevos vecinos: programa de educación intercultural contra el racismo y la xenofobia.
  • Social Dreamers: iniciativa para el fomento del emprendizaje social juvenil.

En este nuevo blog nos proponemos compartir con las personas interesadas iniciativas y propuestas relacionadas con los diversos ámbitos en los que focalizamos nuestra intervención, y que ejemplificamos en los siguientes enlaces:

Además del modelo de intervención que inspira todo nuestro trabajo: el empoderamiento personal y social mediante la formación en habilidades para la vida.

Será, por lo tanto, un espacio multitemático en el que tendrán cabida todos los asuntos que como organización nos preocupan y nos ocupan.

Confiamos en un intercambio rico de ideas y propuestas.

Es un repositorio creado para alojar en un mismo espacio multilingüe los materiales didácticos de nuestros programas de educación para la salud y prevención del abuso de drogas dirigidos a Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

CaixaEscola pone a disposición del profesorado herramientas contrastadas para el abordaje continuado de contenidos preventivos desde los 6 hasta los 16 años. Herramientas accesibles en catalán, euskera, gallego y valenciano.

Los recursos incluidos en CaixaEscola:

  • basan sus desarrollos en el modelo de educación en habilidades para la vida;
  • se presentan en diversos formatos (cuentos infantiles, álbumes de cromos, guías y animaciones);
  • se dirigen a educadoras y educadores, a madres y padres, así como a niñas, niños y adolescentes de las edades indicadas;
  • además de en la escuela, son utilizables en todos aquellos espacios formativos que consideren relevante la educación para la salud y la prevención del abuso de drogas en la formación integral de niñas, niños y adolescentes.

CaixaEscola incorpora los materiales didácticos de los siguientes seis programas:

El 18 de diciembre de 2012 organizamos con el Ayuntamiento de Portugalete el encuentro-debate denominado Menores y alcohol. Hackeando la prevención.

Un encuentro en el que, a partir de la presentación de 10 microponencias de 10 minutos aproximados de duración, centradas en diversas aristas del fenómeno, 45 profesionales de diversa procedencia reflexionamos acerca de las políticas a impulsar para reducir consumos problemáticos por parte de personas en edad adolescente.

Un debate del que recogimos los principales elementos de reflexión para dar forma a un documento que en breve compartiremos con las personas e instituciones interesadas.

Las iniciativas que desarrollamos en nuestras diferentes áreas de trabajo tienen un alcance diverso, como podemos ver en los ejemplos siguientes:

Proyectos locales:

Proyectos autonómicos:

Proyectos interautonómicos:

Desde 1996 hemos participado en 8 proyectos financiados por la Comisión Europea, relacionados con la promoción de la salud y la prevención de las drogodependencias.

Prevención del tabaquismo con adolescentes escolarizados

  • Países: Bélgica y España.
  • Período de ejecución: 1996-1997.
  • Idiomas: Español y francés.
  • Organizaciones participantes: EDEX y FARES (Fonds des Affections Respiratoires).
  • Descripción: Creación, aplicación y evaluación en escuelas de ambos países de una “Unidad Didáctica para la prevención del tabaquismo” dirigida a adolescentes de 12-16 años.

Synweb

  • Países: España, Holanda, Finlandia y Reino Unido.
  • Período de ejecución: 1997-1998
  • Idiomas: Español, finlandés, holandés e inglés.
  • Organizaciones participantes: A-Clinic Foundation, EDEX, ISDD (actual DrugScope) y Universidad de Utrecht.
  • Descripción: Creación de una web multilingüe centrada en la prevención del consumo de drogas de síntesis por parte de los jóvenes europeos. La página web, sin precedentes en Europa en aquel momento, contenía información sobre las drogas y una batería de juegos interactivos para ayudar a los visitantes a reflexionar sobre el consumo de drogas.

Proyecto síntesis. Prevención del consumo de drogas de síntesis entre jóvenes europeos

  • Países: Alemania, España, Holanda e Italia
  • Período de ejecución: 1998-2000.
  • Idiomas: Alemán, español, euskera, holandés e italiano.
  • Organizaciones participantes: EDEX, Gruppo Abele, IFT y Jellinek.
  • Descripción: Creación y aplicación de diversos soportes preventivos: un CD interactivo y multilingüe con propuestas educativas para estudiantes de 15-18 años, y un folleto destinado a espacios recreativos.

Prevención de proximidad

European Conference and report on somoking in the workplace

EU-DAP. Evaluación europea de la prevención de las drogodependencias

EU-DAP Faculty. Formación en habilidades para la vida y prevención de las drogodependencias

Boys and Girls

  • Países: Alemania, Austria, Bélgica Dinamarca, España, Holanda, Italia y Polonia.
  • Periodo de ejecución: Septiembre 2010 – Agosto 2012.
  • Idiomas: Alemán, danés, español, inglés, italiano y polaco.
  • Organizaciones participantes: Animation Studios, Business Solution Europe, CBO, EDEX, European Centre, KatHO, Sex & Sundhed, SUM y Universidad de Medicina de Poznan.
  • Descripción: Creación de una serie web como elemento central de una campaña online destinada a promover estilos de vida saludables en adolescentes europeos que ni estudian ni trabajan. Los contenidos de los episodios animados que incluye la serie se centran en los siguientes temas: alcohol, droga ilícitas, salud sexual y alimentación.
  • Web: http://www.boysandgirlslabs.eu

Boys and Girls Plus

En 1994 comenzamos a dinamizar proyectos de Cooperación al desarrollo. Desde entonces hemos participado en 139 iniciativas desarrolladas en 17 países.

Nuestros interlocutores para el desarrollo de estos proyectos incluyen:

  • ONG: conforman el grueso de las entidades con las que colaboramos en la zona.
  • Administraciones públicas: ya sea porque la cooperación se realice directamente con ellas, o porque apoyen a escala local el desarrollo de los proyectos.
  • Universidades: Como es el caso de Unisangil, en Colombia.

En 2003 firmamos un Memorándum de Entendimiento con la Organización Panamericana de la Salud, para cooperar en el fortalecimiento de la promoción de la salud.

Parte de este proceso se ha centrado en el apoyo al desarrollo en Centroamérica del programa “Rostros, Voces y lugares”, orientado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además, hemos creado un banco de buenas prácticas en materia de educación para la salud. La memoria de este proceso y el propio banco pueden verse aquí.

Los proyectos desarrollados en el periodo 1994-2021 se organizan en tres grandes áreas:

Fortalecimiento psicosocial de las personas

62 proyectos desarrollados en los siguientes lugares:

Educación para la salud

60 proyectos desarrollados en los siguientes lugares:

  • Perú.
  • República Dominicana.
  • Uruguay.
  • Venezuela.

Derechos sexuales y reproductivos

15 proyectos desarrollados en los siguientes lugares:

  • Colombia.

  • Recursos didácticos Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos